You are on page 1of 2

VULNERABILIDAD SISMICA EN EDIFICACIONES

Se denomina vulnerabilidad sísmica al estado de daño que sufre


una estructura adecuado a un evento sísmico de determinadas características.
De esta forma las estructuras se pueden apreciar en “más vulnerables” o “menos
vulnerables” en un evento sísmico.
Se debe mantener en balance que la vulnerabilidad sísmica de una distribución es
un predio intrínseco a la misma, y, asimismo, es absoluto de la peligrosidad de
la zona actualmente que se ha observado en sismos anteriores que edificaciones de
un tipo estructural cercano sufren daños diferentes, teniendo en balance que se
encuentran en la misma región sísmica. En otras palabras,
una estructura puede ser vulnerable, dificultad no estar en peligro si no se encuentra en
un territorio con un determinado riesgo sísmico o desafío sísmica.
 existen metodologías estándares para apreciar la vulnerabilidad de las estructuras.
La consecuencia de los estudios de vulnerabilidad es un índice de daño que caracteriza
la separación que sufriría una distribución de una tipología estructural dada, sometida al
movimiento de un temblor de determinadas características
VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
Se refiere a que tan susceptibles de forma afectados o daños son los elementos
estructurales de un cimentación o estructura portada a las fuerzas inducidas en ella y
actuando en junto con las demás cargas habidas en comodidad estructura. Los
elementos estructurales son aquellas partes que sostienen la estructura de
una construcción, encargados de soportar y trasmitir al cimiento y pronto a la calzada;
las fuerzas causadas por el peso del edificio y su contenido, asimismo como las cargas
provocadas por los sismos. Entre estos elementos se encuentran columnas, vigas,
diafragmas, mampostería, etc.
Es por ello que un buen diseño estructural sismo resistente es el anagrama para la
que inclusión de la edificación sobreviva aún ante desastres naturales severos como
la forma los terremotos. Por muestra se ha evidenciado que los mayores daños en
edificios educativos tras un temblor se deben a esquemas estructurales lejanos a formas
y esquemas estructurales simples. El temblor castiga forzosamente dichas
irregularidades.
Desafortunadamente en países como Ecuador, muchos casos del pasado constatan que
las normas y criterios de diseño sismo resistente no se han aplicado positivamente.
VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
Una tesis de vulnerabilidad no estructural investigación establecer la susceptibilidad a
daños que estos elementos pueden mostrar. Sabemos que
al suceder un terremoto la estructura puede permanecer inhabilitada debido a daños no
estructurales, sean por el derrumbe de equipos, elementos arquitectónicos, etc., mientras
que la estructura permanece en pie.
 
Entre los elementos arquitectónicos tenemos las fachadas, vidrios, tabiques, puertas,
ventanas, escaleras, etc. y que un ciclo afectados todos estos elementos obligan a
la inmovilización de la asistencia del edificio, lo que afectaría claramente a las personas
que necesitan auxilio en un momento dado. Grado de daño que sufriría
una estructura debido a un evento sísmico de determinadas características.
De este carácter las estructuras se pueden apreciar en “más vulnerables” o “menos
vulnerables” ante un evento sísmico. Es una posesión intrínseca a la misma,
y conjuntamente, es mostrado de la peligrosidad del lugar.

CONCLUCION
 Este trabajo se dedica al estudio de la vulnerabilidad y riesgo sísmico de
edificaciones esenciales, orientado al análisis del sistema sanitario como
paradigma de edificios y sistemas esenciales en caso de desastre. Se destaca la
relevante función que las edificaciones esenciales desempeñan en la atención y
gestión de la emergencia debido a sismos. Además, se resalta la necesidad de
crear un cuerpo de prescripciones específicas que permita adecuar las
edificaciones existentes y construir las nuevas con requisitos compatibles a su
nivel de importancia.

CITA BIBLIOGRAFICO

 Martínez Pagán P. Prospección geofísica 2: métodos sísmicos [En Línea].


Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, 2014 [consultado 02 Jul
2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/59883

 Maldonado Rondón E. Índice de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de


mampostería basado en la opinión de expertos [En Línea]. Bogotá, Colombia:
Red Ingeniería y Universidad, 2009 [consultado 02 Jul 2020]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/98802

You might also like