You are on page 1of 51

1 página web:

psep.unh.edu.pe
PRESENTACIÓN

El material bibliográfico titulado, IDENTIDAD , CIUDADANÍA Y INTERCULTURAL,


se ha organizado para obtener conocimientos, reflexionar y valorar la realidad plural
de nuestro país y otros, de igual modo para comprender que la práctica de la
interculturalidad desde las instituciones públicas y privadas es una necesidad y
obligatoria como dispone nuestra Constitución Política vigente, esto para no vulnerar
los derechos humanos de los ciudadanos que habitan en una sociedad donde hay
presencia de diversas culturas y evitar la marginación que aún es practicado en muchos
espacios de nuestra realidad.
La incomprensión de la identidad personal y cultural de los pobladores de cada región
es la causa para que en pleno Siglo XXI aun subsista la exclusión social. En la praxis
para unos existen derechos y para otros no, la justificación es considerar a la cultura
materna de los pueblos oriundos como inferior al de otras naciones para buscar el
desarrollo, los que piensa así desconocen la realidad nacional e internacional, porque
una cosa es culturalmente ser andino, amazónico y costeño.
El texto fue organizado mediante la técnica de recopilación de informaciones, por eso se
ha incluido temas que coadyuvan el logro del aprendizaje propuesto en cada unidad
didáctica.
El contenido se ha establecido en tres unidades, el primero trata de ¿por qué se
considera al Perú como país pluriétnico, pluricultural y multilingüe? Es segundo abarca
acerca de la ciudadanía y los derechos humanos en una sociedad pluricultural y
multiétnico, el último contiene de la necesidad de practicar la interculturalidad en las
instituciones estatales y privadas para evitar toda forma de violencia en un país diverso
en muchos aspectos.
Agradezco el aporte intelectual de los autores que han escrito temas referidos a este
texto, los cuales han servido como fuentes para agrupar los contenidos.

Huancavelica, junio de 2017

Dr. Honorato Villazana Rasuhuamán


Docente de la Facultad de Educación de la UNH

2 página web:
psep.unh.edu.pe
INDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2
UNIDAD DIDÁCTICA I .............................................................................................................. 4
1. ¿Por qué el Perú es un país multilingüe? ............................................................................... 5
El multilingüismo .......................................................................................................................... 5
1.1. ¿ Qué es el multilingüismo peruano? ....................................................................... 7
2. ¿Por qué el Perú es un país pluricultural? ................................................................................. 9
3. ¿Por qué el Perú es un país multiétnico? ................................................................................. 12
UNIDAD DIDACTICA II .......................................................................................................... 17
1. Origen y definición del concepto ciudadano. ...................................................................... 18
2. La ciudadanía en el Perú ..................................................................................................... 19
a. Concepto de ciudadanía .............................................................................................. 19
b. Concepto de derechos humanos .................................................................................. 20
c. Clasificación de los derechos humanos ....................................................................... 22
d. Reconocimiento legal de los derechos humanos ......................................................... 22
UNIDAD DIDÁCTICA III ......................................................................................................... 29
1. Concepto de interculturalidad ............................................................................................. 30
2. Espacios en los que se desarrolla la interculturalidad ......................................................... 40
3. ¿Cuáles son algunos de los derechos de los pueblos oriundos? .......................................... 40
4. La práctica de la interculturalidad en las instituciones públicas y privadas ........................ 41
a. ¿Qué es el Estado?....................................................................................................... 41
b. Características del estado peruano actual .................................................................... 41
c. Estructura del Estado peruano ..................................................................................... 41
d. Organizaciones estatales ............................................................................................. 45
5. ¿Cómo practicar la interculturalidad en las instituciones públicas y privadas .................... 45
6. Obstáculos esenciales para no practicar la interculturalidad en las instituciones públicas y
privada ......................................................................................................................................... 47
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 50

3 página web:
psep.unh.edu.pe
UNIDAD DIDÁCTICA I

PERU, PAÍS PLURIÉTNICO, PLURICULTURAL Y


MULTILINGÜE

APRENDIZAJE ESPERADO
Analiza, reconoce y valora que el Perú, es un país diverso por ser una nación pluriétnico,
pluricultural y multilingüe como efecto de la presencia de diversas identidades en cada
región; los mismos son componentes esenciales para practicar la interculturalidad para
obviar la vulneración de los derechos humanos de los ciudadanos de diversas culturas, de
ese modo evitar todo tipo de discriminación que afecta la dignidad de la persona.

4 página web:
psep.unh.edu.pe
1. ¿Por qué el Perú es un país multilingüe?

Para responder a la pregunta formulada, reflexionemos sobre el significado de los


siguientes conceptos.

El multilingüismo

Las palabras multilingüismo o plurilingüismo describe el hecho de que una


persona o una comunidad sea multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias
lenguas. En particular se habla de bilingüismo, o incluso de trilingüismo cuando dos
lenguas o incluso 3 vuelven a entrar en consideración.
El multilingüismo es percibido por los que lo defienden como una solución al
problema de la desaparición de las numerosas lenguas. Este problema amenaza la
diversidad cultural del mundo, dedicando a la desaparición un gran número de
lenguas, que consisten con todo en tantas maneras diferentes de ver, comprender,
clasificar y establecer relaciones entre las cosas. Se sabe en efecto que un 90% de
las lenguas están en amenaza de extinción y que podrían desaparecer en unos 50
años.
El Perú es un país en el que además del castellano se habla aproximadamente unas
60 lenguas. Nuestra realidad es multilingüe y pluricultural. Predominan:
El castellano
Hasta 1975 era la única lengua oficial del Perú. Tradicionalmente ha funcionado
como instrumento de discriminación y marginación de la población nativa, debido al
prestigio y privilegio del que se le ha dotado.
El quechua
Es la lengua autóctona más importante, por el número de hablantes y por la extensa
área geográfica que abarca. Está muy dialectizada, así tenemos que el quechua del
norte, del sur, del centro son diferentes entre sí.
El aimara
Es la segunda lengua aborigen más importante, junto con el hagaru y kauki. En la
antigüedad fue la lengua que competía con el quechua
Lenguas oriundas de la selva peruana

5 página web:
psep.unh.edu.pe
Con bilingüismo nos referimos a la capacidad de una persona para utilizar
indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma
eficacia. El bilingüismo es muy común en algunas regiones y países que tienen más de
una lengua oficial, por ejemplo, en muchas regiones de nuestro país, se habla dos
lenguas, es el caso de castellano y el quechua o aimara o lenguas nativas de la
Amazonía. En los departamentos de Ayacucho, Andahuaylas, Cuzco, Huancavelica y
otros es notorio la presencia del bilingüismo, puesto se habla el castellano y el quechua.

El monolingüismo es un hecho sociolingüístico, psicológico y cognitivo asociado al


hecho de saber hablar un solo idioma. Es lo opuesto del bilingüismo y del
multilingüismo. Por ejemplo, los habitantes de la costa peruana en su mayoría son
monolingües, puesto predomina el habla de castellano. Excepto los que migraron.

La lengua materna o L1 es la primera lengua o idioma que aprende una persona. El


proceso de adquisición de la lengua materna se diferencia de las lenguas que se
adquieren posteriormente. Por ejemplo, la lengua quechua en la región de Huancavelica
es la lengua materna de los habitantes quecha hablantes.

Para ampliar sobre la información de multilingüismo leamos la siguiente información

EL MULTILINGUISMO EN EL PERU.
Por: Renzo Gerardo Ruesta Ramos
El Perú es un país multicultural y plurilinguista es una frase que hemos escuchado leído
siempre cada vez que se quiere dar una característica o rasgo importante de nuestro país,
pero realmente sabemos cuántas son las culturas que forman nuestro país y cuán grande
es el universo idiomático que tiene el Perú. Según el INEI el Perú tiene
aproximadamente 30 814 175 habitantes, de los cuales aproximadamente el 84.13 % de
esta habla castellana, entonces salta a mi mente la siguiente pregunta ¿Qué habla el 16%
de la población restante? Según Rodolfo Cerrón Palomino (1983), el Perú un país
lingüísticamente fragmentado, está conformado por lo menos por catorce grupos
idiomáticos donde once de ellos se localizan en la floresta amazónica, formando el
grupo lingüístico de la selva, de los tres restantes tenemos que, los grupos quechua y aru
se distribuyen a lo largo de los andes y por último el tercero que está formado

6 página web:
psep.unh.edu.pe
únicamente por los que hablan el castellano y sus variedades regionales, el cual se
extiende a lo largo de la costa. En primer lugar, comentaremos sobre el castellano,
lengua oficial de país y que es hablada como mencione al principio por un 84.13 % de
habitantes aproximadamente, y de la cual tenemos que tener claro que no se habla de la
misma manera en todo el territorio nacional. Existen ciertas variedades ya sean:
geográficas (por regiones), ya sean sociales (clase social, variación étnica, edad, genero,
etc.) y adquisicionales (es decir personas que hablando otra lengua han aprendido el
castellano), aunque la inter-comprensión no se ve muy afectada existe algunas
diferencias en el léxico con expresiones propias del lugar de donde es. No es difícil
comprender que el castellano adopta más hablantes porque es la lengua dominante y
porque a nivel político y social tiene prestigio: el quechua, el aimara y las demás
lenguas indígenas siguen siendo remplazados por él.

Para aprender sobre el significado del multilingüismo en nuestro país leamos el


siguiente escrito

1.1. ¿ Qué es el multilingüismo peruano?


Es la coexistencia de varias lenguas en un mismo territorio, tales como la lengua
quechua, el aimara y otras.

Contexto del multilingüismo en el Perú


“Somos un país con diversas nacionalidades, culturas y lenguas, sin embargo, la gran
mayoría ignora esta situación e incluso desprecia a quienes no hablan castellano o
aquellos que según sus criterios lo “hablan mal”. Es común referirse a las lenguas
peruanas -sobre todo las amazónicas- como “dialectos”, incluso son tildadas de “no
idiomas”. La verdad es otra.
Primero debemos entender que el castellano adoptó características propias por su
convivencia con el quechua y el aimara lo que produjo un gran intercambio de
vocablos hasta nuestros días. Incluso algunas lenguas extintas aportaron al léxico
castellano palabras como: Motupe, Túcume, Ferreñafe, etc., son palabras de la lengua
mochica que se habló hasta el siglo XV.
Pero debido a factores sociales, políticos y económicos, la castellanización se ha
impuesto desde la conquista hacia adelante. Toda bibliografía científica y literaria, los

7 página web:
psep.unh.edu.pe
diarios y revistas están escritos en castellano, aún en poblaciones nativas. Esto está
llevando a la extinción de un valioso patrimonio. Así como cuidamos las
construcciones preíncas e incas, promovemos sitios como el Cusco o el Callejón de
Huaylas, también es necesario preservar nuestras lenguas autóctonas. ¿Qué estamos
haciendo por las otras lenguas en el Perú?
La educación debe responder a la diversidad en todas sus manifestaciones: cultural,
lingüística, social, económica y ecológica de nuestro país.
Según la Constitución Política del Perú de 1994, en el artículo 48: “son lenguas
idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son
el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”.
La mayor complejidad lingüística se presenta en la selva, en la que se hablan dieciséis
familias lingüísticas, le sigue la sierra, en la que existen dos familias lingüísticas. En
cambio, en la costa se han extinguido lenguas como el mochica, los olmos, la sechura,
la tallana, el quingnam y la culli que se hablaban antes de la llegada de los españoles
y que hoy constituye una zona castellanizada.
Desde el punto de vista lingüístico, el Perú es una nación multilingüe y pluricultural,
puesto que junto al castellano coexisten otras lenguas que poseen culturas distintas.
Asimismo, nuestra población posee hablantes monolingües (castellano, quechua,
asháninka) y bilingües (quechua-castellano, machiguenga-castellano).
Las lenguas han sido agrupadas, según criterios lingüísticos, antropológicos e
históricos, en dos grandes grupos: amerindias y no amerindias.
LENGUAS AMERINDIAS. Se denomina, también, vernáculas, nativas, aborígenes,
oprimidas. Tienen presencia en el territorio nacional desde antes de la llegada de las
lenguas no amerindias en el siglo XVI. Se distinguen en lenguas amazónicas y
andinas. Los territorios de estas pertenecen a una o a más de una nación.
LENGUAS NO AMERINDIAS. Es el grupo de lenguas que ingresaron al territorio
peruano desde el siglo XVI hasta nuestros días. Figuran el castellano, el japonés, el
chino, etc.
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS:
El quechua: es la lengua indígena que tiene mayor número de hablantes. Hablada
principalmente en la zona de los Andes y que según Alfredo Torero presenta 37
variedades de las cuales 31 de estas hablas son de uso actual en nuestro país. Hay
que precisar también que, por las constantes migraciones, Lima alberga

8 página web:
psep.unh.edu.pe
actualmente a un gran número de quechua-hablantes.
El aimara: es la segunda lengua nativa en importancia y número de hablantes en
nuestro país. Está presente sobre todo en la zona del altiplano del sur peruano
(Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa). Esta lengua integra la familia lingüística
denominada jaqi y a la cual también pertenecen el jaqaru (hablada en el pueblo de
Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima) y el kauki (lengua en vías de
extinción que se habla en el pueblo de Cachuy, cerca de Tupe, provincia de
Yauyos).
Las lenguas de la selva: constituyen también un complejo panorama lingüístico y
se cree que en esta zona se hablan alrededor de 43 lenguas pertenecientes a 16
familias lingüísticas: Arabela, Arahuaca, Bora, Cahuapana, Candoshi-Shapra,
Harakmbut, Huitoto, Jíbaro, Paño, Peba-Yagua, Simaco, Tacana, Ticuna, Tucano, Tupí-
Guaraní y Záparo.
El español: sin duda alguna es la lengua que tiene mayor número de hablantes.
El panorama lingüístico peruano, pues, tiene varios perfiles. Por un lado, en la zona de
los Andes, nos encontramos con grupos monolingües de lenguas indígenas y
con grupos monolingües del castellano.
También es posible encontrarse con zonas bilingües en donde conviven lenguas indíge-
nas y el castellano.
En conclusión
El Perú es un país multilingüe porque en escenarios peruanos coexisten muchas
lenguas; además del castellano están las lenguas nativas como el quechua y aimara y
las lenguas amazónicas, tales como Piro, machiguenga, huitoto, bora, ashaninka, etc.
también están las lenguas extranjeras, como el inglés, francés y otras”.

2. ¿Por qué el Perú es un país pluricultural?

Para responder a la interrogante formulada leamos la siguiente propuesta

La pluriculturalidad del Perú


Por: Juan Pablo Zavala
¿Qué es pluriculturalidad?

La pluriculturalidad es algo que existe básicamente en toda cultura. Toda comunidad y


su manera de vivir se forma a partir de distintas maneras de pensar, maneras de actuar y

9 página web:
psep.unh.edu.pe
de sentir. Es lo que hace rica una cultura en sí, a través del mestizaje y la unión de
diferentes maneras de pensar.

La pluriculturalidad en el Perú
El Perú es un país pluricultural, ya que en él existen diversas culturas que se distinguen
unas de otras, por ejemplo, las culturas aimaras, quechuas, ashánincas, mashiyengas,
etc. Todas esas culturas tienen diferentes creencias, costumbres y por lo tanto, una
diversidad muy grande en el Perú.

Nuestro país presenta una gran variedad cultural a causa de la mezcla de razas. También
presenta muchos idiomas, festividades, platos típicos, creencias y costumbres propias de
diversas zonas. Cada cultura tiene una forma de pensar y tiene sus propias creencias y
leyendas. Gracias a esto, nuestro país es pluricultural.

Gastronomía
El Perú es una país que tiene una de las mayores variedades de platos típicos, los platos
son muy variados a causa de que cada departamento produce y tiene diferentes
alimentos y estilos de cocinar.

Por ejemplo, en la costa esta como principal plato el cebiche que es una comida a base
de pescado, en la sierra, la papa a la huancaína, la Pachamanca, el cuy chactado, los
chicharrones, etc. En la selva, tacacho con cecina, juanes, etc.

Diversidad racial y vestimenta En el Perú hay una gran presencia de mestizaje y otras
combinaciones raciales. De esa forma, en la sociedad peruana hay mucha diversidad de
color de piel, ojos, pelo, etc. En consecuencia, se formó una mayor diversidad cultural.

Cada departamento presenta diversas vestimentas de acuerdo al medio geográfico de la


región, por ejemplo en la sierra la vestimenta es de lana gruesa por el frío mientras que
en la cosa es ligera y blanca por el calor.

Conclusión
El Perú es un país muy diverso en todos los aspectos, esto se debe a la diferencia de
creencias, comidas, rituales, festividades, etc. Debido a eso, existe muchas maneras de
pensar y vivir en nuestro país, es por eso que podemos decir que el Perú gracias a su
diversidad cultural y racial es un país pluricultural

10 página web:
psep.unh.edu.pe
Reforcemos nuestro conocimiento sobre el multiculturalismo con la siguiente
información.
Concepto de multiculturalismo
Multiculturalismo es un término polisémico que está sujeto a diversas y a veces
contradictorias interpretaciones. En su sentido meramente descriptivo, puede
simplemente designar la coexistencia de diferentes culturas en el seno de una misma
entidad política territorial. Puede tener, así mismo, un sentido prescriptivo o normativo
y designar diferentes políticas voluntaristas. El término surgió inicialmente en el mundo
angloamericano - como un modelo de política pública y como una filosofía o
pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de
globalización. Es, por tanto, una propuesta de organización social, que se ubica en
términos teóricos dentro de la filosofía antiasimilacionista del pluralismo cultural.
Con el adjetivo multicultural se suele aludir a la variedad que presentan las culturas en
la sociedad humana para resolver las mismas necesidades individuales cuando todas
ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y
políticamente con armonía según sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas. De
acuerdo con el multiculturalismo, los Estados deberían articularse institucionalmente de
manera que reflejen la pluralidad de culturas existentes.
Por otra parte, el multiculturalismo es también una teoría que busca comprender los
fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran
diversidad cultural.
A diferencia del término "multiculturalismo", la noción de "multiculturalidad" tiende a
ser interpretada de una manera descriptiva que evite la carga normativa de aquel. Así,
una sociedad puede ser caracterizada como multicultural cuando en ella conviven
grupos portadores de diferentes culturas (p. ej., que profesan religiones distintas o
hablan diversas lenguas).
Definición de Pluricultural
Pluricultural es un término que no aparece en el diccionario desarrollado por la Real
Academia Española (RAE). Sí se encuentran, en cambio, un concepto que funciona
como su sinónimo: multicultural.
Estos adjetivos refieren a aquello que se caracteriza por albergar o reflejar varias
culturas. Por lo general, la noción de pluricultural se aplica sobre aquellos territorios en

11 página web:
psep.unh.edu.pe
los que conviven diferentes tradiciones culturales, desarrolladas por varias etnias o
grupos poblacionales.
Un ejemplo de Estado pluricultural es Bolivia (que, desde 2009, se denomina
oficialmente como Estado Plurinacional de Bolivia). En este país sudamericano
conviven unas cuarenta etnias aborígenes (como quechuas, guaraníes, aymaras y otras),
mestizos, nativos descendientes de europeos, población de raza negra, inmigrantes
asiáticos y muchas otras colectividades.
El pluriculturalismo puede considerarse, en sí mismo, como un valor. La convivencia
entre múltiples culturas implica una pluralidad de conocimientos y tradiciones que
enriquece a una nación. Sin embargo, si dicha convivencia no es pacífica ni se
desarrolla con armonía, el concepto puede pasar a implicar algo negativo.
Para que lo pluricultural sea positivo, todas las culturas en cuestión deben ser
respetadas, sin que unas se impongan sobre otras. De este modo, las diferentes
tradiciones pueden coexistir y los integrantes de cada cultura podrán disfrutar de sus
derechos.
Es importante resaltar que, en la actualidad, todos los países son pluriculturales debido
al fenómeno de la globalización. Varios factores hacen que las naciones se formen con
los aportes de individuos de distintos orígenes. El desafío para los Estados es sacar
provecho de la pluriculturalidad y garantizar que las minorías no sean avasalladas.

EL PERU UN PAIS PLURICULTURAL


El Perú es un país pluricultural y plurilingüe desde épocas prehispánicas. Si bien con
una relativa complementariedad entre pueblos distintos que compartían una matriz
cultural común, esa diversidad cultural que convivía en ese espacio denominado
Tahuantinsuyo.

3. ¿Por qué el Perú es un país multiétnico?

Leamos el siguiente mensaje:


“Etnia es un grupo humano cuyos miembros tiene rezagos comunes; misma raza,
cultura común, comunidad de lengua, sentimiento de pertenencia y con raíces del
pasado en relación a una historia común más o menos mítica. Las etnias se caracterizan
por tener una cultura propia y basarse en la unidad de lazos familiares. Por tanto, lo
Pluriétnico es la reunión de diferentes culturas en cada país. Por ejemplo, en Colombia

12 página web:
psep.unh.edu.pe
se encuentran culturas afrodescendientes, blancos, mulatos, indios, paisas, llaneros. No
importa la raza sino su buena cultura”.
Es la diversidad de etnias existentes lo cual significa que existe una gran cantidad de
etnias en el mundo y culturas por esto existen las expresiones multiétnico o pluriétnica.

¿Entonces, qué significa pluriétnico?


Para contestar la interrogante sigamos leyendo el siguiente escrito.

DE UNO EN UNO DESAPARECEN PARA NUNCA MÁS VOLVER


Por: Carrasco Núñez Yessenia Mónica
El Perú es un país plurietnico, pluricultural y multilingüe, cuya heterogeneidad se
manifiesta en la coexistencia de diversos pueblos andinos, amazónicos y costeños, cada
uno con sus propias características culturales, económicas y políticas; así también, en
las distintas lenguas. Una lengua es una cultura y esta se va transmitiendo conforme
pasa el tiempo. Dada la importancia de la lengua y siendo el Perú un país multilingüe
que cuenta con más de 43 lenguas: quechua y aimara en los Andes, al menos 40 lenguas
en la Amazonía y el castellano en casi todo el país. Existen alrededor de 65 grupos con
identidades culturales diferentes denominados principalmente en función de sus
respectivas lenguas. Nuestro país tiene como característica la diversidad cultural y
lingüística, lo que constituye una riqueza, un reto y una ventaja competitiva para su
desarrollo en el proceso de globalización. Pero también hay lenguas que están
desapareciendo, ya que la situación de marginación y estratificación de las lenguas
originarias en el Perú ha ocasionado la pérdida de muchas de éstas. Así el castellano es
la lengua institucional, mientras que las lenguas originarias son desprestigiadas y
rechazadas. Es por ello que ahondaremos en torno a las diversas lenguas que de uno en
uno están desapareciendo para poder responder a interrogantes como las siguientes
¿Existe alguna ley que protejan las lenguas? ¿Qué pasa si desaparece una lengua? ¿Qué
debemos hacer para que las lenguas no desaparezcan?
El 27 de mayo se celebra el Día del Idioma Nativo. Desde 1975 el Perú es reconocido
como un país multicultural en virtud de un decreto ley promulgado por el general Juan
Velasco Alvarado, para aquel entonces presidente de la república. En su artículo 48º, la
Constitución Política del Perú de 1993 reconoce como idiomas oficiales el castellano y,
en las zonas donde predominen, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.
El tema de la revitalización de lenguas y el de la extinción no solo se ha desarrollado

13 página web:
psep.unh.edu.pe
teóricamente sino en términos políticos es un tema urgente y de alta demanda.
A lo largo de su historia, nuestro país ha perdido al menos 37 lenguas originarias, como
el uro o el puquina, y sobreviven 47. Esto se traduce en que el Perú alguna vez tuvo 84
lenguas nativas. Tal vez por ello en el 2001 el Congreso promulgó la Ley 29735, esta
ley regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú, permitirá desarrollar todo un trabajo de revalorización de
la cultura peruana. Según la constitución política:
Artículo 14. Lenguas originarias en erosión y peligro de extinción
14.2 Las lenguas originarias en peligro de extinción reciben atención prioritaria en los
planes, programas y acciones públicas de planificación lingüística, orientados a
rescatar dichas lenguas.
El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (Concytec) y las universidades promueven y priorizan, la investigación y
difusión de lenguas originarias en peligro de extinción.
A pesar de estas leyes, igual siguen desapareciendo lenguas. Una ley de lenguas debe
asegurar funcionalidad social a las lenguas indígenas más allá del espacio doméstico y
del ámbito educativo, y garantizar a los usuarios de las diversas lenguas oficiales que el
Estado tiene la obligación de atenderlos en su lengua originaria. Se debe poner las
lenguas en igualdad de condiciones y crear las condiciones legislativas que conduzcan a
la revalorización y revitalización de las lenguas indígenas. Lo que busca una ley de
lenguas es revertir la situación de aniquilamiento lingüístico que ha puesto en peligro de
extinción a muchas de sus lenguas indígenas. Donde incluso se da el caso de lenguas
indígenas que ya no son lenguas maternas de las generaciones más jóvenes.
El ambiente macro-social también influye mucho. Muchos niños indígenas o
inmigrantes del mundo sienten la presión del ambiente, y se avergüenzan de su lengua
materna. Por lo tanto, también se avergüenzan de su pasado y de su familia. Esto crea
una tremenda brecha, entre los padres, los hijos y los abuelos, esto acarrea mucho
sufrimiento personal y familiar.
En total son más de 248 lenguas originarias de América Latina, una de las regiones del
mundo con mayor diversidad lingüística, están en peligro de extinción. Según datos de
Unesco (Fondo de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura), el 90% de todas las
lenguas del mundo desaparecerán en los próximos 100 años.
Entre las lenguas en peligro, de acuerdo al Atlas de Lenguas en Peligro en el Mundo de

14 página web:
psep.unh.edu.pe
la Unesco, se puede nombrar: Achuar, Campa Caquinte, Candoshi, Cashibo-Cacataibo,
Cashinahua, Chayahuita, Culina, Ese eja, Harakmbut, Huitoto, Machiguenga, Quechua
ancashino, Quechua huanuqueño, Quechua ayacuchano, Shipibo-Conibo, Siona /
Secoya, Ticuna, Yagua y Yine.
Y ¿qué pasa cuando una lengua desaparece? “Detrás de una lengua esta una cultura.
Detrás de una cultura está un pueblo”. Este mensaje nos dice lo importante que es la
lengua materna en la existencia y preservación de las culturas, es decir todas las
costumbres y valores de los pueblos. Por eso es importante que los niños aprendan a leer
y a escribir en su lengua, de lo contrario su cultura se acabaría porque mantener nuestra
lengua es mantener nuestra cultura.
El Perú es un país pluriétnico, pluricultural y multilingüe, esta expresión involucra el
quehacer de los docentes y los compromete a enfrentarla con responsabilidad frente a
sus alumnos, cualquiera sea su edad, ayudándolos a entender su riqueza y complejidad.
Con la educación podemos detener esta extinción, el docente debe propiciar situaciones
de aprendizaje en las que los educandos puedan valorar, cultivar y desarrollar su propia
lengua, sus rasgos culturales propios, sin perjuicios étnicos ni de género.
El editor de Andares comenta que un primer paso para la aplicación de esta Ley N°
29735 es mejorar el sueldo de los maestros bilingües. “Darle incentivo a esa gente que
se gana el pan con el sudor de su frente enseñando en los sitios más inhóspitos del Perú
en dos idiomas. Darles más computadoras, señales en Internet para que puedan
comunicarse, cursos de lingüística…”
Ahora saquemos nuestras conclusiones y reflexionemos con este problema que afecta a
todo el mundo, ya que el Perú no es el único país en donde se están extinguiendo las
lenguas.
- Existe una ley de lenguas, pero esta no es informada en todos los pueblos ya que hay
personas que no tienen los conocimientos, no conocen sus derechos y se avergüenzan de
hablar en su idioma materno.
- Al perder la lengua materna, los niños pierden parte de su identidad, pierden su
esencia de ser, interiorizan sentimientos de auto-rechazo a su lengua materna y por ende
a su cultura.
- La educación es el instrumento más adecuado para que la gente conozca nuestra
realidad lingüística, pero para que sea efectivo debe ser asumido a plenitud por el
estado.

15 página web:
psep.unh.edu.pe
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6 puntos)
1. Realice las siguientes actividades de aprendizaje
a). Observe la realidad del aspecto económico, social y cultural donde laboras e
identifique la expresión de identidad personal y cultural de los habitantes.
b). Recopile fotos referidas a los hechos de la vivencia diaria de la población
como expresión de su identidad personal y cultural
c). Recopile testimonio de los habitantes si valoran o no su cultura materna.
2. Elabore un resumen de los resultados de la indagación
Responda a la siguiente interrogante.
¿De acuerdo a las fuentes que has recopilado, el distrito donde laboras es o no una
comunidad pluriétnico, pluricultural y multilingüe? Fundamente tu respuesta con
evidencias.

16 página web:
psep.unh.edu.pe
UNIDAD DIDACTICA II

LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

APRENDIZAJE ESPERADO

Analiza, conoce y resalta que los derechos humanos hacen posible la dignidad de una persona
porque afirman su condición de ciudadano y le brindan la protección necesaria para su libre
desenvolvimiento en los distintos espacios de la sociedad al que pertenece, por tanto, los derechos
humanos deben ser respetados por las instituciones públicas y privadas, los mismos se encuentran
en la Constitución Política del Estado Peruano.

17 página web:
psep.unh.edu.pe
1. Origen y definición del concepto ciudadano.

Leamos el siguiente texto para informarnos sobre origen y concepto de ciudadanía


“La palabra “ciudadano” deriva de la española “ciudad”, por lo cual como primera
acepción del término figura “natural” o vecino de una ciudad. Perteneciente a la
ciudad o a los ciudadanos”. Pero la palabra ciudad deriva del latín civitas que no se
refiere al conglomerado urbano, sino a la organización de los ciudadanos en un Estado.
Y de allí derivan los términos ciudadanos (civis), cívico, civil y derecho de ciudadanía
(civitas).
El ciudadano, en este sentido, es el que posee los derechos de ciudadanía (con la
contrapartida del compromiso de cumplir las leyes del Estado). Y estos derechos están
relacionados con su capacidad de gobernarse, de participar en el gobierno de su ciudad
o de su Estado. El ciudadano es un individuo que pertenece a una sociedad política
determinada, aunque, por las regulaciones de adquisición de ciudadanía, es posible que
tenga ciudadanía doble o múltiple, cuando está oficialmente reconocido como
ciudadano de dos o más Estados. Pese a esta definición corriente de ciudadano, existe
una concepción de la ciudadanía que va más allá de lo meramente político: incluye
también las dimensiones social, económica y jurídica, es decir, mucho más que los
derechos políticos a los que en general hace referencia el concepto”

Reflexionemos, respondiendo la siguiente pregunta:


¿Qué significa ser ciudadano o ciudadana?
Significa ser reconocidos como sujetos de derechos y tener la posibilidad de ejercer,
realmente, todos los derechos civiles, políticos y sociales.
Cuando no se tiene en cuenta a los demás, no se puede hablar de una conciencia
ciudadana.

Por tanto: “El concepto ciudadano se refiere a la persona en relación con los asuntos de
su comunidad. Los temas de los que se ocupa el ciudadano no son los “privados”, sino
los problemas que, pudiendo tener conexión con su vida privada, se pueden resolver o
mejorar dentro de la organización de esa sociedad en la que vive. El ciudadano, con su
participación, contribuye a mejorar el nivel de vida de su comunidad, buscando
soluciones, haciendo propuestas, ejerciendo el control sobre sus representantes en el

18 página web:
psep.unh.edu.pe
gobierno, acatando las leyes o normas que se dictan para que todos las cumplan (cruzar
con los semáforos en verde, respetar la senda peatonal –tanto el conductor de un
vehículo como el peatón–, no fumar donde está prohibido, no vender alcohol o
cigarrillos a menores de 18 años), ejerciendo la docencia conscientemente, asociándose
con otros en organizaciones no gubernamentales (ONG) con fines precisos.
Por ejemplo, puede participar en una Sociedad de Fomento para ocuparse del barrio; en
una cooperadora escolar, para mejorar las condiciones de la educación de sus hijos,
familiares o vecinos; en agrupaciones de defensa del consumidor, en organizaciones
ecologistas, o de defensa del patrimonio urbano –para preservar los edificios y lugares
con historia para esa población–; etcétera. En este sentido, el ciudadano es un
participante activo de la sociedad civil. En cuanto a su participación en la sociedad
política (organizada en un Estado, cuya Constitución establece organismos e
instituciones de gobierno), el rol del ciudadano puede ser activo o delegativo.
Si bien este tema será tratado en profundidad en el Capítulo 4, podemos aclarar que el
ciudadano es activo en la dinámica política, más allá del sufragio, cuando participa en
agrupaciones o partidos políticos, se postula como candidato o procura la victoria de
algún programa en particular, apoya iniciativas populares, genera o debate propuestas
de gobierno o legislativas”.
2. La ciudadanía en el Perú

a. Concepto de ciudadanía

La lectura del siguiente texto nos permitirá entender el ser ciudadano en nuestro país.
La ciudadanía plena en nuestro país es una tarea pendiente, pues aún no todos los
peruanos y peruanas pueden ejercer los derechos de igual forma, ya que su
consolidación es parte de la tarea de construir un país más justo.
Es decir, para la construcción de la ciudadanía en el Perú, se debe superar algunas
condiciones que mantienen situaciones de pobreza y exclusión social, como se
evidencia en el último informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2013.
¿Ciudadano y ciudadana responsable? En los últimos años se han presentado propuestas
de lo que debería ser un “ciudadano o ciudadana responsable”. Una breve lista de los
rasgos fundamentales de las competenciasciudadanas que todo miembro de la sociedad
y, de manera especial, de las organizaciones sociales debe tener, giran en torno a:
• Estar al tanto de las decisiones públicas.

19 página web:
psep.unh.edu.pe
• Saber cómo se toman esas decisiones.
• Participar en las decisiones públicas.
Algo importante que debemos tener en cuenta es que todo esto quedará a nivel
declarativo si es que, a su vez, no se dan las condiciones para que estas competencias se
concreten. Como se puede notar, existe una relación estrecha entre los conceptos de
derechos humanos, democracia y ciudadanía. Esto se debe a que dichos conceptos
expresan un ideal de una sociedad mejor: más justa, solidaria y equitativa para con
todos/as sus integrantes.

El estado de derecho
El concepto de Estado de derecho es más moderno que la idea de soberanía popular; la
soberanía está centrada no ya en el concepto más global de “pueblo” o “ciudadanía”, ni
siquiera en el Parlamento, sino que se centra en el Estado. Éste debe ser fundado en la
Constitución, elaborada por medio de los representantes del pueblo y modificada por
resortes legales que lo permiten, si la mayoría está de acuerdo. Los gobernantes acceden
al poder mediante el sufragio popular y su gobierno dura un período predeterminado de
tiempo. Las leyes se hacen en el Congreso, votadas por los representantes del pueblo.
Existe la división de poderes para asegurar justicia. El Estado de derecho, de este modo,
garantiza la participación democrática y dentro de él se debe enfrentar el debate cuando
existe desaliento de la ciudadanía.
Todo está relacionado: fortalecer la ciudadanía en el Perú significará fortalecer una
cultura de derechos y la promoción de una democracia plena y accesible.

b. Concepto de derechos humanos

El concepto de derechos humanos está relacionado los conceptos de la dignidad


humana. Por tanto: “Los derechos humanos son aquellas condiciones humanas
materiales, espirituales y jurídicas que permiten al ser humano vivir con dignidad”
¿Qué es la dignidad humana?
Para entender el significado de la dignidad humano reflexionemos del mensaje de la
siguiente información

 Entendemos como dignidad humana al valor que todos poseemos por el hecho de ser

20 página web:
psep.unh.edu.pe
personas.
 La dignidad humana es una idea que ha evolucionado históricamente y su
reconocimiento ha implicado un cambio cultural, ya que implica que no hay personas o
grupos con más derechos que otros y, por lo tanto, todos los seres humanos somos
iguales ante la ley.
 Es responsabilidad del Estado garantizar la vigencia y el pleno ejercicio de la dignidad
humana, a través de los derechos humanos
 Entendemos como dignidad humana al valor que todos poseemos por el hecho de ser
personas.
 La dignidad humana es una idea que ha evolucionado históricamente y su
reconocimiento ha implicado un cambio cultural, ya que implica que no hay personas o
grupos con más derechos que otros y, por lo tanto, todos los seres humanos somos
iguales ante la ley.
 Es responsabilidad del Estado garantizar la vigencia y el pleno ejercicio de la dignidad
humana, a través de los derechos humanos
Por tanto:
Los derechos humanos hacen posible la dignidad de una persona porque afirman su
condición de sujeto y le brindan la protección necesaria para su libre desenvolvimiento
en los distintos espacios de la sociedad.
En este sentido, son inherentes, les pertenecen a todas las personas sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, color, religión, lengua o
cualquier otra condición. Todas y todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna.

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones para los Derechos Humanos.
Preguntas frecuentes sobre el enfoque de los derechos humanos en la cooperación para
el desarrollo, Nueva York- Ginebra, 2006, pág. 1, “ Los derechos humanos también
pueden ser definidos como las garantías legales universales que protegen a los
individuos y a los grupos contra acciones y omisiones que afecten las libertades y la
dignidad humana

21 página web:
psep.unh.edu.pe
c. Clasificación de los derechos humanos

Los expertos en derechos humanos clasifican del siguiente modo:


 Derecho a la vida.
 Derecho a la libertad.
Derechos civiles  Derecho a la igualdad.
 Derecho a la identidad.
 Derecho a la información.
 Derecho a elegir a nuestros representantes y autoridades.
 Derecho a poder ser elegidos.
Derechos políticos  Derecho a participar de la vida política de nuestro país.
 Derecho a un trabajo digno.
Derechos sociales,  Derecho a la educación.
económicos, culturales y Derecho a la salud.
medioambientales  Derecho a la vivienda.
 Derecho a la alimentación.
 Derecho a que se respete nuestra identidad cultural.
 Derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.

d. Reconocimiento legal de los derechos humanos

Según la propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros (2014), en la actualidad,


los derechos humanos se encuentran reconocidos y garantizados jurídicamente en
múltiples y diversos tratados internacionales, la mayoría de los cuales han sido suscritos
por el Perú. Cuando los derechos humanos son reconocidos en las constituciones, como
es el caso de nuestro país, son llamados derechos fundamentales.
El reconocimiento jurídico de los derechos humanos ha implicado la creación de
órganos para su protección, a nivel nacional e internacional, así tenemos:
 Instancias internacionales de protección como la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, organismo supranacional que resuelve casos de violación a los derechos
humanos cometidos por los Estados en contra de personas naturales.

22 página web:
psep.unh.edu.pe
 Instancias a nivel nacional como las procuradurías de derechos humanos (en América
Central) y las Defensorías del Pueblo, entre otras.

¿Cuáles son las características de los derechos humanos?
De acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, los derechos humanos presentan las siguientes características:
 Son universales. Su respeto y realización están garantizados en todo el mundo, a nivel
de las normas y políticas de los Estados que suscribieron los diferentes instrumentos
sobre derechos humanos.
 Son interdependientes e indivisibles. Todos los derechos humanos forman un solo
cuerpo, por lo cual su vigencia debe ser de manera integral. Cuando se viola un derecho
humano se afecta el respeto de otros derechos.
 Son iguales y no discriminatorios. Los derechos humanos se basan en el principio de
igualdad negando la discriminación por algún motivo, porque precisamente lo que
buscan es la protección universal de la dignidad humana.
 Son irrenunciables. Nadie puede renunciar a sus derechos, tampoco nadie puede ser
obligado a renunciar a ellos.
 Son imprescriptibles. Los derechos humanos no se pierden con el transcurso del
tiempo, aunque un grupo o persona determinada se haya visto impedida de ejercerlos.
El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas
En el terreno de las políticas públicas, el enfoque de derechos humanos se viene
generalizando en los programas de desarrollo social y de incremento de capacidades de
funcionarias y funcionarios públicos y de ciudadanos y ciudadanas, incluyéndolo de
manera transversal o como fundamento de la misma.
El enfoque de derechos humanos, parte de la concepción de que las políticas públicas no
son servicios que el Estado “generoso” brinda a la ciudadanía, sino son la concreción de
los derechos humanos, que deben ser brindados y garantizados por el Estado mediante
servicios de calidad y con la participación de la sociedad civil.Ningún Estado puede ni
debe dar leyes en contra de los derechos humanos o
cuestionar su vigencia.

Para reforzar nuestro conocimiento sobre derechos humanos analicemos el mensaje de


lo que dice la Constitución Política del Estado Peruano de 1993, dice:

23 página web:
psep.unh.edu.pe
“Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay
persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio
público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el
orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley.
5. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de
comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
6. Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide
circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicación.
7. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
8. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del
Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley
y siempre que se refieran al caso investigado.
9. A que los servicios informáticos, com-pu-tarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
10. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la
voz y a la imagen propias.
11. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio
de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita,

24 página web:
psep.unh.edu.pe
inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
12. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la
propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la
cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

13. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar


investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las
excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.
14. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
15. Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser
abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del
juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al
hecho que motiva su examen.
16. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto
legal.
17. Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a
inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley.
Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o
incautación, salvo por orden judicial.
18. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y
entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por
aplicación de la ley de extranjería.
19. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas
exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por
motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
20. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin
fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas
por resolución administrativa.
21. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.
22. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
23. A la propiedad y a la herencia.

25 página web:
psep.unh.edu.pe
24. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de
elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de
referéndum.
25. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de
cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
26. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la Nación.
27. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.
28. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por
escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
29. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.
30. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado
del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República.
31. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
32. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a) Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe.
b) No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c) No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d) Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la

26 página web:
psep.unh.edu.pe
ley.
e) Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser
puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro
horas o en el término de la distancia.
g) Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de
drogas.
h) En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva
de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término.
i) Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley.
La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por
escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
j) Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato
el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir
por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la
violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.
Artículo 3°. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye
los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan
en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado
democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno”.

27 página web:
psep.unh.edu.pe
.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6 puntos)


1. Analice los artículos de los derechos humanos referidos a la educación que aparece
en la Constitución Política del Estado Peruano.
2. En seguida, elabore un resumen proponiendo estrategias didácticas para practicar la
interculturalidad en las instituciones educativas al conducir el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las áreas curriculares, esto a fin de aprender a respetar y valorar la
identidad personal y social de los educandos con diversas culturas.
3. El resumen estructure utilizando un organizador de conocimientos.

28 página web:
psep.unh.edu.pe
UNIDAD DIDÁCTICA III

LA INTERCULTURALIDAD EN LAS INSTITUCIONES ESTATALES

APRENDIZAJE ESPERADO
Analiza, reconoce y valora la importancia que tiene practicar la interculturalidad en
las instituciones públicas y privadas como condición necesaria para respetar los
derechos de los ciudadanos que vive en un país diverso como el nuestro, el afán es
que la persona viva con dignidad al no ser discriminada de sus derechos por poseer
una identidad diferente a sus pares

29 página web:
psep.unh.edu.pe
1. Concepto de interculturalidad

La interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un


modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguna cultura se encuentra por encima
de otra. La relación intercultural implica el respeto hacia la diversidad; eso significa que
los conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.

La noción de interculturalidad se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por


su intención directa de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas en el marco
de la práctica de valores. La interculturalidad depende de múltiples factores, estos son :
las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de
políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas.

Existen muchas formas de promover la interculturalidad en una sociedad.

 En primer lugar, el trabajo reside en las familias, donde los niños deben criarse
libremente, sin imponerles ideas o conocimientos estrictos, sino inspirándolos a pensar
y perder el miedo a aquello que es diferente.

 En segundo lugar, en las comunidades deben desarrollarse proyectos que busquen


eliminar de forma progresiva los prejuicios y aquellas preconcepciones en torno a
ciertos individuos o grupos.

 Por último, la integración debe promoverse desde los más altos cargos, permitiendo que
cualquier ciudadano acceda a los mismos derechos sin anteponer a la esencia del ser,
sus capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de origen.

Según cuadernos interculturales (2003), publicado por la Universidad de Playa Ancha


Viña del Mar, Chile, la interculturalidad, entonces, debe a tender a estrechar las
condiciones de igualdad, rompiendo de esta forma la asimetría perjudicial, permitiendo
que la coexistencia dialógica determine las relaciones dinámicas de la sociedad, de
modo permanente, dando lugar a una participación real de los distintos sectores que
conforman el espacio democrático. El carácter normativo que le podamos incorporar,
permite la construcción equitativa de una sociedad, cuyo significado redundará en lo
que queramos realizar

Para Zúñiga (1995); la interculturalidad como principio normativo Más allá de la

30 página web:
psep.unh.edu.pe
existencia de hecho de relaciones interculturales, la interculturalidad puede entonces
tomarse como principio normativo. Entendida de ese modo, la interculturalidad
corresponde a la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en
la que uno se encuentra. Se convierte así en principio orientador de la vivencia personal
en el plano individual y en principio rector de los procesos sociales en el plano
axiológico social. El asumir la interculturalidad como principio normativo en esos dos
aspectos -individual y social- constituye un importante reto para un proyecto educativo
moderno en un mundo en el que la multiplicidad cultural se vuelve cada vez más
insoslayable e intensa. En el nivel individual, nos referimos a la actitud de hacer
dialogar dentro de uno mismo -y en forma práctica- las diversas influencias culturales a
las que podemos estar expuestos, a veces contradictorias entre sí o, por lo menos, no
siempre fáciles de armonizar. Esto supone que la persona en situación de
interculturalidad, reconoce conscientemente las diversas influencias y valora y aquilata
todas. Obviamente, surgen problemas al intentar procesar las múltiples influencias, pero
al hacerlo de modo más consciente, tal vez se facilita un proceso que se inicia de todos
modos al interior de la persona sin que ésta se dé cabal cuenta de ello. Este diálogo
consciente puede darse de muchas formas y no sabemos bien cómo se produce, aunque
es visible que personas sometidas a influencias culturales diversas a menudo procesan
estas influencias en formas también similares 2. Por ejemplo, en contraposición a la
actitud de desconocimiento y rechazo de una vertiente cultural con poco prestigio,
actualmente ciertas corrientes ideológicas están desarrollando una actitud similar de
rechazo de la vertiente cultural de mayor prestigio. La interculturalidad como principio
rector orienta también procesos sociales que intentan construir -sobre la base del
reconocimiento del derecho a la diversidad y en franco combate contra todas las formas
de discriminación y desigualdad social- relaciones dialógicas y equitativas entre los
miembros de universos culturales diferentes. La interculturalidad así concebida, "(…)
posee carácter desiderativo; rige el proceso y es a la vez un proceso social no acabado
sino más bien permanente, en el cual debe haber una deliberada intención de relación
dialógica, democrática entre los miembros de las culturas involucradas en él y no
únicamente la coexistencia o contacto inconsciente entre ellos. Esta sería la condición
para que el proceso sea calificado de intercultural." (Zúñiga 1995) En este sentido, la
interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad democrática,
puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan, convendrán en

31 página web:
psep.unh.edu.pe
encontrarse, conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto político a
largo plazo. En sociedades significativamente marcadas por el conflicto y las relaciones
asimétricas de poder entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el caso
peruano, un principio como el de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna
imperativo si se desea una sociedad diferente por ser justa. El asumir así plenamente la
interculturalidad implica confiar en que es posible construir relaciones más racionales
entre los seres humanos, respetando sus diferencias. El mundo contemporáneo, cada vez
más intercomunicado, es también un mundo cada vez más intercultural -como situación
de hecho- en el sin embargo que pocas culturas (y en el límite una sola) disponen de la
mayor cantidad de recursos para difundir su prestigio y desarrollarse. Es decir, es un
mundo intercultural en el que tiende a imponerse una sola voz. La apuesta por la
interculturalidad como principio rector se opone radicalmente a esa tendencia
homogenizante, culturalmente empobrecedora. Parte de constatar la interculturalidad de
hecho y afirma la inviabilidad a largo plazo de un mundo que no asuma su diversidad
cultural como riqueza y como potencial.
Resumen:
 Es el de crear relaciones sensatas de convivencia sobre la base de respeto y
aprovechamiento de la diversidad.
 Se encuentra en el reconocimiento y respecto a las diferencias, así como en el mutuo
conocimiento de la diversidad.
 Es un proceso transformador.
 Aprender a aprender de los conflictos
 Promover relaciones entre personas
 Es vivir en forma armoniosa en un solo espacio, pero respetando la cultura, la
cosmovisión y con un trato por igual para todos.

Una cultura no evoluciona si no es a través de otras culturas. Pero los contactos entre
culturas pueden tener características muy diversas: En la actualidad se apuesta por la
interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas

“Una cultura es el modo de vida de un pueblo, en tanto que una sociedad es el


agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida”. Melvilla J. H

32 página web:
psep.unh.edu.pe
Para comprender el significado de la interculturalidad leamos el siguiente contenido

¿Qué entender por interculturalidad?


“Seguramente, en varias ocasiones habrás leído u oído frases como: "es importante
desarrollar una educación intercultural..." "...el Programa asume un enfoque
intercultural..." hay que motivar el respeto a la diversidad cultural..." etc. y te habrás
preguntado por qué tipo de realidad estamos apostando. La clarificación de conceptos
como Cultura e Interculturalidad nos ayudarán a precisar las implicancias concretas de
esta opción en nuestra práctica educativa.
Te invitamos a reflexionar y participar en este debate que nos proponen los autores. (**)
¿Qué entender por interculturalidad? [*]
Cultura
Algunos reclaman por la vaguedad con que se suele utilizar el término cultura y su
derivado intercultural; pero ni bien se intenta una definición se descubre la complejidad
que encierra el concepto y. por tanto. la dificultad que representa definirlo. Ante este
escollo, muchas veces se renuncia al esfuerzo de precisar nuevas expresiones.
En realidad, si bien es cierto que el tema es muy complejo y que la definición de cultura
conlleva toda una perspectiva teórica, en el marco de un discurso orientado a elaborar
una propuesta educativa, es indispensable y de hecho no es tan difícil como se piensa
proponer una definición operativa de cultura y de interculturalidad. Así, por cultura
podemos entender los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres
humanos.
La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos; es lo que diferencia
específicamente a nuestra especie de todas las demás. Los humanos tenemos la
capacidad de ir amoldando y transformando no sólo la naturaleza, sino nuestras propias
relaciones con el mundo y nuestra propia forma de vivir. A través de nuestra historia,
hemos ido creando y modificando nuestra relación con el mundo en un proceso
acumulativo y evolutivo hecho posible porque lo que creamos y aprendemos lo
transmitimos también a nuestra descendencia sin necesidad de modificación genética.
Para ello, hemos inventado y seguimos renovando constantemente sistemas simbólicos
complejos, que son muy variados en el mundo entero. Tienen también un importante
grado de arbitrariedad; ante cualquier reto nuevo que se nos plantea, los humanos
siempre tenemos varias y a menudo muchas alternativas y posibilidades de creación.

33 página web:
psep.unh.edu.pe
Las respuestas a las necesidades y la propia construcción de nuevas necesidades son así
un producto de nuestra historia. Hoy en día reconocemos que la facultad de creación de
sistemas simbólicos no es exclusivamente humana [1] , lo que nos abre una importante
perspectiva ecológica, pero nos hace ver también con mayor claridad la importancia
decisiva que tiene esa facultad para la especie humana a diferencia de todas las demás.
Por ello seguimos hablando de cultura como el modo propio del ser humano de
relacionarse con el mundo.
La relación con el mundo implica la relación con la naturaleza, con los demás, consigo
mismo, con la trascendencia; nos relacionamos con el mundo con formas de mirar; de
sentir, de expresarnos, de actuar, de evaluar. Aunque las expresiones materiales
manifiestas son parte de la cultura, es importante entender que, en tanto es vida, una
cultura no se reduce nunca a la suma de todas sus producciones. Lo central de la cultura
no se ve, se encuentra en el mundo interno de quienes la comparten; son todos los
hábitos adquiridos y compartidos con los que nos relacionamos con el mundo. Por esta
razón, podemos afirmar que la cultura, a la vez que se internaliza individualmente, es un
hecho eminentemente social, puesto que es compartida y se socializa permanentemente
en todas las interacciones de la sociedad, y en forma muy particular en tos procesos
educativos.
Al asumir esta definición operativa de cultura, recordemos que una cultura se gesta al
interior de los diversos grupos a los que los humanos se unen por diversas afinidades,
sean éstas ideológicas, de clase, de credo, de origen territorial, de origen étnico, de edad,
de sexo, etc. En estos grupos se generan y comparten modos de ser y hasta un lenguaje
propio que son cultura. La relación entre las diversas culturas que coexisten en cualquier
país es una relación entre personas y de ahí deviene su complejidad. Cuanto más
estratificado socialmente sea el país, esa relación tenderá a ser no sólo compleja, sino
conflictiva. Es necesario reconocer y asumir el conflicto cuando se presente, pues éste
implica contacto con el otro, condición básica para la construcción de una identidad, sea
personal o cultural, social. Por esta razón, si pensamos en la gestación de una identidad
nacional, debemos admitir que el conflicto entre los ciudadanos de un país puede ser el
germen de un entendimiento. El diálogo, por difícil que sea, es mejor que la
incomunicación. El volver la espalda al otro, por ser diferente y desigual, conlleva
desarticulación, imposibilidad de entendimiento, de lograr acuerdos, consensos de
compartir historia. Reconocer relaciones conflictivas conlleva el deseo incluso ocultó o

34 página web:
psep.unh.edu.pe
tardío en manifestarse de solucionar el conflicto. En la búsqueda de soluciones se
descubrirá que hay Intereses comunes, hecho que ayuda a comprender al otro y a tomar
conciencia de que yo tanto como el otro tenemos responsabilidades que cumplir en la
gestación de un proyecto político, un futuro mejor para todos. En suma, en las
relaciones entre miembros de culturas diferentes está presente el conflicto, pero no todo
es conflicto.
Ahora bien, de facto es posible calificar la relación entre culturas distintas como una
"relación intercultural". Sin embargo, cuando escuchamos hablar de una "educación
intercultural", es probable que nos cueste un poco saber exactamente qué significa la
expresión, a qué tipo de educación se refiere. Más aún, sí nos preguntaran qué es
interculturalidad como hablantes intuimos que hay algo más en ella que una mera
relación entre culturas; el término se refiere a una noción cuyo contenido semántico
requiere ser explicitado. La comprensión de la abstracta interculturalidad nos llevará a
emplear el calificativo intercultural con mayor precisión, buscando que se ajuste a la
definición del concepto que lo subyace. Esa es nuestra intención en los párrafos que
siguen: discutir sobre qué entender y qué no entender por interculturalidad, para precisar
luego qué implica una educación intercultural.
Interculturalidad.
Por qué no "mestizaje cultural".
La noción de "mestizaje cultural" ha tenido cierto éxito en el Perú al buscar dar cuenta
del encuentro o del choque si se prefiere de las culturas autóctonas con la de los
colonizadores españoles. Tal vez el término pueda seguir siendo interesante para
expresar la voluntad de quienes, desde tradiciones étnicas y culturales diversas, buscan
construir un terreno común de entendimiento. Sin embargo, expondremos ahora varias
razones que nos hacen pensar que en la actualidad su uso no es muy conveniente.
El término se deriva de la simplificación extrema operada por la gran división colonial,
jerarquizante y excluyente, entre "indios" y "españoles", supuestamente reconciliados en
el "mestizaje". La expresión pasa por alto la gran riqueza de la multiplicidad cultural.
Además, confunde en una sola categoría realidades culturales muy distintas (por
ejemplo, no es igual el "mestizo" de las antiguas ciudades coloniales que el "indio" que
ha adquirido hábitos urbanos). Y finalmente, la noción de "mestizaje cultural" aunque
construida a base de las categorías coloniales, tiende a eliminar la relación de
dominación propia de la situación colonial y heredada de ella. Es decir, tiende a suponer

35 página web:
psep.unh.edu.pe
armonía entre todos, dejando de lado la desigualdad real de condiciones de los grupos
sociales y étnicos en el acceso a los recursos culturales ajenos y en las posibilidades de
desarrollo y difusión de los propios.
En términos más teóricos, se critica también esta noción porque -como lo señalara
Fernando Fuenzalida [1992)- trata las culturas como si fueran entidades corpóreas con
capacidad de mezclarse de modo similar a los seres orgánicos. Para nosotros, en
cambio, la cultura no tiene existencia en sí misma, sino que se refiere a actitudes
acostumbradas y a maneras de ser compartidas (dimensión social) de las personas en
concreto (dimensión individual). Por esta razón, en el mejor de los casos podría hablarse
de "mestizaje" en un sentido metafórico, pero es una metáfora que, lejos de ayudar a
entender la realidad, más bien conduce a confundirla.
Por todo ello, nos parece más provechoso dejar de lado ese término para centrarnos en
lo que realmente importa: el estudio de las transformaciones que ocurren en nosotros y
que compartimos con otros al entrar en contacto permanente con personas y grupos que
suelen expresarse, actuar, pensar o sentir de modo distinto al que acostumbramos. Lo
importante es entender de qué manera en el contacto cotidiano entre grupos de orígenes
históricos distintos, ocurren las transformaciones sociales y cómo van de la mano con
cambios en las mentalidades, en los universos simbólicos, en el imaginario de las
personas, en sus maneras de sentir y prcibir el mundo y, en especial, en sus maneras de
acercarse y enfrentar situaciones nuevas, de relacionarse con datos culturales distintos a
los propios.
La diversidad cultural y las relaciones Interculturales de hecho.
La diversidad cultural se presenta en espacios definidos donde coexisten grupos
humanos con tradiciones culturales diferentes. Por tal razón, no entenderemos por
diversidad cultural la existencia de influencias lejanas, como pudieron ser en Europa la
adopción de los fideos o de los molinos de viento asiáticos. En cambio, los contactos
frecuentes entre mercaderes y toda clase de viajeros en torno al mediterráneo, por la
densidad de estas relaciones, constituyeron espacios importantes de diversidad cultural
que generaron relaciones intensivas entre culturas o relaciones interculturales de hecho,
esto es. relaciones en las cuales, aunque las personas no necesariamente lo quieran ni lo
busquen, se ven influenciadas de manera importante por rasgos culturales originados en
tradiciones diferentes a la propia. En este sentido, el mundo andino se ha caracterizado
siempre por una gran diversidad cultural.

36 página web:
psep.unh.edu.pe
Ahora bien, puede ser, muy variada la actitud frente a la diversidad cultural y a las
consiguientes relaciones interculturales en las que uno se encuentra sumergido de
hecho. Por ejemplo, es posible que ciertas influencias no sean reconocidas e incluso
sean rechazadas. El reconocimiento, desconocimiento o rechazo de influencias
culturales depende, naturalmente, del prestigio que está socialmente asociado a cada
uno de los ámbitos culturales. Pensemos cuánto de influencia árabe hay en la cultura
hispana, sin que sea generalmente reconocida. Del mismo modo ¿cuánto de influencia
andina habrá en la cultura criolla del Perú, aunque no se la quiera admitir? Es de esperar
que cada persona tienda a reconocer y valorar dentro de sí misma las influencias
culturales de ámbitos que gozan de mayor prestigio. Este proceso es complejo, no
unilineal, y depende incluso en parte del contexto en el que se encuentre la persona,
aquí simplemente interesa señalar que existen influencias que, pese a no ser
reconocidas, actúan eficazmente en el comportamiento individual o colectivo.
Pensemos, por ejemplo en la influencia de la lengua materna en la manera de hablar otro
idioma: aunque se la quiera negar, esta influencia jamás desaparece por completo.
Esta actitud variada ante influencias culturales, de acuerdo a su prestigio y proveniencia,
está íntimamente ligada al contexto de mucha desigualdad social en que se da
generalmente el contacto entre personas de culturas diferentes, como es el caso del Perú.
Las influencias culturales mutuas no se procesan entonces de manera armoniosa y en un
ambiente de respeto mutuo y de diálogo. Es más bien lo contrario lo que ha venido
dándose a lo largo de la historia. Pero ello no significa que no hayan existido estas
influencias mutuas (o relaciones interculturales de hecho). Significa, eso sí, que para
quienes viven ese proceso, es difícil reconocer y asumir plenamente la riqueza potencial
que representan recursos culturales generados a través de prolongadas experiencias
históricas distintas, y que de pronto se encuentran reunidas y al alcance. Al mismo
tiempo, la historia de la humanidad y en especial también la del Perú, está llena de
ejemplos de influencias mutuas que se han producido en medio de relaciones sociales
jerarquizadas y de procesos de dominación y explotación. Sólo por tomar ejemplos
materiales muy obvios, se puede recordar que Europa se salvó de muchas hambrunas
gracias a la papa andina y que la agricultura andina, por su lado, adaptó con mucho
éxito el buey y el arado a sus sistemas de producción.
En medio del conflicto y la injusticia de las relaciones sociales, siempre hubo quienes
soñaron con convertir las relaciones interculturales existentes de hecho, en un punto de

37 página web:
psep.unh.edu.pe
partida para establecer relaciones sociales más justas; la interculturalidad se convierte
entonces de una situación de hecho en un principio normativo orientador de cambio
social.
La Interculturalidad como principio normativo.
Más allá de la existencia de hecho de relaciones interculturales, la interculturalidad
puede tomarse como principio normativo. Entendida de ese modo, la interculturalidad
implica la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que
uno se encuentra. Se convierte así en principio orientador de la vivencia personal en el
plano individual y el principio rector de los procesos sociales en el plano axiológico
social. El asumir la interculturalidad como principio normativo en esos dos aspectos
individual y social constituye un importante reto para un proyecto educativo moderno
en un mundo en el que la multiplicidad cultural se vuelve cada vez más insoslayable e
intensa.
En el nivel individual, nos referimos a la actitud de hacer dialogar dentro de uno mismo
y en forma práctica las diversas influencias culturales a las que podemos estar
expuestos, a veces contradictorias entre sí o por lo menos no siempre fáciles de
armonizar. Esto supone que la persona en situación de interculturalidad, reconoce
conscientemente las diversas influencias y valora y aquilata todas. Obviamente, surgen
problemas al intentar procesar las múltiples influencias, pero al hacerlo de modo más
consciente, tal vez se facilita un proceso que se inicia de todos modos al interior de la
persona sin que ésta se dé cabal cuenta de ello. Este diálogo consciente puede darse de
muchas formas y no sabemos bien cómo se produce, aunque es visible que personas
sometidas a influencias culturales diversas a menudo procesan estas influencias en
formas también similares. Por ejemplo, en contraposición a la actitud de
desconocimiento y rechazo de una vertiente cultural con poco prestigio, actualmente
ciertas comentes ideológicas están desarrollando una actitud similar de rechazo de la
vertiente cultural de mayor prestigio.
La interculturalidad como principio rector orienta también procesos sociales que
intentan construir sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad y en
franco combate contra todas las formas de discriminación y desigualdad social
relaciones dialógicas y equitativas entre los miembros de universos culturales
diferentes. La interculturalidad así concebida.
"(....) posee carácter desiderativo; rige el proceso y es a la vez un proceso social no

38 página web:
psep.unh.edu.pe
acabado sino más bien permanente, en el cual debe haber una deliberada intención de
relación dialógica, democrática entre los miembros de las culturas involucradas en él y
no únicamente la coexistencia o contacto inconsciente entre ellos. Esta sería la
condición para que el proceso sea calificado de intercultural" (Zuñiga. 1995).
En este sentido, la interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad
democrática, puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan,
convendrán en encontrarse, conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un
proyecto político a largo plazo. En sociedades significativamente marcadas por el
conflicto y las relaciones asimétricas de poder entre los miembros de sus diferentes
culturas, como es el caso peruano, un principio como el de la interculturalidad cobra
todo su sentido y se torna imperativo si le desea una sociedad diferente por ser justa.
El asumir así plenamente la interculturalidad implica confiar en que es posible construir
relaciones más racionales entre los seres humanos, respetando sus diferencias. EL
mundo contemporáneo. cada vez más intercomunicado, es también un mundo cada vez
más intercultural como situación de hecho en el que, sin embargo, pocas culturas {y en
el límite una sola) disponen de la mayor cantidad de recursos para difundir su prestigio
y desarrollarse. Es decir, vivimos en un mundo intercultural en el que tiende a
imponerse una sola voz. La apuesta por la interculturalidad como principio rector se
opone radicalmente a esa tendencia homogenizante, culturalmente empobrecedora.
Parte de constatar las relaciones interculturales de hecho y afirma la inviabilidad a largo
plazo de un mundo que no asuma su diversidad cultural! como riqueza y como
potencial”.

**
Este documento ha sido tomado del folleto: "Lecturas Complementarias. Facultad de Educación de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Instituto Superior La Salle – Urubamba.
*
Fuente: Zúñiga, Madeleine y Ansión, Juan. Interculturalidad y Educación en el Perú. Foro Educativo. 1997.
[1]
Sabemos hoy que por lo menos los primates y los cetáceos han desarrollado sistemas simbólicos que se asemejan
mucho a importantes aspectos de las culturas humanas, pero carecen propiamente de lengua en tanto sistema
articulado que impulsa la constitución de todos los demás sistemas simbólicos y permite el desarrollo de la
autorreflexión. como en el caso humano. Para los primates, las investigaciones muestran un bagaje genético que les
permite desarrollar, con una educación humana, un nivel muy elemental de lenguaje articulado aunque con claros
límites. En el caso de los cetáceos han desarrollado un tipo de lenguaje complejo pero que tiene bases muy distintas al
lenguaje humano y por eso nos resulta hasta ahora incomprensible.

39 página web:
psep.unh.edu.pe
2. Espacios en los que se desarrolla la interculturalidad

Observemos la siguiente figura para identificar los espacios en los que se desarrollan la
interculturalidad

3. ¿Cuáles son algunos de los derechos de los pueblos oriundos?

Los pueblos oriundos tienen los siguientes derechos:


 Poseer tierra o territorio
 Elegir sus prioridades de desarrollo
 Identidad cultural/lengua y costumbre
 Educación intercultural/bilingüe
 Salud intercultural/medicina tradicional
 Acceso y aprovechamiento de recursos naturales (uso tradicional de bosque, tierra
comunal, agua, etc.)
 Conocimientos ancestrales
 Jurisdicción especial/autoridad-gobierno
 Otros

40 página web:
psep.unh.edu.pe
4. La práctica de la interculturalidad en las instituciones públicas y privadas

Las organizaciones públicas y privadas componentes del Estado.

a. ¿Qué es el Estado?

“El Estado es un conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes
sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y
externa. De la definición podemos extraer sus elementos: población, territorio
delimitado, órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este último elemento posee dos
dimensiones: Una interna, que es el poder de aplicar las leyes, y las decisiones políticas
en su territorio, sin injerencias de otros estados, y otra externa, que es la de convocar a
sus ciudadanos en caso de que existen la necesidad de defensa al territorio, es en los
casos cuando el país es agredido por otros”.

b. Características del estado peruano actual

Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente


hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:
 “Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo,
elegido por el pueblo mediante sufragio universal.
 Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos
individuos.
 Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro
Estado.
 Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejercer su poder
dentro de los límites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir,
posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos
los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía
política.
 Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno
central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

c. Estructura del Estado peruano

“La estructura del Estado peruano es el orden en que están distribuidas sus diversas

41 página web:
psep.unh.edu.pe
partes o funciones, denominadas Poderes del Estado. Nuestra constitución reconoce tres
poderes: el Poder Legislativo, que aprueba leyes o normas que regirán el
desenvolvimiento de la nación. El Poder Ejecutivo, que ejecuta las leyes aprobadas por
el legislativo y las resoluciones del poder judicial y proporciona los servicios que la
sociedad requiere. Y el Poder Judicial, que administra justicia, resolviendo los
conflictos de derecho y determinando las violaciones de orden social.
Aunque la constitución no lo denomine poder, el jurado nacional de elecciones (JNE),
forma parte de esta estructura ya que es el encargado de los procesos electorales para
renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
EL PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la Republica.
Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar leyes; velar por el
respeto de la Constitución y de las leyes; aprobar los tratados y convenios
internacionales; aprobar el presupuesto y la cuenta general que reflejan la
administración de los recursos del estado; autorizar empréstitos; y aprobar la
demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza al consejo de
ministros o a cualquiera de los ministros. A su vez, ratifica los nombramientos
de los Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, así como los nombramientos
de los Magistrados de la Corte Suprema.
EL PODER EJECUTIVO
El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la nación. Es
elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos validos emitidos.
Junto con el se elige a un primer ministro y un segundo vicepresidentes.
Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están: Cumplir la
Constitución, tratados y leyes; dirigir la política general del gobierno; velar por
el orden interno y la seguridad externa; convocar a elecciones y legislatura
extraordinaria del Congreso; dictar decretos legislativos con fuerza de ley, por
delegación del Congreso; reglamentar las leyes y resoluciones legislativas.
Los Ministros tiene a su cargo la dirección y gestión de los servicios públicos de
su Ministerio. Los Ministros reunidos forman el “consejo de ministros”, al que
corresponde aprobar los proyectos de ley que el presidente someta al Congreso y
los decretos legislativos que dicta el Presidente, y deliberar sobre asuntos de

42 página web:
psep.unh.edu.pe
interés público.
El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es dirigido por el
Presidente de la Republica cuando lo convoca o asiste a sus sesiones. El
Presidente del Consejo es nombrado y removido por el Presidente de la
Republica, quien nombra y remueve a los ministros, a propuesta y con acuerdo
del Presidente del Consejo.

Ministerios que Integran el Poder Ejecutivo


Lo integran los siguientes Ministerios:
 Relaciones exteriores: encargado de la política exterior, realiza la función
diplomática y gesta los asuntos internacionales. Negocia y suscribe tratados
internacionales. Participa en asuntos de integración y en las políticas y asuntos
económicos y financieros.
 Interior: encargado de las actividades de gobierno interior, seguridad interna,
orden público y movimiento migratorio. Tiene a su cargo el funcionamiento de
las fuerzas policiales.
 Justicia: encargado de promover la administración de justicia, de la política de
readaptación social en los establecimientos plenipotenciarios y de la política de
bienestar familiar. Coordina con la Iglesia Católica y con sus otras confesiones.
Se vincula con el Poder Judicial, el consejo Nacional de la Magistratura y el
Ministerio Publico.
 Economía y Finanzas: encargado de los asuntos, relativos a la tributación,
política aduanera, financiación, endeudamiento, presupuesto, tesorería y
contabilidad y de armonizar la actividad económica nacional.
 Educación: encargado de las políticas de educación, cultura, recreación y
deportes y sus servicios correspondientes, con participación de la comunidad.
 Salud: encargado de la política nacional de salud y de asistencia social.
 Trabajo y Promoción Social: encargado de las políticas de relaciones laborales y
cooperativas, de higiene y seguridad ocupacional. Promueve el empleo, impulsa
la concertación social y fomenta el bienestar laboral. Participa en la seguridad
social y norma las migraciones laborales.
 Agricultura: encargado de las políticas agrarias, incremento de las áreas
agropecuarias y forestales, conservación y utilización de aguas, suelos forestales
y fauna silvestre y, de producción y comercialización de productos agrícolas,

43 página web:
psep.unh.edu.pe
pecuarios, forestales y de fauna silvestre y de desarrollo agro industrial.
 Vivienda: encargado de las actividades vinculadas con el desarrollo urbano, el
medio ambiente y la edificación, comprendiendo la construcción de viviendas,
obras de infraestructura sanitaria y servicios complementarios.
 Energía y Minas: encargado de las actividades energéticas y mineras, cuidando
la preservación del medio ambiente.
 Transportes y Comunicaciones: encargado de las actividades de construcción,
conservación y mejoramiento de las vías de transporte y sus instalaciones y de la
regulación de su empleo, de las actividades de comunicación postal y
telecomunicaciones, y de todo lo relacionado con el transporte aéreo, marítimo,
terrestre, fluvial o lacustre.
 Pesquería: encargado de las políticas de investigación, conservación, extracción
transformación y comercialización de los recursos hidrobiológicos, de los
servicios de infraestructura pesquera y de apoyo a la actividad artesanal.
 Industria y Comercio: encargado de las políticas industriales, comercial, turística
y de integración.
 El Presidente del Consejo de Ministros, también denominado Primer Ministro,
tiene a su cargo uno de los Ministerios y una oficina de la que dependen el
Instituto Nacional de Fomento Municipal y el Consejo Nacional de Población.
EL PODER JUDICIAL
Es el organismo que administra justicia por intermedio de la Corte Suprema de
Justicia, las Cortes Superiores, los juzgados civiles, penales y especiales, los
juzgados de paz letrados y los juzgados de paz.
La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y jurisdicción en todo el territorio
nacional. Formula, sustenta y participa en la discusión del proyecto de presupuesto
del Poder Judicial. Puede participar en la discusión de los proyectos de ley, que
presente ante el Congreso. La Corte Suprema investiga la conducta funcional de los
jueces en forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones necesarias.
La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos
por las Cortes Superiores o simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a
ser juzgados en el nivel que corresponda, según disponga la ley.
Las Cortes Supremas tienen su sede en las capitales del distrito o Judicial

44 página web:
psep.unh.edu.pe
d. Organizaciones estatales

En el Perú las organizaciones estatales o instituciones públicas están comprendidos en el


Congreso, Ministerios, gobiernos regionales, municipios, y otras instituciones estatales
como el poder electoral, judicial y otros organizados descentralizados. La razón de
existir de estos organismos es para brindar servicio a la población como el caso de
educación, salud, transportes, agricultura, turismo, etc.

5. ¿Cómo practicar la interculturalidad en las instituciones públicas y privadas

Mediante las siguientes acciones:


a) Reconocimiento mutuo entre culturas
b) Comunicación afectiva
c) Diálogo y debate
d) Convivencia social
e) Aprendizaje mutuo
f) Intercambio de saberes
g) Confianza
h) Cooperación y convivencia
i) Consenso desde las diferencias
Un caso es el sector de educación, interpretemos el mensaje de la siguiente figura

El connotado educador Jorge CAPELLA R. (1993), cuando analiza la interculturalidad

45 página web:
psep.unh.edu.pe
en la educación expresa del siguiente modo: " la educación nacional debe basarse en
una concepción intercultural, cuya esencia radica en el valor positivo del
intercambio entre las culturas, pues ésta enriquece a la sociedad y a sus miembros
". En la vida de los hombres la cultura juega papel importante puesto que:" La vida y
la cultura están entreverados en el ser humano como dos elementos
complementarios; cada de ellos dice relación necesaria al otro. La estructura
biológica de la persona exige la cultura, y la cultura es el medio ambiente que
posibilita el vivir humano. Nosotros diríamos más, la vida del ser humano es
cultura y el modo concreto de nuestro vivir, del vivir de cada uno depende de la
peculiar cultura en la que hemos nacido y donde se desarrolla ese fluir constante
de sucesos al que llamamos nuestra propia vida, somos, en cierto modo, nuestra
cultura que adquiere así carácter constitutivo de nuestra realidad subjetiva"
NOGUERA, Joana (1995).
Por consiguiente, el Perú es una sociedad plural nacida de la fusión de dos culturas:
andina y española. Entonces resulta necesaria forjar una educación intercultural para
superar las diferencias y construir la unidad nacional como una fuerza viva para
construir una sociedad democrática, en el que no debe existir la injusticia, la exclusión
social a los pobres, la marginación en la educación, porque diversidad implica riqueza,
el asunto radica en que los gobernantes respeten a cada cultura y de acuerdo a este
brinde servicios de salud, educación, alimentación, laboral sea igual para todos, eso es
practicar la interculturalidad.
Las instituciones públicas y privadas deben practicar la interculturalidad a favor de la
población teniendo en cuentas los siguientes aspectos:
“Respeto.- Trato con dignidad, trato como sujetos. Escucha respetuosa, y libre expresión de
percepciones y creencias.
 Diálogo horizontal.- Interacciones con igualdad de oportunidad. Reconocimiento de que no hay
una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de ganar y ganar.
 Comprensión mutua. - Entendimiento de los otros. Enriquecimiento mutuo. Sintonía y
resonancia (capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro.
Empatía
 Sinergia. - obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de
forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno , son más que dos.”

46 página web:
psep.unh.edu.pe
En conclusión las organizaciones estatales deben brindar servicios a la población
respetando los principios de la interculturalidad.
“La interculturalidad es la interacción entre culturas de forma respetuosa considerando
todos los grupos culturales por igual, se basa en tres principios:
 El principio de ciudadanía
 El respeto a la identidad cultural y el derecho de los pueblos
 Unidad en la diversidad cultural caracterizada por no ser impuesta sino
construida”.

6. Obstáculos esenciales para no practicar la interculturalidad en las

instituciones públicas y privada

En la praxis, los pobladores son marginados en muchos casos por las instituciones
públicas y privadas por las cualidades que se anotan:
 Idioma materno
 Raza
 Género
 Situación económica
 Discapacidad
 Religión
 Edad
 Costumbres, etc.
Por la marginación de las instituciones públicas y privadas la práctica de la
interculturalidad en el campo de la lengua materna se tiene como efecto el siguiente
hecho: Además, la cultura oriunda de los pueblos se debilita, porque no existen
políticas definidas para conservar la sabiduría oriunda de nuestro país; las instituciones
educativas siendo los responsables para hacer crecer la cultura de la nación son las que
menos difunden; de ese modo, la educación no cumple su función en reorientar la
creación de nuevos valores culturales para satisfacer las demandas sociales.
En el siglo XXI, en el Perú la cultura andina tiene menos presencia en el mismo espacio
donde surgió, esto, porque no se le respeta ni tampoco se conserva con serenidad,
existe la indiferencia del Estado, del sistema educativo, actitud de desprecio que
mantienen la mayoría de los docentes y por la influencia del fenómeno de la

47 página web:
psep.unh.edu.pe
globalización que no respeta la cultura primigenia de los pueblos. En las escuelas del
Perú se enseña con prioridad cultura de otros países, pero no así, la cultura de los
pueblos amazónicos y andinos; bendita sea la escuela que cumple su rol para defender
la cultura de las comunidades del Perú. La cultura andina se halla amenazada en el
mismo escenario donde brotó.
En los Andes, la actitud de muchos docentes, en nada se diferencia del
comportamiento de los invasores españoles para destruir la cultura materna de los
pueblos; recordemos lo que dice Pedro Portilla Salas, cuando analiza los efectos de la
conquista en contra de la cultura oriunda, expresa del siguiente modo: “Para
nosotros, el desarrollo histórico de la cultura andina con la invasión española, fue
truncado y destruido. Hecho sin precedentes, que por el afán del oro y la invasión
proterva de una sociedad en decadencia, el trabajo milenario de la historia fue
borrado del orbe” (1).
Muchos andinos creen que su cultura es inferior a otras, por desconocer la historia de su
cultura, el valor social de las sabidurías de los pueblos; por eso ocultan su identidad
pintándose sus cabellos, se disfrazan de occidentales, fingen no ser andinos, rechazan a
los productos andinos; en cambio, el runa (hombre) andino auténtico y con
autoestima desarrollada levanta su cabeza y con mucho coraje defiende su identidad2
personal y cultural; las frases: ¡soy huancalpino!, ¡somos vilquinos!, ¡soy qari maqta!
(hombre joven y valiente), ¡somos maqtas! (muchachos) son expresiones que
simbolizan el orgullo de identidad cultural de la persona que practica y ama a su
cultura materma.
Somos comunidades andinas, hombres andinos y no indios, chutus y pueblos indígenas
como nos califican erróneamente los pitucos y los burgueses citadinos con mentalidad
occidental.
La globalización es otro fenómeno que viene contribuyendo con mayor incidencia en el
deterioro de la cultura de los pueblos oriundos, por el efecto de la globalización, la
extinción de la cultura andina va a ser mucho más disimulada que por la acción de los
conquistadores españoles.

1 Portilla Salas Pedro. El engendro de aquel mundo. Editorial Imprenta Yáñes, Cusco – Perú. 1993, p.33.
2 Identidad, es cualidad de idéntico, conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los demás, conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás,
hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca. El conjunto de circunstancias que distinguen
a una persona de otra es la identidad. Cada individuo posee una identidad personal, corporativa, social y
cultural.

48 página web:
psep.unh.edu.pe
Entonces: “La finalidad de la interculturalidad es :
Contribuir a superar la exclusión y la marginación social con el fin de construir una
sociedad plural basada en los principios de democracia , equidad y ciudadanía,
respeto a los derechos humanos y a los derechos de los pueblos indígenas.
En cambio, los objetivos de la interculturalidad son:
Promover el reconocimiento y el respeto recíproco entre los diferentes pueblos y
culturas, así como las diversas de vida y pensamiento
Impulsar acciones orientadas al desarrollo de competencias y actitudes basadas en la
diversidad cultural”

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (8 puntos)


1. Elabore un resumen sobre la discriminación que ha sufrido un ciudadano al
haber sido vulnerado sus derechos al acudir a una institución pública de nuestro
país u otro al reclamar los derechos que le corresponde. La vulneración se
produce por lo que la organización estatal no practica la interculturalidad como
una forma de interacción esencial en un país plural. Fundamente su respuesta
con evidencias.

49 página web:
psep.unh.edu.pe
BIBLIOGRAFÍA

1. Auxiliadora Sales y García, Rafaela. (1997). Programas de Educación I


Bilbao: Desclée De Brouwer.
2. Besalú, X. (2002): Diversidad cultural y educación. Madrid, Síntesis.
3. Carbonell, F. (2002): “Decálogo para una educación intercultural”, Monitor
Educador.
4. Coelho, Elisabeth (2006): Enseñar y aprender en escuelas multiculturales.
Una aproximación integrada. Barcelona, Horsori 49, Cuadernos de Educación.
5. Colectivo Amani (1994): Educación intercultural. Análisis y resolución de
conflictos. Madrid, Editorial Popular.
6. Delors, Jacques y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. (Informe a la
UNESCO). España: Santillana.
7. Del Carmen Luís. (1996). El análisis y secuenciación de los contenidos
educativos. Barcelona. Editorial ICE-HORSORI.
8. Deval, Juan. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
9. Dugua Ch. Colette (2007). La cultura en el proceso aprendizaje escolar.
México: Trillas
10. Duviols, Pierre. (1986). Cultura andina y represión. Cusco, Perú; Centro de
estudios rurales andinos "Bartolomé de las Casas".
11. Fernández, Isabel. (2001). Escuelas sin violencia (resolución de conflictos).
España: Narcea, S. A.
12. Hidalgo Liliam y otros. (2008). Docencia y contextos multiculturales. Lima :
Tarea

13. Jordán, J.A. (coord.); E. Castella y Cristina Pinto (2001): La educación


intercultural, una respuesta a tiempo. Barcelona, UOC.
14. Ossio, Juan y otros. (1986). Patrimonio cultural del Perú. Lima, Perú: IEP.
15. Oxa Díaz Justo. (2008).” Formación docente y educación cultural bilingüe”.
En: Docencia y contextos multiculcuturales Lima, Perú: Tarea.
16. Lizbeth ALVARADO CAMPOS, Las Lenguas en el Perú: un Panorama de las
Lenguas Indígenas

50 página web:
psep.unh.edu.pe
17. Jordán, J.A. (coord.); E. Castella y Cristina Pinto (2001): La educación
intercultural, una respuesta a tiempo. Barcelona, UOC.
18. Sabariego, Marta (2002): La educación intercultural ante los retos del siglo
XXI. Bilbao, Desclée de Brouwer.
19. Stainbeck, Susan y W. Stainbeck (1999): Aulas inclusivas. Madrid, Narce
20. Urtega, Luís. (2006). Educación ambiental e intercultural. Lima: San Marcos.
21. Walsh, C. (1998). “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana:
Propuestas para la reforma educativa,” Procesos. Revista Ecuatoriana de
Historia.
22. Villazana R. Honorato (2008). Cultura andina como perspectiva para educar en
valores y actitudes, Impreso en Huancayo

51 página web:
psep.unh.edu.pe

You might also like