You are on page 1of 209

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE INTERNADO


ROTATIVO DE ENFERMERIA OCTAVO SEMESTRE

EVALUACION DE LOS FACTORES EXTRINSECOS RELACIONADOS CON


LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD EN
EL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL JOSÉ
MARÍA VELASCO IBARRA NAPO –TENA 2014- 2015

AUTORAS:
 Mendoza Jaque Yajaira Carolina  Tapia Quinga Johanna Guadalupe

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN


ENFERMERIA

DIRECTORA

APROBACION DEL TRABAJO

’EVALUACION DE LOS FACTORES EXTRINSECOS RELACIONADOS


CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA
DE SALUD EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL JOSÉ MARÍAVELASCO IBARRA NAPO –TENA 2014- 2015

El tribunal constituido por:

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………
I
Luego de revisar se acepta la presentación del trabajo de grado previo a la obtención
del título o grado de Licenciadas/os en Enfermería presentado por los señores (a):
Yajaira Carolina Mendoza Jaque y Johanna Guadalupe Tapia Quinga.

Con el título: “EVALUACION DE LOS FACTORES EXTRINSECOS


RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS
AL SISTEMA DE SALUD EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍAVELASCO IBARRA NAPO –
TENA 2014- 2015

II
III
INDICE GENERAL

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACION DEL USO DEL


TRABAJO DE TITULACION ......................................................................................
IV
RESUMEN ...................................................................................................................
1
ABSTRACT..................................................................................................................
2
INTRODUCCCION.......................................................................................................
3
CAPÍTULO I .................................................................................................................
4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................4
1.1 ENUNCIADO DEL TEMA........................................................................4
1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA........................................................................4
1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA...........................................................................6
1.4 JUSTIFICACION ................................................................................................
7
1.5 OBJETIVOS .......................................................................................................
9
1.5.1 OBJETIVOS GENERAL......................................................................................9
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................9
CAPITULO II ..............................................................................................................
10
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL............................................................10
2.1 MARCO INSTITUCIONAL..........................................................................10
2.2 MARCO TEORICO .........................................................................................
14
2.2.1 EVALUACION EN SALUD...............................................................................14
2.2.2 SISTEMA SANITARIO DEL ECUADOR.........................................................15
2.2.3 INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD................................17
2.2.4 FACTORES DE RIESGO HOSPITALARIO......................................................19
2.2.5 INFECCION DE VIAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO.................20
2.2.6 FACTORES DE RIESGO DE PADECER INFECCION EN LAS VIAS
URINARIAS.................................................................................................................24

2.2.7 CONSIDERACIONES DE LA INFRAESTRUCTURA INTRAHOSPITALARIA

IV
29
2.2.8 HIGIENE, INFECCIONES Y COLONIZACIONES.....................................30
2.2.9 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE IASS.........................32
2.2.10 IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA IASS................................................................................33
2.2.11 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS
AL SISTEMA DE SALUD...........................................................................................34
2.2.12 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS (VEIIH)..............................................................................39
2.2.13 LA VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO..................................40
2.2.14 FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS Y EXTRINSECOS........................40
2.2.15 ORGANIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA...........................42
2.2.17 CARACTERISTICAS DE EL PROGRAMA CONTROL DE INFECCIONES
45
2.2.18 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS AL
SISTEMA DE SALUD.................................................................................................47
2.2.19 PRECAUCIONES ESTÁNDAR.......................................................................48
2.2.20 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS
URINARIAS.................................................................................................................55
2.2.21 DESECHOS HOSPITALARIOS......................................................................59
2.4 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................
61
2.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................................
62
2.5.1 HIPÓTESIS.........................................................................................................62
2.5.2 VARIABLES......................................................................................................62
CAPITULO III .............................................................................................................
63
3. DISEÑO METODOLÓGICO ..............................................................................
63

V
3.1 TIPO DE ESTUDIO...............................................................................................63
3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................
65
3.2.1 UNIVERSO.........................................................................................................65
3.2.2 MUESTRA..........................................................................................................65
3.3 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION .................................................
66
3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSION............................................................................66
3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSION............................................................................66
3.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS ................................................................................
67

3.5 DISEÑO DEL INSTRUMENTO ........................................................................


68
3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................
73
CAPITULO IV ..........................................................................................................
146
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................
146
4.1 CONCLUSIONES................................................................................................146
4.2 RECOMENDACIONES.......................................................................................150
CAPITULO V ...........................................................................................................
151
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................
151
5.1 BIBLIOGRAFÍA CITADA...................................................................................151
5.2 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.......................................................................153
5.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.....................................................................153
CAPITULO VI ...........................................................................................................
154
6. APÉNDICE Y ANEXOS ................................................................................
154
6.1 ASOCIACIÓN EMPÍRICA DE VARIABLES.....................................................154
6.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES......................................................155
6.3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION..................................................164
6.4 SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA
DE SALUD.................................................................................................................171
6.4 FORMATOS DE SISTEMA DE VIGILANCIA....................................................180

VI
INDICE DE TABLAS

ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................¡Error! Marcador no definido.


DATOS OBTENIDOS DE HISTORIAS CLINICAS GINECO-OBSTETRCIAS
ABRIL-AGOSTO 2015....................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 1.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
EDAD DEL PACIENTE......................................................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 2.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
PROCEDENCIA..................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 3.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
ESTADO CIVIL...................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 4.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN................................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 5.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
DIAS DE HOSPITALIZACIÓN..........................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 6.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
INTERVENCIÓN QUIRURGICA......................................¡Error! Marcador no definido.

¡Error! Marcador no definido.

IX
¡Error! Marcador no definido.
¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 7.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
CUMPLIMIENTO DE ANTIBIOTICOS............................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 8.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
NUMERO DE TACTOS VAGINALES..............................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 9.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
SOLICITUD DE CULTIVO................................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 10.......................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GERMEN ENCONTRADO.................................................¡Error! Marcador no
definido. TENA-2015 ..................................................................

TABLA N° 11 ...............................................................
DIAGNOSTICO AL EGRESO .....................................
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
DATOS OBTENIDOS DE ENCUESTAS DE INFECCIONES ASOCIADAS AL
SISTEMA DE SALUD.............................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 1.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
EDAD DEL PACIENTE......................................................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 2.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN................................................¡Error! Marcador no definido.

¡Error! Marcador no definido.

X
¡Error! Marcador no definido.
¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 3.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
ESTADO CIVIL...................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 4.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
PROCEDENCIA..................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 5.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
ENFERMEDADES ACTUALES........................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 6.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
DIAS DE HOSPITALIZACIÓN..........................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 7.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
INFORMACION SOBRE APARICION DE INFECCION.................¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N° 8.........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS.................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 9..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
CESAREA Y PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS .. ¡Error! Marcador no definido.
TENA 2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 10........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
¡Error! Marcador no definido.

XI
¡Error! Marcador no definido.
¡Error! Marcador no definido.
MOLESTIAS EN EL SITIO QUIRÚRGICO O SÍNTOMAS ADICIONALES.........¡Error!
Marcador no definido.
TENA 2015 ..................................................................
TABLA N. 11 ................................................................
TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CIRUGÍA ...............
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 12........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TAMAÑO DE LA HERIDA QUIRURGICA......................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 13........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA...................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 14........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
COMPLICACIÓN DURANTE LABOR DE PARTO.........¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 15........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
NUMERO DE TACTOS VAGINALES..............................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 16........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TACTOS VAGINALES REFERIDOS................................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 17........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
LIMPIEZA DEL AREA GENITAL....................................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 18........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
ATENCION DEL PERSONAL DE SALUD.......................¡Error! Marcador no definido.

¡Error! Marcador no definido.

XII
¡Error! Marcador no definido.
¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 19........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
APLICACION DE GEL DESINFECTANTE......................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N. 20........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
ESTADIA HOSPITALARIA................................................¡Error! Marcador no
definido. TENA, 2015...........................................................................¡Error! Marcador
no definido.
PACIENTES QUE REGISTRARON INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE
SALUD.....................................................................................¡Error! Marcador no
definido. GRAFICO 21.............................................................................¡Error! Marcador
no definido.
RESULTADOS OBTENIDOS ACERCA DE LA GUIA DE OBSERVACION DE
FACTORES EXTRINSECOS..........................................¡Error! Marcador no
definido.
RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES
EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA ..

¡Error! Marcador no definido.

XIII
¡Error! Marcador no definido.
¡Error! Marcador no definido.

ESTRUCTURA ............................................................
TABLA No1 ..................................................................
RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES
EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA TENA 2015 .. ¡Error!
Marcador no definido.
PROCESO.............................................................................¡Error! Marcador no
definido. TABLA N. 2..........................................................................¡Error! Marcador
no definido.
RESULTADOSDEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES
EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA .. ¡Error! Marcador no
definido.
RESULTADO.......................................................................¡Error! Marcador no
definido. TABLA N.3...........................................................................¡Error! Marcador
no definido.
RESULTADOSDEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES
EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA TENA 2015 . ¡Error!
Marcador no definido.
RESULTADO.......................................................................¡Error! Marcador no
definido. TABLA No 4.........................................................................¡Error! Marcador
no definido.
LISTA DE CHEQUEO DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD
......................................................................................... ¡Error! Marcador no
definido.
TABLA N.1...........................................................................¡Error! Marcador no
definido. TENA 2015............................................................................¡Error! Marcador
no definido.

XIV
INDICE DE GRAFICOS

DATOS OBTENIDOS DE HISTORIAS CLINICAS GINECO-OBSTETRCIAS


ABRIL-AGOSTO 2015
GRÁFICO N° 1....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
EDAD DEL PACIENTE......................................................¡Error! Marcador no
definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 2....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
PROCEDENCIA..................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 3....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
ESTADO CIVIL...................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 4....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN .......................................... ¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 5....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
DIAS DE HOSPITALIZACIÓN.........................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.

XV
GRÁFICO N° 6....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
INTERVENCIÓN QUIRURGICA ................................. ¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 7....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
CUMPLIMIENTO DE ANTIBIOTICOS............................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 8....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
NUMERO DE TACTOS VAGINALES..............................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 9....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
SOLICITUD DE CULTIVO...............................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 10..................................................................¡Error! Marcador no
definido. GERMEN ENCONTRADO..................................................¡Error! Marcador
no definido.

TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 11..................................................................¡Error! Marcador no
definido.
DIAGNOSTICO AL EGRESO............................................¡Error! Marcador no
definido. TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador
no definido.
DATOS OBTENIDOS DE ENCUESTAS DE INFECCIONES ASOCIADAS AL
SISTEMA DE SALUD......................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 1....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
EDAD DEL PACIENTE......................................................¡Error! Marcador no
definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.

XVI
GRÁFICO N° 2....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN .......................................... ¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 3....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
ESTADO CIVIL...................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 4....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
PROCEDENCIA..................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 5....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
ENFERMEDADES ACTUALES........................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 6....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
DIAS DE HOSPITALIZACIÓN.........................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido. GRÁFICO N° 7.....................................................................¡Error! Marcador
no definido.
INFORMACION SOBRE APARICION DE INFECCION.................¡Error! Marcador no
definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N° 8....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS.................................¡Error! Marcador no definido.
TENA-2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 9......................................................................¡Error! Marcador no
definido.
CESAREA Y PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS .. ¡Error! Marcador no definido.

XVII
TENA 2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 10....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
MOLESTIAS EN EL SITIO QUIRÚRGICO O SÍNTOMAS ADICIONALES........¡Error!
Marcador no definido.
TENA 2015...........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 11....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CIRUGÍA...................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 12....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TAMAÑO DE LA HERIDA QUIRURGICA.....................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 13....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA..................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 14....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
COMPLICACIÓN DURANTE LABOR DE PARTO........¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 15....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
NUMERO DE TACTOS VAGINALES..............................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 16....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
TACTOS VAGINALES REFERIDOS................................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 17....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
LIMPIEZA DEL AREA GENITAL....................................¡Error! Marcador no definido.

XVII
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 18....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
ATENCION DEL PERSONAL DE SALUD......................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 19....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
APLICACION DE GEL DESINFECTANTE.....................¡Error! Marcador no definido.
TENA, 2015..........................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N. 20....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
ESTADIA HOSPITALARIA................................................¡Error! Marcador no
definido. TENA, 2015...........................................................................¡Error! Marcador
no definido.
PACIENTES QUE REGISTRARON INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE
SALUD............................................................................¡Error! Marcador no
definido. GRAFICO 21.............................................................................¡Error! Marcador
no definido.
RESULTADOS OBTENIDOS ACERCA DE LA GUIA DE OBSERVACION DE
FACTORES EXTRINSECOS..........................................¡Error! Marcador no
definido.
RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES
EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA .. ¡Error! Marcador no
definido.
ESTRUCTURA....................................................................¡Error! Marcador no
definido. GRÁFICO No1......................................................................¡Error! Marcador
no definido.
RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES
EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA TENA 2015 .. ¡Error!
Marcador no definido.
PROCESO.............................................................................¡Error! Marcador no
definido. GRÁFICO N. 2......................................................................¡Error! Marcador
no definido.
RESULTADOSDEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES
EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA .. ¡Error! Marcador no
definido.

XIX
RESULTADO.......................................................................¡Error! Marcador no
definido. GRÁFICO N.3.......................................................................¡Error! Marcador
no definido.
RESULTADOSDEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES
EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA TENA 2015 . ¡Error!
Marcador no definido.
RESULTADO.......................................................................¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO No 4.....................................................................¡Error! Marcador no
definido.
LISTA DE CHEQUEO DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD
......................................................................................... ¡Error! Marcador no
definido.
GRÁFICO N.1.......................................................................¡Error! Marcador no
definido. TENA 2015............................................................................¡Error! Marcador
no definido.

XX
XII

PALABRAS CLAVES: Infección, Factores extrínsecos, Control, Prevención, Sistema


de vigilancia

1
2
INTRODUCCCION

La investigación planteada se llevó a cabo en el Hospital José María Velasco Ibarra


específicamente en el área de Ginecología y Obstetricia, enfocándose básicamente en la
evaluación de los factores extrínsecos relacionados con la presencia, aparición y prevalencia
de Infecciones Asociada al Sistema de Salud , para así poder detectar aquello factores de
riesgo que predisponen a el incumplimiento de los protocolos y estándares.

Este estudio investigativo es realizado por parte de las Internas Rotativas de enfermería de la
Universidad Central de Ecuador, tomando como base cronológica los mede de Abril hasta
Julio del 2015.

La Infecciones Asociadas Al Sistema de Salud conocidas como IASS son enfermedades que
se adquieren a nivel hospitalario condicionadas por la atención del personal de salud hacia el
usuario y que no se encontraban presentes el momento de su ingreso, siendo definidas como
IASS aquellas patologías que se hayan presentado después de las primeras 46 horas de
hospitalización.

El internado Rotativo de Enfermería , mediante la investigación realizada presenta los


resultados , análisis e interpretación de los diferentes parámetros evaluados , tomando en
cuenta la atención del personal de salud, infraestructura y manejo de protocolos dentro de la
institución esperando así que sean de utilidad para l beneficio y mejora de la calidad de
atención ,así mismo promover la instauración de competencias y mejora de fortalezas del
personal de salud para contribuir a un proceso de atención de calidad eficiente y que busque
siempre la seguridad del paciente.

Finalmente se presenta un diseño enfocado en el control de Infecciones que propone la


formación de un comité de control de infecciones más comprometido con su quehacer en
cuanto a la mejora de la salud del paciente y reducción de costes que implican las IASS.

3
CAPÍTULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluación de los factores extrínsecos relacionados con la presencia infecciones asociadas al


sistema de salud dentro del servicio de Ginecología-Obstetricia del Hospital José María
Velasco Ibarra Napo –Tena 2015.

1.1 ENUNCIADO DEL TEMA

Evaluación de los factores extrínsecos relacionados con la presencia de infecciones


asociadas al sistema de salud en el servicio de ginecología y obstetricia del hospital José
María Velasco Ibarra Tena 2014-2015.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

Según la OMS las enfermedades asociadas al sistema de salud se puede definir como una

‘’infección contraída en el hospital por un paciente hospitalizado, la cual no se


había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del
ingreso. Comprende también las infecciones contraídas en el hospital, pero
que debutan después del alta hospitalaria.’’(OMS, 2013)

En respuesta a la amenaza para la salud pública planteada por la creciente resistencia de


ciertos agentes infecciosos a los fármacos antimicrobianos, la Unidad de Enfermedades
Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a partir de mediados del
decenio de 1990, ha asignado recursos significativos a cooperar con los países de la Región
de las Américas (en hospitales de nueve países de la Región :Argentina, Bolivia, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú .

En un estudio de casos y controles realizado en el año 2003 en el Hospital Vicente Corral


Moscoso de la ciudad de Cuenca, se identificaron 15 pacientes con infección asociada al
sistema de salud de un total de 97 hospitalizados, lo que indicó una prevalencia del 15.47%
La paciente gineco-obstetrica presenta manifestaciones clínicas durante el curso de su estado
ya sea por patología adquirida así como también procesos crónicos, labor de parto, parto,
puerperio y patología obstétricas y pacientes quirúrgicas.

Los riesgos de infección consecutivos a procedimientos diagnósticos ginecológicos y


obstétricos, constituyen un problema potencial y en ocasiones una evidente realidad

4
por la presencia de gérmenes procedentes del tracto genital inferior o del medio ambiente
hospitalario.

La tasa de infecciones asociadas al sistema de salud es superior en la Histerectomía


Abdominal (9,76 %) que en la vaginal (6,37 %), aunque si nos referimos solo a las de
localización quirúrgica entonces se reducen a 4,96 y 1,32 % respectivamente. Se determinó
que la infección urinaria, y no la infección de localización quirúrgica, es la primera causa de
Infección Asociada al Sistema de Salud en el área ginecológica. La estancia media
hospitalaria de los pacientes, por todas las causas, en el área exclusivamente ginecológica, y
sin infección alguna fue de 11,06 días.

En un estudio de casos y controles realizado en el año 2003 en el Hospital Vicente Corral


Moscoso de la ciudad de Cuenca, se identificaron 15 pacientes con infección asociada al
sistema de salud de un total de 97 hospitalizados, lo que indicó una prevalencia del 15.47%

Dentro de las estadísticas presentadas en el Hospital José María Velasco Ibarra del año 2014
al realizar en análisis de las diferentes patologías tanto de ingreso como de egreso de las
pacientes que han acudido a esta casa de salud pudimos evidenciar que la mayoría de ellas
ingresaron presentando una patología sobreañadida a la patología de base o situación materna
en la que se encuentre la mujer que se enfoca principalmente en labor de parto, cesáreas,
esterilidad quirúrgica y legrados.

Este estudia se enfoca básicamente en factores de riesgo extrínsecos ( sondaje urinario abierto
o cerrado, catéter venoso periférico, catéter central de inserción periférica, sonda
nasogástrica), características de la intervención quirúrgica, antibióticos, infecciones los
criterios para el diagnóstico y clasificación.
Las infecciones urinarias hospitalarias están asociadas a la utilización del catéter vesical, las
bacteriemias hospitalarias tienen en el acceso vascular su principal factor de riesgo. La
utilización de accesos vasculares es una práctica indispensable en los hospitales, sin embargo
su uso conlleva una potencial fuente de complicaciones locales o sistémicas.

De un total de 3043 pacientes atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia


mayoritariamente aquellas que ingresan al servicio en proceso de labor de parto , cesáreas,
legrados e histerectomías alrededor del 6% con un total de 210 se obtuvieron como resultados
que presentaron o tuvieron el riesgo de presencia de infecciones asociadas al sistema de salud
dentro del servicio de gineco-obstetricia Al llevar a cabo la revisión de las historias clínicas
dentro del Hospital José María Velasco Ibarra del Tena se pudo evidenciar que durante el
mes de Julio de un total de 15 casos de infecciones registradas en aquellas pacientes que
egresaron con un
5
diagnostico añadido un total de 9 casos se registran con vaginosis siendo la más prevalente la
mencionada anteriormente.

Así pues Julio queda designado como el mes con más prevalencia de infecciones asociadas al
sistema de salud o sospecha de ellas registradas durante el año 2014, sin embargo en meses
siguientes como el mes de Febrero y Mayo registran tasas de un total de 14 y 22
respectivamente casos de prevalencia infecciones asociadas al sistema de salud se puede
resumir los siguiente se presentan casos de vaginosis que se relacionaban con partos
vaginales normales lo cual se asume fue causado por el número de tactos realizados antes del
parto y el inadecuado uso de técnicas estériles, otro caso que se hace evidente es la infección
de heridas quirúrgicas sobre todo en pacientes de cesárea.

En la mayoría de los pacientes hospitalizados, medidas específicas sencillas como la higiene


oportuna de las manos, asepsia garantizada durante determinados procedimientos,
antibioticoterapia profiláctica según protocolos vigentes, etc. son las que permiten prevenir
que dichos pacientes se infecten

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los factores extrínsecos en el tratamiento de las pacientes hospitalizadas en el
servicio de Ginecología con respecto la presencia de infecciones asociadas al sistema de
salud dentro Hospital José María Velasco
Ibarra Napo –Tena 2014- 2015
1.4 JUSTIFICACION

Las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o también llamadas Infecciones Asociadas a la


Atención de Salud (IAAS) constituyen un desafío ineludible para las autoridades de los
hospitales, al ser consideradas un evento adverso para el paciente que influye en la calidad de
atención, en un sistema donde los servicios de salud están siendo cada vez más afectados por
los elevados costos del cuidado de los pacientes y el recorte del gasto público.

El desarrollo de estudios de prevalencia sobre IASS tiene como propósito la prevención y el


control de las mismas, tal como lo describen las experiencias realizadas en otros países Estos
ofrecen un cuadro amplio en relación a las infecciones intrahospitalarias y pueden ser útiles
para determinar la magnitud del problema, particularmente cuando se estratifica por
especialidad, procedimientos y complejidad del hospital; además de ser utilizados para
definir las prioridades en el control de las infecciones intrahospitalarias

6
En el Ecuador, el interés de las infecciones nosocomiales como causa de mortalidad entre la
población hospitalizada es relativamente reciente. A pesar de que en el Código de Salud se
diga que las enfermedades asociadas al sistema de salud son de declaración obligatoria, hasta
la fecha ningún hospital público o privado ha notificado al Ministerio de Salud Pública a
través del SIVICEIN (Sistema de Vigilancia y de Control Epidemiológico de las Infecciones
Nosocomiales). Esto se debe probablemente a que el concepto de infección nosocomial está
fuertemente asociado a gestión hospitalaria y a la utilización de antibióticos.

Mientras mayor es la complejidad de la institución hospitalaria mayores son también los


problemas generados por las infecciones nosocomiales. Los hospitales de segundo nivel, en
donde interactúan pacientes con diversas patologías, profesionales de salud, estudiantes,
trabajadores y población en general, que pueden convertirse en vectores que desencadenan
infecciones en los huéspedes susceptibles, son los que sufren el mayor impacto de las
infecciones intrahospitalarias, como corresponde al caso del Hospital José María Velasco
Ibarra del Tena, al ser un hospital de referencia en la provincia del Napo.
Una atención hospitalaria de buena calidad plantea la solución de los problemas de salud de
los pacientes y la disminución de los episodios de las infecciones intrahospitalarias.

La prevención y el control de las infecciones representan en la práctica una tarea amplia y


compleja para la cual resulta indispensable la información epidemiológica y microbiológica,
la existencia de una eficiente administración hospitalaria y el involucramiento del personal de
salud en las acciones de prevención y control, asumiendo cada grupo ocupacional las
responsabilidades que le competen; tal es la relevancia de las Infecciones Asociadas al
Sistema de Salud que este estudio pretende abordar el conocimiento, las actitudes y las
prácticas del personal de salud sobre el control y prevención de las infecciones hospitalarias.

Este estudio permitirá la identificación del conocimiento, actitudes y prácticas del personal de
salud en estudio en relación al lavado de manos, al uso de técnicas de barrera en la limpieza,
desinfección y esterilización del instrumental médico quirúrgico y uso de sustancias
antisépticas.

Nuestro propósito se enfoca en brindar una herramienta a los equipos hospitalarios en el


control y prevención de las Infecciones Asociadas al Sistema de Salud al personal asistencial
de los establecimientos, con el ánimo de que los resultados obtenidos constituyan una guía
importante para definir intervenciones efectivas para

7
el control y la prevención de las Infecciones Asociadas al Sistema de Salud, contribuyendo a
mejorar la calidad de atención en los pacientes y familiares.

1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVOS GENERAL
Describir los factores extrínsecos asociados con el incremento de la morbilidad de las
Infecciones Asociadas al Sistema de Salud en el servicio de Ginecología y Obstetricia del
Hospital José María Velasco Ibarra del Tena.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Determinar el comportamiento de las infecciones nosocomiales en el servicio de


Ginecología y Obstetricia, del Hospital José María Velasco Ibarra, durante el periodo de
enero 2014 a diciembre 2014.
• Identificar los factores extrínsecos relacionados al paciente, que contribuyen a la
aparición de IASS.
• Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica a fin de detectar tempranamente los
casos en los que se presente una IASS y manejar los brotes mediante una respuesta
rápida y eficaz.
• Implementar un plan de mejora estructurado y operativo, que contribuya al servicio de
Ginecología y Obstetricia en la toma de decisiones para la prevención y el control de las
IASS.

8
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


2.1 MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1 RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA”


NAPO –TENA 2015

En el año de 1950 se inicia la construcción del Hospital en Tena por la Dirección de


Asistencia Pública Social de Quito; y el nombre se lo pone en homenaje al Presidente de la
República de aquella época “José María Velasco Ibarra”. En el año 1955 se inaugura y se
encarga la Administración a la Misión Josefina. En el mes de abril de 1972, según el
Decreto Ejecutivo N° 232, se suprime la Asistencia Pública Social, y el Hospital “José
María Velasco Ibarra” entra en un período de transición por el cual la Misión Josefina hace
la entrega de la Administración del Hospital al Ministerio de Salud Pública, el
mismo que se inicia con una nueva estructura
Orgánica Funcional.

El 25 de mayo de 1986, fecha histórica para nuestro hospital abrió sus puertas y fue
inaugurada su nueva planta física hermosa y moderna con todo su equipamiento.

El 5 de marzo de 1987 al año de ser inaugurado el hospital, se produjo el terremoto en la


provincia de Napo; la estructura del hospital, sufre daños considerables en su estructura física
afectando la infraestructura del hospital, siendo reestructurado, realizándose su
reinauguración el 16 de Abril del 2001.

9
El servicio de Ginecología funcionaba en la primera planta con una capacidad de 16 camas
del Hospital José María Velasco Ibarra, debido a la gran demanda y la repotenciación del
Hospital en Junio del año 2013 es trasladadoa la tercera planta con un total de 22 camas,
prestando servicios con calidad y calidez en satisfacción a nuestra usuaria.

El Hospital está catalogado como Hospital provincial de segundo nivel, con una capacidad
instalada para 120 camas, la dotación actual es de 76 camas distribuidas en 4 especialidades:
Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Gineco-Obstetricia y cuenta con el Centro Quirúrgico.
2.1.2 UBICACIÓN
El Hospital José María Velasco Ibarra está ubicado en la Avenida 15 de noviembre N° 15-98
y Eloy Alfaro en el sector Eloy Alfaro, Parroquia Tena, Cantón Tena de la Provincia de
Napo

2.1.3 MISIÓN
Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la salud asistencia
especializada, a través de la cartera de servicios cumpliendo con la responsabilidad de
promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e
investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en
el marco de la justicia, inclusión y equipo social.

2.1.4 VISIÓN
Para el año 2017 seremos reconocidos por la ciudadanía como hospital accesible, que presta
una atención de calidad para la seguridad del paciente, que satisface las necesidades y
expectativas de la población bajo estándares internacionales y principios fundamentales de la
salud pública y bioética, utilizando la tecnología adecuada y los recursos públicos suficientes
de forma eficiente y transparente

2.1.5 SERVICIO DE GINECOLOGIA

2.1.5.1 DEFINICION

El Departamento de Gíneco-Obstetricia, del Hospital José María Velasco Ibarra es el órgano


encargado de la atención integral de la patología Gíneco-Obstétrica durante el ciclo
reproductivo, pre-concepcional, concepcional y post-concepcional, así como de las
enfermedades del sistema de reproducción de la mujer.

2.1.5.2 NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

10
En el área de Ginecología, por las características especiales de los pacientes y el
funcionamiento requiere un estricto cumplimiento de las Normas De Bioseguridad, ya que
existe un alto riesgo de generar infecciones nosocomiales.

El equipo de salud debe cumplir de manera estricta con las Normas de Bioseguridad para la
atención del paciente.

A continuación se detalla las principales medidas de bioseguridad


Todo el personal debe ingresar con el cabello recogido, uñas limpias, cortas y sin
esmalte, no utilizar joyas
El equipo de salud debe realizar la higiene en las manos utilizando el lavado clínico o
antiséptico hasta los codos, utilizando los 11 pasos, mismos que están publicados en
los habladores. También se puede utilizar el lavado con solución hidro alcohólica.
Aplicando los 5 momentos del lavado de manos.
Todo el equipo de salud debe utilizar medidas de protección (guantes , mascarillas)
Limpieza terminal de las salas del servicio de Ginecología se realizara cada vez 8 días
y cada vez que la sala este vacía, la misma que será realizada por el personal de
limpieza bajo vigilancia del personal de enfermería.
Los equipos deben ser limpiados y desinfectados en forma concurrente diariamente y
terminal al egresar el paciente.
Utilizar bata, guantes, gorro estériles y mascarilla en la realización de procedimientos
invasivos.

2.1.6 RESUMEN DEL INFORME DE LA ACREDITACIÓN CANADÁ


El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como una
evaluación en detalle por un equipo de expertos externos.
Acreditación Canadá ofrece normas internacionales de excelencia dirigidas a la dirección,
liderazgo y prestación de servicios.

El hospital “José María Velasco Ibarra”participó en el proceso de acreditación y luego de un


arduo trabajo en equipo, recibió el informe y su calificación respectiva en este proceso el cuál
manifiesta lo siguiente:

Se logró; la acreditación en el NIVEL ORO con condiciones con un 94.5% sobre 100% de
cumplimiento.

Se obtuvo la acreditación en el nivel oro con las siguientes condiciones:

En cuanto a las practicas organizacionales requeridas (POR) se debe cumplir 2


condiciones hasta el plazo establecido (16/01/2016):

11
1. Elaborar un plan para monitorizar el cumplimiento de la POR con respecto al
mantenimiento preventivo.
2. Mejorar la POR en la identificación del paciente en el servicio de
imagenología.

Condiciones en estándares hasta el plazo establecido (16/07/2016):

1. Reforzar las charlas sobre la violencia en el trabajo en 3 servicios del hospital.

Además se debe cumplir con lo siguiente:

1. Tener un consentimiento informado para exámenes de laboratorio.


2. Mejorar la infraestructura en 2 servicios del hospital.
3. Contar con el porcentaje de eventos adversos por cada servicio.
4. Manejo de la medicación, contar con recetas electrónicas.

En lo relacionado con el NIVEL PLATINO se obtuvo un 85% sobre 100% de cumplimiento.

En el NIVEL DIAMANTE se obtuvo un 74.9% sobre 100% de cumplimiento

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 EVALUACION EN SALUD


La OMS define la evaluación en salud como:

12
‘’Una combinación de procedimientos, métodos y herramientas a través de las
cuales se puede juzgar una política, programa o proyecto en relación con sus
efectos potenciales sobre la salud de la población y la distribución de tales
efectos’’ (OMS, 2013).

El servicio de Ginecología y Obstétrica es un servicio considerado una área de tratamiento


cuya función es otorgar la atención oportuna, precisa y adecuada en el periodo de dilatación,
patología obstétrica y recepción tanto de la madre como del recién nacido, en el contexto de
área de Alojamiento Conjunto, para así promover vínculo madre-hijo.

Los lineamientos que debe seguir en cuanto a la estructura de este servicio son: Sala de
Evaluación y Preparación: Aquí se determina si la paciente está en labor de parto o no, en el
caso de ser así será ingresada en este servicio. Se ubica inmediato al ingreso del servicio, es
conveniente tener una camilla de evaluación por cada cuatro camas de Trabajo de Parto.
Deberá contar con un servicio higiénico con ducha: Sala de Dilatación (Trabajo de Parto): Es
el ambiente donde se recite a la paciente en trabajo de parto o con amenaza de aborto, para su
vigilancia médica observando su evolución hasta el momento de su traslado a la sala de
expulsión o sala de legrado.

Según la OMS se estima que:

“Por cada 10 camas obstétricas, debe haber una cama de Trabajo de Parto; y por cada 20
camas obstétricas se contará con una Sala de Partos. Por cada Sala de Partos se tendrá tres
camas de trabajo de partos. Una Sala de Trabajo de Parto podrá contar con un máximo de
seis cubículos y estará dividida mediante cubículos separados entre sí, cada cubículo contará
con una cama camilla de Trabajo “

“En el contexto de la atención de la salud se le puede definir como el proceso


sistemático y científico de determinación del grado de cumplimiento de una
estructura y/o de una acción o un conjunto de acciones, y los resultados de
salud obtenidos. Por cada cama de labor de parto se necesita instalaciones
para salida de oxígeno, succión y timbre de llamada” (OMS, 2013)

Deberá contar asimismo con profesionales de Enfermería con una área de 7.20 m2, en este
lugar se ubicará una mesa de trabajo y una área para guardar utensilios y medicamentos. El
área será de 25.00 m2. La circulación a esta área debe ser restringida y será de las mismas
características de la Sala de Parto. Se considerarán dos camas de recuperación por sala. El
área mínima será de 7.00 m2 por cama.

13
Adicionalmente está integrada por un ambiente de observación y Trabajo de Enfermeras .El
área será de 6.00 m2. Es conveniente que exista un ambiente para guardar la ropa y equipos
estériles para un período de uso de 24 horas.

2.2.2 SISTEMA SANITARIO DEL ECUADOR


Las instalaciones que se requieren en los hospitales se conforman por sistemas complejos o
redes que se desarrollan horizontalmente y verticalmente por todas las dependencias y se
clasifican: instalaciones sanitarias o hidráulicas instalaciones Eléctricas, instalaciones de aire
condicionado

2.2.2.1 SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA


Redes de Agua Potable: Las instalaciones de agua potable deben ser diseñadas y
construidas de modo que se conserve la potabilidad del agua que será de consumo humano y
que garanticen su suministro. Abastecimiento: Se efectuará a través de la red pública; cuando
el abastecimiento público no se encuentre en condiciones de prestar servicio adecuado, ya sea
en cantidad o calidad, se permitirá el uso de abastecimiento de agua privada, siempre que,
tanto la fuente como el tratamiento de potabilización sean satisfactorios.

Tratamiento del agua: El contenido de las sales de calcio y magnesio no deben pasar de
40 a 50 mg/Iitro de CaCo3; si el contenido de sales es mayor es aconsejable el tratamiento del
agua para mantener su dureza en los límites debidos.

“El agua para las calderas deberá contar con valores inferiores a 5 mg/litro. A
fin de garantizar la pureza bacteriológica del agua de consumo, esconveniente
la aplicación de cloro, la clasificación en hospitales pequeñosdonde el
consumo de agua sea mínimo se usará hipocloritos de calcio, en hospitales
medianos y grandes de preferencia se usará equipos de gas, Cloro”. (NHS,
2010)

Tanques de Almacenamiento: Cuando el abastecimiento de agua pública no sea


continua o carezca de presión suficiente, deberá, proveerse de uno o varios tanques de
almacenamiento, quepermita el suministro de agua en forma adecuada .La capacidad de los
tanques tendrá un volumen para satisfacer por lo menos igual al consumo diario. Los tanques
de almacenamiento deberán alejarse en lo posible de muros medianeros y desagues a una
distancia mínima de 10.00 ml.

Red de Agua Caliente: El calentamiento de agua se podrá efectuar por vapor. El volumen
de almacenamiento de agua caliente de acuerdo con el Reglamento de Construcciones se
estimará de acuerdo a los siguientes factores:

14
Desagüe de Aguas Servidas: El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado
y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde
todo aparato sanitario, sumidero a otro punto de colección, hasta el lugar de descarga.
con velocidades que permitan el arrastre de las excretas y materias en suspensión,
evitando obstrucciones y depósitos de materiales. Todo sistema de desagües
deberá estar dotado de suficiente
número de elementos de registro, a fin de facilitar su limpieza y mantenimiento.
Se instalarán separadores de grasa en los conductor de desagüe de lavaderos de
lavaplatos a otros aparatos sanitarios donde exista el peligro de introducir al sistema
de desagüe, grasa en cantidad suficiente para afectar el buen funcionamiento de este.

“Los desagües provenientes de los siguientes equipos, deberán descargar en


los conductos de desagüe en forma indirecta. Esterilizadores, recipientes y
equipos similares de laboratorios, refrigeradoras, tuberías de rebose de
tanques, y todos aquellos que se considere inconvenientes en resguardo de la
salud pública” (LARSON, 2010)

2.2.2.2. SISTEMA DE VENTILACION


Salas con Presión Negativa: La diferencia de presión de aire relativa entre dos áreas de
un centro de atención médica. Una sala con presión negativa tiene una presión inferior que la
de las áreas aledañas, lo que evita que el aire fluya fuera de la sala y en dirección a las salas o
áreas aledañas, y así previene la transmisión a través del aire. Ejemplos de Virus: Paperas,
sarampión, varicela, gripe y tuberculosis pulmonar o laríngea Tipo M cuya existencia se sabe
o se sospecha.

Salas con Presión Positiva: Hay mayor presión de aire en la sala de aislamiento que en
los pasillos o antesalas aledañas. Se utiliza para evitar la transmisión de enfermedades desde
el exterior hacia el interior a las personas o pacientes altamente inmunodeprimidos.
Habitaciones de presión positiva.

Algunos pacientes son muy vulnerables a infecciones como por ejemplo la aspergilosis
invasiva. La incidencia de esta enfermedad en varias poblaciones de pacientes es
considerable, tal y como han demostrado varios estudios médicos.

“Este riesgo de infecciones puede verse reducido severamente cuando un


paciente tiene un ambiente con aire limpio y una protección, por presión
positiva, contra la contaminación que entra de áreas adyacentes y
conectadas” (Bodey, 2012)
15
2.2.2.4 HABITACIONES DE PRESIÓN NEGATIVA
Existe un número creciente de pacientes que son una amenaza para su ambiente a causa de la
infección que sufren. Los pacientes infectados con o, por ejemplo, o tuberculosis
multirresistente, tienen que ser acomodados en aislamiento con todas las precauciones
necesarias. Un número considerable de hospitales no tiene ni espacios de aislamiento
suficientes, y/o si los tiene, no ofrecen las condiciones necesarias. Los planes para mejorar la
situación actual a menudo se ven bloqueados tanto por el presupuesto necesario y/o la
necesidad de importantes trabajos de reconstrucción, como el cierre de departamentos
completos

2.2.3 INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD


“Infección es la entrada y multiplicación de un agente infecciosos en el tejido
del ser humano”(GARAY, 2010)
Usualmente la infección en obstetricia al igual que en otras áreas debe ocurrir entre las 48 a
72 horas posteriores a la admisión para ser considerada como IASS. Es decir que es aquella
que no estaba presenta , en el periodo de incubación , en el momento de ingreso y se adquirió
durante la hospitalización o después del egreso del paciente (menos de 48 horas)

2.2.3.1 CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES (Sitio de Infección)


A pesar de vivir en plena era antibiótica contar con potentes antimicrobianos y efectuar
operaciones en condiciones asépticas, la causa de mayor morbimortalidad en nuestro medio,
es la infección.
Las infecciones se clasifican de acuerdo al sitio de la anatomía humana afectado Así se tiene:
La infección de herida quirúrgica. Infecciones, Endometritis Infección de
la episiotomía Infecciones vasculares
Flebitis infecciosas: extra genitales Infecciones de piel, Infección de vías urinarias. Los
signos y síntomas son
• Eritema
• Edema
• Dolor.
• Exudado purulento
La otra es la infección de herida quirúrgica insicionalprofunda , la que ocurre en el sitio de la
incisión quirúrgica que abarca la fascia y el músculo, ocurre en los primeros 30 días después
de la cirugía. Los signos y síntomas son:
• Drenaje purulento de la incisión
• Dolor
16
• Eritema
• Calor
• Edema localizado
• Abseceso superifcial o profundo
• Cultivo positivo de la secreción o del tejido obtenido de la incisión en forma
aséptica
• Fiebre
• Dehiscencia
• Diabetes
• Vaginitis o cervicitis preexistentes
• Procedimientos operatorios vaginales
• Anemia intra y post parto
• Obesidad
• Alumbramiento patológico
Los factores que predisponen a la aparición de infección en la operación cesárea son:
• Obesidad
• Anemia
• Desnutrición
• Cardiopatías
• Vaginitis o cérvico-vaginitis
• La rotura prematura de membranas
• La palpación vaginal múltiple durante el trabajo de parto
• El trabajo de parto prolongado
• Fallas técnicas operatorias
• No se utiliza una técnica correcta por parte del cirujano
• Edad avanzada
• Multiparidad
• Complicaciones Transoperatorias

2.2.4 FACTORES DE RIESGO HOSPITALARIO


Riesgo, es el estado de vulnerabilidad de un individuo con la posibilidad de sufrir
enfermedad.
Existen tipos: Biológicos, Físicos y Químicos,
Riesgos Biológicos.- Son causados por microorganismos capaces de producir
enfermedades infecciosas (bacterias, hongos, virus, parásitos y otros contaminantes).

Riesgos Físicos.- Son aquellos factores que causan efectos traumáticos, incluyen niveles
excesivos de ruidos, vibraciones, electricidad etc.

17
Riesgos Químicos.- Son daños causados por manipulación o exposición agentes
químicos, de uso frecuente en áreas de investigación, de diagnóstico, o con desinfectantes y
esterilizantes en el ambiente hospitalario.

“Los factores de riesgo de IIH están relacionados al hospedero, al ambiente


físico y a la atención hospitalaria. Respecto al hospedero, es decir, el
paciente, los factores son importantes, pero difícilmente modificables y
tienen que ver con condiciones como la edad, género, el estado nutricional, el
estado inmune, nivel socioeconómico”. (INCLIMEC, 2008)

Respecto al ambiente, son importantes como fuentes potenciales de IIH: el aire, el agua,
superficies (muros, suelos, cielos), los objetos (jabones, ropa, juguetes) y los desechos
hospitalarios, entre otros. El ambiente tiene importancia en la medida que se ponga en
contacto con la puerta de entrada de un hospedero susceptible, y, a diferencia de las
condiciones del paciente, el ambiente puede y debe modificarse según las recomendaciones
vigentes en cada caso.

2.2.5 INFECCION DE VIAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO

2.2.5.1 INFECCIONES URINARIAS


Las infecciones del tracto urinario (ITU), son quizás las complicaciones médicas que más
frecuentemente aparecen durante la gestación y que además pueden tener una repercusión
importante tanto para la madre como para la evolución del embarazo.

‘’Las ITU pueden llegar a afectar al 5-10% de todos los embarazos. Por ello se
recomienda el cribado gestacional. Las modificaciones anatómicas y
funcionales de la gestación incrementan el riesgo de ITU.’’ (Obstetricia, 2011)

Entre ellas destacan: hidronefrosis del embarazo, aumento del volumen vesical, disminución
del tono vesical y ureteral, aumento de pH de la orina, éstasis urinario, aumento del reflujo
vesicoureteral; glucosuria, menor «capacidad de defensa» del epitelio del aparato urinario
bajo, incremento de la secreción urinaria de estrógenos y el ambiente hipertónico de la
médula renal.

Las formas clínicas y frecuencia de presentación de ITU durante el embarazo son las
siguientes:

• Bacteriuria asintomática
• Cistitis
• Pielonefritis aguda

18
Una infección de las vías urinarias es una infección en cualquier parte de las mismas. La
orina normal es estéril.

Contiene fluidos, sales y desechos, pero está libre de bacterias, virus, y hongos. Cuando
microorganismos, generalmente bacterias del tubo digestivo, se aferran a la uretra, que es la
abertura a las vías urinarias, y comienzan a reproducirse, ocurre una infección.

En general los gérmenes causantes de infecciones del tracto urinario durante la gestación son
los mismos que fuera del embarazo:

‘’Bacilos gramnegativos: fundamentalmente Escherichiacoli (85% de los


casos). Otros bacilos gram negativos como Klebsiellaspp, Proteusmirabilis,
Enterobacterspp, Serratiaspp y Pseudomonasspp. son más frecuentes en las
ITU complicadas y en pacientes hospitalizadas.
Cocos grampositivos: Streptococcusagalactiae’’ (Obstetricia, 2011)
2.2.5.2 BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
Es la presencia de bacterias en la orina de la embarazada en ausencia de síntomas clínicos. En
general se admite que las tasas de bacteriuria asintomática (BA) durante el embarazo son
similares a las de la población no gestante y se considera que la mayor parte de ellas son
previas al embarazo. También aumentan el riesgo la diabetes y otras enfermedades. Las
bacteriuria asintomática es detectable ya en las primeras semanas de embarazo. Por ello se
recomienda el cribado de las gestantes para la detección de la BA durante el primer trimestre.
Según las recomendaciones de la Sección de Medicina Perinatal de la SEGO

‘’En la primera consulta prenatal se debe realizar un cultivo de orina. Existe


evidencia de que la BA no tratada durante el embarazo conduce hacia la
pielonefritis gravídica y que el tratamiento de la BA previene la pielonefritis (y
sus consecuencias sobre el embarazo).’’(Obstetricia, 2011)

Por el contrario, no es tan clara la asociación de la misma con otros hechos que gravan la
mortalidad perinatal, como la anemia, preeclampsia y enfermedades renales crónicas. Aún
existe más controversia sobre la asociación de la BA con la prematuridad y el bajo peso al
nacer. El diagnóstico se establece mediante un urocultivo que demostrará la presencia de >
100.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por mi (bacteriuria significativa) de un
único germen uropatógeno (en general, Escherichiacoli) en una paciente sin clínica urinaria.

En caso de contajes entre 10.000 y 100.000 UFC/ml o cultivos polimicrobianos, debe


repetirse el cultivo extremando las precauciones de la toma de la muestra y envío al
laboratorio.

19
La presencia de más de una especie de bacterias, así como la presencia de bacterias que
normalmente no causan bacteriuria asintomática, p.e. corinebacterias (difteroides) o
lactobacilos, en general, indica contaminación. No son válidos para el diagnóstico ni el
estudio microscópico de la orina ni las tiras reactivas (esterasa leucocitaria, nitritos etc...),
pues la mayoría cursan sin leucocituria.

• La recogida de la orina debe ser cuidadosa para evitar la contaminación de la muestra.

• Lavado de manos y genitales externos con agua y jabón.

• Micción de primera hora de la mañana, separando con la mano los labios vulvares y
orinando de manera que el chorro salga directamente sin tocar genitales externos. Debe
despreciarse la primera parte de la micción y recoger el resto directamente en un recipiente
esté- ril. Se debe enviar al laboratorio cuanto antes o conservar la muestra en nevera a 4º C
(máximo 24 horas). Para el urocultivo se usarán también medios que permitan detectar el
Streptococcusagalactie (EGB) pues ante su presencia en orina durante el embarazo está
indicada la realización de profilaxis antibiótica intraparto para evitar la enfermedad neonatal
por EGB.

2.2.5.3 CISTITIS
Se caracteriza por la presencia de disuria, polaquiuria, micción urgente acompañado de dolor
supra-púbico, orina maloliente y en ocasiones hematuria. No existe clínica de infección del
tracto urinario superior, cuando de asocia a dolor lumbar.

El germen responsable más frecuente es Escherichiacoli, seguido de Klebsiellaspp y


Proteusspp. En una paciente con cistitis, el análisis de orina suele demostrar:

Sedimento: piuria (en general > 3 leucocitos por campo de 40 aumentos).

Urocultivo positivo (> 100.000 UFC/ml). La cistitis asociada a dolor lumbar, signos
sistémicos de infección y fiebre indican siempre afectación renal.

Hasta en un 50% de mujeres con clínica de cistitis, el urocultivo es negativo y estos casos se
denominan 35 Vol. 29–N.º 2-2005 Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud.

Cultivo orina 1.ª visita prenatal (CRIBADO GESTACIONAL)

• Negativo Positivo
• No cultivos posteriores salvo clínica o paciente de riesgo elevado (infecciones orina
previas)
• Cultivos mensuales hasta el parto Postparto: descartar anomalías
estructurales.
20
• Tratamiento adecuado Urocultivo de control Negativo o Positivo.
• Cultivos mensuales hasta el parto Negativo Positivo síndrome uretral agudo o cistitis
abacteriúrica y están asociados en ocasiones a Chlamydias. El diagnóstico
microbiológico del síndrome uretral requiere orina sin contaminación (lo que puede
necesitar sondaje o punción suprapúbica) y usar métodos especiales de cultivo.
2.2.5.4 PIELONEFRITIS AGUDA
Es una infección de la vía excretora alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones, que
suele presentarse en el último trimestre y es casi siempre secundaria a una bacteriuria
asintomática no diagnosticada previamente o no tratada correctamente y que ocasiona signos
y síntomas muy floridos que alteran el estado general de la paciente.

La clínica incluye aparte de sintomatología de cistitis, alteración del estado general, fiebre,
sudoración, escalofríos y dolor lumbar intenso y constante. La exploración física suele ser
muy demostrativa: la puño percusión lumbar homolateral suele exacervar el dolor de manera
intensa lo que contrasta con la normalidad de la zona contralateral. Factores predisponentes
para la pielonefritis son los cálculos ureterales y renales, así como la bacteriuria asintomática.
Complicaciones de mayor gravedad que pueden aparecer en el curso de una pielonefritis son
las complicaciones respiratorias y el choque séptico (15-20% cursan con bacteriemia). El
diagnóstico clínico se confirma con el urocultivo con > 100.000 UFC/ml en orina. En el
sedimento encontraremos leucocituria y pueden aparecer también cilindros leucocitarios,
proteinuria y hematíes

2.2.5.4.1 CAUSAS
La mayor parte de las infecciones es causada por una clase de bacterias, Escherichiacoli(E.
coli), que habitan normalmente en el colon. En la mayor parte de los casos, las bacterias
comienzan a crecer en la uretra y a menudo se desplazan a la vejiga, causando una infección
de la vejiga ocistitis. Si la infección no se trata rápidamente, las bacterias pueden ascender a
través de los uréteres e infectar los riñones. Esta grave afección se llama pielonefritis.

‘’Los microorganismos llamados clamidia y micoplasma también pueden


causar infección al las vías urinarias, tanto en mujeres como en hombres.
Estas infecciones suelen ocurrir en la uretra y en el sistema reproductor (el
útero, o matriz, y los ovarios y trompas de
Falopio)’’.(Zabala, 2010)

A diferencia del E.coli, la clamidia y el micoplasma pueden transmitirse sexualmente, y


ambos miembros de la pareja deben tratarse por la infección.

21
Algunas mujeres tienen una afección de largo plazo llamada cistitis intersticial, también
conocida como síndrome de vejiga dolorosa o síndrome de frecuenciaurgencia-disuria. En
esta afección, la pared de la vejiga se inflama o se irrita, lo que afecta la cantidad de orina que
la vejiga puede almacenar. La cistitis intersticial puede causar cicatrización, rigidez y
sangrado en la vejiga. Esta compleja afección es distinta a una infección de las vías urinarias,
y los científicos no saben cuál es su

causa.

2.2.5.4.2 SINTOMAS
No todo el que padece una infección de las vías urinarias tiene síntomas, pero la mayor parte
de las personas muestran por lo menos algunas señales. Pueden variar desde levemente
molestas hasta muy dolorosas. Algunos de los síntomas son sentir una necesidad urgente de
orinar pero sólo expulsar una pequeña cantidad de orina, y una sensación de quemazón,
presión o dolor en el área de la vejiga o al orinar. La orina puede parecer lechosa o nebulosa,
hasta rojiza si tiene sangre. No es poco común sentirse cansada, temblorosa o sin energía.

A menudo, las mujeres sienten una presión incómoda por sobre el hueso púbico, y algunos
hombres tienen una sensación de plenitud en el recto. Una fiebre puede indicar que la
infección ha llegado a los riñones. Otros síntomas de una infección renal pueden ser el dolor
en su espalda, o en su costado por debajo de las costillas, náusea o vómitos, y escalofríos.

Es muy importante que se recurra atención médica a la primera señal de dolor, irritación, o
sangre al orinar, o si tiene un malestar en su abdomen o la cercanía del mismo, en la espalda
o en los lados. Una infección no tratada puede conducir a una infección renal. Una infección
renal no tratada o recurrente puede conducir a la cicatrización de los riñones y daño
permanente a los mismos.

2.2.6 FACTORES DE RIESGO DE PADECER INFECCION EN LAS VIAS


URINARIAS
Algunas personas tienen mayores probabilidades de padecer una infección que otras, pero
aproximadamente una de cada cinco mujeres tendrá en algún momento de su vida. Las
mujeres padecen más que los hombres. Puede ser porque la uretra de una mujer es
relativamente corta, lo que les permite a las bacterias un acceso rápido a la vejiga. También
puede ser porque la abertura de la uretra de las mujeres está cerca de fuentes de bacterias
tales como el ano y la vagina.

Para muchas mujeres, el coito parece provocar una infección. De acuerdo a muchos estudios,
las mujeres que utilizan un diafragma tienen una mayor probabilidad de

22
padecer una infección en las vías que aquellas que utilizan otros métodos anticonceptivos.
‘’Recientemente, los investigadores han descubierto que las mujeres cuyas
parejas usan preservativos con espuma espermicida tienden a tener un
crecimiento de bacterias E.coli en la vagina.’’ (Obstetricia, 2011)

Los preservativos no lubricados y aquellos con espuma espermicida aumentan la irritación y


ayudan a que las bacterias causen síntomas de infección. Otras opciones son utilizar
preservativos lubricados sin espermicida o un lubricante no espermicida.

Las mujeres tienen un mayor riesgo de padecer infección luego de la menopausia. Las
paredes de las vías urinarias se tornan más delgadas luego de la menopausia, lo que debilita
sus recubrimientos mucosos. Entonces, los recubrimientos mucosos son menos capaces de
resistir a las bacterias.

Los músculos de la vejiga también se tornan menos elásticos (o no pueden extenderse como
lo hacían antes) y puede que la vejiga no se vacíe completamente. Esto puede contribuir a una
infección.

Cualquier anomalía de las vías urinarias que obstruya el flujo de orina (un cálculo renal, por
ejemplo) hace más probable la infección. Los catéteres, tubos que se colocan en la vejiga para
ayudar a orinar a quienes que están inconscientes o gravemente enfermos, son una causa de
infección habitual.

Las bacterias en el catéter pueden infectar la vejiga, y es por eso que el personal del hospital
se ocupa especialmente de mantener estéril el catéter y de quitarlo lo antes posible.

Los diabéticos tienen un mayor riesgo de padecer infección debido a los cambios en el
sistema inmunológico. Cualquier enfermedad que inhiba el sistema inmunológico, tal como
la diabetes, aumenta el riesgo de padecer una infección.

2.2.6.1 QUIENES PUEDEN PADECEN MAS INFECCIONES DE LAS VIAS


URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO
Las mujeres embarazadas no parecen tener más probabilidades de padecer infección que otras
mujeres. Sin embargo, una vez que ocurre una en una mujer embarazada, es más probable
que ésta de desplace a los riñones.

‘’Los científicos piensan que los cambios hormonales y los cambios de


posición de las vías urinarias durante el embarazo hacen que sea más fácil
para las bacterias ascender a través de los uréteres hasta los riñones. Por esta
razón, muchos proveedores de atención médica analizan la orina de las
mujeres embarazadas durante sus visitas de rutina.’’(Zabala, 2010)

23
Si usted tiene síntomas de una infección mientras está embarazada, visite inmediatamente a
su proveedor de atención médica, ya que la infección podría causar un parto prematuro, y
tener otros riesgos tales como la hipertensión arterial.

PUNTOS CLAVE EN EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN URINARIA EN EL


EMBARAZO

• Un urocultivo al principio del embarazo es el procedimiento diagnóstico de


elección de la bacteriuria asintomática.
• La bacteriuria asintomática presenta cultivos con > 100.000 colonias de un solo
microorganismo (casi siempre Escherichiacoli).
• La mayoría de los urocultivos mixtos se deben a contaminación o a mala
conservación de las muestras.
• En muchas bacteriurias asintomáticas no aparece piuria.
• La persistencia de un urocultivo positivo después del tratamiento de la bacteriuria
asintomática sugiere infección del parénquima renal.
• La cistitis bacteriana y la pielonefritis también presentan cultivos con > 100.000
colonias/ml. 36 Vol. 29–N.º 2-2005 Información Terapéutica del Sistema Nacional
de Salud
• Síntomas miccionales con cultivo negativo y leucocituria sugieren la existencia de un
síndrome uretral.
• En la pielonefritis aparece sintomatología general y en la orina piuria y en ocasiones
cilindros leucocitarios.

2.2.6.2 DIAGNOSTICO DE UNA INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS


Para determinar si usted tiene una infección, el profesional de la salud analizará una muestra
de orina en busca de pus y bacterias. Se le solicitará que proporcione una muestra "limpia" de
orina lavándose el área genital y tomando una muestra de orina "a medio flujo" en un
recipiente estéril.

Este método para tomar la muestra de orina ayuda a evitar que las bacterias del área genital
ingresen a la muestra y confundan los resultados del análisis. La muestra de orina se envía
entonces al laboratorio para que se la examine en busca de glóbulos blancos y rojos, y de
bacterias.

Seguidamente, se permite que las bacterias se reproduzcan en un cultivo. Luego de que las
bacterias crecen, se las evalúa contra distintos antibióticos, para ver qué medicamento las
destruye mejor. A este último paso se lo llama un examen de

24
sensibilidad. Aunque su proveedor de atención médica puede comenzar el tratamiento antes
de que los cultivos bacterianos lleguen del laboratorio, éstos confirmarán el diagnóstico y
pueden producir un cambio en el antibiótico que su proveedor de atención médica elija para
usted.

Si la infección no se cura con el tratamiento, o si existen varias infecciones de la vejiga,


puede que necesite un examen llamado cistoscopia. Un tubo flexible con una luz y una
cámara se inserta dentro de la vejiga para tomar muestras de orina y tejido. Se puede pedir
otros exámenes que producen imágenes de las vías urinarias, tales como el pielograma
intravenoso. Este examen brinda imágenes de rayos x de la vejiga, los riñones, y los uréteres.
Otro examen de imágenes que usted puede necesitar es un examen de ultrasonido, que
suministra imágenes de los patrones de eco de ondas de sonido que rebotan en los órganos
internos

2.2.6.3 TRATAMIENTO PARA UNA INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS


Las infecciones de las vías urinarias se tratan con antibióticos (un medicamento que mata
bacterias), generalmente por entre siete y diez días. Para algunas infecciones, sin embargo,
puede que sólo necesite una única dosis de antibióticos. La elección del antibiótico y la
duración del tratamiento dependen de su historia clínica y del tipo de bacteria que está
causando la infección. Los medicamentos antibióticos que se utilizan más frecuentemente
para tratar son:

• trimetopina(Trimpex);
• trimetoprima/sulfametoxazol o TMP/SMZ (Bactrim, Septra, Cotrim);
• amoxicilina(Amoxil, Trimox, Wymox);
nitrofurantoina(Macrodantin,
Furadantin),y ampicilina.

A veces tambien se utilizan otro antibióticos incluyendo ofloxacina (Floxin), norfloxacina


(Noroxin), ciprofloxacino (Cipro) , y trovofloxacina (Trovan).

INFECCIONES CONNATALES
Son infecciones en general graves y es importante sospecharlas anticipadamente. Para esto
hay que evaluar los siguientes factores predisponentes:

• Rotura prematura de membranas e infección materna periparto


• Colonización vaginal con streptococcus tipo B
• Trabajo de parto prematuro. Este puede ser la primera expresión de una infección,
especialmente si se han descartado causas no infecciosas y si se trata de un prematuro
de < 1.500 g.
• Otros factores incluyen: infección urinaria de la madre, parto prolongado,
instrumentación del parto.

25
El factor de riesgo neonatal más importante es el bajo peso de nacimiento. La frecuencia de
sepsis en el prematuro de < 1500 g. es 8 a 10 veces mayor que en el RNT.

Los gérmenes que con más frecuencia dan Sepsis y Meningitis Connatal son el Streptococcus
Grupo B, la Listeria monocitogenes y la Escherichiacoli.

La infección perinatal por Estreptococo Grupo B (EGB) es la causa infecciosa más frecuente
de mortalidad en este período de vida, ocasionando además morbilidad grave, y, con
frecuencia, secuelas neurológicas de por vida; ello además del grave costo social y
económico que significa. En este capítulo intentaremos conceptualizar los principales
elementos epidemiológicos, bacteriológicos y fisiopatológicos de esta enfermedad, para
finalmente establecer la normativa de manejo en nuestra Unidad.

El EGB produce dos cuadros infecciosos graves en el recién nacido: enfermedad de comienzo
precoz y enfermedad de comienzo tardío. La primera de ellas tiene una incidencia de 1-4 por
1000 RN vivos; es adquirida por transmisión vertical de madres colonizadas y puede ocurrir
in útero o en los primeros 7 días de vida, habitualmente en las primeras horas; clínicamente
se caracteriza por óbito fetal, neumonía, shock séptico y muerte neonatal con tasa de 10-20%.
La enfermedad de comienzo tardío es de menor frecuencia, menos de la mitad de las veces es
secundaria a transmisión vertical, se presenta entre la primera semana y los cuatro meses de
vida, y su manifestación clínica habitual es una meningitis; de los sobrevivientes,
aproximadamente el 50% permanecerá con secuelas neurológicas.
La enfermedad de comienzo precoz es prevenible en gran medida durante el control prenatal,
y es la preocupación fundamental de esta norma.

El EGB llegaría a la cavidad amniótica luego de la rotura de las membranas. Sin embargo,
hoy se sabe que también es capaz de infectar al feto con membranas indemnes;
experimentalmente se ha demostrado su capacidad de adherirse, traspasar e incluso dividirse
en la membrana amniótica. El concepto actual es que la mayoría de las infecciones
perinatales por este germen son adquiridas in útero, siendo menos común la transmisión al
momento del parto.

Desde el líquido amniótico el EGB ingresa al tracto digestivo y respiratorio, donde genera
potentes toxinas responsables de la enfermedad. Ellas son capaces de destruir el parénquima
pulmonar, producir depresión miocárdica, espasmo de la vasculatura pulmonar, hipertensión
pulmonar y shock. El organismo responde con

26
activación del sistema inmune y liberación de mediadores inflamatorios que amplían la
destrucción tisular y generan un aumento de la permeabilidad vascular, resultando en colapso
circulatorio.
El EGB puede, además, ser causa de muerte fetal en el segundo trimestre; en la anatomía
patológica de esos casos se encuentra una neumonía por estreptococo

2.2.7 CONSIDERACIONES DE LA INFRAESTRUCTURA INTRAHOSPITALARIA

Es así, como por ejemplo en el caso del aire, existen recomendaciones claras de uso de aire
filtrado en áreas de pabellones quirúrgicos, uso de campana de flujo laminar en preparación
de soluciones estériles como nutrición parenteral Los factores que contribuyen para el
desarrollo de la infección son:
· Espacio físico inadecuado
· Hacinamiento
· Presencia de personal enfermo
· Fallas en el equipo de salud, en la aplicación de medidas de bioseguridad
· Estancia hospitalaria prolongada
· Procedimientos invasivos
· Equipos de ventilación
· Desnutrición
· La presencia de cuerpos extraños, incluso tubos de drenaje, uso de sondas, catéteres
umbilicales.
· Respecto al ambiente hospitalario los más comunes son: exposición a agentes químicos
tales como gases anestésicos, óxido de etileno, físicos como radiaciones ionizantes,
biológicos tales como virus, bacterias.
· El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el procedimiento
(limpio, limpio-contaminado, contaminado, sucio) que, en gran medida, depende de
la duración de la operacióny del estado general del paciente.
• La calidad de la técnica quirúrgica.
• La experiencia del equipo quirúrgica.

2.2.8 HIGIENE, INFECCIONES Y COLONIZACIONES:


Como ya hemos mencionado, tan importante es tener en cuenta las infecciones como las
colonizaciones, hasta tal punto que se considera una evidencia de categoría “Identificar y
tratar todas las infecciones existentes, incluidas las distantes al territorio
quirúrgico, antes de proceder a la intervención, posponiendo la intervención, si
es posible, hasta la curación de las mismas”

27
(LARSON, 2010)
En los pacientes quirúrgicos es habitual protocolizar, con el fin de disminuir la carga
bacteriana, el lavado preoperatorio del paciente, ducha o baño, con jabón antiséptico a base
de clorhexidina, por lo menos la noche anterior a la intervención (explicando al enfermo que
debe insistir en axilas, pliegues mamarios, abdominales e ingle, así como el ombligo).
En su defecto, limpiar detenidamente la piel del campo quirúrgico antes de aplicar el
antiséptico en quirófano está considerado Categoría IB, al igual que preparar la piel del
campo quirúrgico con solución antiséptica adecuada (alcohol 70-92%, solución alcohólica de
clorhexidina, o povidona yodada).

La preparación del campo quirúrgico debe realizarse en círculos concéntricos y centrífugos,


cubriendo, al menos, toda el área de la incisión quirúrgica, drenajes o posibles ampliaciones.

Con respecto a la higiene de manos, los CDC (Centers forDisease Control and Prevention)
están llevando a cabo un programa de formación de higiene de manos, entendiendo como tal
tanto el lavado de manos con agua y jabón (cuando se detecta la presencia de suciedad, o ha
existido contacto con fluidos orgánicos), como el uso de soluciones alcohólicas, (cuando las
manos están visiblemente limpias, y no ha existido contacto con fluidos), dirigido a los
pacientes y sus familiares, al considerar a éstos tan importantes como al personal sanitario,
en la transmisión cruzada de gérmenes entre los fómites que rodean al paciente y el propio
paciente.

“La higiene de manos ha demostrado ser la medida más simple, barata y


efectiva para la prevención de las IASS la diseminación de la resistencia
bacteriana” (RODRIGUEZ, 2013)

Lavarse siempre las manos después de ir al retrete y antes de comer salvaría más vidas que
cualquier vacuna y cualquier intervención médica. Reduciría a la mitad las muertes por
diarrea y en una cuarta parte las defunciones por infecciones respiratorias agudas.

Teniendo en cuenta que el riesgo de transmisión cruzada (sea por el propio paciente, sus
familiares o el personal sanitario) aumenta en relación con la duración de la estancia
hospitalaria, es necesario reducir la misma lo máximo posible, y especialmente la estancia
preoperatoria.

28
Por su parte, el protocolo de la S EGO establece que las pacientes ginecológicas deberán
ducharse a las 48 horas de la intervención. Se hará con ayuda del personal auxiliar. En las
pacientes que no pueden levantarse el lavado se hará en la cama. Todo ello a fin de disminuir
la contaminación (carga microbiana) de la superficie corporal, y la posibilidad de infección.

Patologías predisponentes:
Son numerosas las patologías que favorecen las IASS, al disminuir las defensas a los
pacientes. Algunas de ellas son de difícil solución a la hora de intentar mantener un equilibrio
en el paciente: Coma, Insuficiencia renal. Neoplasia en los últimos 5 años. Enfermedad
Pulmonar Crónica. Immuno deficiencia. Cirrosis hepática, o drogadicción en los últimos dos
años.

Otros, en cambio, son fácilmente controlables e inciden directamente en la disminución de las


infecciones nosocomiales, como en el caso de la Diabetes mellitas, en donde disponemos de
evidencias) que controlar la glucemia en todos los diabéticos antes de una intervención
electiva y mantenerla por debajo de 200 mg/dl durante la intervención y en las primeras 48
horas del postoperatorio.

La Neutropenia es reconocida, desde los años 60, como el factor que más frecuentemente
predispone a la infección en el paciente con cáncer. Igualmente sabemos que entre el 48 y
60% de los pacientes que inician un síndrome febril sufren una infección, y hasta el 20% de
aquellos con recuento de neutrófilos menor de 500 van a presentar una bacteriemia.
Los factores de riesgos asociados al peso, tanto la obesidad manifiesta como la desnutrición
(entendiendo como tal a aquella paciente que en la analítica de ingreso, si lleva menos de un
mes, la albúmina es inferior a 3 g/l), se asocian a un aumento de las IN con un predominio
claro de la desnutrición (con un 15,74 % de prevalencia), con respecto a las encontradas en la
obesidad (9,29%), como se observa en la tabla 2.

Las ulceras por presión suponen un alto riesgo, observándose una prevalencia de
IN del 19,6 % de los pacientes ingresados. La utilización de
Polihexamidaundecilenamidopropil botaina tanto en solución (para la limpieza) como en gel
(para la protección) conlleva a la descontaminación de la ulcera y proporcionas las
condiciones óptimas para disminuir el tiempo de cicatrización.

HÁBITOS

29
Factores de riesgos como el tabaquismo, alcoholismo y drogodependencias pueden deben
ponernos en aviso de posibles complicaciones pulmonares, hepatopatías, hepatitis o infección
por VIH respectivamente.

2.2.9 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE IASS


Se considera que para que se produzca una IN es necesario que coincidan ciertas
circunstancias que favorezcan la propensión del paciente a desarrollar una infección,
destacando tres causas principales:
a) El tipo de microorganismo y su capacidad infectiva;
b) La existencia de una alteración del sistema de defensa del propio individuo (ya sea por la
existencia de una patología intrínseca favorecedora, ya sea por tratamiento o
intervenciones inmunosupresoras);

c) y por último, a través del medio ambiente que rodea al paciente, que realizará las veces
del vehículo del microorganismo.

Por su parte, en la adquisición del microorganismo causante de la infección se admiten


dos procedencias:
a) El paciente adquiere la infección a partir de su propia flora bacteriana,
b) El microorganismo procedente del medio ambiente que le rodea, incluido el
procedente del personal hospitalario

2.2.10 IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


DE LA IASS
Tanto los estudios de prevalencia como los de incidencia., ya sea a través de vigilancia activa
y/o pasiva., así como el estudio de patrones de resistencia y control de los microorganismos
multirresistente, permiten la rápida detección de brotes y la adopción de medidas.

2.2.10.1 VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD

EPIDEMIOLOGÍA

Es la ciencia que estudia la distribución y determinación de los fenómenos


relacionados con la salud y enfermedad en la población humana. Es
fundamental “para el ejercicio de lamedicina clínica y práctica de la salud
pública”. (Horan, 2011)

30
Los métodos epidemiológicos aportan las herramientas necesarias para realizar investigación
de la etiología de las enfermedades, desenlaces clínicos, prevención, métodos de diagnóstico,
tratamiento, perfiles de riesgo de individuos y poblaciones. Para efectos de lo anterior, se
emplean conocimientos y técnicas bioestadísticas, análisis de datos, análisis de decisión y
sistemas de información.
El propósito de la epidemiología es el de identificar las causas de la enfermedad, susceptibles
de cambio, de tal manera que permita después prevenirla.

En la actualidad la epidemiología ocupa un lugar importante como ciencia básica de la


medicina clínica, logrando incorporar el método científico a la práctica médica, es un enfoque
cuantitativo y global de la misma, que integra otras ciencias y disciplinas como la economía,
administración, salud pública, salud ocupacional, psicología, matemáticas, estadísticas, etc.
Finalmente, la alta calidad de la metodología de investigación y la validez de los resultados
para la asistencia en salud, con el fin de lograr mejores servicios.

Los epidemiólogos reconocen tres niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria),


que corresponden a las diferentes etapas del desarrollo de la enfermedad. El propósito de la
prevención primaria, es el de prevenir la enfermedad antes de que se desarrolle, controlando
las causas y los factores de riesgo.

“La prevención secundaria, intenta reducir las consecuencias más serias de


las enfermedades mediante diagnósticos tempranos y tratamientos, para
detectar anticipadamente las enfermedades, “lo que conlleva a una
intervención rápida y efectiva para corregir las desviaciones de una buena
salud”. (Barbero, 2010)

La prevención terciaria, se inclina a la reducción del proceso o la complicación de la


enfermedad establecida. La epidemiología descriptiva describe los eventos a estudiar, en
este caso infecciones nosocomiales, a partir de tres parámetros: tiempo, lugar y persona.
La vigilancia epidemiológica es un proceso regular y continuo de observación e investigación
de las principales características y componentes de la morbilidad, mortalidad y otros eventos
en salud en una comunidad, basado en la recolección, procesamiento, análisis, evaluación y
divulgación de la información.

31
Observación sistemática activa y continúa de la ocurrencia y distribución de infecciones en
una población y de los eventos que aumentan o disminuyen el riesgo de que la infección
ocurra.

2.2.11 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL


SISTEMA DE SALUD

Descripción.- La IASS es una infección que se adquiere luego de 48 horas de permanecer


en el hospital y que el paciente no portaba a su ingreso .En ocasiones es difícil saber si la
IAAS dado que no es infrecuente que algunas infecciones se encuentran en incubación en el
momento del ingreso del paciente. Hay infecciones que se pueden adquirir desde un primer
momento, como son las bacteriemias por contaminación de las infusiones parenterales.

Se considera, igualmente, de origen nosocomial aquellas infecciones que se


manifiestan después del alta hospitalaria con evidencia de su adquisición
hospitalaria, aceptándose hasta 30 días en las infecciones superficiales o
profundas de la incisión quirúrgica, y que se amplía a un año en el caso de
infección de un implante, si se ha colocado alguno. (Iñigo, 2010)

A fin de normalizar el concepto de infección nosocomial en los diferentes estudios, es


habitual considerar los criterios de los CDC (Centros para la Prevención y Control de las
Enfermedades Transmisibles) de Atlanta, EE U U , que a continuación se acompañan como
anexo, y que corresponde a la última modificación del 2008. No se considera IASS la
reactivación de una infección latente (por ejemplo, herpes zoster, herpes simplex, sífilis o
tuberculosis).

Las infecciones nosocomiales son consideradas como efectos adversos, y su


estudio y seguimiento se ha incorporado en las Comisiones hospitalarias
creadas para el seguimiento de los a la seguridad del paciente. (SCWAREZ,
2012)

Desgraciadamente las perspectivas no son halagüeñas, pese a los grandes costos que suponen
a los sistemas sanitarios de todo los países (morbilidad, mortalidad, estancias hospitalarias,
tratamientos) la estimación de la OMS es que llegarán a ser un problema de salud pública
todavía más importante, con crecientes repercusiones económicas y humanas, por las
siguientes causas:
• Un mayor número de personas en condiciones de hacinamiento.
32
• Una mayor frecuencia de deficiencia de la inmunidad (edad, enfermedades con predominio
de las crónicas, tratamientos).
• Nuevos microorganismos.
• Aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos
La IN, en general, es un indicador que refleja y unifica todas las actividades que se realizan a
nivel hospitalario y no solo las puramente asistenciales.

En su aparición influyen enormidad de factores, relacionadas con el paciente (tanto los


factores de riesgos intrínsecos como los extrínsecas que explicaremos en el siguiente
apartado), la preparación prequirúrgica del paciente en su caso, así como los cuidados
prestados durante su ingreso (higiene de manos del personal y familiares, aislamientos, uso
de métodos de barrera), alimentación, características el entorno físico tanto de la habitación
como del área quirúrgica y servicios generales, limpieza, desinsectación, desinfección y
esterilización del material.

La existencia de un sistema de Vigilancia Epidemiológica de las IN y los microorganismos


multirresistentes, capaz de detectar rápidamente la aparición los casos, y adoptar adecuadas
medidas de control en evitación de brotes epidémicos. Esto, a su vez, conllevará al aumento
de la incidencia de estas afecciones, cerrando un círculo vicioso, muy difícil de romper una
vez instaurado.

No menos importante, para los profesionales de la salud, es el paulatino aumento de las


demandas judiciales debidas, en gran parte, a la deformada información (y no siempre
injustamente) que disponen los usuarios en cuanto que “infección nosocomial es sinónimo a
error médico”. Del médico que le ha intervenido, tratado, o que es responsable, ante sus ojos,
de sus cuidados. Sin tener en cuenta la edad, las patologías subyacentes, así como los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos, que al ser cada vez más agresivos implican un
mayor riesgo.

Aunque es indiscutible que las IN se producen como consecuencia del ingreso hospitalario
(pues de no haber sido ingresada la paciente, dicha patología no se hubiera producido) y
debamos prever la aparición de las mismas, la fuente de los agentes infecciosos puede ser:
• Endógenas: piel, nariz, boca, aparato digestivo o vagina de la propia paciente.
• Exógena: externas al paciente como el entorno, instrumental médico y quirúrgico, personal
sanitario, e incluso sus visitantes.

33
Debemos considerar las IN consecuencia de la interacción de la persona y la práctica médica
(stress ante la enfermedad, tratamientos inmunodepresores, procedimientos invasivos, entre
otras), y no siempre por error médica.

2.2.11.1 CADENAS DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN


El esquema de la cadena epidemiológica con sus tres eslabones que va desde el agente
infeccioso hasta el huésped susceptible, a través de un mecanismo de transmisión más o
menos simple, ayuda a comprender cómo se produce la infección nosocomial y permite
igualmente una comprensión rápida de los mecanismos de control, al romper uno
cualquiera de los eslabones de la cadena.

Para que una infección se produzca es necesario que estén presentes los componentes del
proceso de la enfermedad infecciosa, llamados eslabones de la cadena de infección, tales
como: agente, reservorio, puerta de salida del agente, puerta de entrada y huésped.

Los agentes infecciosos son seres vivos, y como tales están dotados con el superior
objetivo de reproducirse, aun en contra de las mayores dificultades, es decir, a producir
cambios en su propia estructura y características, que les permiten adaptarse al medio
agresivo que los rodea y poder sobrevivir.

“El agente infeccioso es un microorganismo capaz de producir una infección


nosocomial, pueden ser bacterias, hongos, virus y parásitos. La frecuencia
con la que participan variara de acuerdo a las características de las
poblaciones estudiadas, aunque en general, puede afirmarse que son las
bacterias las responsables de la gran mayoría de infecciones” (Sanchez, 2011)

Conviene destacar la creciente importancia de los hongos como agentes etiológicos cada vez
más frecuentes y la participación de los virus, que tendrá un papel muy importante en los
años por venir.El hombre ha estudiado las enfermedades infecciosas tratando de descubrir los
gérmenes que las provocan, y de desarrollar terapias tanto para prevenirlas como para
combatirlas. Con el uso de los antibióticos fue una verdadera revolución en esta tarea.

“Los antibióticos son sustancias químicas capaces de combatir y erradicar a


los agentes infecciosos dentro del organismo humano y de ciertos animales.
Pero estos agentes, en su propia lucha por sobrevivir, desarrollan cambios
que

34
les hacen resistir la agresión de los antibióticos, por lo que es necesario
descubrir otra sustancia capaz de aniquilarlos” (BRUCE, 2010)

La llamada ‘’resistencia’’ de los agentes infecciosos es un verdadero problema de la salud


pública, y tanto la Organización Mundial de la Salud como sus regionales (OPS para las
Américas) han advertido que el mal uso de los antibióticos provoca la resistencia de los
mismos y hace inútiles a esas drogas, retr asando el trabajo de control y erradicación.

Reservorio: es el lugar donde los agentes infecciosos (animados e inanimados), pueden


sobrevivir. Es el hombre, animal u objetos donde un agente infeccioso vive, crece, se
multiplica y puede ser transmitido.
Puerta de salida del agente: Desde el reservorio (líquidos corporales, gotas respiratorias)
hacia el exterior por vía aérea, genitourinarias, digestiva, piel y heridas. Modo de
transmisión del agente: El agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped.
Puerta de entrada: El agente infeccioso al huésped al hospedero susceptible, a través
del tracto respiratorio, intestino, piel no intacta y mucosas.
Huésped: es un individuo o animal vivo que permite el alojamiento de un agente
infeccioso.
Modos de transmisión
Los microorganismos de transmiten en el hospital por varias rutas y el mismo
microorganismo puede ser transmitido por más de una ruta. Las principales Vías de
transmisión son contacto, gotas vía aérea, vehículo común y vectores
Transmisión por contacto: es el modo más frecuente de transmisión, dentro del cual
podemos considerar los siguientes:

• Directo: Cuando los microorganismos son transmitido de un paciente a otro, o a


través de un trabajador de la salud.

• Indirecto: Cuando los microorganismos son transmitido al contacto con una


superficie inanimada (equipo ó soluciones) contaminada.

Transmisión por gotas: las gotas son generadas por una persona al toser, estornudar,
hablar y durante ciertos procedimientos (succión endoscopias) las gotas son de más de 5
micras y no se desplazan más de un metro. La transmisión ocurre cuando las gotas expedidas
se depositan en la conjuntiva, boca o mucosa nasal.

35
Transmisión por vía aérea: ocurre por la diseminación de microgotas de (menos de 5
micras) que contienen microorganismos infectantes y permanecen suspendidas en el aire por
largos períodos de tiempo. Los microorganismos pueden diseminarse muy ampliamente por
corrientes de aire, los susceptibles pueden inhalarlas dentro del cuarto o a largas distancias.
Transmisión por vectores, ocurren cuando el agente infeccioso es transportado por insectos
como moscas, cucarachas etc.

Elementos que intervienen en la transmisión de infecciones son :


Fuentes humanos: Entre los que se encuentran los usuarios internos
Los objetos inanimados: Equipos, infraestructura, instrumentos o medicamentos que han sido
contaminados por las manos del personal, sistemas de agua contaminados
, soluciones, ventilación y aire acondicionado; manejo inadecuado de los desechos sólidos
hospitalarios.

A lo expuesto se añade la escasez de personal y equipo, el incumplimiento del lavado de


manos y medidas de control de procedimientos invasores a los que es sometido el usuarios.

2.2.12 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES


INTRAHOSPITALARIAS (VEIIH)
“Es la observación activa y continua de un daño y los factores asociados a su
presencia dentro de una población determinada que involucra además el
análisis y la interpretación de los datos de salud esenciales para la
planificación, implementación y evaluación de la práctica de la salud pública”.
(Horan, 2011)

La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas para conocer el


comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que tienen
potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo cambiantes, ambas son características
que se encuentran presentes en la epidemiología de las infecciones intrahospitalarias. En este
caso, las poblaciones en estudio son los pacientes hospitalizados y el personal del equipo de
salud.

El período de incubación es variable, según el agente que produzca la infección, el tipo de


infección, la condición y estado inmunológico del paciente.
El período de transmisibilidad es variable, pues depende del agente causal que produzca la
infección y está asociado al periodo de hospitalización. La distribución,

36
se presentan en cualquier instalación de salud, especialmente en hospitales con alto
porcentaje de ocupación.

2.2.13 LA VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO


Tienen por objeto evaluar los aspectos relacionados con la frecuencia, distribución y factores
condicionantes de la enfermedad y otros eventos en salud, en todo el país o en una región
determinada, de tal manera que se puedan planear y ejecutar acciones de promoción,
diagnóstico y control. Dicha actividad conlleva los procesos de promoción, orientación,
complementación y desarrollo de la investigación epidemiológica, así como la adopción o
implantación de los programas de vigilancia epidemiológica.

Se considerará como factor de riesgo al atributo o característica que se asocia con una
probabilidad mayor de desarrollar un resultado específico, tal como la ocurrencia de una
infección Intrahospitalaria.

En definitiva, aunque todo el personal hospitalario, e incluso los propios


pacientes y familiares, estamos implicados de una u otra forma en la aparición
de la IN, la responsabilidad de prevenirla es del facultativo responsable del
paciente que ha de dominar la profilaxis y los tratamientos antimicrobianos.
(SCWAREZ, 2012)

Se define también como la condición a la cual se expone un huésped, capaz de alterar su


estado de salud. Por ejemplo, se vigilarán las infecciones de tracto urinario asociadas a
catéter urinario y las endometritis puerperales en parto vaginal.

Para ello debe de conocer la flora microbiana habitual del área ginecológica y los espacios
que le rodean, y también la etiología de los posibles gérmenes implicados en focos
infecciosos en otra parte del cuerpo ,las causas que favorecen la colonización tras la
transmisión (directa o cruzada), la invasión posterior (infección), los mecanismos de
propagación, su prevención y tratamiento.

2.2.14 FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS Y EXTRINSECOS


Factores de riesgo de carácter extrínsecos:
Son factores exógenos, de origen médico u hospitalario (procedimientos), que predisponen al
paciente a la infección, y que se detallan en las figuras 13 a 16.
Estos factores son bien conocidos y habitualmente protocolizados por las Comisiones de
Infeccione de los hospitales a propuesta de los servicios de Medicina Preventiva.

37
De especial interés es destacar la disminución de la utilización de catéter urinario cerrado y el
gran aumento del sistema cerrado
La utilización de sistema urinario cerrado, es decir aquellos sistemas que no se desconectan y
que disponen para ello de válvula antirreflujo, zona especialmente diseñada para la toma de
muestras por punción, y llave o grifo de vaciado de la bolsa localizado en la parte más distal,
tiene por objeto disminuir las infecciones urinarias, pues éstas siguen siendo las más
frecuentes tal cual expusimos al principio.

“Los catéteres también suponen factores de riesgo, aun-que será distinto


dependiendo del tipo y su función. Destaca el aumento de la tasa de líneas
periféricas que ha pasado de ser inferior al 20 %, a situarse cercano al 60l 50
% de nuestros pacientes ingresados. ¿Estará relacionado con un aumento de
la gravedad, la edad, los tratamientos, la quimioterapia , o es simple-mente
una comodidad”. (Bodey, 2012)

FACTORES RELACIONADOS CON LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, LOS


CUIDADOS Y EL ENTORNO
a) Factores relacionados con la intervención quirúrgica:
• En relación al paciente: preparación preoperatorio que incluya ducha con antiséptico,
y rasurado que no arranque el vello ni produzca microtraumatismos; paciente desprovisto
de prótesis dentales, lentillas y aderezos (reloj, anillos, cadenas, pulseras etc);
descontaminación bucal y vaginal; uso de antisépticos para la superficie quirúrgica
(povidona iodada o clorhexidina): y profilaxis antibiótica prequirúrgica.
• En relación a la técnica quirúrgica: evitar traumatismo quirúrgico y la permanencia
de tejidos desvitalizados; limpieza y visibilidad del campo quirúrgico mediante el control
de la hemostasia y la ausencia de material extraño; disminuir en lo posible los tiempos
muertos que alarguen la duración de la intervención; tipo de sutura.

• Medioambientales:
Adecuación del área quirúrgica (ventilación, temperatura, humedad, filtros HEPA),
esterilización del instrumental y ropa quirúrgica, con instauración de la trazabilidad del
mismo; cumplimiento de las normas de estancia en el área quirúrgica y movimiento de
personas en el quirófano (puertas cerradas e inmovilidad del

38
personal durante el acto quirúrgico); así como protocolos de limpieza y desinfección.

b. Factores relacionados con el cuidado del paciente:


Son aquellos cuidados de las intervenciones quirúrgicas o procedimientos como:
Tiempo de permanencia, cuidados y tipo de sondaje urinario, catéter central y/o
periférico ventilación mecánica, cuidado de los drenajes, hipotermia, oxigenación,
higiene de manos del personal, solicitud de cultivos bacterianos, aislamientos.
c. Factores relacionados con el medio ambiente y el entorno del paciente:
Aquellos no relacionados con los cuidados sanitarios. Limpieza y ventilación de la
habitación. Control de espacios en obras y del aire ambiental. Control de temperatura, cloro y
análisis microbiológico del agua. Control de pun-tos críticos de los alimentos. Residuos
sanitarios.

2.2.15 ORGANIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA

Estructura.- La estructura del programa de vigilancia va a depender del tipo de sistema de


salud en el que se aplicará. Con una estructura flexible que se adecua a cada servicio, pero
que todas ellas se encuentren interrelacionadas, lo que permite es, un flujo de información
rápida, eficaz y oportuna, y lo que garantiza estar en posibilidad de responder eficientemente
ante cualquier cambio en el estado de salud de la población.
Las clases de componentes del programa son: táctico, estratégico y evaluativo:

Componente táctico. Este componente es requerido para actuar a corto plazo, mediante la
observación de problemas de salud, valoración de su impacto, posibilidades de intervención y
solución, lo que permite dar respuesta rápida y eficaz ante numerosos problemas de salud

Componente estratégico.- Como su nombre indica (estrategia), este es un componente para la


acción a largo plazo.
Componente evaluativo.- El cual se realiza a través de encuestas de satisfacción y evaluación
de servicios. Su objetivo primordial será medir el impacto de las acciones realizadas y
proponer las medidas correctivas a aplicar cuando no se desarrollen de la forma esperada,
Constituye además, el mecanismo idóneo para planear nuevas interrogantes y situaciones que
motivaran a otros acciones.

39
2.2.15.1 CARACTERÍSTICAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IASS .
Las unidades de vigilancia de cada hospital deberán trabajar en forma coordinada con todo
el equipo de salud, quienes recibirán información generada por el mismo sistema de
vigilancia.
Los productos de la vigilancia deberán constituirse en herramientas de gestión para todos los
niveles de atención.
Las principales características de la vigilancia epidemiológica de las IIH en los hospitales son
las siguientes:

La revisión de expedientes clínicos de pacientes con factores de riesgo o condiciones


previamente seleccionadas para su vigilancia;

“Que debe existir un equipo multidisciplinario responsable de la vigilancia


epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), conformado por un
médico epidemiólogo y una enfermera, además de otros profesionales con
funciones en el control de IIH, y de ser posible un microbiólogo con horas
asignadas a estas tareas” (Iñigo, 2010)

La vigilancia debe proporcionar información oportuna sobre la incidencia de las


infecciones. La dirección del hospital difundirá la información de la vigilancia
epidemiológica de IIH a todos los miembros del equipo de salud que deben conocerlo.
El hospital debe contar con personal capacitado especialmente asignado para realizar las
tareas de vigilancia epidemiológica

40
2.2.16 ORGANIZACIÓN DE UN COMITÉ
Comité es un órgano asesor a la dirección y un sostén administrativo que Idea en base a lo cual
propone políticas para la prevención y control de las mismas, actualizándolas continuamente en
beneficio del usuario, personal y la comunidad.

Es un grupo multidisciplinario integrado por los representantes de cada departamento o servicio,


en este caso, de un establecimiento de salud, siendo su principal propósito el de prevenir en él
las infecciones hospitalarias. Su éxito dependerá del prestigio y la autoridad que sepa log rar
entre los colegas y el personal involucrado en las tareas de atención del paciente internado; para
ello, es fundamental el rol que desempeña la enfermera en el control de infecciones, la cual debe
ser una profesional calificada que demuestre mucha energía y efectividad en el cumplimiento de
su función

La enfermera responsable del control de infecciones Intrahospitalarias, debe reunir los


siguientes requisitos:

Representatividad, es decir que sus integrantes representen las áreas fundamentales del hospital
como son: Director general, Administración, enfermería, cirugía, Obstetricia, Neonatología,
Microbiología.

Autoridad legal y moral, lo que permite que los integrantes sean reconocidos, respetados y
acreditados por su experiencia y conocimiento.

Para el funcionamiento del comité se sugiere tres niveles:

2.2.16.1 FUNCIONES DEL COMITÉ


· Velar por la calidad de la información generada.
· Trabajar estrechamente vinculados con el equipo de salud de cada hospital para
alcanzar los objetivos planteados en la norma nacional.
· Realizar las actividades de vigilancia en todas sus etapas y garantizar calidad de los
resultados
· Elaborar trimestralmente un informe operacional estandarizado de los resultados de la
vigilancia y estudios realizados por el comité.
· Hacer recomendaciones sobre las medidas de prevención y control de las IIH.
· Colaborar con los programas de educación en servicio.

41
· Evaluar localmente las actividades de la vigilancia.
· Definir normas y procedimientos.
· Aplicar y hacer seguimiento de normas
· Recopilar, verificar y analizar semanalmente los resultados de la vigilancia a fin de
detectar los casos de IIH, controlar la calidad de la información.

2.2.17 CARACTERISTICAS DE EL PROGRAMA CONTROL DE INFECCIONES


Se hace evidente que a mayor estadía hospitalaria mayor es el riesgo de contraer una IIH. Para
ello las medidas de control de infecciones, las estrategias para enfatizar la educación continua y
otros objetivos están relacionados con los datos obtenidos en la vigilancia.

Para llevar a cabo estas actividades, se verá la disponibilidad de conocimientos sobre


administración, docencia y normalización.

Tiene como propósito asegurar que la actividad se desarrolle en forma sistemática y ordenada,
respondiendo a un plan preestablecido.

‘’La docencia en el control de infecciones debe ser precisa y relevante con


respecto a las actividades de capacitación que reciben los trabajadores de la
salud. Debe realizarse con técnicas educativas que permitan favorecer cambios
de conducta.’’(HERNANDEZ, Factores de Riesgo y Coste Economico de IASS, 2010)

2.2.17.1 CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE


Es el mantenimiento adecuado y la protección del medio ambiente físico de una institución de
salud, valora continuamente las condiciones ambientales, crea y promueve un ambiente libre de
riesgos para la salud, lo que contribuye a una rápida recuperación de la usuaria, atendiendo las
diferentes áreas tales como: asegurar la calidad de agua de consumo, control de vectores,
roedores y otra fauna nociva, manejo seguro de los desechos sólidos y líquidos, control de la
calidad de alimentos durante todo el proceso y condiciones generales de infraestructura.
El control del medio ambiente incluye en acciones siguientes:

42
· Participar en la observación de los diferentes servicios para controlar el aseo del medio
ambiente.
· Participar en la vigilancia del manejo de los desechos sólidos hospitalarios peligrosos y
no peligrosos.
· Dar lineamientos y controlar el cumplimiento de limpieza y desinfección terminal de las
diferentes áreas de riesgo de infecciones.
· Informar verbal y por escrito al inspector de saneamiento aspectos de riesgo
ambiental.
· Vigilar y apoyar el saneamiento ambiental

MEDIDAS DE AISLAMIENTO

‘’Aislamiento es la separación de los pacientes infectados durante el período de


transmisibilidad, se practica en el hospital con el fin de prevenir la diseminación
de microorganismos y el contagio de enfermedades infecciosas entre los
pacientes, visitantes y el personal.’’ (OMS, 2013)

El objetivo es limitar hasta donde sea posible la multiplicación de los agentes causales. Los
pacientes con microorganismos de alto riesgo epidemiológico deberán ser colocados en cuartos
privados y con instalaciones de baño y lavabo. En ocasiones se aislara antes de ellos , en cuartos
dobles si comparten la misma infección Como medidas de aislamiento realizar lo siguiente:
• Usar mascarilla al entrar en el cuarto y desecharla antes de salir. Lavarse las manos.
• Usar bata y guantes antes del contacto con el usuario.
• Trasladar al usuario lo menos posible. En caso de ser necesario colocarle una
mascarilla.
• Usar una habitación individual bien ventilada, manteniendo la puerta cerrada.
• Lavarse las manos al entrar, y al salir del cuarto.
• Limpiar y desinfectar material y equipo utilizado en el usuario.

Las instrucciones fundamentales en la prevención de infecciones se mencionan a continuación:

43
• Una variedad de medidas de control de infecciones se utiliza en los aislamientos.
Conocer los fundamentos y la utilidad de las mismas ayuda a su buena implementación.
• Lavado de manos y el uso de guantes, estos no reemplazan al lavado de manos porque
pueden tener defectos de fábrica o romperse durante el uso sin que lo hayamos
percibido.

La rutina de limpieza con detergentes desinfectantes es suficiente como único paso de limpieza.
Si no se cuenta con es te producto, la limpieza de colchones, barandas de las camas, mesas de
apoyo, piletas y mesadas, etc. Se debe realizar primero con agua y detergente. enjuagar y luego
desinfectar los pisos, paredes, mesas de comer y todo aquello que no está en contacto con el
paciente.
Los trapos de piso, baldes se deben lavar entre cada turno y dejarlos estirados para que no se
guarden humedad. Los baldes se debe guardar boca abajo .
La rutina de limpieza que se utiliza en la institución debe tomar en cuenta que todo fluido
corporal es un verdadero reservorio de gérmenes.

En ambientes donde hay abundante sangre como, es el quirófano o sala de partos, la política es
la misma, pero si hay sangre derramada, el personal debe absorberla con papel, descartarlo y
luego proceder a la limpieza habitual.
Todo elemento en contacto con fluidos corporales y piel del paciente debe recibir limpieza y
desinfección
Es importante el uso de guantes, agente antiséptico para el lavado de manos, equipo de
atención del paciente exclusivo (ej. estetoscopio, termómetro tensiómetro, etc.) y limpieza de la
unidad una vez por turno
Supervisar al personal sobre la aplicación de medidas de aislamiento.

2.2.18 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS AL


SISTEMA DE SALUD.
Las infecciones nosocomiales están determinadas como un problema que exige la
participación de un equipo conformado por todo el personal de la salud.
La (el) enfermera(o) como profesional necesario en este equipo, está directamente
comprometida(o) a proporcionar un entorno seguro desde el punto
De vista biológico, en promoción de la salud y en la prevención de enfermedades.

44
Lo anterior fundamenta que durante la atención directa, debe asegurarse de brindar cuidados de
calidad y libre de riesgos a todo usuario que demanda de atención a su problema de salud a fin
de evitar las infecciones nosocomiales.

Para la prevención y control de infecciones nosocomiales más frecuentes, con el propósito de


que se apliquen sin perder de vista la humanización del cuidado y tomando en cuenta aspectos
éticos tales como el respeto a la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana, entre las
que se mencionan: precauciones estándar, adopción de medidas higiénicas, lavado de manos,
uso de barreras adecuadas: equipo protector, medidas para prevenir infecciones del sitio
quirúrgico, medidas para la prevención de infecciones de vías urinarias, prevención de
infecciones del torrente sanguíneo, vigilancia de exposiciones laborales en trabajadores de la
salud y estrategias para la prevención de infecciones nosocomiales.

2.2.19 PRECAUCIONES ESTÁNDAR

‘’’Son las medidas que tienen que cumplir todos los trabajadores de la salud,
para el control de las infecciones, con el fin de reducir el riesgo de adquirirla, ya
sea del usuario, al trabajador de la salud; del trabajador de la salud, al usuario,
las que deben ser aplicadas independientemente del diagnóstico del usuario. ‘’
(GARCIA, 2010)

Se basan en la posibilidad de que la sangre y algunos líquidos corporales de todos los usuarios
puedan estar infectados, por lo cual toda persona tiene que cumplirlas durante la atención de
los usuarios.

2.2.19.1 ADOPCIÓN DE MEDIDAS HIGIÉNICAS, LAVADO DE MANOS.


Hoy en día el lavado de manos es la medida más importante para prevenir y reducir las
infecciones que se producen en el ámbito hospitalario.
Historia del lavado de manos.

Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener
una buena salud fue un médico judío, cuyo nombre era MusaibaMaimum,

45
mejor conocido como Maimonides. En 1199, dio esta lección: “Nunca olvide lavar sus manos
después de tocar a una persona enferma”.

‘’En 1847 Semmelweis fue el verdadero precursor de la asepsia, descubriendo la


relación existente entre la 48epsis puerperal y el lavado de manos.’’ (HORAN,
2012)

El húngaro, IgnazPhilIipSemmelweis, fue el primer o en probar científicamente la importancia


del lavado de manos con antiséptico. Él publicó los resultados de los estudios en 1861.

En 1878, Luis Pasteur presenta su informe “Teoría de los gérmenes y su aplicación en la


medicina y la cirugía”; durante los años siguientes, los científicos continuaron identificando
bacterias y su relación con las enfermedades.

IgnazSemmelweis quién no sólo descubrió que esta simple medida salvaba vida sino que por
primera vez aplicó la comprobación estadística a sus hallazgos, por lo que concluyo; que el
lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones nosocomiales. “El 15 de
Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos.” Desde mediados del siglo XIX se ha
reconocido la importancia del lavado de las manos de los cirujanos. Estos conceptos aplicados
tanto por Lister Florence Nightingale y basados particularmente en Pasteur, lograron un impacto
importante en la prevención de las infecciones, tanto las asociadas con la atención del parto,
como con las de las heridas quirúrgicas.

En anexos consta el texto / los gráficos de la conferencia sobre el lavado de manos.

2.2.20 PROTOCOLO DEL LAVADO DE MANOS DEFINICIÓN.-


‘’El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente
jabonadas para luego enjuagarlas con abundante agua. Es la práctica de
prevención y control de infecciones más antigua e importante que debe realizar
el personal de salud en todas las unidades de atención, para minimizar la
transmisión de infecciones entre el personal y pacientes.’’(OMS, 2013)

Objetivos:

46
- Eliminar la suciedad y microorganismos transeúntes de la piel.
- Prevenir la transmisión de la infección entre los pacientes y el propio personal
sanitario.
- Reducir las infecciones nosocomiales hasta en un 45%.
- Tipos de lavado de manos.

Lavado de manos
Objetivo:
Remover la suciedad y el material orgánico de las manos Material que se
utiliza:
• Agua corriente
• Jabón líquido ordinario
• Dispensador desechable

• Toalla desechable Técnica aplicable:


• Mojar las manos con agua
• Aplicar jabón líquido
• Frotar las manos palma con palma, espacios interdigitales, uñas y muñeca, colocar la
palma de la mano derecha sobre la parte posterior de la izquierda y frotar. Hacer lo
mismo a la inversa: frotar las palmas con los dedos entrelazados, frotar la parte posterior
de los dedos con la palma de la mano derecha e izquierda respectivamente.

• Enjuagar con abundante agua Secar con toalla de papel. Cerrar la llave con la
toalla de papel

• El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30” (segundos)


Indicaciones.
• Lavarse las manos antes de manipular los alimentos, comer o dar de comer al paciente.
• Después de ir al baño
• Antes y después de dar atención básica al paciente (bañar, hacer la cama. control
de signos vitales, etc.)
• Al empezar y terminar la jornada de trabajo.
• Después de sonarse la nariz o estornudar. Cuando las manos están visiblemente sucias

LAVADO DE MANOS ANTISÉPTICO

47
Objetivo:
Evitar la diseminación de los microorganismos causantes de infecciones nosocomiales.
• Material a utilizar:
• Agua
corriente
• Jabón líquido con antiséptico
• Dispensador desechable Toalla desechable

Técnica a aplicar:
Mojar las manos con agua
Aplicar jabón líquido con antiséptico
Frotar las manos palma con palma, espacios interdigitales, uñas y muñecas Enjuagar con
abundante agua.
Secado con toalla de papel.
Cerrar la llave con la toalla de papel
El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente de 40 a 60” (segundos)

CINCO MOMENTOS DE LAVADO DE MANOS


1. Antes de tocar al paciente
2. Antes de realizar una tarea limpia/ aséptica
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
4. Después de tocar al paciente
5. Después del contacto con el entorno del paciente

USO DE BARRERAS ADECUADAS: EQUIPO PROTECTOR


Gorro.-
Es un protector efectivo contra las gotas y aerosoles expulsados de la boca del usuario, para el
cabello del personal y a su vez para proteger o evitar las micro partículas que se desprenden del
cabello del trabajador.
Mascarilla.-
Se utiliza para prevenir exposición de membranas mucosas de boca y nariz, la mascarilla es
importante para prevenir la trasmisión de microorganismos

‘’Infecciosos por el aire y las gotas de saliva del personal de salud a los(as)
usuarios(as) o viceversa. Se utilizan en todos los procedimientos invasivos y para

48
que cumpla con su objetivo; hay que asegurarse de que cubra nariz y boca; se
debe utilizarla una sola vez, nunca bajarla a nivel del cuello y volver a colocarla;
hay que tomar en cuenta que si se humedece pierde su efectividad.’’ (GARCIA,
2010)

Además, la mascarilla debe usarse cuando existe el riesgo de salpicadura y/o generación de
aerosoles de sangre y líquidos corporales y si se contamina con estos fluidos cambiarla
inmediatamente.
Gafas.-
Se usarán en los procedimientos que generan gotas d e sangre, líquidos corporales; secreciones.
Con esta medida se previene la exposición de la mucosa ocular, los lentes serán de uso personal.
Bata.-
Es una barrera de protección de la ropa, que disminuye el riesgo contaminación durante los
procedimientos que ocasionan salpicaduras de sangre u otros líquidos corporales. La bata se
cambiará después del contacto con secrec iones, antes de dar atención a otro usuario(a) y es
importante asegurarse que la vestimenta del personal no se contamine al retirársela.
Las batas deben ser usadas en todos los procedimientos en que haya probable salpicadura de
sangre u otros fluidos, deben ser cambiados entre paciente y paciente, y retirarse en el área
donde fue usada.
Guantes.-
El uso de guantes cumple un rol importante en reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos. Constituyen una barrera de protección para la prevención de infecciones
cruzadas, reducen la contaminación de las manos evitando que el personal se infecte o que
transmita su flora microbiana al usuario(a).

Los guantes deben usarse una sola vez (de preferencia desechable) si están en contacto con
secreciones infecciosas, hay que retirarlos antes de continuar con otros cuidados.

Así mismo, es recomendable la utilización de los guantes al estar en contacto con objetos,
material y equipo contaminado

49
Aun cuando los guantes no se observen rotos, el uso prolongado permite el paso de
microorganismos, sangre y líquidos corporales a las manos y favorece la proliferación de
gérmenes, debido al aumento de temperatura y humedad, razón por la que es importante lavarse
las manos antes y después de usarlos.

El personal de la institución tiene que cumplir acciones que constan a continuación:


• Pensar que todo usuario es potencialmente infectante

• Evitar el contacto directo con sangre y secreciones Seguir los


procedimientos y recomendaciones.
• Manejar el instrumental de manera correcta y segura.
• Cumplir los procedimientos de desinfección y esterilización, según corresponda.
• No distraerse ni distraer a otros
• Usar el equipo protector adecuadamente
• Solicitar ayuda si es necesario
• Manejar cuidadosamente los objetos cortos punzantes.
• Disminuir la Vulnerabilidad

Los profesionales de la salud constituyen una población en riesgo especial debido a su


exposición laboral como resultado de la atención a los pacientes.

Ante este riesgo, para disminuir la vulnerabilidad, son importantes las prácticas y
condiciones seguras de trabajo, el cumplimiento de normas de bioseguridad y la
vacunación.

MEDIDAS PARA PREVENIR INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO

En el pre-operatorio se deben tomar las siguientes:


· En los establecimientos asistenciales, desarrollar programas de orientación para
estudiantes y personal antes de iniciar las actividades en el quirófano y otras áreas
restringidas.

· Desarrollar programas de orientación a las usuarias con patologías de riesgos quirúrgicos


(obesidad, diabetes etc.)
· Si es necesario rasurar, hacerlo antes de iniciar el procedimiento sin lesionar los tejidos.

50
·
Usar máquinas desechables para la rasura.
· Después de la asepsia adecuada, cubrir con un campo quirúrgico estéril el área donde se
va hacer el procedimiento.
· El día previo a la cirugía, la paciente debe bañarse.
· La estancia hospitalaria previa a la cirugía, debe ser lo más corta posible.
· Toda paciente que se intervendrá con cirugía electiva, debe estar sin focos infecciosos.

En el acto quirúrgico se debe realizar las acciones que se indican:

· Lavarse las manos todo el personal de quirófano, por cinco minutos con jabón.
· Usar técnica aséptica durante todo el acto quirúrgico, esto incluye garantizar la
esterilización de los instrumentos, campos operatorios y uso de ropa adecuada por el
equipo quirúrgico.
· No admitir en el quirófano a persona cuya presencia no sea esencial.
· Reducir al máximo los movimientos de las personas que permanezcan en el
quirófano.
· No permitir la entrada al área quirúrgica de personas (pacientes o personas) con
infecciones de la piel, gastrointestinales o respiratorias.
· Usar correctamente la vestimenta apropiada para el quirófano (uniforme exclusivo para
área quirúrgica).
· Programar las cirugías de casos contaminados, para el final de la jornada.
· No portar alhajas en el área quirúrgica.
· Realizar limpieza y desinfección de superficies entre cirugías.
· Realizar limpieza y desinfección terminal cada semana o posterior a cirugías
contaminadas.
· Evitar hablar excesivamente durante las cirugías.
· Mantener cerradas las puertas del quirófano.
· Debe existir un sistema de aire acondicionado con 15 a 25 recambios por hora que
garantice la disminución de la carga bacteriana.
· Los materiales quirúrgicos e insumos necesarios para la intervención deben estar
disponibles antes del inicio de ésta, con el fin de disminuir el tiempo de exposición de
los tejidos

51
·

·
· Mantener normas de disciplina, control de tránsito y comportamiento del equipo
quirúrgico, así mismo protocolos de desinfección.
Debe haber una auxiliar de enfermería circulante por quirófano para disminuir el
tránsito de personal.
Todos los miembros del equipo quirúrgico (cirujano , enfermeras, anestesistas médicos
consultante y auxiliares de enfermería) deben realizarse el lavado quirúrgico al iniciar la
jornada.

En el post-operatorio se debe tomar las siguientes precauciones:

· Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular los apósitos de un paciente.
· Al realizar curaciones utilizar equipo protector (gorro, mascarilla y guantes estériles).
· En herida limpia solo cambiar de apósito, si hay drenajes realizar curación
· Las curaciones deben realizarse con técnica aséptica y por personal capacitado.
· Todo el material de curaciones que entre en contacto con la herida operatoria debe estar
estéril y ser de uso individual.
· Lavarse las manos antes y después de cada curación.
· Las curaciones de las heridas deben realizarse: de la más limpia a la más contaminada, de la
línea proximal a la distal, o del centro a la periferia.
· Cubrir la herida con material impermeable antes de que la paciente se bañe.
· Si el apósito se humedece, cambiarlo por otro estéril inmediatamente.

2.2.20 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS


URINARIAS.
Para el caso de infección por el uso de sonda vesical se recomienda evitar su uso hasta donde
sea necesario, pues se ha demostrado que hasta una tercera parte de estos elementos son
innecesarios.

Además conectar siempre la sonda vesical a un sistema cerrado y estéril independiente del
tiempo por el cual se va a dejarla y retirar lo más pronto posible, erradicando de esta

52
·

·
manera cualquier foco de infección, educar al personal y actualizarlo en técnicas asépticas
del catéter urinario.

Para el caso se deben seguir las siguientes instrucciones:


Cateterizar solo por prescripción médica
Lavarse las manos antes y después del procedimiento
· Usar lubricante estéril para introducir el catéter urinario.
Utilizar siempre un equipo individual.
· Al efectuar cambio de catéter vesical, se debe cambiar todo el sistema
· Mantener continuamente cerrado el sistema de drenaje sin obstrucción ni reflujo.
· Fijar adecuadamente la sonda.
· Verificar que la sonda drene correctamente, vigilar que la sonda no se acode y
obstruya la salida de orina.
· Mantener la bolsa colectora de orina a un nivel más bajo que la vejiga.
· Evitar que la bolsa entre en contacto con el suelo.
· En caso de movilizar o trasladar a la paciente, vaciar previamente la bolsa de orina.
· El medidor o recipiente para descartar la orina , no debe estar en contacto con la bolsa
colectora
· La bolsa colectora debe vaciarse cada 8 horas o según sea necesario sin que la capacidad
de la bolsa sobrepase las dos terceras partes.
· Las irrigaciones vesicales deberán hacerse bajo condiciones asépticas y con equipo
estéril.
· Obtener muestra de orina bajo condiciones de asepsia sin interrumpir el sistema cerrado;
para ello pinzar el tubo colector en su parte proximal, esperar el tiempo necesario para
que se colecte la orina, luego puncionar el sitio distal del catéter previo asepsia para la
toma de uro cultivo.
· Evitar los sondajes innecesarios
· Utilizar técnicas asépticas para la inserción de dispositivos y para las aperturas de sistemas
de drenaje.
· Utilice sistemas de sondaje permanente cerrados en lugar de sistemas abiertos.
· Reduzca la duración de la permanencia de las sondas.

53
·

·
· En lugar del sondaje emplee el método recogida de orina limpia de mitad de
micción para obtener muestras de orina.
· Use la sonda más pequeña posible para reducir traumatismo.
· Obtenga muestras de orina directamente de la sonda o de la salida para la toma de
muestras, en lugar de desconectar la sonda del tubo de drenaje. Utilice sondas de
silicona en lugar de las de látex para los sondajes de larga

54
·

duración.
· Ancle la sonda para estabilizarla y reducir la irritación de la uretra.
Mantenga un flujo continuo de orina en dirección descendente.
· Vacíe las bolsas de drenaje rutinariamente, pero no las cambie a menos de que tenga
que cambiar todo el sistema cerrado.
· Emplee un recipiente de medición transparente distinto para cada paciente.
· Limpie la zona perineal con cuidado.

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO

Para el efecto, se debe hacer lo siguiente:

· Realizar lavado de manos previo a la manipulación de los accesos venosos


· Realizar programa de educación, entrenamiento y supervisión de todos los trabajadores
de la salud involucrados en la instalación, cuidado y manejo de los catéteres venosos,
periféricos y centrales.
· Las cateterizaciones venosas siempre deben responder a una indicación médica
· Para toda punción arterial o venosa se utilizará catéter y equipo individual por
paciente.
· Empleo de guantes estériles y lavado de manos con un antiséptico antes de llevar a cabo
disecciones de venas o instalación de vías centrales.
· Todo material de uso intravascular debe ser estéril y descartable.
· Utilizar técnica aséptica para la venopunciòn.
· Inspeccionar a diario.
· Insertar un catéter cada 48-72 horas.

Elección del Sitio de Punción.


· La piel del sitio de punción debe estar intacta y limpia.
· Cuando se hayan realizado cateterizaciones de miembros inferiores, deben ser cambiadas
en cuanto sea posible a las extremidades superiores, para evitar infección.
· No insertar catéter cerca de puntos donde se encuentren focos de infección.
· Evitar el acceso femoral.

55
Preparación del sitio de punción
· El sitio de punción debe estar limpio, si se encuentra con suciedad visible debe ser
lavado con agua y jabón antes de aplicar antisépticos

· Utilizar primero alcohol al 70%, luego solución yodada al 10% la cual debe estar al
contacto con la piel durante 30 segundos como mínimo, antes de la punción.

Instalación y fijación del catéter.

· Si fracasa la veno punción se debe reemplazar el catéter por otro estéril y cambiar el sitio
de inserción.
· El sitio de inserción se debe fijar con tela adhesiva.
· Fijar el catéter para mantener su estabilidad en el sitio de inserción, esto evitará que se
desplace o se salga.
· Registrar en el esparadrapo de fijación del catéter: fecha, hora de inserción, N° de
catéter y nombre de la persona que lo instaló.
· El esparadrapo utilizado para la fijación no debe provocar irritación ni despegarse.
·
Mantenimiento del Catéter
· Los catéteres instalados en situación de emergencia y que la técnica aséptica no fue
controlada, deberán ser cambiados e n cuanto sea posible.
· Vigilar el sitio de inserción del catéter.
· Cambiar el catéter periférico cada 72 horas.
· El sistema de infusión debe mantenerse cerrado
· Desinfectar los puntos de inyección con alcohol al 70% antes de acceder a ellos.
· Evitar mantener los algodones humedecidos con alcohol.
· Retirar cualquier dispositivo intravascular tan pronto como haya terminado su
indicación.
· Mantener el esparadrapo que cubre el catéter libre de sangre y humedad
· Cambiar los descartables cada 72 horas y/o cuando éstos tengan sangre adherida.
Proteger de la humedad los accesos venosos, cuando el paciente se bañe en
regadera.

56
· Si hay irritación local retirar el catéter y cambiarlo por uno estéril en otro
miembro.

2.2.21 DESECHOS HOSPITALARIOS

‘’Los desechos de los establecimientos de atención de salud son un posible


depósito de microorganismos patógenos y exigen manipulación apropiada. Sin
embargo, los únicos desechos que obviamente constituyen un riesgo de
transmisión de infecciones son los objetos cortantes y punzantes contaminados
con sangre. ‘’ (GARCIA, 2010)

Los desechos de la atención de salud; incluyen todos los desechos generados por los
establecimientos sanitarios, las instalaciones de investigación y los laboratorios. Entre 75% y
90% de esos desechos no presentan ningún riesgo o son desechos “generales” de los
establecimientos de atención de salud comparables a los desechos domésticos. El 10 - 25%
restante de esa clase de desechos se considera peligroso y puede crear algunos riesgos para la
salud.
Se sospecha que los desechos infecciosos contienen agentes patógenos bacterias, virus,
parásitos u hongos en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad en
huéspedes vulnerables.

2.2.21.1 CATEGORÍAS DE DESECHOS DE LA ATENCIÓN DE SALUD

Desechos infecciosos.
Desechos que presuntamente contienen agentes patógenos, por ejemplo, cultivos de laboratorio;
desechos de pabellones de aislamiento, tejidos (hisopos), materiales o quipo que ha estado en
contacto con pacientes infectados; excretos.
Desechos patológicos. Tejidos o humanos, por ejemplo, partes del cuerpo; sangre y otros
humores corporales; fetos. Objetos cortantes y punzantes.
Desechos de instrumentos cortantes y punzantes, por ejemplo, agujas, equipo de
infusión, bisturíes, cuchillos; navajas, vidrio roto.
Desechos farmacéuticos. Desechos que contienen productos farmacéuticos, por ejemplo,
productos vencidos o innecesarios, artículos contaminados por productos farmacéuticos
(frascos, cajas) o que contienen esos productos.

57
Desechos citotóxicos. Desechos que contienen sustancias con propiedades

58
genotóxicas, por ejemplo, medicamentos citostáticos (a menudo empleados para el tratamiento
del cáncer), sustancias químicas genotóxicas.
Desechos químicos. Desechos que contienen sustancias químicas, por ejemplo, reactivos de
laboratorio, revelador de películas, desinfectantes vencidos o innecesarios, disolventes.
Desechos con alto contenido de metales pesados: Pilas, termómetros rotos,
esfigmomanómetros, etc. Contenedores a presión Cilindros y cartuchos de gas, latas de aerosol.
Desechos radiactivos. Desechos que contienen sustancias radiactivas, por ejemplo, líquidos
sobrantes de radioterapia o de investigaciones de laboratorio; objetos de vidrio, paquetes o
papel absorbente contaminados; orina y excretas de pacientes tratados o examinados con
radionucleótidos sin sellar; fuentes selladas.
Los desechos del laboratorio de microbiología deben esterilizarse en autoclave y empacarse en
bolsas compatibles con el proceso: se recomiendan bolsas rojas apropiadas para esterilización
en autoclave. Los desechos citotóxcios,en su mayorías producidos en los grandes hospitales o
instalaciones de investigación, deben recogerse en contenedores a prueba de escapes claramente
marcados “Desechos citotóxicos”.

La necesidad de prácticas seguras durante la atención de los pacientes creció desde el


advenimiento de la epidemia del SIDA .,El uso de un conjunto de medidas de protección de
barrera eficiente por parte del personal que trabaja en el área de salud es imperativo,
constituyéndose en parte de las precauciones estándar

59
2.4 MARCO CONCEPTUAL
Se conoce con la denominación de infecciones intrahospitalarias (IIH) o IASS a las infecciones que
se adquieren en el hospital en contraposición a las adquiridas en el ámbito comunitario. Una
infección se considera IAAS cuando no está presente ni se está incubando microorganismos en el
momento en que un usuario ingresa a un hospital o en una institución cerrada, pero sí, en cambio,
las que se manifiestan al egreso del paciente, si el contagio se produjo durante el período de
hospitalización.

La Salud es el más invaluable tesoro del ser humano, es considerado un derecho fundamental en
todas las constituciones del mundo, por lo mismo constituye la piedra angular en la empresa social
de todos los gobiernos. Además,

“ Es el estado de bienestar físico, mental y social completo, y no simplemente la


ausencia de enfermedad.”(OMS, 2013)

Control es el esfuerzo efectuado para romper la cadena de transmisión en uno omás eslabones.

Dolor es la sensación desagradable causada por una estimulación de carácter nocivo de las
terminaciones nerviosas sensitivas, es un síntoma característico de infección.
Puerperio es el tiempo que sigue al parto y dura aproximadamente 6 semanas. Prevención
epidemiológica . Es el conjunto de actividades o medidas tendientes a evitar la presencia de un
evento epidemiológico o a frenar su propagación a un núcleo mayor de población.
Infección Intrahospitalaria: Es la introducción de un microorganismo patógeno enel cuerpo de
unsujeto predispuesto, provocando una enfermedad.
Satisfacción. Esta se basa en que la atención brindada colma las expectativasde la población a la
que va dirigida

60
2.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.5.1 HIPÓTESIS
Las infecciones asociadas al sistema de salud que están determinadas por factores extrínsecos en el
servicio de Ginecología y Obstetricia en el hospital José María Velasco Ibarra Napo - Tena agosto
2015

2.5.2 VARIABLES

2.5.2.1 DEPENDIENTE

- Infecciones asociadas al sistema de salud (IASS)

2.5.2.2 INDEPENDIENTE

- Factores extrínsecos

61
CAPITULO III
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO


La metodología utilizada fue de tipo Estudio descriptivo transversal, longitudinal y analítico
observable con el objetivos de obtener información que permitió decir los instrumentos que se
deberán aplicar para la recolección de información en cuanto al tema de estudio , obteniendo así
bases aceptables para poder brindar una propuesta que aporte positivamente a la institución

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACION


La investigación de campo se realizó a través de visitas hechas a la institución y a los diferentes
servicios , y la información se obtuvo por medio de una encuesta y una hoja de check list
conformado con preguntas abiertas y cerradas que fue dirigido a los empleados y clientes de la
institución en estudio.

3.1.1.1 Estudio Descriptivo transversal


Se utilizó este tipo de estudio por la aplicación de encuestas en cada uno de los servicios sujetos al
estudio obteniendo así los factores que se encuentran estrechamente relacionados con la atención al
cliente.

3.1.1.2 Estudio Prospectivo


Este estudio se llevó a cabo mediante la recolección de datos en el servicio de Ginecología y
Obstetricia de pacientes que hayan sido atendidos dentro de los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio
y más aún en ellos que se hayan detectado casos de infecciones Asociadas al Sistema de Salud o
que hayan presentado factores de riesgo extrínsecos durante sus estancia hospitalaria.

3.1.1.3 Estudio Descriptivo Longitudinal

El estudio ha comprendido la descripción de los efectos de la intervención liberada de los diferentes


protocolos ya establecidos en el servicios en cuanto a la aparición y detección de infecciones
asociadas al sistema de salud.

3.1.1.4 Estudio Analítico Observable

Esta se realizó siguiendo la secuencia de causa-efecto en cuanto a la aplicación principalmente de


los protocolos determinados ,recolectando así información relacionada

62
con el tema tomando en cuenta el aspecto prospectivo de la investigación , tomando en cuenta casos
que se hayan presentado durante los meses antes mencionados en contraposición con los casos que
se pueden prevenir en un futuro cercano.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO
El universos se compone de la cantidad total de paciente gineco obstétricas que fueron atendidas
durante los meses de abril , mayo , junio y julio por diferentes patologías y periodos de gestación (
labor de parto, expulsivos y cesáreas) que se presentaron a lo largo

63
de estos meses siendo así el universo total en estudio de 780 pacientes atendidos en este servicio.
Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto

Pacientes 100 169 161 200 150


Hospitalizados

TOTAL 780

3.2.2 MUESTRA
Se determinó la muestra en estudio tomando en cuenta los registros estadísticos proporcionados
dentro del hospital , el cual se clasifico de acuerdo a las pacientes que poseen un diagnóstico de
ingreso y que registran un diagnóstico de egreso diferente siendo así que de un total de 780
pacientes , la mayoría de ellas por labor de parto y cirugías menores , se determina un total de 75
pacientes detectados con sospecha de infección asociada al sistema de salud , así mismo se realizó
la revisión de las historias clínicas seleccionadas, dando como resultado un total de 38 pacientes ya
detectados con infecciones adquiridas dentro de esta casa de salud.

3.3 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSION


• Participarán en la investigación pacientes que cumplan con las siguientes
características:
• Pacientes Ginecológicas (de 10 a 50 años de edad) que se encuentran hospitalizadas
en el servicio de Ginecología.
• Para definir la IASS debe haber permanecido mínimo 24 horas hospitalizado.
• Pacientes que reingresan, o son transferidos de otros establecimientos.

64
• Paciente que posea y tenga disponible su historia clínica.
• Pacientes que hayan sido sometidas a procedimientos de manejo invasivos, al igual
tomando en cuenta los criterios de antibioticoterapia.
• Pacientes sometidas a intervención qurirugica gineco-obstetrica sean estas cesáreas o
procedimientos menores.

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSION


No participarán en la investigación pacientes que:

• Hayan solicitado alta a petición.


• Historias clínicas incompletas de pacientes que hayan sido hospitalizadas.
• Pacientes que no hayan sido sometidos a procedimientos invasivos ya que no es de utilidad
para nuestro trabajo en estudio.
• Pacientes que han sido transferidos a otras casas de salud.

3.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS


Este estudio se desarrolla en el Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad de Tena, se realiza
revisiones bibliográficas, revisión de historias clínicas, recolección de datos, observación y análisis,
para poder sustentar el marco teórico, cumplir con los objetivos y construir el programa de
vigilancia epidemiológica, partiendo de un diagnóstico situacional del Hospital José María Velasco
Ibarra.

65
3.5 DISEÑO DEL INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD


DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD
SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE
SALUD
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
1.DATOS GENERALES No de Ficha:

Servicio de Hospitalizacion: Fecha de estudio:

No Cama: No de HCL

a. DATOS DEL PACIENTE

66
Nombres y No de Historia Hora de
Apellidos del Clinica ingreso al
paciente hospital :

Fecha de Procedencia: Sexo


Ingreso:

Edad del Estado Civil Nvel de


paciente : Instrucción
Fecha de egreso Dias de Lugar de
Hospitalizacion Residencia
:

b. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS E INTERVENCION QUIRURGICA

Procedimiento invasivo empleado en las


ultimas 72 horas

Procedimiento Invasivo No Fecha de Inicio :


1:

Procedimiento Invasivo No Fecha de Inicio


2:

Procedimiento Invasivo Fecha de Inicio:


No3 :

Procedimiento Invasivo Fecha de Inicio

No 4:

Otro Procedimiento Fecha de Inicio:


invasivo:

Intervención Quirúrgica : Fecha de intervención


quirúrgica

Tipo de Cirugía:

Tiempo de duración de la cirugía: Localizacion de la herida


quirúrgica

Diagnostico Principal de Ingreso :

Otros Diagnósticos Médicos:

TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO

El paciente tiene prescripción de antibióticos SI …….. NO………..

67
68
Medicamento Via de Fecha de Dosis Motivo de
(Nombre Administracion inicio
Recibidas Uso
Generico)

REGISTRO RELACIONADO A PARTO NORMAL EN EL AREA DE GINECO-


OBSTETRICIA

Tipo de Parto

Horas de Labor de
parto

Procedimientos invasivos requeridos

Numero de Tactos 1-2 3-4 Más de 4


Vaginales

Tiempo de duración del parto:

Sustancia utilizada para desinfectar área genital

Eliminación de heces fecales SI………… No………..

RPM SI………. No………..

IVU Si……….. No………..

Anemia Si………. No………

Preclampsia Si……….. No…….

REGISTRO DE INFECCION ASOCIADA AL SISTEMA DE SALUD

69
Al momento del estudio el paciente presenta una IASS SI…………
NO……….
ITEM IAAS No1 IASS No 2 IASS No3

Nombre de la IASS

Tipo de IASS

Cultivo Solicitado

Tipo de Cultivo

Germen
encontrado

Fecha de aparición

Factores
Desencadenantes

Sgnos y Sintomas
Iniciales

Otros diagnósticos médicos según historia clínica no motivo de hospitalización

Fecha

Fecha

Fecha

OBSERVACIONES
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………..

70
71
3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

72
DATOS OBTENIDOS DE HISTORIAS CLINICAS GINECO-OBSTETRCIAS
ABRILAGOSTO 2015 TABLA N° 1 EDAD DEL PACIENTE TENA, 2015
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

DE 10 A 20 10 13%

DE 21 A 30 47 63%

 31 18 24%

TOTAL 75 100%

GRÁFICO N° 1

de 10 a 20 añosde 21 a 30 años> 31 años

0%
13% 24%

63%

EDAD DEL PACIENTE


FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas del HJMVI
de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACION: Según el porcentaje obtenido de acuerdo a la tabulación de los diferentes
datos se puede evidenciar que de acuerdo al indicador establecido representado por la edad de las
pacientes en estudio ,de una muestra de 75 pacientes, un total de 47 pacientes con un porcentaje de
63% oscilan en edades de 21 a 30 años registrándose así el primer grupo de edad de pacientes en
estudio, seguidamente se registran porcentajes del 13% en edades de 10 a 20 años con un total de
10 pacientes atendidas que registran esta edad

73
ANALISIS: Concluyendo así que desde la etapa de adulto joven y adulto se incrementa la
posibilidad de adquirir una IASS por manejo de las pacientes dentro del área de Ginecología,
coincidiendo también con la edad reproductiva de una mujer , siendo el tercer escalón de atención a
la mujer ya sea por patología obstétrica o labor de parto , definiéndose así un dato relevante en
cuanto al embarazo adolescente ,tomando en cuenta el indicador establecido, siendo este un factor
de riesgo obstétrico ya sea por alumbramientos o patologías a las que puedan estar propensas las
mujeres de mayor edad
, más aun cuando a esta edad inicia el retroceso de las características reproductivas en una mujer ,
pudiéndose así presentar un mayor número de complicaciones en cuanto a la atención de este grupo
de edad.

TABLA N° 2 PROCEDENCIA TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

RURAL 75 100%

URBANA 0 0%

74
TOTAL 75 100%

GRÁFICO N° 2

PROCEDENCIA

RURALURBANA 0%

100%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas del HJMVI
de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACIÓN: Dentro de los datos obtenidos en cuanto al indicador de procedencia del
grupo de estudio, se registra que un 100% es decir 75 pacientes que corresponden a la muestra en
estudio, que viven en zonas rurales de la localidad
ANALISIS: es decir pacientes obstétricas que han sido atendidas dentro de esta casa de salud ,
constituyendo así el mayor grupo considerando la localización del área en estudio y las
características de las mujeres que residen en zona rurales al ser consideradas como colaboradoras
fundamentales en cuanto a la productividad de la localidad cumpliendo un rol importante en cuanto
al desarrollo tanto económico como al aumento de la población con la finalidad de reducir los
niveles de grupos de edad de bajos recursos , incrementando la fuerza de trabajo que supere las
expectativas de desarrollo de la población en estudio.

75
TABLA N° 3 ESTADO CIVIL TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

CASADA 60 80%

SOLTERA 12 16%

UNION LIBRE 3 4%

TOTAL 75 100%

76
GRÁFICO N° 3

ESTADO CIVIL

CASADA SOLTERA UNION LIBRE

4%

16%

80%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas del HJMVI
de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACIÓN: Según los resultados obtenidos de acuerdo a la utilización de los datos
obtenidos respectivamente se concluye que según la muestra en estudio refiriéndose al indicador de
estado civil de las pacientes en estudio un total de 60 mujeres que corresponde al 80% de las
pacientes gineco-obstetricas son casadas dentro del circulo asignado en la familia como madres y
esposas, por otro lado se registra un total de 3 pacientes con un porcentaje del 4% que definen su
estado civil actual como unión libre.

ANALISIS: Determinándose estos parámetros se puede mencionar que dentro del estudio realizado
la mayoría de pacientes posee una pareja estable y forman parte de un hogar establecido dentro de
los aspectos socioculturales de las mujeres en estudio .

77
TABLA N° 4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMARIA 58 77%

SECUNDARIA 9 12%

BACHILLER 6 8%
SUPERIOR 2 3%

TOTAL 75 100%

78
GRÁFICO N° 4

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

PRIMARIASECUNDARIA BACHILLER SUPERIOR

3%

8%

12%

77%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas del HJMVI
de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACION: De acuerdo a los datos obtenidos según el instrumento utilizado para la
recolección de los porcentajes que se obtuvieron tomando en cuenta el nivel de instrucción de las
pacientes en estudio , siendo los resultados lo que se detallan a continuación con un porcentaje de
77% que representa un total de 58 pacientes que han llegado a recibir únicamente educación
primaria teniendo en cuenta que este es el nivel de educación que predomina dentro de las
características de las mujeres en estudio , así mismo encontramos porcentajes de 3% con un total de
2 pacientes que han recibido educación superior.

ANALISIS:, Teniendo en cuenta estos resultados podemos decir que los niveles de educación del
grupo de estudio , en su mayoría, únicamente han llegado a recibir educación primaria , siendo este
un factor predisponerte en lo relacionado principalmente al índice de embarazos más aun en
mujeres de corta edad, debido a la falta de información y educación en madres adolescentes , así
mismo se toma en cuenta que solamente un porcentaje bajo y ocupando el último escalón han
llegado a recibir educación superior.

79
TABLA N° 5 DIAS DE HOSPITALIZACIÓN TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 A 5 DIAS 65 87%

>5DIAS 10 13%

TOTAL 75 100%

80
GRÁFICO N° 5

DIAS DE HOSPITALIZACIÓN
1 A 5 DIAS>5 DIAS

13%

87%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas del HJMVI
de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACIÓN: Tomando en cuenta el indicador considerado como días de hospitalización
en un intervalo de 1 a 5 días o pacientes que superan los 5 días de hospitalización se obtuvieron los
siguientes datos con un porcentaje del 87% representado por un total de 65 pacientes en este estudio
que han permanecido un total de 1 o 5 días hospitalizados desde su ingreso al servicio hasta el
momento de su egreso, así mismo y tomando en cuenta el siguiente indicador que indica un periodo
mayor a 5 días de hospitalización de las pacientes en estudio representadas por un 13 % dentro de
una frecuencia de 10 pacientes que superan los 5 días de hospitalización

ANALISIS: Tomando en cuanto este indicador podemos determinar que la mayoría de los
pacientes han permanecido internados dentro del periodo en el cual se podría presentar una IASS
superando las 24 horas de internación hospitalaria, siendo determinados como un grupo de riesgo ,
tomando en cuenta la aparición de diferentes factores o complicaciones en cada una de ellas permite
definirlas como un grupo de riesgo con más probabilidades de adquirir una IASS por el constante
manejo a el cual están sometidas estas pacientes por

81
parte del personal médico mientras se encuentren dentro del servicio de Ginecología y
Obstetricia.

TABLA N° 6 INTERVENCIÓN QUIRURGICA TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

LEGRADO 4 8%
CESAREA 25 11%

LAPAROTOMIA 6 15%
EXPLORATORIA
PARTO NORMAL 40 66%

TOTAL 75 100%

82
GRÁFICO N° 6

INTERVENCIÓN QUIRURGICA

LEGRADO CESAREA LAPAROTOMIA EXPLORATORIA NINGUNA

8%

11%

15%

66%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas del HJMVI
de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del Ecuador.

INTERPRETACION: De acuerdo a los datos obtenidos se registra un porcentaje del 66% que
prevalece en cuanto a la labor de parto en la cual se encuentran las pacientes en estudio , mientras
que en el último escalón y con un porcentaje del 8% encontramos la realización de legrados en
cuanto a intervenciones quirúrgicas y procedimientos realizados de acuerdo a la condición de la
paciente
ANALISIS: De las personas en estudio se registran que dentro de los procedimientos quirúrgicos a
los cuales son sometidas las pacientes ginecoobstetricas se encuentran el legrado, cesárea y
laparotomía exploratoria determinándose que un gran número de pacientes que formaron parte de la
muestra no fueron sometidas a ningún procedimiento quirúrgico es decir no se realizaron
procedimientos invasivos mayores en estas paciente esta afirmación se encuentra representada por
un porcentaje del 66% con un frecuencia de 50 pacientes atendidas por diferentes patologías que no
necesariamente requirieron cirugía
, sin embargo existieron registros de pacientes en las que si se llevaron a cabo

83
procedimientos quirúrgicos detallados a continuación: con un porcentaje del 15% que representan a
11 pacientes a las cuales se les realizo laparotomías exploratorias relacionadas principalmente con
patologías obstétricas propias del diagnóstico de cada paciente en estudio , encontramos así mismo
con un porcentaje del 11% haciendo referencia a la frecuencia de 8 pacientes que fueron sometidas
a cesáreas ya sea por condición fetal o materna que comprometían la salud tanto de la madre como
del recién nacido , por otro lado encontramos un porcentaje del 8% que corresponde a una
frecuencia de 6 pacientes a las cuales se le realizaron legrados relacionados, así mismo, sobre todo
con la eliminación de restos placentarios de las madres de parto normal y parto en domicilio que
presentaron alguna complicación el momento del parto .

TABLA N° 7 CUMPLIMIENTO DE ANTIBIOTICOS TENA, 2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 9%

NO 68 91%

TOTAL 75 100%

84
GRÁFICO N° 7
CUMPLIMIENTO DE ANTIBIOTICOS
SINO 0%
0%
9%

91%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas del HJMVI
de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos en base al instrumento utilizado para
la recolección de datos se detectó dentro de las primeras horas de estadía hospitalaria, así pues se
determina que con un porcentaje 91% de una frecuencia de 68 pacientes que no han recibido el
tratamiento completo de antibiótico por otro lado con un porcentaje del 9% con una frecuencia del 7
pacientes ginecológicas si recibieron tratamiento para la patología considerada como IASS
haciendo énfasis en su Aparicio y el tipo de exámenes y estudios que se realizaron para su
detección.

ANALISIS: que se encontraban en esta situación ,en este sentido, una cobertura con antibióticos de
amplio espectro da la seguridad de actuar frente a todos o la mayoría de los patógenos posibles,
pero atenta contra el equilibrio ecológico, que se facilita con un tratamiento selectivo de los
microorganismos más prevalentes, es necesario tener en consideración las características propias
del paciente (patologías de base, inmunodepresión, historia reciente de consumo de antibióticos…),
el foco de la infección,

85
la gravedad de la misma y la sensibilidad de los patógenos más habituales en nuestro entorno,

TABLA N° 8 NUMERO DE TACTOS VAGINALES TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1A2 1 1%

3A4 45 60%

MAS DE 29 39%
4

TOTAL 75 100%

86
GRÁFICO N° 8
NUMERO DE TACTOS VAGINALES

1 A 23 A 4MAS DE4

0% 0%
1%
39%

60%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas del HJMVI
de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACIÓN: Dentro del estudio realizado se obtuvo los siguientes porcentajes con un
total de 60% tomando en cuenta al frecuencia de 65 pacientes en estudio que se les realizo de 3 a 4
tactos durante la fase de labor de parto, así n segundo lugar tenemos como indicador el número de
partos que van desde más de 4 tactos con un porcentaje del 39% con una frecuencia de 29 pacientes

ANALISIS: En cuanto a la aparición de IASS dentro del área ginecológica en mujeres que fueron
hospitalizados dentro del servicio se toma en cuenta más que todo en el aspecto de labor de parto y
parto en si n el cual se encuentran las pacientes dentro de esta área se encuentran la cantidad tactos
vaginales a las cuales son sometidas las pacientes con el objetivo de determinar el periodo de labor
de parto en el cual se encuentra la pacientes en ese momento , ya sea borra miento , dilatación , etc.
Esta es una de las acciones diagnósticas esenciales en el reconocimiento del comienzo y progreso
del parto. El número de exámenes vaginales se debe limitar al estrictamente necesario: durante la
fase de dilatación, generalmente una vez cada cuatro horas es suficiente. Si el parto progresa con

87
rapidez, las matronas expertas pueden limitar el número de exámenes a uno sólo. Otras práctica en
el manejo del parto es llevar a cabo un examen vaginal únicamente cuando la intensidad y
frecuencia de las contracciones decrece o cuando hay signos de que la mujer quiere empujar,
tomando en cuenta estos aspectos. Lo cual las determinan más aun como pacientes que desarrollan
patologías ajenas más su condición debido a los constantes tactos vaginales por parte del médico,
obstetra, enfermera y estudiantes de medicina, y por ultimo con un porcentaje del 1% con la
frecuencia de una sola paciente que únicamente se le realizo un tacto vaginal para determinar la
etapa de labor de parto en ese momento, predominantemente en los partos que se consideran como
expulsivos.

TABLA N° 9 SOLICITUD DE CULTIVO TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 7%

NO 3 4%

NO APLICA 67 89%

TOTAL 75 100%

88
GRÁFICO N° 9
SOLICITUD DE CULTIVO

SINONO APLICA

4%
7%

89%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas


del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACIÓN: Se observa que con un porcentaje del 89% con una frecuencia de 67
pacientes sometidas a estudio no era necesario realizar un cultivo microbiológico ya que las causas
aparentes de origen de las IASS se encontraba determinaba al realizar exámenes de rutina de
ingreso de las pacientes ya se EMO, o Biometría Hemática , los cuales determinada la existencia o
no de gérmenes que causaban la aparición de estas infecciones , por otro lado encontramos que con
un frecuencia de 5 pacientes que corresponde a un 7% del total si se realizó un cultivo
microbiológico

ANALISIS: Para determinar el tipo de IASS con la cual se encuentra afectad la paciente más aun
cuando se trata de la muestra determinada en estudio se deben realizar varios estudios para
identificar el germen causante de la patología adquirida durante el tiempo de hospitalización,
tomando en cuenta esto encontramos que dentro del aspecto de reconocimiento de los gérmenes
más prevalente. Para determinar el germen responsable de la patología detectada siendo más
prevalente el cultivo de secreción vaginal sobre todo en aquellas pacientes en las que este tipo de
secreción presentaba mal olor o

89
características anormales de la misma , así mismo se realizan cultivos destinados a encontrar
posibles gérmenes en pacientes que se encuentren colocadas sondaje vesical , finalmente con un 4%
y una frecuencia de 3 pacientes no requirieron cultivo microbiológico ya que las causas de
aparición de la IASS s encontraban estrechamente relacionadas con el manejo de dispositivos
invasivos en las pacientes ginecoobstetricas, se han demostrado que es útil realizar cultivos de
vigilancia epidemiológica para conocer la verdadera dimensión del problema de la multirresistencia
en un centro o en una unidad, pues la información que puede inferirse de los resultados de los
cultivos de muestras clínicas obtenidas con fines diagnósticos sólo representa una parte (con
frecuencia la menor) de este.

TABLA N° 10 GERMEN ENCONTRADO TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

E.COLI 1 1%

GRAM POSITIVO 74 99%

TOTAL 75 100%

90
GRÁFICO N° 10

GERMEN ENCONTRADO
E.COLIGRAM POSITIVOBACILO DE KOCH

3%10%

96%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas


del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los datos obtenidos y de acuerdo al instrumento que se utilizó
para la recolección para determinar como indicador principalmente el tipo de germen encontrado en
dentro de la muestra en estudio se determinó lo siguiente 96% de una frecuencia de 72 pacientes
que presentaron gérmenes gran positivos, por otro se hace presenta la existencia de la bacteria
Escherichia-coli en una frecuencia de 1 con un porcentaje del 1% en la cual se evidencio la
presencia de este tipo de gérmenes

ANALISIS: En estudio de este porcentaje obtenido no se determinó con exactitud el tipo de germen
gran positivo que se encontraba como foco causante de la aparición de IASS Se reconoce dos filos
principales de bacterias Gram-positivas que incluye muchos géneros bien conocidos como Bacillus,
Listeria, Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, y Clostridium, aun así dentro del estudio
que se realizó no se determina este aspectos.
La existencia de la bacteria Escherichia-coli. Son más comunes en mujeres por la corta longitud de
la uretra (25 a 50 mm), en comparación con los hombres (unos 15 cm).. Debido

91
a que la bacteria invariablemente entra al tracto urinario por la uretra nulos malos hábitos sanitarios
pueden predisponer a una infección,. Aunque las infecciones ascendentes son las causantes de
infecciones del tracto urinario bajo y cistitis, no es necesariamente esta la causa de infecciones
superiores como la pielonefritis, que puede tener origen hematógeno.

TABLA N° 11 DIAGNOSTICO AL EGRESO TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

INFECCION DE 60 80
VIAS URINARIAS
VAGINITIS 5 7%

VAGINOSIS 4 5%
NINGUNO 6 8%

TOTAL 75 100%

92
GRÁFICO N° 11

DIAGNÓSTICO AL EGRESO

INFECCION DE VIAS URINARIASVAGINITIS VAGINOSISNINGUNO

8%
5%
7%

80%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas


del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015

ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la recolección de datos obtenidos de las historias clínica y la
utilización del instrumento que se basó específicamente en detectar las principales patologías que se
consideran como IASS de acuerdo a los aspectos tomados en cuenta contamos con los siguientes
resultados con un porcentaje predominante se encuentran las Infecciones de Vías Urinarias
registrándose un porcentaje del 80% con una frecuencia de 60 pacientes, así mismo se encuentra
con un porcentaje del 5% y una frecuencia de 4 pacientes que registran de igual manera como
diagnóstico de egreso la vaginosis

ANALISIS: Tomando en cuenta la muestra en estudio se verifica que esta patología es la más
prevalente en cuanto a la aparición de IASS se refiere quedando designada como la patología que se
presenta en el mayor número de casos, tanto en el manejo de la labor de parto y cesáreas
relacionada con el número de tactos vaginales y colocación de sondaje vesical en las pacientes
ginecoobstetricas. En menor porcentaje la vaginosis debido principalmente a la cantidad de tactos
vaginales realizados en cuanto al manejo de la labor de parto, por ultimo con un 8% de una
frecuencia de 6 pacientes que no registran

93
diagnóstico de egreso debido a que en su condición como pacientes de este servicio se determinaba
la característica de descartar estas patologías mediante loa exámenes de rutina o cultivos como se
detalló anteriormente, sin embargo no se obtuvo ningún dato relevante.

DATOS OBTENIDOS DE ENCUESTAS DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA


DE SALUD TABLA N° 1 EDAD DEL PACIENTE TENA, 2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

DE 10 a 20 años 10 13%
DE 20 a 30 años 47 63%

DE 30 a 40 años 13 17%

>40 5 7%

TOTAL 75 100%

94
GRÁFICO N° 1

DE 10 a 20 añosDE 20 a 30 añosDE 30 a 40 años >40

7% 13%
17%

63%

EDAD DEL PACIENTE


FUENTE: Encuesta a pacientes ginecológicas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACION: Según los datos obtenidos de las pacientes hospitalizadas en el servicio de
Ginecología se puede evidenciar que de acuerdo al indicador establecido representado por la edad
de las pacientes en estudio ,de una muestra de 75 pacientes, un total de 47 pacientes con un
porcentaje de 63% oscilan en edades de 20 a 30 años registrándose así el primer grupo de edad de
pacientes en estudio, y en un mínimo porcentaje del 7 % > 40 años con un total de 5 pacientes
atendidas que registran esta edad.

ANALISIS: Concluyendo así que desde la etapa de adulto joven y adulto se incrementa la
posibilidad de adquirir una IASS por manejo de las pacientes dentro del área de Ginecología,
coincidiendo también con la edad reproductiva de una mujer , siendo el tercer escalón de atención a
la mujer ya sea por patología obstétrica o labor de parto , definiéndose así un dato relevante en
cuanto al embarazo adolescente ,tomando en cuenta el indicador establecido, siendo este un factor
de riesgo obstétrico ya sea por alumbramientos o patologías a las que puedan estar propensas las
mujeres de mayor edad
, más aun cuando a esta edad inicia el retroceso de las características reproductivas en una mujer ,
pudiéndose así presentar un mayor número de complicaciones en cuanto a la atención de este grupo
de edad.

95
TABLA N° 2 NIVEL DE INSTRUCCIÓN TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

NINGUNA 10 13%

BASICA 50 67%

BASICA 5 7%
SUPERIOR

BACHILLERATO 6 8%

SUPERIOR 4 5%
TOTAL 75 100%

96
GRÁFICO N° 2

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

NINGUNA BASICABASICA SUPERIOR BACHILLERATO SUPERIOR

5%
8% 13%

7%

67%

FUENTE: Encuesta a pacientes ginecológicas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: De acuerdo a los datos obtenidos del instrumento utilizado los porcentajes
que se obtuvieron tomando en cuenta el nivel de instrucción de las pacientes en estudio , siendo los
resultados lo que se detallan a continuación con un porcentaje de 67% que representa un total de 50
pacientes que han llegado a recibir únicamente educación básica teniendo en cuenta que este es el
nivel de educación que predomina dentro de las características de las mujeres en estudio , así
mismo encontramos porcentajes de 5% con un total de 4 pacientes que han recibido educación
superior.

ANALISIS: Teniendo en cuenta estos resultados podemos decir que los niveles de educación del
grupo de estudio , en su mayoría, únicamente han llegado a recibir educación básica , siendo este un
factor predisponerte en lo relacionado principalmente al índice de embarazos más aun en mujeres
de corta edad, debido a la falta de información y educación en madres adolescentes , así mismo se
toma en cuenta que solamente un porcentaje bajo y ocupando el último escalón han llegado a recibir
educación superior.

97
TABLA N° 3 ESTADO CIVIL TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SOLTERA 12 16%

CASADA 60 80%

UNION LIBRE 3 4%

TOTAL 75 100%

98
GRÁFICO N° 3
ESTADO CIVIL

SOLTERACASADAUNION LIBRE

4%
16%

80%

FUENTE: Encuesta a pacientes ginecológicas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACIÓN: Según los resultados obtenidos refiriéndose al indicador de estado civil de


las pacientes en estudio un total de 60 mujeres que corresponde al 80% de las pacientes gineco-
obstétricas son casadas dentro del circulo asignado en la familia como madres y esposas, por otro
lado se registra un total de 3 pacientes con un porcentaje del 4% que definen su estado civil actual
como unión libre.

ANALISIS: Con respecto a los resultados obtenidos se puede determinar que dentro del estudio
realizado la mayoría de las pacientes posee una pareja estable y forman parte de un hogar
establecido dentro de los aspectos socioculturales de las mujeres en estudio, por lo que no cuenta
como un factor de riesgo para contraer infecciones como seria en el caso de pacientes en la que su
estado civil es soltera.

99
TABLA N° 4 PROCEDENCIA TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

RURAL 75 100%

URBANA 0 0%

TOTAL 75 100%

100
GRÁFICO N° 4
PROCEDENCIA

RURALURBANA 0%

100%

FUENTE: Encuesta a pacientes ginecológicas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACIÓN: Dentro de los datos obtenidos en cuanto al indicador de procedencia del


grupo de estudio, se registra que un 100% es decir 75 pacientes viven en zonas rurales de la
localidad.

ANALISIS: Esto quiere decir que las pacientes obstétricas que han sido atendidas dentro de esta
casa de salud , constituyendo así el mayor grupo considerando la localización del área en estudio y
las características de las mujeres que residen en zona rurales al ser consideradas como
colaboradoras fundamentales en cuanto a la productividad de la localidad cumpliendo un rol
importante en cuanto al desarrollo tanto económico como al aumento de la población con la
finalidad de reducir los niveles de grupos de edad de bajos recursos , incrementando la fuerza de
trabajo que supere las expectativas de desarrollo de la población en estudio, por lo que este es un
factor de riesgo para contraer cualquier tipo de infección debido a las condiciones de vida de las
pacientes.

101
TABLA N° 5 ENFERMEDADES ACTUALES TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

ENFERMEDADES 5 7%
INMUNOSUPRESORAS
ENFERMEDADES 10 13%
CRONICAS

ENFERMEDADES 60 80%
AGUDAS
TOTAL 75 100%

102
GRAFICO N.5
ENFERMEDADES ACTUALES

ENFERMEDADES INMUNOSUPRESORASENFERMEDADES CRONICAS ENFERMEDADES AGUDAS


0%
7%
13%

80%

FUENTE: Encuesta a pacientes ginecológicas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACIÓN: Tomando en cuenta el indicador considerado se puede observar que el 80%


de las 60 pacientes encuestadas han padecido algún tipo de enfermedad aguda, mientras que el 7%
que corresponde a 5 pacientes han padecido de enfermedades inmunosupresoras.

ANALISIS: Por lo que podemos decir que el mayor porcentaje de pacientes encuestadas no han
padecido enfermedades crónicas cuyo factor de riesgo es gran importancia para contraer una
infección ya que el sistema inmunológico queda en desventaja en relación a personas que no han
padecido ningún tipo de enfermedad durante el transcurso de su vida.

103
TABLA N° 6 DIAS DE HOSPITALIZACIÓN TENA-2015
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 A 5 DIAS 65 87%

>5DIAS 10 13%

TOTAL 75 100%

104
GRÁFICO N° 6

DIAS DE HOSPITALIZACIÓN

1 A 5 DIAS>5 DIAS

13%

87%

FUENTE: Encuesta a pacientes ginecológicas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACIÓN: Tomando en cuenta el indicador considerado como días de hospitalización


en un intervalo de 1 a 5 días o pacientes que superan los 5 días de hospitalización se obtuvieron los
siguientes datos con un porcentaje del 87% representado por un total de 65 pacientes en este estudio
que han permanecido un total de 1 a 5 días hospitalizados desde su ingreso al servicio hasta el
momento de su egreso, así mismo y tomando en cuenta el siguiente indicador que indica un periodo
mayor a 5 días de hospitalización de las pacientes en estudio representadas por un 13 % dentro de
una frecuencia de 10 pacientes que superan los 5 días de hospitalización

ANALISIS: Tomando en cuanto este indicador podemos determinar que la mayoría de los
pacientes han permanecido internados dentro del periodo en el cual se podría presentar una IASS
superando las 48 horas de internación hospitalaria, siendo determinados como un grupo de riesgo ,
tomando en cuenta la aparición de diferentes factores o complicaciones en cada una de ellas permite
definirlas como un grupo de riesgo con más probabilidades de adquirir una IASS por el constante
manejo a el cual están sometidas estas pacientes por

105
parte del personal médico mientras se encuentren dentro del servicio de Ginecología y
Obstetricia.

TABLA N° 7 INFORMACION SOBRE APARICION DE INFECCION TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 75 100%

TOTAL 75 100%

106
GRÁFICO N° 7

INFORMACIÓN SOBRE APARICION DE INFECCIÓN .


SINO 3%

97%

FUENTE: Encuesta a pacientes ginecológicas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: De acuerdo a los resultados obtenidos el 100% de las 75 pacientes en


estudio han mencionado que no han recibido ningún tipo de información acerca de la aparición de
IASS.

ANALISIS: por lo que se puede determinar que dentro del HJMVI dentro del servicio de
Ginecología no existe comunicación con respecto a informar sobre si el paciente presento o no
cualquier tipo de infección. Es de vital importancia la relación médico- paciente, por el simple
hecho de que el paciente debe estar al tanto de su estado de salud y saber qué medidas van a tomar
con respecto a su evolución para así que el paciente sepa a qué tratamiento va a ser sometido para
su mejoría.
Por lo que en esta pregunta todas las pacientes encuestadas sugirieron que si debería haber más
información sobre su estado de salud en general.

107
TABLA N° 8 PROCEDIMIENTOS REALIZADOS TENA-2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

CANALIZACION DE VIA: 75 100%


Labor de parto
;cesárea;legrado;laparotomía
CATETERISMO VESICAL: 25 -
Cesárea

TOTAL 75 100%

FUENTE: Encuesta a pacientes ginecológicas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

108
INTERPRETACION: De acuerdo a los resultados obtenidos el 100% de las 75 pacientes han sido
sometidas a procedimientos quirúrgicos tales como: legrados, cesárea, parto normal y laparotomía
exploratoria han sido canalizadas. Mientras que 25 de las 75 pacientes a quienes realizaron cesárea
fueron colocadas sonda vesical, esta es una tabla cruzada demostrando que necesariamente en
cesáreas se les coloca sonda, mientras que en parto normal no hubo necesidad, representando el
100%

ANALISIS: Por lo que sabemos la terapia intravenosa y uso de catéteres son procedimientos de uso
frecuente en los hospitales y se constituyen como el principal factor de riesgo para el desarrollo de
bacteriemias primarias nosocomiales es así, siendo este un factor predisponente para la adquisición
de un IASS debido al manejo del catéter periférico que se encuentra en contacto directo con el
sistema vascular del cuerpo siendo una puerta de entrada importante de gérmenes oportunistas, al
igual el procedimiento invasivo cateterismo vesical por el manejo inadecuado de este dispositivo se
podrían presentar más casos de IVU de origen intrahospitalaria.

TABLA N. 9 CESAREA Y PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS TENA 2015

FRECUENCIA PORCENTAJE

RASURADO 10 32%

MARCAR SITIO 10 32%


QUIRURGICO

ASEPSIA Y 11 36%
ANTISEPSIA
TOTAL 31 100%

109
GRAFICO No 9
PROCEDIMIENTOS PREQUIRURGICOS

RASURADO MARCACION QUIRURGICO ASEPSIA Y ANTISEPSIA

36% 32%

32%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas


del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.
INTERPRETACIÓN
Dentro de los datos obtenidos en el estudio realizado se obtienen los siguientes datos como primer
escalón encontramos que en base al instrumento utilizado y con un porcentaje del 36% del total de
pacientes que se les realizo asepsia y antisepsia antes del procedimiento quirúrgico y de la mano
con un 32% encontramos el rasurado y la marcación del sitio quirúrgico.

ANALISIS

Como se puede apreciar en la tabla grafico que se presenta anteriormente se obtiene que según los
usuarios encuestados muchos de ellos manifiestan haber recibido limpieza de la zona de operación o
se le informo acerca de los procedimientos que se van a realizar dentro de quirófano sobre todo en
aquellas pacientes que fueron realizadas un cesárea, más aun el rasurado y marcación del sitio
quirúrgico , esto implicaría que en cuanto a la aplicación de protocolos de manejo preoperatorio al
menos , a lo que se refiere al rasurado del área quirúrgica que en muchas entidades de salud no se
realiza por la existencia de casos de infecciones de herida quirúrgica en relación a este
procedimiento , así mismo se destaca la

110
importancia de la realización d limpieza del área quirúrgica para evitar la invasión de patógenos del
medio externo o que se encuentren en la superficie cutánea de los usuarios atendidos, disminuyendo
así las posibilidades de adquirir una infección dentro de sala de operaciones , de ahí la importancia
de manejo de protocolos en cada cirugía realizada.

TABLA N. 10 MOLESTIAS EN EL SITIO QUIRÚRGICO O SÍNTOMAS ADICIONALES


TENA 2015
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

DOLOR 12 39%

ENROJECIMIENTO 5 16%

RUBOR 2 6%

ARDOR 4 13%

FIEBRE 4 13%

NAUSEASY VOMITO 4 13%

TOTAL 31 100%

111
GRAFICO N. 10

MOLESTIAS EN EL SITIO QUIRÚRGICO O SÍNTOMAS ADICIONALES

DolorEnrojecimntoRuborArdorFiebreNauseas y vomito

13%

13% 39%

13%

6%
16%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas


del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: De acuerdo al instrumento utilizado para la recolección de datos dirigida a


los pacientes en cuanto a los síntomas iníciales con los que se pueda identificar una IASS se obtuvo
los siguientes porcentajes con un 39% de un total de 31 pacientes que fueron sometidas a cesárea
refirieron dolor en el sitio quirúrgico, por otro lado con un 6% de pacientes que refieren haber
presentado rubor a nivel del área quirúrgica.

ANALISIS: Las IASS comprenden una serie de eventos que se relacionan con los primeros
indicios de la presencia o no de una infección adquiridas a nivel hospitalario que implican
básicamente presentar los siguientes signos y síntomas que podrían dar cabida a la presencia de una
IASS en tres lo principales signos y síntomas en lo relacionada a la herida quirúrgica sobre todo en
las pacientes que fueron sometidas a cirugía.

Las infecciones son procesos dinámicos que abarcan la invasión del cuerpo por microorganismos
patógenos y la reacción que estos y sus toxinas provocan en sus tejidos. Cuando disminuye la
resistencia del huésped, la defensas del cuerpo inician un proceso de autodefensa siendo esto visible
en las características del tejido circundante a la herida , el

112
dolor que se puede presentar a nivel de esta se determina por el traumatismo del tejido
comprometido lo que implica que el paciente adopte diferentes posiciones para evitarlo o
manipulación de la misma lo cual maximiza el riesgo de infección en esta área , por otro lado el
riego sanguíneo que llega al tejido afectado puede modificarse a nivel de este provocando así el
rubor como defensas propias del cuerpo, la fiebre considerado como el principal signo de infección
determina aun a mayor escala el proceso de infección por vía endógena , esto implica el
reconocimiento por parte del paciente del proceso de curación eficaz de la herida quirúrgica al
determinar por la aparición o no de estos signos y síntomas y la valoración por parte del personal
médico y de enfermería.

TABLA N. 11 TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CIRUGÍA TENA, 2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1-2 horas 20 65%

2-4 horas 9 29%

>4 horas 2 6%

TOTAL 31 100%

113
GRAFICO N. 11
TIEMPO DE DURACION DE LA CIRUGIA

1-2 horas2-4 horas>4 horas

6%

29%

65%

FUENTE: Ficha de recolección de datos obtenida de historias clínicas de pacientes ginecológicas


del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: De acuerdo a los datos obtenidos para la realización de este estudio tomando
en cuenta los parámetros evaluados se obtuvo los siguientes porcentajes tomando en cuenta el
tiempo de duración de la cirugía, que específicamente se relacionan a las cesáreas,
mayoritariamente la duración es de 1 a 2 horas con un porcentaje del 65%, y en el último escalón
encontramos la duración máxima de 4 horas de una cirugía con un 6%.

ANALISIS: El tiempo de duración de una cirugía representa un ítem muy importante en cuanto a la
aparición o no de una IASS al momento del manejo de una herida quirúrgica y la manipulación de
las estructuras anatómicas para la realización de un procedimiento quirúrgico , lo cual relacionaría
al tiempo de exposición, el manejo del equipo quirúrgico y las medidas que se tomen durante los
tiempos quirúrgicos.

Como la hemoglobina está presente en el sitio de la operación, durante la degradación de los


glóbulos rojos, se libera hierro férrico que estimula la proliferación bacteriana. El tejido necrótico
es excelente medio de cultivo, los contaminantes evitan las defensas del paciente

114
debido a la presencia de este tejido. Asimismo, la presencia de cuerpos extraños sobre todo suturas
y un espacio muerto contribuyen a la generación de infecciones.

Lo cual significaría que entre más dure una cirugía mayor es el tiempo de exposición a gérmenes
oportunistas que podría predisponer a la aparición de una infección así mismo se relacionaría con
las medidas preventivas que se deben tomar tanto a nivel del equipo quirúrgico así como también
del material a utilizarse.

TABLA N. 12 TAMAÑO DE LA HERIDA QUIRURGICA TENA, 2015


INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 a 5cm 5 16%

5 a 10cm 25 80%

>10cm 1 4%

TOTAL 31% 100%

115
GRAFICO N. 12

TAMAÑO DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

1 a 5 cm 5 a 10 cm>10cm

4%
16%

80%

FUENTE: Encuestas a pacientes ginecoobstetricas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: De acuerdo a los datos obtenidos dentro del estudio aplicado se obtienen los
siguientes datos presentándose como indicador principal el tamaño de la herida quirúrgica, así pues,
de 5 a 10 cm se registra un porcentaje del 80% en el primer escalón de la tabla , por otro lado
encontramos con un 4% de una herida quirúrgica de más de 10 cm que se dio por presentar
complicaciones durante la cirugía plateada.

ANALISIS: Al referirnos a los datos obtenidos en cuanto a las dimensiones de una herida
quirúrgica como principal agente de una posible una infección intrahospitalaria debido al mayor
tiempo que toma el proceso de cicatrización y curación del tejido implicado a más de la
manipulación que se le puede dar a este por parte tanto del paciente como del personal de salud al
realizar curaciones y desinfecciones de esta área quirúrgica.

Este aspecto implica la valoración del proceso de cicatrización de la herida para determinar las
probabilidades de infección en el sitio quirúrgico sobre en aquellas heridas de gran magnitud.

116
La medición de la herida quirúrgica contempla ciertos puntos que conviene seguir de manera
sistemática, con el fin de que aquella sea objetiva, cuantificando la longitud y la profundidad de la
herida.. La persona que mide la herida debería ser siempre la misma en determinado paciente para
garantizar la continuidad.

TABLA N. 13 CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA TENA, 2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 65%

NO 11 35%

TOTAL 31 100%

117
GRAFICO N. 13
CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA

SINO

35%

65%

FUENTE: Encuestas a pacientes ginecoobstetricas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: En relación a la obtención de datos para referirnos al cuidado de la herida


quirúrgica tomando en cuenta la información que se debe brindar al paciente por parte del personal
de salud sobre este aspecto obtenemos los siguientes datos con un 65% de pacientes encuestados
que refirieron haber recibido indicaciones sobre el cuidado de la herida quirúrgica, por otro lado
encontramos un porcentaje del 35% de pacientes encuestados que afirmaron que no se le brindo
información sobre el cuidado de la herida en cuestión.

ANALISIS: Tomando en cuenta el cuidado adecuado de la herida quirúrgica ya se la limpieza,


desinfección , manejo e identificación de posibles signos de infección en el sitio quirúrgico , y más
aún el principio del derecho del paciente ha recibir información sobre esto, lo cual implicaría que
dentro de los porcentajes obtenidos que muchos de los pacientes no conocen con certeza cuales son
los aspectos que deben tomar en cuanto al manejo de su herida quirúrgica así como también los
aspectos relacionados con la atención

118
del grupo de salud en cuanto a este aspecto importante ya sea el lavado de manos y la manipulación
mínima de esta zona para evitar la instauración y propagación de gérmenes dentro del tejido en
proceso de cicatrización
Así mismo la información q se le brinde al paciente se considera oportuna y eficaz sobre todo antes
de que se presenten los síntomas iníciales y más aún cuando ya exista un diagnóstico certero de una
infección asociada al sistema de salud en el paciente en cuestión, al minimizar esto se lograría
disminuir los gastos intrahospitalario y el tiempo de permanecía del paciente dentro del área de
salud.

TABLA N. 14 COMPLICACIÓN DURANTE LABOR DE PARTO TENA, 2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 25%

NO 30 75%

TOTAL 40 100%

GRAFICO N. 14

119
COMPLICACIÓN DURANTE LABOR DE PARTO

SINO

25%

75%

FUENTE: Encuestas a pacientes ginecoobstetricas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: Refiriéndose principalmente al indicador relacionado con la labor de parto y


las complicaciones que se pueden dar tanto desde el periodo de dilatación hasta el alumbramiento ,
se obtuvo así los siguientes datos el 73% de las pacientes refieren no haber presentado ninguna
complicación durante el momento del parto , sin embargo existen registro con un porcentaje del
25% que si refiere haber presentado complicaciones relacionadas mayoritariamente con fiebre
postparto y retención placentaria . Todas estas superadas dentro del periodo de puerperio inmediato.

ANALISIS :Dentro de los porcentajes refiriendo un porcentaje del 73% que se encuentra
mayoritariamente siendo este el porcentaje más relevante implica que dentro del indicador
establecido las pacientes no presentaron ninguna complicación lo cual determinaría la posible
existencia o no de una infección relacionada con la complicaciones que se puedan dar el momento
del parto debido a la posibilidad de la instauración de un germen oportunista que se puede encontrar
en período de incubación al momento del ingreso del paciente o de realizarle un procedimiento y se
adquirió durante la hospitalización o como consecuencia

120
de un procedimiento, manifestándose en el tiempo de internación o después del egreso del paciente ,
sobre todo en aquellas pacientes que pudieron haber adquirido una infección intraparto , ya sea por
manejo del equipo de salud , técnicas y condiciones del material , lo cual implicaría mayor gasto
hospitalario y mayor permanecía hospitalaria.

TABLA N. 15 NUMERO DE TACTOS VAGINALES TENA, 2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 45%

NO 22 55%

TOTAL 40 100%

GRAFICO No15

121
NUMERO DE TACTOS VAGINALES

SINO

45%

55%

FUENTE: Encuestas a pacientes ginecoobstetricas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: De acuerdo al indicador de tactos vaginales referidos por las pacientes del
servicio gineco –obstétrico desde el ingreso al área hospitalaria se obtienen los siguientes datos con
un 55% de las pacientes encuestadas no recuerdan cuantos tactos vaginales se les realizo mientras
que un 45% afirman si recordar cuantos datos se les realizado en cuanto a la valoración
ginecológica e la labor de parto.

ANALISIS: Aquellas madres que tuvieron 4 o menos tactos antes del parto, respecto a las que
tuvieron más de 4 tactos, aunque en nuestro medio por rutina la mayoría de pacientes tiene más de 2
tactos vaginales, motivo por el que tomar este componente como factor de riesgo no solo
ginecológico sino también neonatal por el riesgo de sepsis que se puede presentar más aun cuando
no se aplican las técnicas adecuadas para este procedimiento. El número de tactos realizados a las
madres se encuentra estrechamente relacionado con la presencia de infecciones de tracto urinario en
las madres ya sea determinado por la anatomía y estructura genitourinaria de la madre en cuestión,
el número de tactos que se

122
establecen en cuanto a la valoración implica un mayor riesgo de adquirir infecciones debido al mal
manejo de ese procedimiento y más aún el número de persona que los realizan.

TABLA N. 16 TACTOS VAGINALES REFERIDOS TENA, 2015

FRECUENCIA INDICADOR PORCENTAJE

1-2 10 55%

3-4 5 28%

>4 3 17%

TOTAL 18 100%

GRAFICO N. 16

123
TACTOS VAGINALES REFERIDOS

1 o 23 a 4>4

17%

55%
28%

FUENTE: Encuestas a pacientes ginecoobstetricas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: Al tomar en cuenta el indicador del número de tactos vaginales realizados a


las madres el momento de labor de parto más aun en aquellas que refirieron recordar el número de
tactos vaginales que se les realizo obtenemos los siguientes datos con un 55% número de tactos de
1 a 2 , así mismo y con un menor porcentaje del 17% de pacientes que afirmaron que se les realizo
más de 4 tactos vaginales desde su ingreso a esta casa de salud.

ANALISIS: Al referirse al número de tactos vaginales que les realizo a las pacientes ginecológicas
desde su ingreso a esta casa de salud , de aquellas que recordaron el número de tactos o refieren un
número aproximado de tactos percibidos por las pacientes en cuestión se determina que en pocas
ocasiones se les realiza más de 4 tactos lo cual implicarían un mayor riesgo de infección en estas
pacientes más aun cuando se supera este número ya sea por cuestiones de aprendizaje de los
estudiantes de las carreras relacionadas con la salud o bien por un diagnostico impreciso de la etapa
de labor de parto es por esto que se recurre a este procedimiento por varias ocasiones.

124
En nuestro medio generalmente se realizan de 2 a 4 tactos de ahí la incidencia relativa a la
realización de tactos vaginales en las pacientes en labor de parto, a más de ser un procedimiento
invasivo implica un factor de riesgo para la adquisición de una infección intrahospitalaria,
aumentando el riesgo obstétrico y neonatal.

TABLA N. 17 LIMPIEZA DEL AREA GENITAL TENA, 2015

FRECUENCIA INDICADOR PORCENTAJE

SI 36 90%

NO 4 10%

TOTAL 40 100%

125
GRAFICO No 17
LIMPIEZA DEL AREA GENITAL

SINO

10%

90%

FUENTE: Encuestas a pacientes ginecoobstetricas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: A la aplicación del instrumento para el estudio realizado relacionado con la


encuesta aplicada a las pacientes ginecológicas y tomando en cuenta el indicador de la realización
de limpieza genital luego del parto se obtuvieron los siguientes resultados con un porcentaje 90%
que pacientes que refirieron que se les realizo limpieza del área genital, y con un 10% paciente que
refieren no haber recibido limpieza luego del parto , pero si en el servicio de hospitalización .

ANALISIS: La limpieza del área genital es de suma importancia ya que impide que las bacterias
proliferen en esta área y exista un mayor riesgo de contraer una infección intrahospitalaria
relacionada con la colonización de gérmenes que encuentran un medio óptimo para su desarrollo.
Dentro de los porcentajes registrados vemos que en su mayoría la pacientes ginecológicas si reciben
limpieza luego del proceso de labor de parto lo cual disminuirá las posibilidades de adquirir una
infección por organismos que se pueden encontrar dentro de las practicas e instrumentos que se
apliquen a la paciente , un mal manejo de la limpieza genital como

126
en el caso del porcentaje mínimo registrado anteriormente puede haber sido un ente importante en
cuanto a la base de adquisición de una infección intrahospitalaria más aun aquellas pacientes que
adquirieron una infección de vías urinarias dentro del hospital

TABLA N. 18 ATENCION DEL PERSONAL DE SALUD TENA, 2015

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 50 67%

NO 25 33%

TOTAL 75 100%

127
GRAFICO N. 18
ATENCION DEL PERSONAL DE SALUD

SINO

33%

67%

FUENTE: Encuestas a pacientes ginecoobstetricas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: Dentro de los porcentajes obtenidos tomando en cuenta indicador del


lavado de manos del personal referido por la paciente ginecológica el momento de la realización de
un procedimiento de atención al usuario de obtienen los siguientes datos con un porcentaje de 67%
siendo este el primer escalón de paciente que afirmaron ver al personal de salud aplicar el lavado de
manos, por otro lado y con un porcentaje 33% d paciente que refirieron que el personal no realiza
lavado de manos.

ANALISIS: El correcto lavado de manos implica disminuir el riesgo de exposición a una infección
intrahospitalario debido a los gérmenes que habitan en las manos del personal de salud y que se
encuentran en contacto directo debido a la atención que se le brinda al usuario el momento de
prestar los servicios.

El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y económicas para
prevenir las enfermedades infecciosas, nosocomiales y mejorar la seguridad del paciente , más aun
el momento de la realización de algún procedimiento o de brindar atención al usuario, las pacientes
son testigos del actuar del personal de salud, por lo cual

128
se obtienen los datos anteriormente descritos , encontrándose en el primer escalón aquellas paciente
que refirieron que el personal si se lava las manos siendo esto un criterio personal de estas pacientes
debido a que muchas de las permanecen por un periodo relativamente largo dentro del servicio, sin
embargo existe un mínimo grupo que refiere no observar que se realice este procedimiento
implicado así también a las observación directa del paciente en cuanto al manejo de su salud, para
evitar contraer una infección dentro del hospital y que su permanencia hospitalaria ser menor y el
tiempo de recuperación de la salud más rápido.

TABLA N. 19 APLICACION DE GEL DESINFECTANTE TENA, 2015


INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 48 58%

NO 27 42%

TOTAL 75 100%

129
GRAFICO N. 19
APLICACIÓN DE GEL DESINFECTANTE

SINO

42%

58%

FUENTE: Encuestas a pacientes ginecoobstetricas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: De acuerdo al instrumento aplicado para la obtención de datos relacionados


la indicador de aplicación de gel en manos por parte del personal antes y después de cualquier
procedimiento se obtuvo los siguientes datos con un porcentaje del 58% de pacientes que refirieron
que el personal se aplica adecuadamente gel antibacterial, por otro lado con un porcentaje del 42%
de pacientes que refirieron que el personal no se aplica gel antiséptico.

ANALISIS: El correcto lavado de manos adicional a la aplicación de gel antibacterial para la


realización de procedimientos en los cuales se encuentra implicado el usuario reduce aún más las
probabilidades de contraer una IASS dentro del área hospitalaria, sobre todo cuando se encuentra
relacionado con la atención del personal de salud, implicando así directamente a la atención en
salud, debido a la observación directa del paciente que el receptor de los cuidados y atención
hospitalaria.

130
Al analizar los datos obtenidos de acuerdo al indicador de aplicación de gel antiséptico, que los
pacientes observan la atención que se les brinda el momento de la aplicación de cualquier
procedimiento más aun cuando se registran porcentajes altos lo cual representa un adecuado manejo
de esta técnica.

TABLA N. 20 ESTADIA HOSPITALARIA TENA, 2015


INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

ACOMPAŇADO 35 47%

SOLO 40 53%

TOTAL 75 100%

131
GRAFICO N. 20
ESTADIA HOSPITALARIA

ACOMPANADOSOLO

47%

53%

FUENTE: Encuestas a pacientes ginecoobstetricas del HJMVI de los meses Abril-Agosto del 2015
ELABORADO POR: IRES: Mendoza Carolina, Tapia Johanna de la Universidad Central del
Ecuador.

INTERPRETACION: De acuerdo a los datos obtenidos tomando como indicador el


acompañamiento de los pacientes ya sea por un familiar o pariente se obtuvieron los siguientes
datos con un porcentaje 53% de pacientes que si requieren estar acompañados durante su estancia
hospitalaria mientras que con un 47% de pacientes que no requirieron este factor.

ANALISIS: El ingreso de personas ajenas al servicios de salud que no conocen con exactitud los
métodos de limpieza y desinfección para el manejo de los pacientes y los gérmenes que puedan ser
transportados desde los exteriores hasta el interior del área hospitalaria y más aún el manejo de sus
familiares o mala aplicación de los protocolos, más aun cuando no se les brinda la información
correcta al ingreso al área hospitalaria, lo cual implicaría un mayor riesgo de contraer una IASS
relacionada con este factor, lo cual también se encuentra enfocada en la información y educación
que se le debe proporcionar al paciente y sus familiares.

132
PACIENTES QUE REGISTRARON INFECCIONES ASOCIADAS AL
SISTEMA DE SALUD

133
134
RESULTADOS OBTENIDOS ACERCA DE LA GUIA DE OBSERVACION DE
FACTORES EXTRINSECOS RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACION DE
LOS FACTORES EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA ESTRUCTURA
TABLA No1

INDICADORES PREGUNTAS SI % NO %
AREA FISICA ¿Las instalaciones de agua del X 20%
servicio se encuentran en
condiciones adecuadas?
¿Existe presión positiva y X 20%
negativa en cuanto a la
ventilación del servicio?
¿El diseño del servicio x 20%
facilita la realización de la
limpieza?
EQUIPAMIENTO ¿Los equipos que tiene el x 20%
hospital reciben el
mantenimiento preventivo y
correctivo?

Los equipos existentes en el x 20%


hospital son de fácil manejo

TOTAL 60% 40%


100%
FUENTE: Guía de Observación para factores extrínsecos dentro del servicio de Ginecología y
Obstetricia

ELABORADO POR: Internas Rotativas de Enfermería –IRE Carolina Mendoza , IRE Johanna Tapia
– Hospital José María Velasco Ibarra 2014-2015

ANALISIS: Al realizar el análisis de la guías de observación la cual se encuentra, en este caso ,


relacionada directamente con las condiciones de la estructura del servicio en cuestión , servicio de
Ginecología y Obstetricia , destinado a la evaluación de aspectos como el agua , sistemas de
ventilación , limpieza y mantenimiento de equipos, se obtienen los siguientes resultados , al tomar
en cuenta la escala en estudio evaluando la cantidad de aspectos que positivos y negativos
representados en su totalidad por el 100% de cumplimiento encontramos que con un 60% del
porcentaje total son tres los aspectos que

135
reciben un si en la evaluación determinada siendo estos relacionados con la facilidad de limpieza
del servicio relacionada con la estructura así como también el mantenimiento correctivo y
preventivo de los equipos que se utilizan para brindar atención al usuario , por otro lado tenemos la
utilidad que tienen los equipos y si estos son fáciles en su manejo y uso.

Sin embargo dentro del estudio también se encuentran aspectos negativos relacionados directamente
con las condiciones de las instalaciones de agua dentro del servicio , lo cual evidencia que no existe
un correcto manejo y abastecimiento de agua , lo cual tiene que ver principalmente con las
condiciones sanitarias que debería tener el agua que se provee en todo el hospital , tomando en
cuenta que no existe un protocolo de evaluación y correctiva del agua distribuida siendo así que no
existe una planta de purificación que garantice las condiciones óptimas para el consumo del líquido
vital.

Por otro lado se evalúa así mismo la presencia o no de ventilación con presión negativa o positiva
dentro del servicio de ginecología lo cual recibe una negativa con un 20% del porcentaje total ,
tomando en cuenta las características del servicio que no requiere en su totalidad de un área de
aislamiento para pacientes con alguna patología en especial , debido a que le manejo de las
pacientes se basa imperativamente en trabajo de parto, postparto y pacientes con patología
obstétricas, sin embargo el servicio si cuenta con ventilación adecuada las necesidades de este ,
tomando en cuenta la magnitud de los ventanales y la separación de cada cama y ubicación de los
elementos que forman parte del servicio, lo cual permite el libre flujo de aire en cada sala.

Obtenemos por consiguiente los porcentajes siguientes con un 60% de cumplimiento positivo y un
40% de incumplimiento en cuanto a las condiciones de la estructura del servicio de Ginecología y
Obstetricia, resumiendo esto con un categorización dentro de los parámetros positivos evaluados en
la guía de observación, también pues destacando la importancia de la corrección de aquellos
aspectos negativos que son de suma importancia para la reducción de las IASS relacionadas con los
factores extrínsecos mencionados.
RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES
EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA TENA 2015

PROCESO TABLA N. 2

VARIABLES PREGUNTAS INDICADOR

136
ENFERMERA MEDICO
SI % NO % SI % NO %
APLIACION
DE ¿El profesional de salud 5 8% 3 5% 2 3% 6 9%
NORMAS aplica los 5 momentos del
DE lavado de manos?
BIOSEGURI
DAD
¿El profesional de salud
aplica los 11 pasos durante el 6 9% 2 3% 3 5% 5 8%
lavado de manos?

¿El profesional de salud


utiliza las barreras de 5 8% 3 5% 6 9% 2 3%
protección al realizar los
procedimientos
correspondientes?

¿Todo el personal de salud,


pacientes, usuarios desechan
de manera correcta la basura? 7 11% 1 2% 2 3% 6 9%

51% 49%
TOTAL 100%

FUENTE: Guía de Observación para factores extrínsecos dentro del servicio de Ginecología y
Obstetricia
ELABORADO POR: Internas Rotativas de Enfermería –IRE Carolina Mendoza , IRE Johanna Tapia
– Hospital José María Velasco Ibarra 2014-2015

ANALISIS: Al evaluar la aplicación de protocolos de bioseguridad y normas establecidas dentro


los aspectos relacionados a la bioseguridad tenemos puntos que van desde el lavado de manos hasta
la forma correcta de eliminación de desechos hospitalarios , se llevó a cabo la observación tomando
en cuenta a los profesionales de la salud que laboran día a día en el servicio, quedando en total un
numero de 8 personas objetos de estudio, entre médicos y enfermera , de lo cual se obtienen los
siguientes datos, de un nivel de

137
cumplimiento en cuanto a los parámetros establecidos como aplicación de 5 momentos del lavado
de manos ,el porcentaje más alto se lo llevan el personal de enfermería con un 8% en relación al
personal médico en estudio que solo obtiene un 3% , viéndose esto reflejado en uno de los 5
momentos del lavado sobretodo en aquel que tiene que ver con el lavado de manos cuando se da
atención a varios pacientes o al salir de una sala , así mismo se observa que en cuanto al proceso de
eliminación de desechos hospitalarios encontramos que el mayor porcentaje se lo llevan las
enfermera con un 11% en oposición al 3% en cuanto al personal médico.

Resumiendo los parámetros mencionados se determina que no existe un cumplimiento correcto de


las técnicas que todo del personal médico que labora en este servicio, obteniéndose así como
porcentajes finales del 51% contra un 49% que reflejan que no todo el personal de salud aplica estos
pasos importantes en cuanto a la atención al usuario, convirtiéndose así en un factor potencial para
la aparición de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud.

Siendo el profesional el ente que se encuentra en contacto directo con el usuario y más aún es el
responsable de todos los procedimientos correspondientes es de suma importancia que se apliquen
los protocolos de limpieza y lavado de manos en todos los aspectos tomados en cuenta en los
protocolos establecidos ya en el área hospitalaria, la sola presencia de un gérmenes oportunista en
las manos del profesional, y que este no tome consciencia de la protección personal y del usuario
para así reducir los días de recuperación del paciente y evitar posibles accidentes laborales cuando
de utilizar protecciones contra infecciones se trate , el uso de guantes , mascarilla, bata y el correcto
lavado de manos constituye un objetivos principal para evitar las aparición de IASS por contacto o
manejo inadecuado de los usuarios cuando de procedimientos invasivos se trate.
Así mismo una correcta eliminación de desechos determina el manejo inadecuado de líquidos
corporales y la disminución del coste en cuanto a procesamiento de desechos especiales y
contaminados en su mayoría dentro de un área hospitalaria, es por esto la insistencia de
cumplimiento de las normas y protocolos para llevar a cabo de la mejor manera la eliminación de
sustancias potencialmente dañinas para el medio ambiente y proteger a la población de posibles
infecciones causadas por la mala clasificación de los desechos hospitalarios.

138
RESULTADOSDEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES EXTRINSECOS
EN EL AREA DE GINECOLOGIA RESULTADO TABLA N.3 TENA 2015

INDICADORES PREGUNTAS SI % NO %

VIGILANCIA El hospital cuenta con un X


EPIDEMIOLOGI respectivo comité de
CA infecciones?

¿Se ha diseñado un programa de X


control de infecciones para el
hospital?

¿El hospital dispone de un X


laboratorio de microbiología
para los respectivos análisis?

¿El hospital se encuentra bajo X


estándares de licenciamiento

139
adecuados para garantizar la
atención del paciente?

¿Con que tipo de vigilancia X


epidemiológica cuenta
actualmente el hospital?
Selectiva
¿Cuánto tiempo transcurre para X
que el personal de salud
notifique un evento adverso?
Inmediata
En caso de haber ocurrido un X
incidente, el plan de
intervención se realiza de
manera?

Inmediata
TOTAL 71 29%
%
FUENTE: Guía de Observación para factores extrínsecos dentro del servicio de Ginecología y
Obstetricia
ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería –IRE Carolina Mendoza, IRE Johanna Tapia –
Hospital José María Velasco Ibarra 2014-2015

ANALISIS: La gestión administrativa y la formación de comités y protocolos que permitan cumplir


con los objetivos establecidos para mejorar la calidad de atención al usuario encontramos lo que se
refiere al manejo adecuado cuando se presente un caso de una Infección Asociada al Sistema de
Salud, sobre todo para la detección y el accionar inmediato apenas se dé su aparición.

Se toman en cuenta aspectos como las medidas inmediatas ante estos aspectos, así por ejemplo la
existencia o no de un comité de infecciones que tome medidas inmediatas y eficaces para la
detección, manejo y control de las IASS.

Dentro de los aspectos positivos en cuanto al manejo de IASS encontramos que el hospital califica
correctamente en cuanto al programa del control de infecciones que se evidencia en la existencia de
literaturas que se ubican en cada servicio refiriéndose a las infecciones y su manejo dentro del área
hospitalaria , así como también la aplicación adecuada de estándares calificados para la atención de
pacientes, y se refleja así mismo el proceso de

140
vigilancia epidemiológica selectivas con el que cuenta el hospital , así mismo se denota también el
reporte y actuación en cuanto a la aparición de una IASS

Sin embargo y como aspecto de suma importancia la inexistencia de un comité de control de


infecciones que delegue a cada miembro una función específica que permita mejorar el plan de
acción y mejoramiento de atención al usuario para evitar la propagación y posible futura aparición
de IASS dentro de cada servicio, es imperativo que se inicie la formación de este comité ya que así
implicaría reducir los gastos en cuanto a los pacientes que se encuentren infectados y reducir la
permanencia hospitalaria.

Un departamento de microbiología para la detección de los principales gérmenes q provocan las


infecciones en los pacientes que asisten a esta casa de salud, esto implicaría el reconocimiento de la
prevalencia de un germen especifico y la formulación de objetivos y lineamientos que permitan
actuar rápida y eficazmente ante el germen detectado y mejorara la atención al paciente .

RESULTADOSDEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS FACTORES


EXTRINSECOS EN EL AREA DE GINECOLOGIA TENA 2015
RESULTADO TABLA No 4

PREGUNTAS SI % N %
O
INDICADORE
S

ACREDITACI ¿Las normas establecidas en la X


ON institución se cumplen a
cabalidad?

¿En el servicio existen protocolos y X


programas establecidos para la
atención de los pacientes?

¿En el servicio se realiza la X


socialización permanente de los
protocolos?

¿En el servicio se realizan controles X


permanentes de calidad?

141
TOTAL 75% 25%

100%

FUENTE: Guía de Observación para factores extrínsecos dentro del servicio de Ginecología y
Obstetricia

ELABORADO: Internas Rotativas de Enfermería –IRE Carolina Mendoza, IRE Johanna Tapia
– Hospital José María Velasco Ibarra 2014-2015

ANALISIS: El cumplimiento de normas y protocolos ya establecidos dentro del área hospitalaria es


de suma importancia ya que permiten mejorar los estándares de calidad y eficacia de atención al
usuario.

Dentro de los parámetros evaluados observamos que el hospital obtiene un puntaje favorable en
cuanto a este aspecto con un 75% de cumplimento de normas más que nada por el proceso de
acreditación que se encontraba en el hospital, ya sea por la educación permanente, la formulación y
construcción de protocolos para cada procedimiento aplicado en cada paciente así como también los
controles permanentes de calidad utilizando la observación para evaluar ese aspecto.,

Sin embargo existe un aspecto negativo refiero principalmente al cumplimiento de estas normas por
parte de los profesionales de la salud, ya sea por falta de tiempo, o determinación e la importancia
de su aplicación para evitar la aparición de infección provocadas por la mala atención a cada
usuario.

142
LISTA DE CHEQUEO DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD
SERVICIO DE GINECOLOGIA HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA TENA
2015 TABLA No1

LISTA DE CHEQUEO DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS


SINOAPLICA

16%

53%
31%

FUENTE: Lista de chuequeo de infecciones asociadas al sistema de salud-Hospital José María


Velasco Ibarra Abril –Agosto 2015
ELABORADO POR:Internas rotativas de Enfermería –IRE Carolina Mendoza-IRE Johanna Tapia
INTERPRETACION: Dentro de los porcentajes obtenidos que dentro de un porcentaje del 100% y
lo parámetros evaluados el servicio de Ginecología califica con un 53% en aspectos

143
positivos en cuanto a la utilización del instrumento planteado sin embargo existe un porcentaje del
31% de aspectos negativos o que no se cumplen dentro del servicio en cuanto a la obtención de
datos registrados, así mismo encontramos un porcentaje relativamente mínimo con un 16% en
aspectos que no aplican dentro del manejo del usuario
, los aspectos evaluados se presentan a continuación mediante el análisis de la tabla planteada.
ANALISIS Con los porcentajes anteriormente obtenidos encontramos que mayoritariamente se
hacen presentes los aspectos positivos que se relaciona con los aspectos tomados en cuenta entre
estos la existencia de protocolos para los procedimientos de manejo en pacientes hospitalizados .el
servicio cumple con todos los aspectos que se refieren a el correcto manejo de paciente, tratándose
de los procedimientos que en ellos se aplica así como también las medidas que se deben tomar en
cada uno de ellos, por otro lado se evidencia que el servicio cumple con los protocolos de
bioseguridad en cada uno de los procedimientos que se aplica lo cual implicaría el menor riesgo de
exposición para Infecciones Asociadas al Sistema de Salud tanto para los pacientes así como
también para el personal de salud , disminuyendo así las probabilidades de contraer infecciones
intrahospitalarias.

Observando los porcentajes obtenidos porcentajes obtenidos con un el servicio así mismo no
cumple con algunos aspectos mencionando por ejemplo el registro de días de hospitalización para
cada paciente siendo esto un ente importante en cuanto a la detección de paciente en riesgo para
adquirir una infección intrahospitalarias , así mismo los profesionales en la salud no conocen con
exactitud el protocolo de manejos de infecciones y mas aun el servicio no cuenta con un protocolo
de manejo de los mismos esto implicaría que el momento que se presente un brote , los
profesionales no conocerán con exactitud como manejar el caso que se pueda presentar ,
exponiendo a los demás pacientes a adquirir una posible infección o calificarían como pacientes en
riesgo.

144
CAPITULO IV

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

• Las infecciones asociadas al sistema de salud suponen una elevada carga socioeconómica,
con estancias hospitalarias mucho más prolongadas y costes hospitalarios así mismo mucho
más altos. Se han formulado diversas recomendaciones en los campos de vigilancia y
prevención, pero pocas han requerido la implementación de medidas de gran impacto.
• La caracterización de la población en estudio se basa en el grupo seleccionado,
representado por mujeres en las diferentes etapas del ciclo de vida, ya sea por patología
obstétrica, labor de parto , procedimientos quirúrgicos y atención a la mujer que presente
alguna complicación en su estado de salud .Determinándose asi que el servicio de
Ginecología y Obstetricia acoge a las pacientes que presenten las patologías más
prevalentes dentro de la población en estudio.
• Entre las medidas que se aplican con mayor impacto se propone una vigilancia activa
mediante un sistema que permita detectar de forma rápida y eficiente , para disminuir las
tasas de infección en el medio hospitalario
• Este tipo de medidas implicaría un régimen de admisión que obligaría a hacer una prueba a
los pacientes para detectar la presencia de una IASS en dos horas, en lugar de tres o cinco
días siguiendo los métodos de cultivo como se lo realiza en esta casa de salud, minimizando
así el riesgo de complicaciones y transmisión y evitando la necesidad de mantener el
aislamiento o toma medidas especiales mientras se esperan los resultados.
• Las infecciones intrahospitalarias en los hospitales o en los servicios de ginecoobstetricas
representan un grave problema, tanto para las pacientes como para las instituciones que las
atienden. En cuanto a las instituciones, las IASS significan un incremento considerable de
los costos y, por otra parte, son indicadores de la calidad de la atención que se brinda.
• Los resultados encontrados en el caso del estudio realizado dentro del Hospital José María
Velasco Ibarra dentro del Servicio de Ginecología y Obstetricia, indican una

145
tasa de pacientes gineco-obstétricas superiores tomando en cuenta la muestra para el estudio
, considerándose así los casos que calificaron como positivos en contra de los posibles
casos que pudo o no haberse presentando una IASS siendo relacionadas con el manejo de
las normas de bioseguridad así como también las condiciones de infraestructura , también el
actuar del equipo médico desde el momento en el cual la paciente es sometida a algún
procedimiento quirúrgico o más aun a un procedimiento invasivo
• Dentro de los datos obtenidos del estudio realizado, tomando en cuenta los parámetros
seleccionados notamos que existen muchos aspectos que no cumplen los estándares de
calidad en cuanto a la atención del paciente , así por ejemplo a la revisión de historias
clínicas muchas de estas no contaban con la información completa en cuanto a la detección
de una enfermedad asociada al sistema de salud, es decir no se define con exactitud el tipo
de germen implicado y causante de la aparición de una IASS, tomándose que únicamente se
trata la enfermedad de base y no se reporta la existencia de una IASS.
• Así mismo se puede notar que no existe un Laboratorio Microbiológico para la detección
oportuna del germen implicado y así poder brindar un tratamiento eficaz y oportuno en cada
caso que se presente como positivo para una IASS, otro aspecto que se evidencia es la falta
de tratamiento adecuada en cuanto al manejo del agua al no existir una planta de
procesamiento que mejore las condiciones del líquido vital.
• De acuerdo a los análisis de las tablas y los indicadores establecidos se concluye que
muchas de las pacientes oscilan en edades que reflejan la edad reproductiva de la mujer más
prevalente ,así mismo muchas de ellas se encuentran formando parte de un eje familiar
completo lo cual determina que dentro de esta etapa de la vida la mujer inicia ya la
formación de un vínculo familiar y reconocimiento de su rol dentro de la sociedad, aun así
existen casos de madres adolescentes que constituyen un grupo de riesgo para la
adquisición de una IASS , más aun por el incumplimiento de la etapa de educación hasta un
nivel superior lo cual determina la falta de conocimientos sobre temas relacionados al
cuidado de la salud propia , reflejándose esto con niveles de educación que tan solo llega a
educación primaria en la mayoría de los casos
• En cuanto a la aplicación de los instrumentos de recolección de datos se refleja el hecho de
que la guía observacional aporta un porcentaje más realista que el que ofrece las
recolección teórica en sí, ya que muchos de los datos registrados no

146
superan la realidad de la condición de los pacientes, más aun cuando no se manejan de
manera correcta los protocolos y normas, ni tampoco existe un plan de vigilancia de
Infecciones Asociadas al Sistema de Salud.
• Se observó incumplimiento de las normas relacionadas con la aplicación de la bioseguridad
con ausencia de los Comités de Infecciones Intrahospitalarias. Así mismo el aporte humano
mostro un alto desconocimiento de las medidas de bioseguridad que en un hospital se deben
cumplir para prevenir las IASS, evidenciándose más que ausencia de conocimiento la falta
de concienciación de las amenazas que se generan con la desatención e incumplimiento de
normas para evitar que también aspectos como el agua , aire alimentos y desechos se
constituyan en vehículos portadores de gérmenes, incluyéndose también el tiempo de
hospitalización de los pacientes que superan la semana de estancia .
• Como resultado prevalente del estudio se obtuvo que las infecciones de vías urinarias
relacionadas con la colocación de sondas vesicales y aplicación recurrentes de tactos
vaginales constituye una de las causes más significativas en cuanto al manejo de una
paciente ginecoobtsetricas se trata, así mismo las heridas contaminadas, así como también
la vaginosis y la vaginitis.
• Los resultados obtenidos en los estudios de investigación realizado dentro del servicio de
Ginecología y Obstetricia , destacando que la conducta del capital humano en las institución
y también el proceso de adecuación de las características en estructura que se encuentra en
este momento en construcción dentro del hospital
. Por otra parte las infraestructuras hospitalarias con insuficiencia o inadecuada técnica de
lavado de manos y uso de barreras de protección, escasa dotación de desinfectantes,
incumplimiento o ausencia de un comité de control para las IASS, contribuyen
grandemente con la vulnerabilidad de las instituciones en la aparición de Infecciones
intrahospitalarias.
• Finalmente se hace necesario promover la asociación activa y la construcción de un plan de
vigilancia eficaz, así como también el mejor manejo en cuanto a la detección de una IASS ,
así como también se mejore el registro de datos de estos eventos como una forma eficaz de
disminuir la vulnerabilidad de los hospitales ante la amenaza de las infecciones
intrahospitalarias que se ha constituido en un grave problema de Salud Pública por la
magnitud, la trascendencia e impacto que siguen generando.
• Así pues también se concluye que entre los aspectos positivos y negativos, el servicio de
Ginecología y Obstetricias si cumple con la mayoría de parámetros

147
evaluados , más aun cuando el hospital se encuentra dentro de un proceso de acreditación
para el mejoramiento del mismo , condicionando así que las practicas adecuadas se lleven a
cabo , y caracterizando la existencia ya de protocolos establecidos dentro del servicio ,sin
embargo que puede concluir que dentro del estudio realizado los aspectos positivos son
mayoritarios a los negativos, aunque no pasa desapercibido el hecho de que en varios
aspectos muy importantes todavía se requiere de mejoramientos que quizás con el tiempo y
con la implementación de una nueva planta física y de atención al usuario estos aspectos
mejoren.

4.2 RECOMENDACIONES
Luego de un arduo trabajo investigativo y de los resultados obtenidos recomendamos al servicio
de Ginecología:
148
 Motivar al personal a capacitarse con respecto al tema planteado, con el objeto de mejorar
los conocimientos y por tanto disminuir el riesgo de las infecciones intrahospitalarias
 Mejorar la infraestructura e instalaciones sanitarias, abastecer de insumos y para así
prevenir la aparición de infecciones que de alguna manera estos son factores de riesgo para
que ocurra una IASS
 Recalcar en la importancia de lavado de manos y sobre todo el realizarlos con la técnica
correcta, de esta manera se evitaría transmisiones y se mejoraría el control de las
infecciones y de alguna manera se previniera que se contraiga cualquier tipo de IASS.
 Implementar la matriz de recolección de datos realizado por las Internas Rotativas de
Enfermería para poder de alguna manera detectar e identificar la aparición de las IASS
 Se implemente el sistema de vigilancia epidemiológica sugerido con el propósito de
detectar tempranamente los casos en los que se presente una IASS y poder así actuar de una
manera eficaz.
 Monitorizar y evaluar las acciones del personal de salud en el control y prevención de las
infecciones y así mantener un continuo mejoramiento.
 Proponer la realización de estudio para establecer la prevalencia de infecciones en otros
grupos de edad en las pacientes ginecológicas.
 Socializar los resultados con el equipo de salud de la institución.

CAPITULO V

149
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5.1 BIBLIOGRAFÍA CITADA
- INCLIMECC (Indicadores Clínicos de Mejora Contínua de Cali-dad) (en línea). Accedido el 1
de octubre de 2008. Disponible en:
http://www.saludpreventiva.com/sp/index.php?pagina=incli-mecc.html

- Iñigo JJ, Aizcorbe M, Izco T, De la Torre A, Usoz JJ, Soto JA. Vi-gilancia y control de la
infección de sitio quirúrgico. Anales, Vol
23. 1. Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. (en línea). Accedido el 18 de octubre
de 2008. Disponible en http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/suple23_2.html
- RICARDO L. SCHWAREZ .Obstetricia1.5 ed. Buenos Aires 1997. pp. 544.
- NHS (Sistema Nacional de Salud británico). National Patient Sa-fety Agency. (en línea).
Accedido el 18 de octubre de 2008. Dis-ponible en: (http://www.npsa.nhs.uk/nrls/alerts-
and-directives/alerts/clean-hands-save-lives/)
- OMS. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía
Prác-tica.
WHO/CDS/CSR/EPH. 2002 (12) (en línea). Accedido el 4 de julio 2007. SEGO. Profilaxis
Quirúrgica en Ginecología.
- Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higienes. Estudio de
Prevalencia de las infecciones nosoco-miales en España. EPINE 1990. 17 años.
Documento de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higienes. 2006.
- Paulson DS. Efficacy evaluation of a 4% chlorhexidinegluconate as a full-body shower wash.
Am J Infect Control 1993; 21: 205- 209

- Sanchez-Muñoz A, García-Carbonero R, Cortés-Funes H, Paz-Ares L. Envolving treatment of


fever and neutropenia in cancer patients. RevOncol. 4: 297-307. 2002.
- OMS. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía Prác-tica.
WHO/CDS/CSR/EPH. 2002 (12)

- Association of Operating Room Nurses. Recommended practices for skin preparation of


patients. AORN J. 64: 813-816. 1996.
- Bodey GP, Bucley M, Sathe YS, Freireich EJ. Quantitative rela-tionships between circulating
leukocytes and infection in patients with acute leukemia. Ann Inter Med. 64: 328-340. 1966.

150
- European Centre For Disease Prevention and Control. Microbes without borders: key facts on
infectious diseases in europe. Highlights from ECDC’s annual report on infectious diseases in
Europe. 2007. (en línea). Accedido el 2 de julio de 2007. Disponible en:
http://ecdc.europa.eu/Publications/2007_AER.html

- European Centre for Disease Prevention and Control. The First European Communicable
Disease Epidemiological Report. Stoc-kholm. June. 314-323. 2007.

- Garcia Barbero M. La alianza mundial para la seguridad del pa-ciente. (en línea).
Accedido el 15 de octubre de 2008. Disponible en
(http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono8/Articulos/arti-culo14.pdf)

- Grupo de trabajo EPINE. Sociedad Española de Medicina Pre-ventiva, Salud Pública e


Higienes. Estudio de Prevalencia de las infecciones nosocomiales 2007. Informe global.
EPINE. 2007.

- Grupo de trabajo EPINE. Sociedad Española de Medicina Pre-ventiva, Salud Pública e


Higienes. Estudio de Prevalencia de las infecciones nosocomiales 2002. Informe global.
EPINE 2002.

- Grupo de trabajo EPINE. Sociedad Española de Medicina Pre-ventiva, Salud Pública e


Higienes. Estudio de Prevalencia de las infecciones nosocomiales 2003. Informe global.
EPINE 2003.

- Grupo de trabajo EPINE. Sociedad Española de Medicina Pre-ventiva, Salud Pública e


Higienes. Estudio de Prevalencia de las infecciones nosocomiales 2004. Informe global.
EPINE 2004.

- Grupo de trabajo EPINE. Sociedad Española de Medicina Pre-ventiva, Salud Pública e


Higienes. Estudio de Prevalencia de las infecciones nosocomiales 2005. Informe global.
EPINE 2005.

- Grupo de trabajo EPINE. Sociedad Española de Medicina Pre-ventiva, Salud Pública e


Higienes. Estudio de Prevalencia de las infecciones nosocomiales 2006. Informe global.
EPINE 2006.

- Grupo de trabajo EPINE. Sociedad Española de Medicina Pre-ventiva, Salud Publica e


Higienes. Estudio de Prevalencia de las infecciones nosocomiales en los hospitales Españoles.
Proto-colo del estudio. EPINE 2007.

151
- Grupo de trabajo EPINE. Sociedad Española de Medicina Pre-ventiva, Salud Pública e
Higienes Estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España. EPINE 1990-2007:
18 años”. SEMPSPH. 2008

5.2 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

- Hernández JM. Factores de riesgos y coste económico de la in-fección nosocomial en un


hospital de ámbito comarcal. Tesis doctoral. Universidad Autónoma. Barcelona
2001.

- Horan TC, Gaynes RP. Surveillance of nosocomial infections. In: Epidemiology and
Infection Control. 3rd. ed. Mayhall CG, editor. Philadelphia: Lippincott Williams &Wilkins.
1659-1702. 2004.

- Larson E. Guideline for use of topical antimicrobial agents. Am J Infect Control 1988; 16: 253-
266.
- RICARDO L. SCHWAREZ .Obstetricia1.5 ed. Buenos Aires 1997. pp. 544.

- NHS (Sistema Nacional de Salud británico). National Patient Sa-fety Agency. (en línea).
Accedido el 18 de octubre de 2008. Dis-ponible en: (http://www.npsa.nhs.uk/nrls/alerts-
and-directives/alerts/clean-hands-save-lives/)

5.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS


 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4108/1/MED56.pdf
 http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/protocolo_iih.pdf
 http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_nosocomiales.pdf
 http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/609/1/10135556.pdf
 http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_1 2.pdf
 http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1687/3/UTPL_Mejia_Leiva_Edwin_
Stalin_610X1952.pdf
 file:///C:/Users/Santyago/Downloads/T-UCSG-PRE-MED-ENF-25.pdf
 http://www.mediccleanair.com/index.php?isolation-rooms_es
 http://cedoc.cies.edu.ni/digitaliza/t286/6.pdf
 http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8229/3/CD-2546.pdf
 http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8229/3/CD-2546.pdf

152
CAPITULO VI
6. APÉNDICE Y ANEXOS

6.1 ASOCIACIÓN EMPÍRICA DE VARIABLES

Variable Dependiente
Infecciones asociadas al sistema de salud (IASS)

HIPOTESIS
Las infecciones asociadas al sistema de salud que están determinadas por factores extrínsecos en

Variable Independiente
Factores extrínsecos

153
6.2 OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES
VARIABLE DEFINICION DIMENCIONES INDICADORES ESCALA

FACTORES Son factor e ESTRUCTURA Suministro de agua. - Suficiente


EXTRINSEC exógenos orige - Insuficiente
OS médico  Área física - Adecuado
Instalaciones de agua.
hospitalario, qu - Inadecuado
predisponen la Servicio sanitario - Buenas
paciente infección condiciones
- Malas
condiciones
Ventilación - Adecuado:
ventilación de 20
a 25 recambio de
aire por hora.
- Inadecuado:
ventilación
menor de 20 y
mayor de 25
recambios de
aire por hora.
Presión positiva y negativa. - Adecuada
- Inadecuada

Pisos impermeables - Si
antideslizantes cielo raso, techo, - No
paredes, muros impermeables.

154
Diseño que facilita las acciones de - Si
limpieza - No
 Organización Comité de infecciones - Existe
- No existe

Programa de control de - Existe


infecciones - No existe
Laboratorio de microbiología - Existe
- No existe
Estándares de licenciamiento - Existe
- No existe
 Sistema de
información

 Tipo de
vigilancia Activa - Si
- No
Selectiva - Si
- No
Prospectiva - Si
- No
Universal - Si

155
- No
Retrospectiva - Si
- No

Periodicidad mensual - Si
 Notificación - No
Inmediata - Si
- No
Individual - Si
- No

 Alcance Servicios pertenecientes al - Si


Hospital José María Velasco Ibarra - No

 Intervencion Inmediata - Si
- No
Tardía - Si
- No
Ninguna - Si
- No
 Responsables Médicos. - Si
del proceso - No
Enfermeras - Si

156
- No
Auxiliares - Si
- No
Otros - Si
- No
 Equipamiento Calidad - Bueno
- Regular
- Malo
Seguridad - Si
- No
Confiabilidad - Si
- No
Manejo del equipo - Fácil
- Complicado
Mantenimiento - Preventivo o
Siempre o A
veces o
Nunca
- Correctivo

o Siempre o
A veces o
Nunca

157
PROCESO

 Aplicación de
normas de
bioseguridad

 Lavado de Aplicación de los 5 momentos - Si


manos - No
Aplicación de los 11 pasos - Si
- No
 Utilización de Guantes - Si
elementos de - No
protección Mascarilla - Si
- No
Gorro - Si
- No
Botas - Si
- No
Bata - Si
- No
Aplicación de medidas de - Adecuado
aislamiento - Inadecuado
 Manejo de Peligrosos - Bueno
desechos - Malo

158
- Regular

159
160
 Satisfacción Complicaciones - Si
- No
Recuperación - Pronta
- Tardía
Interés en la persona y su - Se interesa No
problema de salud. - se interesa

Descripción de protocolos y - Existe


 Acreditación programas. - No existe
Socialización del contenido de - Cumple
protocolo. - No cumple
Control de calidad permanente. - Cumple
- No cumple

Satisfacción del paciente. - Si


 Mejoramiento - No
Capacitación de procedimientos - Si
básicos en la atención del - No
paciente.
Verificación de resultados - Si
positivos. - No

161
Clasificación Infecciones Neumonía Días de hospitalización - 1 a 5 días 6 a
de las IAAS nosocomiales Infección de vías - 10 días más
urinarias - de 11 días

162
163
164
Personal quirúrgico infectado o - Ingreso a
colonizado procedimiento
quirúrgico
- No ingresa a
procedimiento
quirúrgico
Material extraño en el sitio - Existe No
quirúrgico - existe
Tiempo de aparición de la - mayor a 48
infección horas
- mayor a 72
horas
- mayor a
una
semana
Duración de la operación - 1 a 2 horas
- de 2 a 4 horas
- más de 4 horas

165
166
6.3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD


DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA
INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERIA
HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA

INSTRUMENTO DE

INVESTIGACION ENCUESTA
Buenos días estamos realizando una investigación dirigida a los
usuarios internos (PACIENTES) acerca de
PRESENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE
SALUD RELACIONADAS CON LOS FACTORES EXTRINSECOS, por lo
que necesitamos de su colaboración.
SE LE RECUERDA QUE LA ENCUESTA ES ANONIMA
I. DATOS GENERALES
1. Edad
• < de 28 días 1-5 años.
• 5-10 años
• 10-20 años
• 20-30 años
• 30-40 años 50-60 años
• >de 65 años

2. Sexo
• Hombre
• Mujer
3. Instrucción
• Ninguna
• Básica
• Básica Superior
• Bachillerato
• Superior

4. Estado civil
• Soltero
• Casado
• Unión Libre
• Viudo

167
5. Procedencia
• Área rural
• Área urbana

II INICIO DE LA INFECCION
6. ¿Presenta alguna de estas enfermedades actualmente?

• Enfermedades inmunosupresoras( CA, VIH ; Anemia , etc).


• Enfermedades crónicas(HTA, Diabetes , EPOC; etc).
• Enfermedades agudas(otitis , neumonía , apendicitis).

7. ¿Qué tiempo permanece hospitalizado?

• 1 a 5 días
• 6 a 10 días
• Más de 11 días
III. PROCEDIMEINTOS REALIZADOS

8. ¿Qué procedimientos le realizaron durante la permanencia


hospitalaria?

• Canalización de vía.
• Cateterismo vesical.

9. ¿Qué procedimientos le realizaron durante la intervención


quirúrgica?

• Rasurado
• Marcar sitio quirúrgico
• Asepsia y antisepsia

10. ¿Presento molestias en el sitio quirúrgico?

• Dolor
• Enrojecimiento
• Rubor
• Ardor

11. ¿Presento alguna complicación durante la permanencia del


hospital?

• SI

168
• NO

12¿En caso de haber presentado la infección. A qué tiempo apareció


esta?

• >48 horas. >72 horas


• a una semana.

IV. ATENCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

13¿Observo que el personal de salud realiza lavado de manos antes de


brindarle atención?
SI
NO

14¿Estuvo acompañado o solo durante su estancia hospitalaria?

SI
NO

169
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA
INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERIA
HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA

INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

LISTA DE CHEQUEO
PREGUNTA SI NO NO
APLICA

1 ¿Existe un registro de días de hospitalización para


cada paciente?
2 ¿Existen protocolos establecidos para la
aplicación de procedimientos de manejo en
pacientes hospitalizados?
3 ¿Se prepara la zona de aplicación de
cualquiera procedimiento invasivo (vía periférica ,
sondaje vesical, etc) en el paciente hospitalizado ?

4 ¿Los dispositivos médicos que se aplican los


pacientes cuentan con fecha de colocación y
responsable de la misma?
5 ¿En los informes de Enfermería se registran las
condiciones de cualquier dispositivo invasivo
que se haya aplicado en el paciente
hospitalizado?
6 ¿Se cuenta con un rango de edad determinado
que clasifica a los pacientes en los diferentes
servicios?
7 ¿Las salas del servicio se encuentran
distribuidas tomando en cuenta la demanda de
pacientes tanto hombres como mujeres?
8 ¿Los pacientes que ingresan a hospitalización
cuentan con un diagnostico oportuno y
claramente establecido de acuerdo a la
fisiopatología de la enfermedad de base?

170
9 ¿Los antibióticos prescritos en el tratamiento de
la patología existente se encuentran sustentados
por un estudio microbiológico?
10 ¿E l personal de salud identifica los signos y
síntomas de una posible infección localizada en
una herida quirúrgica?
11 ¿El servicio cuenta con una lista de chequeo para
preparación pre quirúrgica?
12 ¿El profesional de salud se ha sometido a análisis
de laboratorio para detectar posibles infecciones
en el ámbito laboral?
13 ¿Existe una lista de verificación y conteo de
insumos (material blanco e instrumental
quirúrgico) en cada cirugía que se realice?
14 ¿El hospital cuenta con un protocolo de manejo y
esterilización de instrumental quirúrgico?

15 ¿Se maneja correctamente los tiempos quirúrgicos


de acuerdo a la hoja de verificación de cirugía
segura?
16 ¿El personal de salud conoce acerca de las normas
de manejos de IASS establecidas por el MSP?

17 ¿Existe un protocolo de manejos de IASS


dentro de cada servicio?
18 ¿Se detecta y comunica oportunamente acerca de la
aparición de una posible IAAS?
19 ¿Se ha reportado en el último mes algún caso de
IASS dentro del servicio?

171
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD
DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA
INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERIA
HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA
INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

GUÍA DE OBSERVACIÓN EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA

PREGUNTA SI NO
ESTRUCTURA AREA
FISICA
1 El suministro de agua satisface sus necesidades dentro del
servicio

2 Los servicios sanitarios se encuentran en buenas


condiciones
3 La ventilación de las habitaciones del servicio son
adecuados
4 Las instalaciones físicas del servicio constan de pisos
antideslizantes, techo de cielo raso, paredes y muros
impermeables
SATISFACCION
Interés en la persona y su problema de salud
Recuperación
5 Los profesionales de salud trabajan de manera continua en el
cuidado de su salud

6 La recuperación del estado de salud ha sido pronta

EQUIPAMIENTO
Confiabilidad
7 Los equipos utilizados son seguros y confiables para los
tratamiento

NORMAS DE BIOSEGURIDAD lavado


de manos
Utilización de elementos de protección

8 Se ha realizado educación sobre lavado de manos


9 Los profesionales de salud utilizan guantes para realizar los
procedimientos
10 Ha presentado complicaciones de su estado de salud durante
su estadía hospitalaria

172
173
6.4 SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS
AL SISTEMA DE SALUD

DEFINICION

El sistema de vigilancia de las infecciones asociadas al sistema de salud es el


conjunto de elementos organizados que permite la observación sistemática y
permanente de la ocurrencia y distribución de las infecciones intrahospitalarias
que se presentan en los diferentes áreas la toma de acciones oportunas y
eficaces.

PROPOSITO

Obtener información estandarizada y actualizada de la problemática


nacional referida a incidencia, localización, repercusión y cuantificación
de las infecciones intrahospitalarias de mayor impacto, para implementar
acciones de control y prevención oportuna en todas las asistenciales a
nivel institucional y contribuir a mejorar la calidad de la tencion
hospitalaria por medio de la disminución de infecciones asociadas al
sistema de salud. OBJETIVOS

Proveer un documento técnico normativo actualizado que permita


estandarizar los criterios y actividades del sistema de vigilancia de las
infecciones intrahospitalarias en el ámbito institucional.

Proporcionar información sobre la magnitud de las infecciones


intrahospitalarias de acuerdo a factores de riesgo identificados para apoyar a la
toma de decisiones orientadas a la prevención y control de estos eventos.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y

174
CONTROL DE LAS INFECCIONES
ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD
 Funcionamiento óptimo de un comité institucional de infecciones
intrahospitalarias de acuerdo con lo establecido.
 Intervención oportuna y efectiva cuando se presente un caso o un
brote de infección intrahospitalaria.
 Prevención y control permanente de los factores de riesgo.
 Análisis oportuno de los datos recolectados.
 Difusión de los resultados obtenidos del análisis de los datos de
vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias y sus
factores de riesgo.

FASES DE IMPLEMENTACION

175
176
ETAPAS DE LA VIGILANCIA

Recolección de Datos Personal

Profesionales de la salud con formación en Salud Pública o Epidemiología con experiencia en


vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias.

Población objetivo
Pacientes hospitalizados expuestos a factores de riesgo seleccionados en servicios focalizados. (Ver
anexo N° 1).

La vigilancia de estos factores de riesgo y servicios son de carácter


obligatorio, sin embargo, cada establecimiento podrá ampliar la vigilancia a
otros factores de riesgo y a otros servicios, según su prioridad y
disponibilidad de recursos.

Frecuencia

La vigilancia será diaria


e. Técnicas e Instrumentos

Técnicas:

• Revisión documentaria

• Observación directa.

• Entrevista (paciente, personal asistencial).

Instrumentos:

• Formato de Vigilancia diaria del Factor de riesgo (Anexo N° 04, 05 y 06).

177
• Ficha para notificación de Infección Intrahospitalaria. (Anexo N° 07)

f. Fuentes

• Historia Clínica.

• El cuaderno de anotaciones de enfermería del servicio de hospitalización.

• Kardex.
• Libro de ingresos y egresos del servicio.

• Reportes de microbiología

• Otros reportes del Servicio

178
CODIGO NOMBRE DEL POE: VERSION

POE PLAN DE VIGILANCIA DE INFECCIONES POE-


ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD EN AGOSTO-
LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACION. 2015

SERVICIO

HOSPITALIZACION
OBJETIVO

Contar con un formato establecido para el reporte de las Infecciones Asociadas


al Sistema de Salud que se presentan en los pacientes hospitalizados, para
llevar un reporte epidemiológico de las mismas y evitarlas.

ALCANCE
Pacientes hospitalizados en todos los servicios del HJMVI

RESPONSABLE

Enfermera y médico residente de turno


DEFINICION

PLAN DE VIGILANCIA: es un sistema establecido en el estudio de impacto


de un suceso determinado que garantiza el cumplimiento del reporte de
situaciones asociadas al tema de interés, para tomar medidas correctivas, que a
largo plazo pueden ser preventivas.

INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD (IASS):son

aquellasinfecciones que el paciente adquiere en relación con las atenciones


recibidas durante un tratamiento médico y que no estaba presente en el
momento de iniciar el contacto con la atención sanitaria, se presenta luego de
un periodo de entre 48-72 horas posteriores a la hospitalización.

DESARROLLO DEL DEFINICION DEL TIPO DE CASO


PROCEDIMIENTO • Caso sospechoso
• Caso confirmado
• Caso descartado

PROCEDIMIENTO

• El coordinador del comité: notificará los casos y brotes de IIH de la


institución al área de vigilancia de salud pública de la Secretaría
Distrital de Salud.

179
• De manera inmediata y colectiva: cuando se trate de brotes de IIH que
comprometan a varios pacientes en forma simultánea en un determinado
servicio.
• De forma mensual y colectiva: todos los casos confirmados según tipo de
infecci ón y microorganismo aislado en impreso y medio magnético de acuerdo
con los instrumentos guía diseñados para este fin

MANEJO DE UNA INFECCION ASOCIADA AL SISTEMA


DE SALUD
• Tomar, rotular y remitir muestra para aislamiento del germen al laboratorio
de lainstitución (microbiología) o de referencia de MSP, la cual debe ir
acompañada del formulario de remisión diligenciado; en caso de no contar
en el laboratorio de referencia con la infraestructura necesaria para la
identificación completa del microorganismo aislado, con el formulario
adjunto, completamente diligenciado, registrando en él todos los
procedimientos realizados en los diferentes niveles de complejidad.
• Convocar a reunión extraordinaria del comité de infecciones
intrahospitalarias para definir acciones.
• Manejo integral y adecuado de heridas y secreciones del paciente (drenaje
de colecciones purulentas y uso de antibióticos según criterio médico).
• Revisión permanente de venoclisis, sondas, drenes, etcétera, para observar
signos de infección y decidir su cambio o retiro.
• Revisar procedimientos realizados al paciente y las técnicas asépticas
utilizadas.
• Evaluar los sistemas de desinfección, desgerminación y esterilización.
• Identificar aspectos críticos del personal de salud en el conocimiento y
aplicación de las normas de bioseguridad

CONSIDERACIONES POLITICA:
ADICIONALES
Reportar la aparición de Infecciones Asociadas al Sistema de Salud en los
pacientes hospitalizados.

FORMULARIOS Y Historia clínica del paciente, en la hoja de cambio de turno,hoja de reporte de


REGISTROS Infecciones Asociadas al Sistema de Salud y en la hoja de reporte de evento
adverso.

REFERENCIAS Documento creado en el Hospital José María Velasco Ibarra

ANEXOS

LISTA DE DISTRIBUCIÓN AREAS DE HOSPITALIZACIÓN DE PEDIATRIA

Internas Rotativas de Enfermeria FECHA 24- 08- 2015


REDACTADO POR

180
Casandra Mende .

Carolina Mendoz .
FECHA
REVISADO POR
FECHA
APROBADO POR
CONTROL DE CAMBIOS VERSION FECHA CAMBIOS
REVISADA

181
6.4 FORMATOS DE SISTEMA DE VIGILANCIA

ANEXO N° 1

Establecimiento de Salud:

FICHA DE NOTIICACION DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA 1.-

DATOS GENERALES
Red Asistencial Servicio Fecha de notificación
Hospital

2.-DATOS DEL PACIENTE

182
Edad
Aplellidos HC Reingreso
Nombres Sexo L

F M SI NO

Fecha de ingreso al hospital Diagnóstico de ingreso al


CIE 10
hospital
1

Si es Neonato registrar los siguientes datos:

Tipo de Edad gestacional Peso al nacer


to
Par
Vaginal Cesárea

3.- DATOS DE LA INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA

Fecha de ingreso al servicio Fecha inicio de IIH Nombre descriptivo CIE 10

Cultivo ITS Secundaria


Parto vaginal
SI NO NO SI NO
SI

Si la infección que se reporta es de Sitio Quirúrgico (ISQ), registrar los siguientes datos:
4 - DATOS DE CIRUGÍA Y ANESTESIA
Nombre de la Cirugía Tipo de Cirugía Fecha de Duración Tipo de Herida
la
Cirugía De
Cirugía
Emergencia Electiva L LC C I NC

Clasificación ASA Tipo de Anestesia Implante Nombre del


cirujano
1 2 3 4 5 GENERAL REGIONAL SI NO

183
5- CONDICION DE Indice de riesgo-
Vivo Fallecido EGRESO ISQ

OBSERVACIONES:

184
DATOS DE MICROBIOLOGÍA

Muestra cultivada:
Sangre ( ) Esputo ( ) Orina ( )

Otros: ....................................................................

Resultado: Positivo ( ) Negativo ( )


Nombre del Germen y Fecha de toma de muestra
Germen 1: Germen 2: Germen 3: Antibiótico en
uso
Antibiótico

Fecha: Fecha: Fecha:


Fecha:

Acido Nalidixico
Amicacina
Amoxicilina/ Ac.Clavulánico

Ampicilina
Ampicilina / Sulbactam

Aztreonam
Cefaclor
Cefalotina
Cefazolina
Cefepima
Cefuroxima
Cefotaxima
Cefoxitina
Ceftazidima
Ceftriaxona
Ciprofloxacina
Clindamicina
Cloranfenicol
Eritromicina
Gentamicina
Imipenem
Levofloxacina
Meropenem
Nitrofurantoina
Norfloxacina
Ofloxacina
Oxacilina
Penicilina
Piperacilina/Tazobactam
Rifampicina
Tetraciclina
Ticarcilina/Ac.Clavulánico
Trimetropim/Sulfametoxazol
Trovafloxacina
Vancomicina

181

VIGILANCIA DIARIA DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR INFECCIONES ASOCIADAS AL SISTEMA DE SALUD

ESTABLECIMIENTO: Hospital José María Velasco Ibarra

SERVICIO:……………………………………………………………………MES………………… AÑO…………………..

NOMBRE:………………………………………………………………….. EDAD………………. SEXO:………………...

DIA FACTORES DE RIESGO RESPONSABLE

>72 IMC <16 CV AB CVES SNG A.S P.INV HQ TET

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

185
15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

NOMENCLATURA
>72: PERIODO DE HOSPITALIZACION MAYOR A 72 HORAS IMC < 16: INDICE DE MASA CORPORAL INFERIOR A 16
CV: CATETERISMO VASCULAR. AB: ANTIBIOTICOTERAPIA.

CVES: CATETERISMO VESICAL SNG: SONDA NASOGASTRICA.

AS: ASPIRACION DE SECRECIONES P. INV: PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

HQ: PRESENCIA DE HERIDA QUIRURGICA TET: PRESENCIA DE TUBO ENDOTRAQUEAL

186
HOJA DE REGISTRO VIGILANCIA DE
IASS PARTIR DEL LABORATORIO DE CULTIVOS POSITIVOS

NOMBRE # Servicio Fecha Microorganismo Antibiograma Infeccion


DEL Historia Indentificado Intrahospitalaria
PACIENTE Clinica

187

You might also like