You are on page 1of 11

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

“Prevenimos enfermedades consumiendo alimentos nutritivos y saludables”


SESIÓN DE APRENDIZAJE: 04
“APRENDEMOS SOBRE EL PROCESO HISTORICO DE LA REGIONALIZACION”
DATOS INFORMATIVOS:
I.1. INSTITUCION EDUCATIVA : I.E.E “JOSE CARLOS MARIATEGUI”
I.2. AREA : Ciencias sociales
I.3. DURACION : 90 minutos
1.4 DOCENTE : Maximina Paucar Chipana
1.5 GRADO Y SECCION : 5º A, B.C.

1.6 FECHA 02: de Junio 2023

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global

PROPOSITO Conocer el proceso histórico de la regionalización”.


EVIDENCIA Elaboran una línea de tiempo
CRITERIOS DE . Explican el proceso historico de la regionalizacion..
EVALUACION

SITUACION SIGNIFICATIVA:
Planteo preguntas

¿ Que sabemos sobre la organización del territorio peruano?

¿Qué entiendes por demarcación territorial? ¿Cómo estará demarcado nuestro


territorio peruano?
¿Qué entiendes por descentralización y regionalización?
¿Conocemos el proceso histórico de la regionalización?

SECUENCIA DIDACTICA: (procesos de aprendizaje)

MOMENT
ACTIVIDADES
OS
INICIO Al ingresar saludo de manera cordial a los estudiantes.
Luego les pregunto cómo se sienten en esta semana de clases. ¿Cómo se encuentran esas emociones?¿Han
10 mn tenido alguna dificultad? Ellos responden, socializamos sus respuestas.
Proponen las normas de convivencia que vamos a poner en practicar en la clase.se escribe en la pizarra.
Desarrollamos los 10 minutos de actividad física .
Se desarrolla el plan lector.
-Leen la situación significativa y expresan su reflexión de manera crítica.

Se plantea las preguntas


¿Conocemos el proceso histórico de la regionalización?.
¿Cómo está organizado nuestro territorio peruano? ¿Conocemos la demarcación de nuestro territorio?
, Se da a conocer el título de la sesión, el propósito, evidencia y los criterios de evaluación.
El docente pide a los estudiantes que lean la información de su libro pag 207 El proceso histórico de la regionalización.
DESARROLL
O Se les da el tiempo adecuado (20mn) para la lectura. Se monitorea a los grupos de trabajo. Animándolos a realizar la
actividad de la lectura.
70 mn Terminado el tiempo el docente pasa por los grupos de trabajo planteándoles preguntas ¿Que han comprendido de la
lectura? ¿ De qué trata el tema? los estudiantes piden su participación levantando la mano, se registra su participación
de los estudiantes y se felicita a todos los que han participado activamente.
Los estudiantes escriben en sus cuadernos las conclusiones del tema e una línea de tiempo y se les pide ilustrar sus
cuadernos .
Se monitorea en los grupos, aclarando las dudas de los estudiantes.
Se hace la retroalimentación.
Presentan se cuaderno de trabajo expresando lo que han comprendido.

CIERRE  Felicito a los estudiantes y los motivo a seguir participando responsable y activamente en las actividades.
Desarrollan la Meta cognición.
10 mn
 También les recuerdo que sigan cuidándose y cumpliendo l.as. normas de convivencia,. poner en práctica los
valores.
 Se les recuerda r que deben cuidarse de la enfermedad del dengue.
 Se les da las recomendaciones del caso..

2 MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:

 Lista de cotejo.
 Texto de 5to CCSS.

_________________________ _________________________
Coordinadora del área Maximina Paucar Ch.
Docente del área
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA Explica cómo está Conoce la ASISTENCIA
organizado el demarcación de su
territorio territorio teniendo
peruano en cuenta el mapa
del Perú.
SI NO SI NO miércoles Viernes
1 ARAMBURU GUTIERREZ CARLOS
S.
2 AROTINCO ALDAVE NICOL
ROSARIO
3 BRAVO CACERES BRIGITH
YOMIRA
4 CABREJO LINO MATHIAS
ALEXANDER
5 CARBAJAL ARTEAGA SAMUEL J.
6 CARDENAS ANTON ARIANA
YAMILET
7 CHIRINOS SALAS ZHARICK
LIBERTAD
8 CORDERO ORE SABINA YANELLI
9 FELIX RAMOS ESMERALDA
GABRIELA
10 GARCIA ASTUCURI EDIL JESUS
FRANK
11 GARCIA JURADO DAYANA
LUCERO
12 GUEVARA LUQUE MICHELLE A.
13 HERNANDEZ CONISLLA MARIA F.
14 HUAMACTO MAGALLANES
YUMIKO Z.
15 HUAMAN HUARCAYA YAIR
JEANCARLOS
16 JAIME ARROYO HANS
ANDERSON
17 LUNA HUAMANI JENNIFER
SAMIRA
18 MAGALLANES MENDOZA
ANGELICA R.
19 MISAGEL VASQUEZ NAYSHA
TATIANA
20 MONRROY FIGUEROA GABRIEL
A.
21 MORALES FLORES MIRTHA
MERCEDES
22 NAPAN SORAS GUSTAVO
MATIAS
23 PINEDA BRAVO CLEYMER JESUS
DEL P.
24 POMA ACASIETE EDWIN JUNIOR
25 QUISPE CASAS FRANCO
26 REYES LOBATON MARYCIELO
GRAZZIA
27 RIVERA CONISLLA ALVARO
FELIPE
28 RIVERA PALOMINO JANY
NAHOMY
29 SUCAPUCA HUAYLLA ISAAC
LEONARDO
30 TABOADA SOTO CARMIEL
SALOME
31 TITO SUAREZ ALEXANDRA
ZHARICK
32 TORRES ARROYO RICHARD
JESUS
33 VASQUEZ CAMASCA DIANA
ESTEFANY
34 VENTOSACA FERNANDEZ
MONICA L.
35
36
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
CRITERIO DE EVALUACION
. Explica cómo está Conoce la demarcación ASISTENCIA
organizado el de su territorio teniendo
Nº ESTUDIANTES 5º “B” territorio peruano.
en cuenta el mapa del
Perú.
SI NO SI NO Jueves Viernes
1 ARIAS DURAN VICTOR RAUL
2 ASENCIOS LOA LETICIA YENY
3 AYALA PERALES SANDI ELIZABETH
4 BALLARTA ESPINO ANISTON YARUZKA
5 BORJAS PEÑA DANNE LUISANA
6 BUSTAMANTE GUTIERREZ ANGELA B.
7 CARPIO PEREZ CESAR
8 CHILQUILLO FONSECA JHOANGEL R.
9 CHINO GERONIMO ROCIO ALICIA
10 COA APAZA DAVID DEYVIS TEYLOR
11 COAQUIRA APAZA JHORDAN JHAMIR
12 COAQUIRA MULLISACA MARC A.
13 CONISLLA PEREZ EDGAR ANDRES
14 FERNANDEZ HERRERA JAFET ZAIR
15 GARCIA ZARATE ALAN ADRIANO
16 GONZALO HUAMAN YAYSUMY DASURI
17 JAVIER LANDEO MAYRA LIZBETH
18 MANZANARES NOLASCO JOEL
19 MEDINA CUEVA MIGUEL JOSUE
20 MORALES HUAMAN DIEGO F.
21 PEREZ NUÑEZ LEANDRO DUVAN
22 QUISPE ALVARADO WALTER ADRIANO
23 QUISPE AMPUERO VICTOR MANUEL
24 SAENZ MEDINA DEOGO MANUEL
25 SAENZ MEDINA MAYRA ANYELINA
26 SALAZAR PALOMINO TREISSY NICOLE
27 SUAREZ BACAS YANCELI MASSIEL
28 TAIPE INFANZON JHERSON A.
29 TAYPE QUIJANDRIA STHEFANNY X.
30 VASQUEZ TORRES CIDELY
31 TINCO QUISPE YESSENIA BERTHA
32 TINCO SILVA MELY CESIA
33 VILLEGAS NOA NOELIA NICOLE
34 YATACO HUARANCCA MAR DE LUZ A.
35 ZARAVIA CARDENAS JHON FRANK
36

LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: construye interpretaciones históricas
CRITERIO DE EVALUACION

Explica cómo está . Conoce la demarcación ASISTENCIA


Nº ESTUDIANTES 5º “C” organizado el de su territorio teniendo
territorio peruano
en cuenta el mapa del
Perú.
SI NO SI NO miércoles jueves
1 ARCOS BRAVO ERIANDY AGUSTIN
2 AVILA ESPINOZA FARID MARTIN
3 BANDA MEZA ARTURO SEBASTIAN
4 BARDALES SAYRI GENESIS ADRIANA
5 CANCHA SUCASACA JUAN CARLOS
6 CARDENAS GUERRA LIDIA FRANCESCA
7 CARDENAS VALVERDE KAROL SOFIA
8 CARRASCO GAMONAL ANGHELY LEYDY
9 CARRASCO MALDONADO IRENE IVON
10 CHANCOS HUAUYA KAROL LILIANA
11 COAQUIRA LAURA HILDA LINDAURA
12 COLLANQUI CHAMBI ISAAC EDWIN
13 DEL CUADRO AYAMBO CARLOS E.
14 ESCOBAR CONTRERAS EBER
15 ESPINOZA VALLE ANGIE MILAGROS
16 GAMBOA SANCA ISRAEL ALEJANDRO
17 GOMEZ GOMEZ MIA OLENCA
18 GUTIERREZ SALAS GILD ALBERTO
19 HUAMACTO ACHULLI ANDERSON JOAO
20 HUAMAN BRAVO ELIAS
21 JANAMPA CACERES ANGELA MYLEYDI
22 JAUJE FLORES TATIANA CAROLINA
23 LLANTOY ASTOPILLO MAX
24 MARQUEZADO CASTILLA ERICK JESUS
25 MEDINA PEÑA AILLY GUISELLE ARIANA
26 MONTES AROSTE FELIPE
27 MORAN CARMONA SAYURI XIHOMARA
28 MORENO APARI JOSE RODRIGO
29 MULATO CUNO DAYANA LUCERO
30 PEÑA GONZALES VICTOR MAURICIO
31 QUIJAITE SOTO JESSELY ANDREA
32 QUISPE AROTINCO LIZBETH
33 QUISPE TICONA BRAYAN GUSTAVO
34 RIVAS BENDEZU BAYRON DAVID
35 ROMANI CRUZ ALEXANDRA MERCEDES
36 VALVERDE CONTRERAS GENESIS CH.

UNIDAD 2: “Prevenimos enfermedades consumiendo alimentos nutritivos y saludables”

SITUACION SIGNIFICATIVA:
En la I.E.E “José Carlos Mariátegui” los estudiantes se encuentran en pleno proceso de
crecimiento, cambios biológicos y se hace necesario que conozcan la necesidad de una
buena alimentación para prevenir enfermedades, ya que se ha observado a los estudiante
consumir alimento chatarra y poco valor nutritivo durante su refrigerio, frente a esta
situación ¿Cómo podemos saber qué alimentos nutritivos consumimos? Para ello
conoceremos que recursos nos brindan las cuencas hidrográficas y analizaremos cómo
influye la economía en el consumo.
Preguntas retadoras: ¿Cómo podemos saber qué alimentos nutritivos consumimos? ¿Qué
recursos aportan las cuencas hidrográficas? ¿Cómo la economía influye en el consumo de
alimentos de poco valor nutritivo?

LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS PUEDEN SER DE TRES TIPOS:


CUENCAS EXORREICAS: Son las que tienen corriente de agua cuyo destino son los mares
u océanos.
CUENCAS ENDORREICAS: Se caracterizan porque las aguas que discurren por ellas no
llegan a desembocar al mar u océanos, sino en lagos, lagunas.
CUENCAS ARREICAS: Son aquellas donde las corrientes de agua se evaporan o se
infiltran durante su recorrido. Suelen presentarse en los desiertos.

ACTIVIDAD:

Averigüen en qué cuenca hidrográfica está ubicada su localidad o provincia. Luego,


apliquen la técnica para analizar una cuenca hidrográfica.

Ficha de análisis

a. Nombre del río más cercano: ____________________________

b. Naciente y desembocadura del río: ________________________

c. Tipo de cuenca: ________________________________________

d. Poblaciones de la cuenca: ________________________________


______________________________________________

e. Actividades económicas: _________________________________

____________________________________________________
f. Problemas en la cuenca: __________________________________

____________________________________________________

You might also like