You are on page 1of 6

Tema 5 El monopolio.

1. El monopolio: equilibrio.
Monopolio:
1) Un vendedor, pero muchos compradores.
2) Producto sin bienes sustitutivos.
3) Barreras de acceso.
 El monopolista controla absolutamente la cantidad de producción que pone en venta, pero no puede cobrar un precio tan alto como
quiera (si quiere max. bº).
 Los beneficios se maximizarán en el nivel de producción para el cual los ingresos marginales sean iguales al coste marginal.
La decisión de producción del monopolista:
En niveles de producción por debajo de IM = CM, la disminución del ingreso es superior a la reducción del coste (IM > CM).
En niveles por encima de IM = CM, el aumento del coste es superior a la disminución del ingreso (IM < CM).
Comparación del precio fijado por el monopolista y el precio competitivo
 El monopolio P > CM
 Competencia perfecta: P = CM
Observaciones:
 Los desplazamientos de la demanda normalmente provocan que tanto el precio como la cantidad varíen.
 Un mercado monopolístico no tiene una curva de oferta definida.
 El monopolista puede ofrecer varias cantidades diferentes al mismo precio.
 El monopolista puede ofrecer la misma cantidad a diferentes precios.
 Gran diferencia entre competencia perfecta y monopolio. La Demanda es constante – la demanda del mercado
 P ≠ IMg, P > IMg, IMg = P – algo

2. El poder del monopolio y sus fuentes.


Hay distintas causas que pueden explicar aparición de un monopolio:
 Control exclusivo de un factor productivo.
 Explotación con carácter de exclusividad de ciertas técnicas que han sido fruto del esfuerzo en investigación (patentes).
 Monopolios legales, cuando determinados servicios se concede por parte de una autoridad gubernamental a una empresa con
carácter de exclusividad (telefónica).
 Monopolios naturales, se produce cuando en un mercado hay economías de escala crecientes – se está produciendo en el
tramo descendente de la curva de CMe. Empresa que puede producir toda la producción de una industria con un coste menor
que si hubiera varias empresas
 El monopolio puro es un caso raro. Sin embargo, son más frecuentes los mercados formados por varias empresas, en el que cada una se
enfrente a una curva de demanda de pendiente negativa y donde producirá hasta el punto en el que el precio sea superior al coste
marginal.
 El poder de mercado es la capacidad de los vendedores o de los compradores para influir en el precio de un bien.
La medición del poder de monopolio:
 En una empresa perfectamente competitiva: P = IMg = CMg.
 En la empresa que tiene poder de monopolio: P > CMg (aunque no sea un monopolio puro).
Índice de Lerner de poder de monopolio L = (P - CMg)/P
 Cuanto mayor es el valor de L (entre 0 y 1), mayor es el poder de monopolio.
 El poder de monopolio no garantiza beneficios.
 Los beneficios dependen del coste medio en relación con el precio.

3. Los costes sociales del poder de monopolio.


Índice de Lerner mide el poder del monopolio de una empresa.
Costes sociales del monopolio, es la diferencia entre valor marginal de una unidad adicional de producto por parte del consumidor menos el
CMg que para el monopolista tiene producir esta unidad adicional.

Como consecuencia del poder de monopolio, los precios son más altos y la cantidad producida es menor.

Medidas para corregir el coste social (regular los monopolios):


 Las Leyes de lucha contra el monopolio, tiene como objetivo a dividir a un monopolio en 2 o más empresas o simplemente impedir
que se formen estos monopolios.
 Regulación mínima – dejar que el monopolio funcione pero sobre los beneficios que obtenga se establece un impuesto tendente a
devolver a los consumidores el exceso de los precios que han pagado.
 Fijación de precios según la regla del CMe – dejar que opera el monopolio pero se le impone que se ofrezca el P = CMe (no se
eliminan los costes sociales).
 La fijación del precio según el CMg, P = CMg (como en competencia perfecta).

ANEXO
Equilibrio de un monopolista multiplanta.
Óptimo de monopolista debe cumplir:
 Para NOP -> CMg1 = CMg2
 CMg1 = CMg2 = IMg CMg1 + CMg2 = CMgT

Tema 6 Discriminación de precios.


1. Estrategia de precio para captur ar el excedente del consumidor.
Discriminación de precio – cobrar precios distintos a clientes diferentes por bienes similares.
Precios reserva – precio máx. que está dispuesto a pagar un cliente por un bien.
IMg < P, el precio de la ultima unidad que vendo menos la reducción del precio de las unidades anteriores.
Ser capaz de cobrar precios diferentes por distintas unidades del producto.

Beneficio variable – la suma de los beneficios que se obtiene de cada unidad adicional producida por una empresa excluyendo sus CF.
Beneficio total, que obtendrá el monopolista si fuese capaz de realizar una discriminación de precios.

Las empresas que poseen poder de mercado se encuentran en una posición envidiable porque tienen posibilidades de obtener
grandes beneficios. Sin embargo, las aprovecharían o no dependiendo fundamentalmente de su estrategia de precios.
_ Una estrategia de precios aspira a ampliar la base de clientes a los que puede vender la empresa y extraer el mayor excedente del
consumidor posible.
_ La fijación de los precios requiere que el productor tenga un buen conocimiento de las características de la demanda, así como de la gestión
de la producción.
La captura del excedente del consumidor
_ Algunos compradores pagarían más del precio de equilibrio pero la subida significaría la pérdida de otros clientes, la venta de menos
producción y menores beneficios.
_ Más individuos comprarían si el precio de equilibrio bajara, pero la empresa obtendría menores ingresos y beneficios.

2. La discriminación de preci os. Modalidades.


1. Grado, la practica consistente en cobrar a cada cliente su precio de reserva
2. Grado, cobrar precios unitarios distintos por cantidades diferentes por el mismo bien o servicio
3. Grado, dividir a los consumidores en 2 o más grupos con demandas distintas y después cobrarles un precio diferente a cada grupo
(jubilados, estudiantes- billetes de autobús).
Se tiene que dar 2 condiciones: que IMg1 = IMg2 y IMg1= IMg2 = CMg

¿Por qué puede tener dificultades un productor en la práctica de la discriminación de precios de primer grado? Respuesta:
1) No resulta un método muy práctico cuando se tienen muchos clientes.
2) Hacer la estimación del precio de reserva para cada cliente es una tarea complicada.
Aunque la discriminación de precios de tercer grado sea viable, no siempre compensa vender a los dos grupos de consumidores si el
CMg es creciente.
Ejemplo: Las tarifas de las líneas aéreas
_ Las diferencias en las elasticidades implican que algunos clientes pagan tarifas más altas que otros.
_ Las personas que viajan por motivos de trabajo tienen pocas posibilidades de elegir fecha y su demanda es menos elástica.
_ Las personas que viajan por vacaciones tienen mayor margen de elección y son más sensibles a los precios.
_ Las líneas aéreas dividen el mercado estableciendo determinadas restricciones en los billetes.
 Billetes más baratos: compra del billete con antelación, permanecer un sábado por la noche, sin derecho a devolución del dinero.
 Billetes más caros: sin restricciones de ningún tipo.

La discriminación intertemporal de precios


 División del mercado dependiendo del momento: Lanzamiento inicial de un producto, la demanda es inelástica.
 Un libro.
 Una película.
 Un ordenador.
 Una vez que este mercado ha conseguido unos beneficios máximos, las empresas bajan sus precios para apelar a un mercado
general con mayor demanda elástica mayor.
 Libros de bolsillo.
 Películas de un dólar.
 Computadoras con descuento.

La fijación de precios según la intensidad de uso


 La demanda de algunos productos puede alcanzar un máximo en determinados momentos.
 El tráfico, durante las horas punta.
 La electricidad, durante las tardes del final del verano.
 Las pistas de esquí, durante los fines de semana.
 La demanda alcanza un máximo en determinados momentos.
 Las limitaciones de capacidad hacen que el coste marginal también sea alto.
 Los precios pueden ser más altos en dichos momentos.
 El ingreso marginal no es igual para todos los mercados debido a que un mercado no influye en el otro.
 La empresa iguala el ingreso marginal y el coste marginal para cada período, obteniendo precios distintos

Tema 7 Competencia monopolística y oligopolio.


1. La competencia monopolística: equilibrio.
Supuestos de un mercado de competencia monopolística:
 Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados y fácilmente sustituibles
 Hay completa libertad de entrada y salida de empresas en el mercado.

Características:
1) Muchas empresas.
2) Libertad de entrada y salida.
3) Productos diferenciados.
El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del éxito en la diferenciación de su producto.
Ejemplos de esta estructura de mercado frecuente: Pasta dentífrica, jabón, remedios para el catarro.
Los ingredientes de la competencia monopolística: dos características clave:
 Productos diferenciados que son fácilmente sustituibles.
 Libertad de entrada y salida.

Una empresa monopolísticamente competitiva a corto y a largo plazo


 Observaciones (corto plazo):
Curva de demanda de pendiente negativa: producto diferenciado.
Demanda relativamente elástica: sustitutivos buenos.
IM < P
Los beneficios se maximizan cuando IM = CM.
Esta empresa obtiene beneficios económicos.
 Observaciones (largo plazo):
Los beneficios atraen a nuevas empresas (hay libertad de entrada).
La demanda de la empresa disminuirá a DLP.
La producción y el precio de la empresa caerán.
La producción de la industria se incrementará.
No hay beneficios económicos (P = CMe).
P > CM: sigue teniendo poder de monopolio.

2. Pérdida de eficiencia en la competencia monopolística


Dos diferencias con competencia perfecta:
1) P > CMg (igual que en el monopolio), en competencia perfecta P = CMg
2) CMe de competencia monopolística > CMe competencia perfecta

La competencia monopolística y la eficiencia económica:


 El poder de monopolio (diferenciación) produce un precio más alto que la competencia perfecta. Si el precio se reduce hasta el
punto donde CM = D, el excedente del consumidor incrementará a una cuantía igual a la del área sombreada de color amarillo.
 Sin beneficios económicos a l/p, la producción de la empresa es inferior a la que minimiza el CMe y se da un exceso de capacidad.

3. La competencia frente a colusión: el dilema del prisionero (teoría de juegos)


Juego – una situación en la que los jugadores (participantes) toman las decisiones estratégicas que tienen en cuenta las acciones y respuestas
de los demás.
Ganancia (resultados) – los resultados de un grupo que genera recompensa o beneficio al jugador.
Estrategia – la regla o plan de acción para jugar.
Estrategia óptima (dominante) – hace máx. el beneficio para un jugador.
 No todos los jugadores tienen una estrategia dominante, depende de lo que haga otro jugador.
Equilibrio estrategia dominante – Se trata de elegir la mejor estrategia posible de manera independiente a lo que haga el otro
jugador.
Equilibrio NASH – elegir la mejor estrategia posible dependiendo de lo que haga el otro jugador.

Juegos cooperativos: los participantes pueden negociar contratos vinculantes que les permiten planear estrategias conjuntas.
Juegos no cooperativos: no es posible negociar y hacer cumplir un contrato vinculante entre jugadores.
Juegos no cooperativos y cooperativos: “La toma de decisiones estratégica es comprender el punto de vista del adversario y (suponiendo que
éste es racional) deducir cómo responderá probablemente a nuestros actos”.
La estrategia dominante: Estrategia que es óptima independientemente de cómo se comporten los competidores.
Juegos sin estrategia dominante: La mejor decisión de un jugador que no utiliza estrategia dominante dependerá de lo que el otro jugador
haga.
Estrategias dominantes:
 “Elijo mi mejor estrategia posible, independientemente de lo que tú hagas”.
 “Eliges tu mejor estrategia posible, independientemente de lo que yo haga”.
Equilibrio de Nash:
 “Elijo mi mejor estrategia posible, a la vista de lo que tú haces”.
 “Eliges tu mejor estrategia posible, teniendo en cuenta lo que yo he elegido”.

Resumen
 Algunos juegos no tienen equilibrios de Nash de estrategias puras, pero tienen uno o más equilibrios de estrategias mixtas.
 Las estrategias que no son óptimas para un juego que sólo se juega una vez pueden ser óptimas para un juego repetido.
 En un juego consecutivo, los jugadores pueden mover uno detrás de otro.

Conclusiones: mercados oligopolísticos


1) La colusión tendrá como resultado beneficios más altos.
2) Tanto la colusión explícita como la implícita son posibles.
3) Una vez que se da la colusión, el incentivo para cobrar un precio más bajo es significativo.

4. El oligopolio: el modelo de Cournot, Stacke lberg y Bertrand.


Cournot – supone que hay un duopolio, cada una de dos empresas va decidir la cantidad que va producir suponiendo fijo el nivel de
producción de la otra. Se supone que ambas empresas deciden al mismo tiempo a la vez sus niveles de producción.
La producción de la empresa 1 que hace máx. su beneficio es una función decreciente de la cantidad que cree que producirá la empresa 2 –
funcion de reacción Q1 = f(Q2)
En el equilibrio de Cournot ambas empresas suponen correctamente cuanto producirá su competidor y maximiza en el sus beneficios.
*Este equilibrio de Cournot – no es más que un equilibrio de NASH.

Modelo Stackelberg – en un duopolio, una empresa decide antes que la otra su nivel de producción y para ello tiene en cuenta la función de
reacción de la otra empresa.
Según este modelo, es más ventajoso ser el primero en anunciar el nivel de producción en caso de duopolio. En el ejemplo (apuntes) se
observa que empresa 1 consigue producir el doble que la segunda.

Oligopolio Características:
 Pocas empresas.
 El producto puede o no estar diferenciado.
 Barreras a la entrada.

Las barreras a la entrada son: Naturales:


 Economías de escala.
 Patentes.
 Tecnología.
 Reconocimiento de una marca.
Medidas estratégicas:
 Para inundar el mercado.
 Para controlar la entrada de empresas.
Intentos por gestionar una empresa:
 Medidas estratégicas.
 La conducta de sus rivales.

El equilibrio en un mercado oligopolístico


 En un mercado perfectamente competitivo, en el monopolio y la competencia competitiva, los productores no tienen por qué considerar
las reacciones de las empresas competidoras a la hora de elegir el nivel de producción y fijan el precio.
 En un mercado oligopolístico, los productores deben considerar la reacción de las empresas competidoras, cuando eligen el nivel de
producción y fijan el precio.
 Descripción del equilibrio:
 Las empresas consiguen los mejores resultados posibles y no tienen razón alguna para alterar su precio o su nivel de
producción.
 Cada empresa tiene en cuenta a sus competidoras y supone que éstas hacen lo mismo.
 El equilibrio de Nash: Cada empresa obtiene el mejor resultado posible dados los resultados de las competidoras.

El modelo de Cournot: El duopolio:


 Dos empresas que compiten entre sí.
 Bien homogéneo.
 Las empresas consideran fijo el nivel de producción de su competidora.
Las curvas de reacción: El nivel de producción que maximiza los beneficios de una empresa es una función decreciente de la cantidad
que piense que producirá la Empresa 2.

La ventaja del que mueve primero: el modelo de Stackelberg Supuestos:


 Una empresa puede ser la primera en fijar su nivel de producción.
 CM = 0
 La demanda del mercado es P = 30 - Q, donde Q = producción total.
 La Empresa 1 es la primera en fijar su nivel de producción y, entonces, la Empresa 2 toma su decisión de producción.
Empresa 1: Debe considerar cómo reaccionará la Empresa 2.
Empresa 2: Considera dado el nivel de producción de la Empresa 1 y, por lo tanto, el nivel de producción viene dado por su curva de reacción
de Cournot: Q2 = 15 - 1/2Q1
2
Empresa 1: elige Q1 de tal manera que: IMg = CMg, Cmg = 0, por lo tanto IMg = 0 => I1 = PQ1 = 30Q1 – Q1 – Q 1Q2
2 2
Sistituyendo la curva de reacción de la Emresa 2 por Q: I1 = 30Q1 – Q1 – Q 1 (15 – 1/2Q1)= 15Q1 – 1/2Q1
IMg1= 15 – Q1 IMg = 0 => 15 – Q1= 0 Q1 = 15 y Q2 = 7.5
Conclusión:
 La Empresa 1 produce el doble de lo que produce la 2.
 La Empresa 1 obtiene el doble de beneficios que la Empresa 2.

Tema 8 Mercados de factores (tierra, trabajo y capital)


1. La demanda de factores.
DL – Demanda derivada depende del precio dl producto que está produciendo.
La curva de demanda de trabajo de una empresa el Ingreso de PMg de trabajo. (IPMgL)
La curva de oferta de trabajo a la que se enfrenta la empresa es una recta horizontal situada al nivel de los salarios (w). Eso es así porque se
supone que el mercado de trabajo es perfectamente competitivo y la empresa puede contratar tantos trabajadores como desea al salario
vigente (desde el punto de vista de una empresa).
Demanda de un factor cuando son variables varios factores (L y K)

Esto sería lo que ocurría si tenemos solo un factor variable, por el contrario si hay 2 factores
ocurriría lo siguiente: ↑L
↓w
Se abarata factor K => ↑K => ↑PMgL

Demanda del mercado


Cuando consideramos mercado en su conjunto tenemos que tener en cuenta que el factor
trabajo es demandado por muchas industrias distintas.
Consideramos que solo hay un factor variable.
↑L
↓w
↓w => ↓Pfp (precio del factor productivo)

La curva de Demanda de la industria o del mercado es más inelástica que la curva de Demanda que se obtiene para el caso particular
de una sola empresa.

1.
 Características:
1) Hay un elevado número de vendedores del factor de producción.
2) Hay un elevado número de compradores del factor de producción.
3) Los compradores y vendedores del factor de producción son precio-aceptantes.

 La demanda de un factor cuando sólo es variable uno de los factores


 La demanda de un factor es una demanda derivada: que se deriva de la demanda de producción y de los costes
de los factores.
Supongamos:
 Dos factores: capital (K) y trabajo (L).
 El coste del capital es r y el salario es w.
 K es fijo y L es variable.
Problema: ¿Cuántos trabajadores se pueden contratar?
Medición del valor de la producción de un trabajador:
 Ingreso del producto marginal del trabajo (IPML).
 IPML = (PML)(IM)
En un mercado de productos perfectamente competitivo: IM = P
Cuando se contraten a más trabajadores, ¿qué pasará con el valor de IPML?
Elección de la cantidad de trabajo que maximiza los beneficios:
 Si IPML > w (el coste marginal de contratar a un trabajador): contratación del trabajador.
 Si IPML < w: contratación de menos trabajadores.
 Si IPML = w: cantidad de trabajo que maximiza los beneficios.

1. La oferta de factores y
2. Equilibrio del mercado de factores.
La curva de GMe representa el precio por unidad que paga la empresa por una unidad más de factor productivo.
La curva GMg describe el incremento de costes que supone para una empresa contratar una unidad más de factor trabajo.

En un mercado de factores competitivos una empresa puede comprar cualquier cantidad de


factor que desee sin influir en su precio por tanto se enfrenta a una curva de Oferta perfectamente
elástica.

El Equilibrio para una empresa se consiguiera donde GMe = w

Renta económica – correspondiente al empleo de trabajo, la diferencia entre los salarios


pagador y la cantidad mínima necesaria para contratar trabajadores.

2.
La oferta de factores a una empresa
 Determinar cuántos factores hay que comprar: Supongamos un mercado de factores perfectamente competitivo.

La oferta de factores de mercado


 La oferta de mercado de un factor suele tener pendiente positiva. Ejemplos: gasóleo para aviones, tejidos, acero.
 La oferta de mercado del trabajo puede tener pendiente positiva y volverse hacia atrás.

La oferta de trabajo:
 La decisión sobre la oferta de trabajo se determina por medio de la maximización de la utilidad.
 El ocio compite con el trabajo en cuanto a la utilidad.
 El salario mide el precio del ocio.
 Un salario elevado incrementa el precio del ocio.
 Los salarios elevados animan a los trabajadores a sustituir el trabajo por el ocio, es decir, provoca un efecto-sustitución.
 Los salarios elevados permiten al trabajador comprar más bienes, entre los que se incluye el ocio, lo que reduce las horas de
trabajo, es decir, provoca un efecto-renta.
 Cuando el efecto-renta es mayor que el efecto-sustitución, el resultado es la curva de oferta que se vuelve hacia atrás.

3.

 Un mercado de factores competitivo se encuentra en equilibrio


cuando el precio del factor iguala la cantidad demandada y la
ofrecida.

You might also like