You are on page 1of 11

Grupos Funcionales.

En química orgánica, los grupos funcionales son estructuras sub-moleculares,


caracterizadas por una conectividad y composición elemental específica que confiere
reactividad a la molécula que los contiene. Estas estructuras reemplazan a los átomos
de hidrógeno perdidos por las cadenas hidrocarbonadas saturadas. Los grupos alifáticos,
o de cadena abierta, suelen ser representados genéricamente por R (radicales alquílicos),
mientras que los aromáticos, o derivados del benceno, son representados
por Ar (radicales arílicos). Los grupos funcionales confieren una reactividad química
específica a las moléculas en las que están presentes.

Series Homologas y grupos funcionales más comunes.

Una serie homóloga es un conjunto de compuestos que comparten el mismo grupo


funcional y, por ello, poseen propiedades similares. Por ejemplo: la serie homóloga de
los alcoholes primarios poseen un grupo OH (hidroxilo) en un carbono
terminal o primario.

Las series homólogas y grupos funcionales listados a continuación son los más
comunes.1 En las tablas, los símbolos R, R', o similares, pueden referirse a una cadena
hidrocarbonada, a un átomo de hidrógeno, o incluso a cualquier conjunto de átomos.
Funciones oxigenadas.
Presencia de algún enlace carbono-oxígeno: sencillo (C-O) o doble (C=O).
Serie
Grupo funcional Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
homóloga

Grupo hidroxilo Alcohol R-OH hidroxi- -ol

Grupo
Éter R-O-R' -oxi- R-il R'-il éter
alcoxi (o ariloxi)
-al
R-
Aldehído oxo- -
C(=O)H
carbaldehído2
Grupo carbonilo

R-C(=O)-
Cetona oxo- -ona
R'

Ácido
Grupo carboxilo R-COOH carboxi- Ácido -ico
carboxílico

R-COO- - R-ato de R'-


Grupo acilo Éster
R' iloxicarbonil- ilo
Funciones nitrogenadas.
Amidas, aminas, nitrocompuestos, nitrilos. Presencia de enlaces carbono-nitrógeno: C-
N, C=N ó C≡N.
Grupo Tipo de
Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
funcional compuesto

Amina R-NR2 amino- -amina

Grupo
amino

Imina R-NCR2 _ _

R-C(=O)N(-
Amida _ _
R')-R"
Grupos ami
no
y carbonilo
Nitrocompue
Grupo nitro R-NO2 nitro-
sto

Nitrilo o
R-CN ciano- -nitrilo
cianuro

alquil
Isocianuro R-NC _
Grupo isocianuro
nitrilo
alquil
Isocianato R-NCO _
isocianato

alquil
Isotiocianat
R-NCS isotiociana
o
to
Grupo azo
Azoderivad
R-N=N-R' azo- -diazeno
o

Diazoderiva
R=N=N diazo- _
do

Azida R-N3 azido- -azida


Sal de ...uro de ...-
X- R-N+≡N _
diazonio diazonio

R1R2N-
_ Hidrazina _ -hidrazina
NR3R4

-
Hidroxilami
_ -NOH _ hidroxilami
na
na

Funciones halogenadas.
Compuestos por carbono, hidrógeno y halógenos.
Fórmula del
Grupo funcional Tipo de compuesto Prefijo Sufijo
compuesto
Grupo haluro Haluro R-X halo- _
Grupo acilo Haluro de ácido R-COX Haloformil- Haluro de -oílo

Grupos que contienen Azufre.


Fórmula del
Grupo funcional Tipo de compuesto Prefijo Sufijo
compuesto
Grupo sulfuro Tioéter o sulfuro R-S-R' alquil tio-
R-SH Tiol tiol mercapto- -tiol
R-SO-R' Sulfóxido _ _ _
R-SO2-R' Sulfona _ _ _
_ Ácido sulfónico RSO3H sulfo- ácido -sulfónico

Organofosfatos.
Grupo Tipo de
Fórmula Estructura Prefijo Sufijo Ejemplo
funcional compuesto

Fosfinato de
PR3 _ _
sodio

_ P(=O)R3 _ _

Fosfinito P(OR)R2 _ _ [[Archivo:|75px|]]


Fosfinato P(=O)(OR)R2 _ _

Fosfonito P(OR)2R _ _

Fosfonato P(=O)(OR)2R _ _

Fosfito P(OR)3 _ fosfito

Grupo fosfato Fosfato P(=O)(OH)2R _ _

Fosforano PR5 _ _

La combinación de los nombres de los grupos funcionales con los nombres de


los alcanos de los que proceden genera una nomenclatura sistemática poderosa para
denominar a loscompuestos orgánicos.

Los átomos que no contienen hidrógeno en los grupos funcionales se asocian siempre
con enlaces covalentes, así como el resto de la molécula. Cuando el grupo de átomos se
asocia con el resto de la molécula primeramente mediante fuerzas iónicas, se denomina
más apropiadamente al grupo como un ion poliatómico o ion complejo. Todos los
anteriores se denominan radicales, utilizando el término radical con el significado que
precede a radical libre.
Principales grupos funcionales en Química Orgánica
FUNCIÓN QUÍMICA GRUPO FUNCIONAL
NOMBRE FÓRMULA EJEMPLO

Enlace sencillo | | | |
ALCANOS carbono-carbono –C–C–C–C CH3 – CH2 – CH3
– propano
| | | |
Enlace doble
ALQUENOS Carbono-carbono | | CH3 – CH = CH2
–C=C– propeno
Enlace triple
ALQUINOS Carbono - –C=C– CH = CH
carbono etino

AROMÁTICOS ARILO o FENILO


Benceno

ALCOHOLES OXHIDRILO R – OH CH3 – CH2 – O H


Propanol

ÉTERES ÉTER R – O – R’ CH3 – O – CH3


dimetiléter

ÁCIDOS R–C=O CH3 – C = O


CARBOXÍLICOS CARBOXILO | |
OH OH
Ácido etanóico

ÉSTERES ÉSTER R–C=O CH3 – C =O


| |
O – R’ O – CH3
Etanoato de
metilo

AMINAS AMINA R–N–H CH3 –CH2 – N – H


| |
H H
Etilamina

AMIDAS AMIDA R–C=O CH3 – C =0


| |
NH2 NH2
etilamida
Hexano
El hexano o n-hexano es un hidrocarburo alifático alcano con seis átomos de carbono.
Su forma química es:
C6H14
Existen varios isómeros de esta sustancia, siendo la más conocida e importante la del n-
hexano:
CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3
Otros isómeros son: 2-metilpentano (o isohexano), 3-metilpentano, 2,2-dimetilbutano (o
neohexano) y 2,3-dimetilbutano.
Se trata de un líquido incoloro, fácilmente inflamable y con un olor característico a
disolvente. Es poco no polar o combinable, con el agua pero se mezcla bien con los
disolventes orgánicos apolares como el alcohol, el éter o el benceno. Es muy poco polar
por lo que su momento dipolar es casi nulo y su fuerza de elución es muy baja
(εº=0,01). Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 50 ppm

Obtencion.
El hexano y sus isómeros forman parte de varios petróleos y se obtiene de ellos
mediante destilación fraccionada. A menudo no hace falta separar el n-hexano si no se
emplea directamente la mezcla obtenida cuyo intervalo de ebullición coincide
aproximadamente con el punto de ebullición del hexano.

Usos.

Forma parte de la gasolina de automóviles y es utilizado para la extracción de aceite de


semillas, como disolvente en reacciones de polimerización y en la formulación de
algunos productos adhesivos, lacas, cementos y pinturas. También se utiliza como
desnaturalizante de alcohol y en termómetros para temperaturas bajas en lugar de
mercurio. Por último, en el laboratorio se usa como disolvente y como materia prima
para síntesis químicas.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


Densidad relativa (agua = 1): 0.66
Punto de ebullición a 1 atm: 68° C (154° F)
Punto de congelación / fusión a 1 atm: -95° C (-139° F)
pH: No aplica.
Peso molecular: 86.18
Gravedad especifica : 0.66
Solubilidad en agua, vol/vol 20° C (68° F), 1 atm: 0.047
Volumen especifico del gas a 15.6° C (60° F) 1 atm: 0.7813 m3/kg (12.5151 ft3/lb)
Presión de vapor a 21.1° C (70° F): 17.33 Kpa (2.51 psig)
Coeficiente de distribución agua / aceite: No aplica
Apariencia y color: Gas incoloro e inodoro.

Benceno.
El benceno es un hidrocarburo poliinsaturado de fórmula molecular C6H6, con forma de
anillo (se le llama anillo bencénico, o aromático, ya que posee un olor característico) y
puede considerarse una forma poliinsaturada del ciclohexano.
El benceno es un líquido incoloro de aroma dulce y sabor ligeramente amargo, similar
al de la hiel. Se evapora al aire rápidamente y es poco soluble en agua. Es sumamente
inflamable, volátil y se forma tanto en procesos naturales como en actividades humanas.
Propiedades físicas Propiedades químicas

Estado de agregación Líquido Solubilidad en agu 1.79


a
Apariencia Incoloro
Momento dipolar 0 D
Densidad 878.6 kg/m3; 0,8786g/cm3
Masa molar 78.1121 g/mol
Punto de fusión 278.6 K (5,45 °C)
Punto de ebullición 353.2 K (80,05 °C)
Viscosidad 0.652

Bromuro de etilo.
El compuesto químico bromuro de metilo o bromometano, es un compuesto
orgánico halogenado con la fórmula química CH3Br. Es un gas incoloro, con suave
aroma a cloroformo, ininflamable. Sus propiedades químicas son bastante similares a
las del clorometano. Nombres comerciales del bromometano son Embafume,
Bromometano, y Terabol.

Origen.
El bromuro de metilo tiene origen natural como sintético. Se produce naturalmente en
el océano, por algas y algasLaminariales. También por plantas terrestres, como varias
del género de las Brassica. En la industria se hace reaccionandometanol con ácido
hidrobrómico. en su mayoría es producido por el océano.En el laboratorio se obtiene
añadiendo sulfúrico a una mezcla metanol y bromuro de sodio (se forma bromhídrico),
o bien por reacción del bromo con metanol en presencia de fósforo rojo.

Usos.
Con el Protocolo de Montreal su producción y uso fue discontinuado en etapas. Era
ampliamente usado como insecticida y nematocida con efecto fungicida, acaricida,
rodenticida, herbicida (semillas en germinación). Se utilizaba para desinfectar y
esterilizar suelos (mataba semillas de todas las spp.), fumigar cereales, proteger
mercadería almacenada, desinfectar depósitos y molinos (en especial contra el gorgojo
de los granos y la polilla de la harina) como gas no combinado o combinado con
dióxido de carbono y/o dibromuro de etilideno. 

1,73 g cm−3 a 0 °C (líquido)1


Densidad
3,974 g L−1 a 20 °C (gas)

Punto de fusión −93,66 °C

Punto de ebullición 3,56 °C

Punto de ignición 535 °C

Permanganato de Potasio.
El permanganato de potasio, permanganato potásico, minerales chamaleon, cristales de
Condy, (KMnO4) es un compuesto químico formado por iones potasio (K+)
y permanganato (MnO4−). Es un fuerte agente oxidante. Tanto sólido como en solución
acuosa presenta un color violeta intenso.
Usos.
Es utilizado como agente oxidante en muchas reacciones químicas en el laboratorio y la
industria. Se aprovechan también sus propiedades desinfectantes y en desodorantes. Se
utiliza para tratar algunas enfermedades parasitarias de los peces, o en el tratamiento de
algunas afecciones de la piel como hongos o dermatitis. Además se puede administrar
como remedio de algunas intoxicaciones con venenos oxidables como
el fósforo elemental o mordeduras de serpientes.

Propiedades Quimicas.
El Permanganato de Potasio es una sustancia estable en condiciones ordinarias de uso y
almacenamiento. Es un oxidante fuerte y en contacto con otros materiales puede causar
fuego, con formación de vapores metálicos tóxicos. El Permanganato de Potasio no es
combustible, pero la sustancia es un oxidante fuerte y su calor de reacción con agentes
reductores o combustibles puede provocar ignición. El contacto con sustancias
oxidables puede provocar combustión extremadamente violenta. Los oxidantes fuertes
pueden explotar cuando son agitados o expuestos al calor, llamas, ó fricción. También
pueden actuar como fuente de iniciación para explosiones de polvo o vapores. El
contacto con sustancias oxidables puede provocar combustión extremadamente violenta.
Los contenedores sellados pueden romperse al calentarse. Es corrosivo y causa
quemaduras al contacto.
Propiedades físicas
Estado de agregación Sólido
Apariencia Véase imagen
Densidad 2703.05212 kg/m3; 2,70305212g/cm3
Masa molar 158.03 g/mol
Punto de fusión 513 K (240 °C)
Punto de ebullición  K (-273,15 °C)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 6.38 g/100 ml at 20 °C

Cinta de magnesio metalico.

El magnesio no se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino que


forma parte de numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales; es insoluble. El
magnesio elemental es un metal liviano, medianamente fuerte, color blanco plateado. En
contacto con el aire se vuelve menos lustroso, aunque a diferencia de otros metales
alcalinos no necesita ser almacenado en ambientes libres de oxígeno, ya que está
protegido por una fina capa de óxido, la cual es bastante impermeable y difícil de sacar.

Como su vecino inferior de la tabla periódica, el calcio, el magnesio reacciona con agua
a temperatura ambiente, aunque mucho más lento. Cuando se sumerge en agua, en la
superficie del metal se forman pequeñas burbujas de hidrógeno, pero si es pulverizado
reacciona más rápidamente.

El magnesio también reacciona con ácido clorhídrico (HCl) produciendo calor e


hidrógeno, que se libera al ambiente en forma de burbujas. A altas temperaturas la
reacción ocurre aún más rápido.
En química orgánica es un metal ampliamente empleado al ser necesario para la síntesis
de reactivos de Grignard.

El magnesio es un metal altamente inflamable, que entra en combustión fácilmente


cuando se encuentra en forma de virutas o polvo, mientras que en forma de masa sólida
es menos inflamable. Una vez encendido es difícil de apagar, ya que reacciona tanto con
nitrógeno presente en el aire (formando nitrato de magnesio) como con dióxido de
carbono (formando óxido de magnesio y carbono). Al arder en aire, el magnesio
produce una llama blanca muy intensa incandescente, la cual fue muy utilizada en los
comienzos de la fotografía. En ese tiempo se usaba el polvo de magnesio como la fuente
de iluminación (polvo de flash). Más tarde, se usarían tiras de magnesio en bulbos de
flash eléctricos. El polvo de magnesio todavía se utiliza en la fabricación de fuegos
artificiales y en bengalas marítimas.
Propiedades Físicas y Químicas
Apariencia: Sólido plata. 
Olor: Sin olor. 
Solubilidad: Insoluble en agua. 
Gravedad Específica: 1.74 20C (68F) (sólido) 
pH: No se encontró información. 
% Volátiles por volumen 21C (70F): 0 
Punto de Ebullición: 1100 C (2012 F) 
Punto de Fusión: 649 C (1200 F) 
Densidad de Vapor (Aire=1): No se encontró información. 
Presión de Vapor (mm Hg): 1.0 621 C (1150 F) 
Velocidad de Evaporación (BuAc=1): No se encontró información. 

Nitrato de Plata.

El nitrato de plata es una sal inorgánica. Este compuesto es muy utilizado para detectar
la presencia de cloruro en otras soluciones.

Cuando esta diluido en agua, reacciona con el cobre formando nitrato de cobre, se filtra
y lo que se queda en el filtro es plata.

Propiedades Físicas y Químicas.

Fórmula Molecular: AgNO3

Sinónimo: Piedra infernal

Masa molar: 169.87 g/mol

Densidad: 4.35 g/cc

Forma: Cristales
Color: Incoloro

Olor: Inodoro pero ligeramente tóxico

pH: 5.4–6.4(100 g/l agua 20°C)

Punto de descomposición: 212 °C

Descomposición termal: > 444 °C

Solubilidad en agua: 2160 g/l (20°C)

Solubilidad en etanol: 20.8 g/l

Incombustible: Favorece la formación de incendios por desprendimiento de oxígeno.


Posibilidad de formación de vaporespeligrosos por incendio en el entorno. En caso de
incendio pueden producirse óxidos de nitrógeno.
Propiedades físicas
Estado de Sólido
agregación
Apariencia Sólido blanco
Densidad 4,4 × 103 kg/m3; Expresión errónea: carácter de puntuación "."
desconocidog/cm3
Masa molar 169.87 g/mol
Punto de fusión 485 K (212 °C)
Punto de ebullición 717 K (444 °C)
Propiedades químicas
Solubilidad enagua 245 g en 100 g de agua

You might also like