You are on page 1of 15
— si ll La Organizacion Disciplinar de las Ciencias Sociales en el Contexto Historico del S. XIX. La Historia y la Geografia En este capitulo iniciaremos la revision de los conceptos centrales en torno a los cuales se organizé el pensamiento en la Historia y la Geografia en el siglo XIX. Comenzaremos por una introduccién al contexto histérico de la luego la influencia de las corrier predominantes en la construccién de | ambas disciplinas y por ultimo v consecuencias tuvieron estas pers} pedagdgica. EI contexto histérico del siglo XIX El desarrollo de la Revolucion ee XVII, en Europa occidental, al pulso de gran magnitud. Ello indicadores como: el aumento en el de la poblacién en los centros t produccién industrial, el desa comunicaciones — ferrocarril telégrafo, teléfono- y la mo poblacién que emigraban en b interior del territorio europeo La burguesia industrial _europ motor de las grandes transfor % La Organizacién Disciplinar de las Ciencias Sociales en el Contexto Hist6rico del S. XIX. a ab starts YB Satie El progreso parecia infinito si se media en la edificacién burguesa de teatros, casas de gobierno 0 mansiones privadas, en la extensin de los ferrocarriles y los telégrafos, pero invisible en los slums de las periferias urbanas donde se hacinaban, enfermaban_ y morfan los integrantes de la clase obrera. En los Ultimos decenios del siglo, el liberalismo habia impuesto su programa politico. En Europa Occidental era la fuerza progresista por excelencia empujada por la burguesia, que al ocupar puestos claves en la direccién politica, se consideré a si misma como la legitima representante de los intereses de la nacién. Fue también la época en la que se multiplicaban las expediciones geogrdficas con contenido cientifico, pero acompafando la expansién militar europea sobre Africa y Asia. Las Sociedades Geogrficas y las Academias e Institutos de Estudios Historicos florecian en todos los paises europeos. En ellos se reforzaba el papel de estas disciplinas en el apoyo al_ modelo econémico, social y politico decimonénico. Slogans de la época como “orden y progreso” 0 “paz y administracion” sintetizaban los ideales burgueses y aparecian no s6lo en la accién politica sino en la reflexion tedrica. Identifique en el siguiente fragmento de “La Fisica Social” de _ Auguste Comte, pensador del siglo XIX, las ideas que reflejen:_ a) La representacién social construida sobre lds tiempos que se vivian. b) Enfoques positivistas. esencialmente inconciliables, constituyen cada vez n a la naturaleza de la civilizacién moderna, dos igualmente imperiosas, cuya combinacién intit caracteriza desde ahora tanto la dificultad funda el recurso principal de todo verdadero siste orden auténtico puede ya establecerse , ni sol no es plenamente compatible con el progre Progreso tendré lugar realmente si no tiende bee eee la evidente consolidacién del orden. Todo cents ica preocupacién exclusiva por una de esas dos Hee ZAG ke fundamentales en perjuicio de la otra acaba por inspira a ies sociedades actuales, una repugnancia iastict ye que desconoce profundamente la ee ae c ‘elope litico. En la practica, la politica mbes sobre cto por su aptitud de tal suerte epectas para Ilenar esta doble indicacién, que el orden yy el Prog aparecerén en ella directamente como los dos aspes 6 nnecesariamente inseparables de un mismo principio. segin propiedad, esencial, ya gradualmente rele en ciertos respectos, por las diversas clases de ideas que han ahora positivas, (...) la perspectiva fundamental st las auténticas nociones de orden y de progreso dé fisica social tan rigurosamente indivisibles como lo las de organizacién y de vida, de las que, a los ie derivan evidentemente aquellas.” Comte “La Fisica El mercado era el nuevo dios y en su nombre tarde EE,UU- se expandian econémica y milita Africa, Asia y América en bisqueda de las mi necesarias y de la venta de las manufacturas en mayor cantidad, en la medida en que se iba mecanizaci6n de la produccién. La expansién tuvo su legitimacién ideolégica: imaginario social en virtud del cual no se tratal de una expansién territorial con fines econém llevar la cultura europea y “la civilizacién blanca” , atrasados” de los otros continentes, 4 Pero también se intent6 justificar a partir de trans; biolégicas al mundo social’, asi se sostuvo g “natural” tendencia de las naciones fuertes a territorios. Estos criterios sostenidos en estados europeos llevaron a qj armamentistica que hizo conocer hi el nombre de “paz armada” y qu en la primera guerra mundial. 42 Organizacién bisciplinar de las Ciencias Sociales en el Contexto Historico del S. XIX. La Historia y la Geografia. “ (..) el nuevo imperialismo militante , que a menudo iba aliado a los més bajos instintos de las masas y producia las formas mas extravagantes de chauvinismo y de glorificacién brutal del poder, encontré apoyo en los socialdarwinistas, que trasladaron la doctrina de la lucha por la existencia a la vida. La instalacién de ferrocarriles, telégrafos y teléfonos en los continentes dominados, fue un instrumento decisivo en el Proceso de expansi6n colonial y produjo enormes impactos de desestructuracién en las comunidades del interior de los continentes africano y asidtico que, hasta ese momento, los europeos no habian podido penetrar. “...Las materias primas destinadas a la exportacién son conducidas a los puertos en los ferrocarriles, construidos en seguida, y que supusieron en lasegunda mitad del siglo XIX una verdadera revolucion en el interior de las tierras. Se fundaron ciudades que no tenian mas misién que recoger y preparar la exportacién de esta: mercancias. Por lo tanto, el campesino indio va cultivando cada vez mas productos que no estan destinados al mantenimient o de su familia o de su pueblo. El cultivo industrial empieza a predominar (salvo en el Punjab, tierra de cereales, pero que exporta su trigo) sobre el cultivo de subsistencia. Como resultado de esta politica agraria , que coincide con la expansion demografica, tienen lugar una serie de hambrunas catastréficas , en los Ultimos treinta afios del siglo XIX y una disminucion de la: raciones alimenticias, constatables en nuestras imperfectas estadisticas..." (Braudel 1968;213) La expansion de la escolarizacion primaria y la ensenhanza de la Historia Hasta mediados de siglo la ensefianza estuvo difundida ent una elite social, pero el progreso y la propagacién de nu principios cientificos e ideolégicos, modificaron el cuadro ¢ del saber y transmisién de la cultura. La bu XIX, en su afan por aprovechar los benef industrial y tecnolégico y de afianzar los proceso nacional territorial, fomenté desde el Estado’ todos los ciudadanos debian recibir instruccion masificacién de la escolaridad primaria. y En este contexto el Jugar que tuvieron la Histo en las curriculas escolares era imbatible. Am| cargo del mandato social y la decisién patriotas ilustrados, naturalizando los pros conformacién territorial de los estados, Jn, los eonocimientos centificos do y los estadas nacionales, n nuevas escuelas de ensehanza rizando, de esie modo una concentiada en los centros Promovidos por el idealismo alem adquirieron un valor inusita: regionales y municipales abrieror primaria, secundaria y técnica, seculat actividad que por siglos, habia estado y congregaciones religiosas. El acceso a los estudios universitarios s& democratiz6 muy lentamente. Recién a principios de la centuria siguiente les aulas de los centros superiores de ensehanza se abnieron @ une mayor poblacién estudiantil. En la propagacién de la ensefanza, cobré gran importancia la nueva prensa, que permitid la divulgacion y la masificacion de la cultura ; el papel impreso que llegaba a la mayorla de los hogares y los planes educativos estatales para erradicar el analfabetismo se expandieron. Frente a los nuevos saberes concretos, evidentes y practices que parecian posibilitar la comprensién sistematizada, organizada, progresiva y racional del mundo, las explicaciones providencialistas y el espiritu religioso fueron reemplazados por las nuevas especulaciones del pensamiento positivist. La historia positivista transmitida escolarmente implicé programas centrados en describir minuciosamente los acontecimientos pasados. Se concebia que los actores de la historia eran varones europeos y blancos, las mujeres ,cuando aparecian, eran simples y abnegadas acompafantes. Recorriendo los textos escolares de historia, podemos observar que no se registraba su presencia ni su actuacién, tampoco la de los sectores Populares mas que en referencias marginales. Ocurtia que la Historia. se centraba en los grandes personajes -Napoleén, César, Alejandro. habitualmente militares conquistadores o en algunos sabios clasicos “precursores” del racionalismo, Esta perspectiva de la historia escolar y del papel de los varones y mujeres en ella, también llevé a que se Wielose ean entre los contenidos de los planes de estudio escolares en las escuelas de nifias y de varones, que per gener ‘ a ‘manecian + - rigurosamente separados, foun weer Los contenidos de Ia historia ensenada respondian al orden XIX y la escuela era Junto ala familia, el espacio privilegiado para la reproduecian cultera - estos valores. La Organizacién Disciplinar de las Ciencias Sociales en el Contexto Historico del S. XIX. La Historia y la Geografia. El proceso de hacer a la escuelas estatales mixtas se inicio en algunas escuelas progresistas en la segunda mitad del siglo, implicaba el reconocimiento de una situacién de igualdad intelectual entre varones y mujeres Pero este proceso iniciado hace ciento cincuenta afos pareciera ser todavia objeto de cuestionamientos aun en institticiones dependientes de universidades nacionales. i Le proponemos como consignas que a) Realice la lectura de la nota del diario Clarin del 6 de 1998 “Las mujeres se ganaron su lugar en el “Para el rector, fue un éxito” b) Reflexione con sus compaferos sobre las causas generar el arraigo a los modelos educativos del si ©) Anoten las que les han parecido més significativ TRADICION VERSUS CAMBIO LUN ANO DE CONVIVENCIA EN EL TRADICIONAL COLEGIO CORDORES Las mujeres se ganaron su lugar en el Mot Un grupo de alumnos hizo un balance del primer afio hubo resistencia, pero que de a poco las fueron acept los tirones de pelo a las cartitas de amor. ntre tirones de pelo, cartitas de amor y cargadas, el lacional de Monserrat cumplié un afio de convivencia mixta, Con risitas nerviosas y poses cancheras, ocho chicas y chicos debatieron los resultados de una relacién que no empez6 de la mejor manera, pero se fue puliendo. Sentadas alrededor de la vieja fuente del patio del tradicional colegio cordobés -donde los varones atin tienen : me ale del chapuzén cuando terminan las clases-, a a as ee ingresaron este afio ("contra" mas de 200 chicos), ee desafiaron a sus compafieros. Ellos, en pose de g a respondieron. Todos se pusieron colorados. - Ellas los "acusaron" de haberlas insultado, tira techazado en los primeros meses. Ellos las ti caprichosas" y les sugirieron, a cada paso, saben, hay otros colegios". Sin embargo, en sus voces atropelladas y inconfundible aroma de la seduccién. Ese ' respirar en el patio y las aulas de cualquier of Pero en el patio no todas son coincidenci intransigente y no deja de repetir el discurso del el espiritu del Monserrat", dispara. Sus ami que no sea tan duro. Mario Pérez, un morocho simpatiquisimo, de rabioso amor por la miisica de la Mona Ji despliega, como si estuviera en una tribuna, los Back Street Boys. Se desafian con frases en latin -uno de los institucién- y Sofia, con sus pecas y bu Teconoce que en esa drea todavia estan fl tiempito, en eso también los vamos a pasar "Vamos, ustedes se hacen los créneos y el tiene un chico", salta Ramiro afloj La Organizacién Disciplinar de las Ciencias Sociales en el Contexto Histérico del S. XIX. 1a Historia y a Geografia, "EL INGRESO DE CHICAS AL SECUNDARIO MUMANISTA Para el rector, fue un éxito 1 nivel académico no ha variado y las R= funcionan tan naturalmente bien, /que es como si el Monserrat siempre hubiera sido mixto." Para el rector del Nacional de Monserrat, Jorge Bobone, el ingreso de mujeres al secundario tricentenario fue un verdadero éxito.(...) Los principales argumentos de quienes opusieron resistencia a cambiar una tradicién, de exclusividad masculina eran que se deterioraria la excelencia académica y se alteraria la disciplina. PERFUME DE MUJER. En Terminado el aiio, los temores se evaporaron. [_Yiei9s pasillos del Monser En su sobrio despacho, el rector le aseguré a Clarin: "Nos hen aggiomado a la nueva situacién sin perder el nivel", -{Las chicas fueron discriminadas? -Estimo que no. La prueba esti en que ningiin padre vino que} Ademiés, varios profesores decidieron anotar a sus hijas en el Cole; cuando: hace afios ni lo hubieran considerado, lleva 27 en el colegio, apunté a los tironeos entre colegas: "Fuero duros, peto ya se recompusieron las relaciones que se habian roto et los profesores". Y es que la verdadera batalla de principios de afio, cuando una ord del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cordoba habilité ¢ ingreso de mujeres al secundario humanista, provocé airadas protesta de padres, alumnos y de muchos docentes que no querian chicas en I viejos claustros. Go) Todo indica que el afio que viene habré més mujeres en el vacantes se ocupardn "por orden de mérito”. Resigancién o triunfo, es innegable que desde ahora Capitulo 2. muy duras -dice Beatriz de Giaovanola, la mamé de Lucia Giavanola- _ . Pero ella tiene un cardcter muy fuerte y no quiso. Dijo que no se iba a rendir." La mujer cuenta que hubo dias en que su hija Ileg6 furiosa. "Algunos docentes fueron hoscos y poco amables al principio, pero después la situacién se fue aliviando. Yo no queria ir a llorar como una mama quejosa a la direccién. Tenia en claro que si la nena no se lo bancaba, habia que retirarla y punto. Pero no fue necesario." Ménica Lépez de Galviliz, la mama de Ramiro, dijo que "la entrada de las chicas nos produjo ningén cambio" en el rendimiento de su hijo. "EI sigue siendo buen alumno y el plan de estudios siguid como siempre." Con todo, Ménica acuerda que "no tenia ganas” de que entraran mujeres al Monserrat, pero admitié que "la verdad es que @ mi hijo no le molestan las chicas y hace su vida como siempre". Confiesa que, junto a Rodrigo, se oponia por temor a los cambios Pedagégicos, pero al notar que todo sigue "como siempre", ese miedo ya se les pasé. Diario Clarin, 6 de diciembre de 1998 La historiografia del siglo XIX: Positivismo y romanticismo. @ pig. 36 ineludible en este p fue acompafada por un exacerbado nacionalismo, El sale XIX fue la época en donde “los hechos” adquirieron fundamental importancia. En general, los historiadores de momento adhirieron a esta idea, tal fue el caso de Leopote von Ranke al sefalar la ascéptica tarea del historiador : rae La Organizacién Disciplinar de las Ciencias Sociales en ee HK. Historia y ba, y Los aportes de Ranke a la metodologia de \s Historia tuvieron anclaje en el desarrollo del empirismo y fos métodos experimentales en el campo de las ciencias naturales. El correlate en la investigacién histdrica requeria de: © Una investigacién archivistica consistente en ja bisqueda de fuentes primarias u originales procedentes de archivos. © Someter tales fuentes a uN riguroso anélisis para constatar su autenticidad y cotejarlas con otras de la misma época. © La anulacién de toda subjetividad por parte del historiador que debia actuar como un escribano del pasado, describientdo sin interferencias valorativas los sucesos en forma cronologica. Sin embargo Ranke se alejé del pensamiento positivista en cuanto al intento de elaborar leyes universales ya que concebia a los fenédmenos histéricos como Gnicos e irrepetibles. Este Ultimo punto lo acerca a la postura de Dilthey*. Sin embargo se opondria en lo que atafie a la eleccién de la herramienta de comprensién del pasado que para Ranke se centrara en la aplicacién de la razon y en la distancia emocional que debe interponer el historiador entre él y su objeto de estudio. En Alemania (Prusia en ese entonces) entre los seguidores de los enfoques de Ritter se encuentra Teodoro Mommsen que adhiere al apego del historiador al documento escrito oficial. Este autor practicé ademas un método de comparacion histéri que inducia a ver _un paralelismo entre el proceso de unificacion de Italia en la antiguedad clésica con el de Prusia en la segunda mitad del siglo XIX. Como vemos no hay ingenuidad en cuanto a la funcion politica de la Historia, que en este caso era la de contribuir a la consolidacién del Estado nacional prusiano recorriendo su pasado, de las fronteras territoriales de su presente se ocuparia en ese entonces la Geografia.? Tras un discurso de supuesta objetividad y seudoneutralidad los historiadores, en realidad, volcaban sus posick i por lo general en apoyo al orden establecido, sole que sin admitirlo, En oposicién al positivismo racionalista, en Francia Jutes Michelet, imbuido del idealismo romantic, si por un lado valida ta importancia de la busqueda documental rigurosa en las archivos, ? 2. Véase la posicidn de Dilthey con el vitalismo 3. Véase en este mismo capitulo por otro asume que la postura de! bistonador es subjetiva y debe comprometerse con su tiempo, Un aporte central en este histoniador francés fue el de trabajar centraimente con la dimension social -y no sélo la politica- en sus anainscs y de inchuit Como agentes historicos de cambios a actores sociales colectives como “el pueblo francés” y no sdlo a fos lideres politicos como se hacia -por lo general- en la histoniografia alemana o inglesa de la ¢poca* Otro dato interesante del trabajo fue su preocupacion por narrar la Historia de manera que fuese accesible al conjunto de la Poblacion y no destinada a las elites académicas. La “Histona de la Revolucién francesa” (1847) de Michelet tue un ejemplo de Popularidad convirti¢ndose en reterente del pasado revoluconario del 89 y de las revoluciones roménticas que vivia la Francia de ese entonces La Hotona empinco-positivista de Ranke y la biografica de Carlyle fue cuestionada en la misma época tambrén en Alemania’, sin embargo tuvo amplia aceptacdn en las instancias de formacén de los docentes y transmitida en Ia excuela por generaciones. Le proponemos que a) Lea atentamente el texto de Edward Carré b) Identifique en 4 las propuestas del positivis mo de Ranke en cuanto al objeto de estudio de ta Hi historiador “aos ¥ 21 papal del ©) Resalte con color las frases en las que ia postina ponticts que Carr argumenta contra d) Escriba su propia opinion -fundamentay i a la polémica que se propone. ndo la misma- respecto ow) <4. Elhistoriador inglés Carlyle decis a fines del = 34 ‘grandes hombres #90 XIX que “la historia era la biografia de ae a a ee La Organizacién Disciplinar de las Ciencias Sociales en el Contexto Histérico del S. XIX. La Historia y la Geograt “EI siglo XIX fue una gran época para los hechos. Lo que yo quiero son Hechos...Lo Unico que se necesita en la vida son Hechos. -dice Mr Gradgring en Tiempos Dificiles’-. En conjunto los historiadores decimonénicos estaban de acuerdo con él. Cuando Ranke, en el cuarto decenio del siglo, apuntaba en legitima protesta contra la historia moralizadora, que la tarea del historiador era "slo mostrar lo que realmente aconteci6”, este no muy profundo aforismo tuvo un éxito asombroso. Tres generaciones de historiadores alemanes, britanicos e incluso franceses, se lanzaron al combate entonando la formula magica “s6lo mostrar lo que realmente acontecié” a modo de conjuro, encaminada, como casi todos los conjuros, a ahorrarles la cansada obligacién de pensar por su cuenta. Los positivistas, ansiosos por consolidar su defensa de la historia como ciencia, contribuyeron con el peso de su influjo a este culto de los hechos. Primero averiguad los hechos, decian los positivistas; Juego deducid de ellos las conclusiones. En Gran Bretaha, esta vision de la historia encaj6 perfectamente con la tradicién empirica dominante de la filosofia briténica de Locke a Bertrand Rusell. La teoria empirica del conocimiento presupone una total separacién entre el sujeto y el objeto; (se) define al hecho como "dato de la experiencia distinto de las conclusiones”. A esto puede llamérsele la concepcién de sentido comun de la historia. La historia consiste en un cuerpo de hechos verificados. Los hechos los encuentra el historiador en los documentos, en las inscripciones, etc lo mismo que los pescados sobre el mostrador de una pescaderia. El historiador los reine, se los lleva a casa, donde los guisa y los sirve como a él més le apetece. (...) Ello recuerda el dicho favorito del gran periodista liberal C. Scott: Los hechos son sagrados, la opinién libre. Pero esta claro que asi no se llega a ninguna parte (...) supongamos a los efectos de la discusién presente, que el hecho de que*César pasara el Rubic6n y el hecho de que haya una mesa en el centro de esta sala son datos de igual orden (...) Pero aun en el caso de esta suposicién atrevida y no del todo plausible, nuestro razonamiento topa con el obstaculo de que no todos los datos acerca del pasado son hechos histéricos, ni son tratados como tales por el historiador. éQué criterio separa los hechos histéricos de otros datos acerca del pasado? éQué es un hecho histérico? 9 6. EI historiador briténico Edward H.Carr escribe en la década del sesenta

You might also like