You are on page 1of 2

Perianto y perigonio[editar]

Perianto de una flor de Ludwigia, se señala un sépalo y un pétalo.

Perigonio de una flor de Cymbidium.

Del mismo modo que las Bennettitales extintas y que sus parientes actuales las Gnetales, las
flores de las angiospermas poseen una envoltura floral, un perianto, el cual está constituido
por los verticilos estériles de la flor: el cáliz y la corola. Es evidente que la presencia del
perianto se halla en relación funcional con la polinización por animales, ya que en estado
de pimpollo el perianto protege los órganos reproductores aún inmaduros de los animales
herbívoros visitantes y, durante la floración, las partes del perianto vivamente coloreadas
contribuyen de modo esencial a la atracción de los animales polinizadores. En las flores de las
angiospermas primitivas se observa un perianto homoclamídeo (todas las piezas iguales)
formado por numerosas hojas perigoniales dispuestas helicoidalmente y libres entre sí, las
exteriores parecidas a brácteas y las internas progresivamente más coloreadas y corolinas,
similares a pétalos (por ejemplo en Magnolia).14
En muchos casos, en particular en las especies que son anemófilas (aquellas que no utilizan
animales para la polinización, sino la acción del viento), como por ejemplo el "sauce
llorón" (Salix babylonica, salicáceas) o el "fresno europeo" (Fraxinus excelsior, oleáceas) el
perianto puede faltar, es decir, las flores solo presentan los verticilos fértiles
(androceo y gineceo) y se denominan aperiantadas, aclamídeas o, simplemente, flores
desnudas. Las flores que presentan perianto, el caso más frecuente, se
denominan periantadas, clamídeas o vestidas. Las flores desnudas se han formado en el
curso de procesos evolutivos de progresivo empequeñecimiento y simplificación de la flor.
Tales flores secundariamente simplificadas caracterizan grupos de plantas anemófilas en las
que un perianto diferenciado no solo es innecesario, al no producirse la visita de las flores por
los animales, sino que incluso llega a ser perjudicial para la dispersión o la captación del polen
por los estambres y carpelos, respectivamente.14
En las flores periantadas puede darse el caso de que solamente presenten cáliz, por lo que
las mismas se denominan monoclamídeas o, más usualmente, apétalas y el ejemplo más
conspicuo es el de la familia de las urticáceas. La ausencia de pétalos en estas flores no debe
conducir a la suposición de que las mismas no son vistosas, ya que hay casos en los que los
sépalos (denominados sépalos petaloideos) adquieren la consistencia, forma y colorido propio
de los pétalos, como por ejemplo en las especies del género Clematis (ranunculáceas).
Cuando las flores periantadas presentan tanto cáliz como corola se denominan diclamídeas.
Los miembros de ambos verticilos pueden ser diferentes entre sí en forma y color y las flores
se dicen heteroclamídeas, como por ejemplo la "rosa" (Rosa sp., rosáceas). Cuando, en
cambio, las piezas del cáliz y de la corola son indistinguibles entre sí en forma y color, la flor
se llama homoclamídea. En este tipo de flores, típicas de muchas familias
de monocotiledóneas como las iridáceas y las amarilidáceas, el perianto se
denomina perigonio y las piezas que lo componen se llaman tépalos. Si los tépalos se parecen
a un pétalo el perigonio se llama corolino (de corola) y si se parecen a sépalos se dice
perigonio calicino (de cáliz).20
La simetría se define en general a través del perianto, no obstante, el androceo también
puede estar implicado debido a la reducción de algunas piezas (estaminodios) o al aborto de
uno o más estambres, como ocurre en las eudicotiledóneas y en las monocotiledóneas. Las
flores cigomorfas aparecieron relativamente tarde en el registro fósil (Cretácico superior) en
comparación con el período aceptado de diversificación temprana de las angiospermas
(Cretácico temprano).18 La polisimetría, entonces, se considera generalmente el estado
ancestral de las angiospermas y la monosimetría, el estado derivado que ha evolucionado de
modo independiente en numerosas ocasiones. Como un carácter arquitectónico derivado,
generalmente asociado con la diversificación de muchos linajes de plantas, constituye una
innovación morfológica. De hecho, los cambios en la simetría floral están asociados con los
cambios en el rango de polinizadores efectivos, lo que, por su lado, puede originar barreras a
la hibridación entre las especies. Así, varios de los taxones con mayor riqueza de especies
llevan flores monosimétricas, tanto en las eudicotiledóneas centrales (fabáceas, asteráceas)
como en las monocotiledóneas (zingiberáceas, orquidáceas). Estos taxones tienen
generalmente planes de organización "cerrados" con estructuras florales más o menos
elaboradas. En contraste, la monosimetría está casi ausente en las angiospermas basales y
es bastante infrecuente en las eudicotiledóneas basales (Ranunculales, Proteales) donde el
plan de organización "abierto" es más común que en las eudicotiledóneas nucleares. 1819
son Magnolia grandiflora (magnoliáceas), Victoria cruziana (ninfeáceas) y Opuntia ficus-
indica (cactáceas). El segundo tipo de disposición de los antófilos es la
denominada disposición verticilada o cíclica, en el que las piezas se insertan en varios nudos
del eje, disponiéndose en verticilos o ciclos. Cada pieza floral de un verticilo alterna con las
piezas del siguiente, por ejemplo, los pétalos alternan con los sépalos. En estas flores,
denominadas cíclicas o verticiladas, el número de verticilos puede variar, dependiendo
nuevamente de la familia considerada. Muy frecuentemente las flores llevan cuatro ciclos
(llamadas tetracíclicas), como las de Solanum (solanáceas): un ciclo de sépalos, uno de
pétalos, otro de estambres y el último de carpelos. También son usuales las flores
pentacíclicas (llevan cinco ciclos) ya que, en este caso, presentan dos ciclos de estambres en
vez de uno solo, como las flores de Lilium (liliáceas). Hay muchos otros casos, finalmente, en
los que las flores presentan varios verticilos de estambres, como en Poncirus
trifoliata (rutáceas), en cuyo caso las flores presentan más de cinco ciclos. 13

You might also like