You are on page 1of 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO-SEDE MOCOA

FACULTA INGENIERÍA

TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILIS-SEMESTRE IV

CUESTIONARIO DE HERRAMIENTAS DE LOS DATOS ESPACIALES Y

COMO SE TRANSFORMAN LOS GEODATOS

INTEGRANTES

BRAYAN CAMILO ROSALES RÚALES

DAVID ANDRÉS MONTEZUMA RAMOS

JUAN DAVID NARANJO PASINGA

FABIO FERNANDO VALLEJO RUIZ

BRAYAN JAIR ORTEGA CASTELLANOS

JHONNY ANDRÉS GUEVARA DELGADO

INGENIERO

RUBEN DARIO GONZALES GUDIÑO


Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
¿Que Herramientas existen para la manipulación de la información de datos espaciales? ................. 4
¿cómo se crean, se editan y se transforman los geodatos? ...................................................................... 5
Conclusión ................................................................................................................................................... 7
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN
Los datos geoespaciales, también conocidos como geodatos, se refieren a la información que se

relaciona con una ubicación específica en la Tierra. Estos datos se utilizan en múltiples

industrias, como la planificación urbana, la gestión ambiental, la agricultura, la minería, la

navegación, entre otras. Para la creación, edición y transformación de datos geoespaciales se

utilizan software de SIG (Sistemas de Información Geográfica) como ArcGIS, QGIS, GRASS

GIS, entre otros. Estos programas permiten visualizar, analizar y manipular los datos

geoespaciales para obtener información valiosa que puede ser utilizada para la toma de

decisiones.

En cuanto a la manipulación de información de datos espaciales, se utilizan diversas

herramientas y técnicas para procesar y analizar los datos geoespaciales. Estas herramientas

incluyen software de SIG, lenguajes de programación como Python, y bibliotecas específicas

para el procesamiento de datos espaciales. El análisis de datos geoespaciales puede incluir

operaciones como la creación de mapas temáticos, la identificación de patrones espaciales, la

interpolación de datos y la generación de modelos predictivos.

En resumen, los datos geoespaciales y su manipulación son fundamentales en muchas áreas de

trabajo. La capacidad de visualizar, analizar y manipular estos datos permite tomar decisiones

informadas y estratégicas en campos como la planificación urbana, la gestión ambiental, la

agricultura y la minería, entre otros. Además, existen muchas herramientas y técnicas disponibles

para procesar y analizar estos datos, lo que permite un análisis profundo y detallado de la

información geoespacial.
¿Qué Herramientas existen para la manipulación de la información de datos espaciales?
Existen varias herramientas para la manipulación de datos espaciales, algunas de las más

populares son:

1. Sistemas de Información Geográfica (SIG): Son programas informáticos diseñados para

capturar, almacenar, manipular y analizar datos espaciales. Ejemplos de SIG incluyen

ArcGIS, QGIS y GRASS GIS.

2. Herramientas de procesamiento de imágenes satelitales: Estas herramientas permiten el

procesamiento de imágenes satelitales para obtener información geoespacial, como

mapas de vegetación, análisis de uso del suelo, entre otros. Ejemplos de estas

herramientas incluyen ENVI, Erdas Imagine y Google Earth Engine.

3. Bibliotecas de programación: Son bibliotecas de código abierto que permiten la

manipulación de datos espaciales utilizando lenguajes de programación como Python o

R. Ejemplos de estas bibliotecas incluyen GDAL, Fiona y PySAL.

4. Bases de datos espaciales: Son bases de datos diseñadas para almacenar y administrar

datos espaciales. Ejemplos de estas bases de datos incluyen PostGIS y Spatialite.

Estas herramientas pueden ser utilizadas para una amplia variedad de aplicaciones, desde la

gestión de recursos naturales hasta el análisis de patrones de enfermedades.


¿cómo se crean, se editan y se transforman los geodatos?
Los datos geoespaciales (también conocidos como geodatos) se refieren a la información que se

relaciona con una ubicación específica en la Tierra. Esta información puede incluir datos como la

latitud y longitud, elevación, temperatura, precipitación, uso del suelo, topografía, entre otros.

Para crear, editar y transformar los datos geoespaciales, se utilizan software de SIG (Sistemas de

Información Geográfica). Estos programas permiten visualizar, analizar y manipular los datos

geoespaciales.

A continuación, te daré un resumen de los procesos básicos para crear, editar y transformar los

datos geoespaciales:

1. Crear geodatos: La creación de datos geoespaciales comienza con la adquisición de

información geográfica a través de fuentes como satélites, drones, GPS, mapas en papel,

encuestas, etc. Luego, se puede utilizar un software de SIG para digitalizar y crear capas

de información geoespacial. Por ejemplo, se puede crear una capa de información de

carreteras o de cuerpos de agua.

2. Edición de geodatos: Una vez que se han creado las capas de información, se pueden

editar para refinar la precisión y exactitud. Esto implica agregar, eliminar o modificar las

entidades geográficas en una capa. Las herramientas de edición pueden incluir funciones

como cortar, pegar, borrar, agregar y mover entidades geográficas.

3. Transformación de geodatos: La transformación de datos geoespaciales se refiere a la

conversión de información geográfica de un formato o sistema de coordenadas a otro.

Esto se hace para asegurarse de que los datos geoespaciales se ajusten a los estándares

específicos de la industria o para que sean compatibles con otros conjuntos de datos
geoespaciales. Algunas de las transformaciones más comunes incluyen la proyección de

datos en un sistema de coordenadas diferente o la conversión de un formato de archivo a

otro.

Espero que esta información te sea útil. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en preguntar.
Conclusión
En conclusión, los datos geoespaciales son fundamentales en múltiples industrias, permitiendo la

toma de decisiones informadas y estratégicas. Para la creación, edición y transformación de estos

datos, se utilizan software de SIG como ArcGIS, QGIS y GRASS GIS, entre otros. Además,

existen diversas herramientas y técnicas disponibles para la manipulación de la información de

datos espaciales, incluyendo lenguajes de programación como Python y bibliotecas específicas

para el procesamiento de datos geoespaciales. El análisis de datos geoespaciales puede incluir

operaciones como la creación de mapas temáticos, la identificación de patrones espaciales y la

generación de modelos predictivos. En definitiva, la capacidad de procesar y analizar datos

geoespaciales permite obtener información valiosa que se puede utilizar para la toma de

decisiones en múltiples campos.


BIBLIOGRAFÍA
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.11120/pp.11120.pdf

https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia

https://datos.gob.es/sites/default/files/doc/file/guia_publicacion_datos_espaciales.pdf

https://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario.pdf

https://volaya.github.io/libro- sig/chapters/Fuentes_datos.html

https://mixdyr.wordpress.com/tag/ctm12/

You might also like