You are on page 1of 4

*¿qué comerciamos?

Pg 22 y 23

Cuando los países comercian entre sí, ¿qué comercian? Para el mundo en su conjunto, la
principal respuesta es que se intercambian bienes manufacturados como automóviles, PCs y
ropa. Sin embargo, el comercio de productos minerales (una categoría que incluye de todo,
desde mineral de cobre a carbón, pero cuyo principal elemento en el mundo moderno es el
petróleo) sigue siendo una parte importante del comercio mundial.

Los productos agrícolas, como el trigo, la soja, y el algodón, son otra pieza importante del
cuadro, y los servicios de distinto tipo desempeñan un papel importante y se espera que sean
más importantes en el futuro.

La Figura 2-6 muestra el porcentaje desagregado de las exportaciones mundiales en el 2003.


Los bienes manufacturados de todo tipo constituyen la parte del león del comercio mundial. La
mayor parte del valor de los bienes de la minería exportados en 2003 se deriva del petróleo y
de otros combustibles.

El comercio de productos agrícolas, aunque crucial para alimentar a muchos países, sólo
representa una pequeña parte del valor del comercio mundial moderno.

Las exportaciones de servicios incluyen las tarifas tradicionales del transporte, cobradas por las
compañías aéreas y las empresas de distribución, las primas de seguros recibidas de los
extranjeros, y el gasto de los turistas extranjeros.

En los últimos años, hay un comercio de nuevos tipos de servicios, posibilitado por las
modernas telecomunicaciones, que han atraído una gran atención de los medios de
comunicación.

El ejemplo más famoso es la proliferación de los centros de atención telefónica en el


extranjero: si llama a algún número de teléfono gratuito en busca de información o ayuda
técnica, la persona al otro lado de la línea puede estar en un país lejano (la ciudad india de
Bangalore es una ciudad particularmente popular).

Hasta ahora, estas exóticas nuevas formas de comercio sigue siendo una parte relativamente
pequeña del cuadro general del comercio, pero podría cambiar en los próximos años.
El cuadro actual, en el que los bienes manufacturados dominan el comercio mundial, es
relativamente nuevo. Antes, los productos primarios (los bienes agrícolas y de la minería)
desempeñaban un papel mucho más importante en el comercio mundial. La Tabla 2-4 muestra
la proporción de los bienes manufacturados en las exportaciones e importaciones del Reino
Unido y de Estados Unidos en 1910 y 2002. A principios del siglo XX Gran Bretaña, aunque
exportaba fundamentalmente bienes manufacturados, importaba principalmente productos
primarios. Hoy en día las manufacturas dominan ambos lados de sus flujos comerciales.
Entretanto, Estados Unidos ha pasado de un patrón comercial en el que los productos
primarios eran más importantes que las manufacturas en ambos lados a uno en el que los
bienes manufacturados dominan ambos lados. Una transformación más reciente ha sido el
aumento de las exportaciones manufactureras del Tercer Mundo. Los términos Tercer Mundo
y países en desarrollo se aplican a los países más pobres del mundo, muchos de los cuales
fueron colonias europeas antes de la Segunda Guerra Mundial. Hasta los años setenta, estos
países exportaban fundamentalmente bienes primarios. Sin embargo, desde entonces han
pasado rápidamente a exportar bienes manufacturados. La Figura 2-7 muestra la proporción
de los productos agrícolas y de los bienes manufacturados en las exportaciones de los países
en desarrollo desde 1960. Se ha producido una reversión casi total de la importancia relativa.
Más del 90% de las exportaciones de China, la economía en desarrollo más grande y de
crecimiento más rápido del comercio mundial, son bienes manufacturados.

*corporaciones multinacionales y contratación externa pg 23

Hemos mencionado el papel de las empresas multinacionales para explicar por qué Irlanda
tiene un comercio superior con Estados Unidos del que podríamos esperar dado el pequeño
PIB de Irlanda. Antes de la Segunda Guerra Mundial, las empresas multinacionales
desempeñaron un pequeño papel en el comercio mundial. En la primera generación tras la
guerra, empezaron a desempeñar un papel importante: desde la década de 1970,
aproximadamente la tercera parte de las exportaciones estadounidenses, y más del 40% de las
importaciones, se han producido en la forma de ventas de una unidad de una multinacional a
otra unidad: por ejemplo, envíos de componentes de un automóvil entre unidades de un
fabricante de automóviles estadounidense que tiene fábricas, no sólo en Estados Unidos, sino
también en México y Canadá. Se suele utilizar el término de contratación en el exterior
(outsourcing) para describir las situaciones en que las empresas sacan parte de sus
operaciones fuera de su país de origen. En algunos casos, las operaciones extranjeras se
realizarán en una filial de la corporación; en otros casos, se subcontrata el trabajo a una
empresa extranjera. En cualquier caso, la contratación externa ayuda a aumentar el volumen
de comercio internacional. También suele ser muy controvertida.
*¿Sé puede seguir aplicando las viejas reglas? Pg 24

Iniciamos nuestro análisis de las causas del comercio mundial en el Capítulo 3, con un análisis
del modelo esbozado inicialmente por el economista británico David Ricardo en 1819. Dados
todos los cambios que se han producido en el comercio mundial desde la época de Ricardo,
¿pueden seguir siendo relevantes las viejas ideas? La respuesta es un rotundo sí. Incluso si
gran parte del comercio internacional ha cambiado, los principios fundamentales descubiertos
por los economistas en el amanecer de la economía global siguen siendo de aplicación. Es
cierto que es más difícil describir de forma sencilla el comercio mundial. Hace 100 años, las
exportaciones de cada país estaban, evidentemente, conformadas en gran medida en función
de su clima y de sus recursos naturales. Los países tropicales exportaban productos tropicales
como café y algodón; los países con tierras fértiles, como Estados Unidos y Australia,
exportaban alimentos a las densamente pobladas naciones europeas. También resultaba fácil
explicar los conflictos comerciales: las batallas políticas clásicas sobre el libre comercio frente
al proteccionismo se producían entre los terratenientes ingleses que querían protegerse de las
importaciones de alimentos baratos y los industriales ingleses que exportaban gran parte de su
producción. Las fuentes del comercio mundial son más sutiles. Los recursos humanos y los
recursos creados por los humanos (en forma de maquinaria y otros tipos de capital) son más
importantes que los recursos naturales. Las batallas políticas sobre el comercio suele implicar a
trabajadores cuyas habilidades son menos valiosas debido a las importaciones (trabajadores
del textil que tienen que hacer frente a la competencia de ropa importada) y a los trabajadores
tecnológicos que ahora tienen que afrontar la competencia proveniente de Bangalore.

Como veremos en capítulos posteriores, sin embargo, la lógica subyacente del comercio
internacional sigue siendo la misma. Los modelos económicos desarrollados mucho antes de la
invención de los aviones o de Internet siguen siendo clave para comprender los fundamentos
del comercio internacional del siglo XXI.

RESUMEN 1. El modelo de la gravedad relaciona el comercio entre dos países cualesquiera con
el tamaño de sus economías. Utilizando el modelo de la gravedad también se pueden ver
fuertes efectos de la distancia y de las fronteras internacionales que desaniman el comercio,
incluso en el caso de fronteras sin conflictos como las de Estados Unidos y Canadá. 2. El
comercio internacional ha alcanzado un nivel récord respecto al tamaño de la economía
mundial, gracias a la disminución de los costes del transporte y de las comunicaciones. Sin
embargo, el comercio no ha crecido siguiendo una línea recta: el mundo estaba muy integrado
en 1914 pero el comercio se redujo en gran medida debido a la depresión, el proteccionismo, y
la guerra, e hicieron falta décadas para que se recuperase. 3. Los bienes manufacturados
dominan el comercio moderno en la actualidad. Sin embargo, en el pasado eran los productos
primarios los que eran mucho más importantes de lo que son ahora; recientemente, el
comercio de servicios está adquiriendo una importancia creciente. 4. Los países en desarrollo,
en particular, han pasado de ser exportadores fundamentalmente de productos primarios a
exportar fundamentalmente bienes manufacturados.

You might also like