You are on page 1of 10

FUNDACION EDUCATIVA CRECIENDO

ACTAS TALLERES
TRANSVERSALES

FECHA: 08 JULIO DE 2022 TALLER: BUEN TEMA: ME RECONOZCO


TRATO
PROPÓSITO: Propiciar espacios para los niños y las niñas donde puedan observar el cuerpo
humano a través de láminas e imágenes. Y así identificar si es niño o niña.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se invitaran a los niños y niñas a ubicarse en sus respectivas sillas para poder estar comodos y
así poder dar inicio a nuestro taller propuesto para el día de hoy las profesionales en atención a
la primera infancia enseñaran a los niños una serie de imágenes del cuerpo humano de niño o
niña y diran cuales son las diferencias entre uno y otro; luego entregaran a los niños y niñas una
hoja con un dibujo impreso donde estara un niño y una niña y se dira que pinte cual es su
genero. Estos se van a exponer en el tablero para ser apreciados por los padres.

PV1.

La actividad propuesta por el taller de Buen trato, permitió que los niños y las niñas del nivel de
Párvulos lograran en primera instancia identificar las diferencias entre el cuerpo de un niño y el
de una niña, teniendo en cuenta el cabello, genitales, senos y
caderas, añadiendo que las partes anteriormente mencionadas
nadie las puede tocar, mirar o fotografiar porque son
personales, y en caso de que alguien lo haga, se debe avisar a
mamá o papá; esta actividad se llevó a cabo con una asamblea
en la cual las profesionales en atención a la primera infancia
mostraron unas imágenes, preguntando al grupo acerca de lo
que observaban, y Helena Triana refirió: “ese es un niño y esa
es una niña como yo”, Daniel Criollo dijo: “yo si soy un niño
como ese”, dando continuidad a
la actividad, se les mostró cada
imagen por separado, para que observaran las características de
la niña, y mencionaran todo lo que la hace pertenecer al sexo
femenino, pero solo alomé señala que el cabello de la niña es
muy largo y el de los niños muy corto, de modo que la profesional
les habla del nombre específico de cada parte íntima,
definiéndolos como vagina y pene, y que lo deben llamar por
dicho nombre. Para el segundo momento, los niños y niñas se
sentaron de manera libre en las sillas que estaban organizadas
por grupos entre cuatro seis menores, entregándoles plastilina de
diversos colores, para que de manera creativa construyeran un
niño y una niña, teniendo en cuenta las características anteriormente mencionadas. Se observa
que el grupo en general estuvo muy tranquilo y concentrado realizando su obra de arte del niño
y la niña, por ello se les felicitó con un fuerte aplauso. Con respecto a la dinámica que se
empleó con las familias, las profesionales realizaron una cartelera para que los padres y madres
escribieran una frase u oración acerca de cómo ellos le enseñan a sus hijos a diferenciar e
identificar si son niños o niñas.
FUNDACION EDUCATIVA CRECIENDO
ACTAS TALLERES
TRANSVERSALES

PV2
Durante el desarrollo de esta experiencia los niños y niñas se mostraron muy receptivos frente a
la socialización de la experiencia “Me reconozco” pese a la edad se percibió que cada niño y
niña se identifica hasta ahora con el sexo femenino en relación a la niña y masculino en relación
a niño como lo mencionó Laura Sofía quien afirmó que ella era una niña porque tenía pelo largo
y el niño no, Emmanuel afirmó que él era un niño porque no tenía senos grandes como la mamá
que si era una mujer y se llama Erika. Jhosep desde su puesto participó
argumentando que la niña tenía moñas y que el niño no se podía poner
moñas. La profesional Kelly le pregunta: ¿Por qué el niño no se puede
poner moñas? Jhosep respondió: Porque tiene poco pelo como yo.
Por otra parte, se percibió que la experiencia fue muy gratificante para los
niños y niñas puesto que cuando son ellos los ponentes para contar,
argumentar se percibe que los aprendizajes son muy enriquecedores al
entrar en un nivel de confianza en el que pueden expresarse de manera
libre y espontánea. Al finalizar la experiencia las profesionales los orientaron sobre la
importancia de conocer y comprender que el vestuario, los juegos y otros roles que se asumen
no quitan el que sean niños o niñas. Lucas recordó que el papá de Jana tenía el cabello largo y
Luciana afirmó que su tío se ponía aretes como ella, pero era un hombre como su papá. Fue
así como posteriormente ambientaron las imágenes sin importar si era niño o niña al igual que
cada quien se reconoció según sus características y particularidades.
En cuanto a las familias refirieron que: En caso de Helen ella sabe q es niña x q usa vestidos y
los niños hombres no x q ella juega con maquillaje y los niños hombres se pintan las unas,
juegan con muñecas y ella tiene un primito entonces se saben diferenciar
quien es una niña y quien es un niño.
La familia de Mariana: En este momento identifica y diferencia a las niñas
y niños por su vestuario, cabello largo o accesorio.
La familia de Luciana Cepeda: Luciana sabe que es una niña por su
vestuario y por su cabello largo, arreglado y sus aretes y pues ya es
consciente de cómo son los niños y niñas.
Familia Lucas: Lucas David sabe muy bien que él es un niño hombre
como el mismo dice, se identifica hemos hablado de que el niño se viste
de forma diferente a las niñas, no usan x lo general cabello largo ni
moñitos como las hermanas.... cosa q se nos ha hecho fácil de explicar y
hacer las diferencias ya q tiene a sus hermanitas y entre juego y
conversaciones con ellas le hemos explicado las diferencias y similitudes
entre ambos.
Familia de Anny: Anny sabe q es niña por q usa vestido, tiene el cabello
largo y se pone moños y juega con muñecas y por q en la casa se le va
diciendo q ella es niña.
Familia de Luciana: Luciana Beltrán realizó con su hermano actividades de reconocer las partes
de niño y niña las diferencias q tiene cada uno al igual se bañan y cada uno mira su cuerpo y se
identifican q tiene y q no con respecto e identifican q las partes íntimas son de cuidado y nadie
los pueden tocar.
Familia de Abril: En este caso Abril sabe que ella es niña porque juega con muñecas y usa
vestido y tiene cabello largo y se pinta los labios eso nos lo hacen los niños y también reconoce
su parte íntima.
Familia de Ángela Rocha sabe que es una niña por que le coloco moñas turbantes a pesar de
su cabello corto sabe que es una princesa y sabe la diferencia entre los niños porque se visten
diferente y no utilizan vestidos.
Familia de Matías Olive: Matías sabe que es un niño porque tiene una hermanita y se le explica
que ella usa moñitas y hebillas y los niños no.
En conclusión se percibió que en algunas familias aún existen estereotipos como las niñas
juegan con muñecas, sus vestuarios, el cabello entre otras características que bien podrían ser
parte de la igualdad y equidad de género sin dejar de lado sus identidades.
FUNDACION EDUCATIVA CRECIENDO
ACTAS TALLERES
TRANSVERSALES

PV3.
Durante el desarrollo de la experiencia se apreció que los niños y
niñas manifestaron interés por observar las imágenes propuestas a
través de las cuales Juan, Salome, Victoria, Luis, Antonella, Isabella,
Sara mencionaron indicando cual era la imagen de la niña y cual la
del niño, así mismo interrogamos quien tiene el pelo más largo
menciono Juan la niña, a quien peina con moñas a lo cual Antonella
y Sara mencionaron “a mi” relacionando que ellas son niñas , así
mismo al interrogar quien tenía el pelo más corto Luis, David
refirieron el niño además agrego Juan “yo niño” así mismo Mathias,
Andrey, Matías Meléndez, Jacobo , afirmaron que también eran
“niños” , además las profesionales recalcamos características físicas y maneras de vestir así
como de su cuerpo tanto del niño como de la niña luego los invitamos a señalar la imagen con
la cual relacionaran que genero se identificaban a lo cual gran parte del grupo lo asocio con la
imagen correspondiente. Seguido al invitarlos a pintar con crayolas la imagen con la cual se
relacionaban con su género se apreció que Allice, Antonella, Geissy, Victoria, Isabella, María
José, Sara, Zoe, Salome, pintaron libremente la niña relacionando que era con la que se
identificaban así mismo Juan, Matias, Luis, Andrey, Mathias Rendón, se relacionaron con la del
niño y lo pintaron, los demás niños y niñas señalaron quien era la niña y el niño de la imagen
percibiendo sus características visualmente, aunque al momento de pintar decidieron pintar las
dos imágenes propuestas.
Por otra parte, se invitó a los padres de familia a plasmar sus opiniones en un cartel acerca de
la pregunta ¿Cómo hacen como padres para que sus hijos e hijas se reconozcan si son niños o
niñas? a lo cual resaltaron en sus opiniones lo siguiente: “ les enseñamos que partes de su
cuerpo los identifican como niño o niña, siempre les hablamos de que
puede usar como vestuario una niña o un niño, les decimos
características de su manera de vestir o peinados, dialogamos acerca
de las características físicas y que los diferencia un niño de una niña,
con la manera de vestir le enseño a mi hija” , en general la experiencia
permitió que los niños y niñas relacionen características de un niño y
niña a través de imágenes e ilustraciones y reconozcan su género así
mismo las familias se concienticen de la importancia de promover acciones que aporten a sus
hijos e hijas la identificación del mismo desde sus primeros años de vida.

PV4.
FUNDACION EDUCATIVA CRECIENDO
ACTAS TALLERES
TRANSVERSALES

Para esta experiencia planeada por


parte del comité de buen trato los niños
y las niñas de parvulos 4 compartieron a
manera de una asamblea los distintos
conceptos previos que cada uno tenía
sobre el cuerpo humano y sus partes
observando una cartelera con siluetas
de niño y niña y así rapidamente cada
uno expreso sus saberes EMILY al
instante dijo soy una niña tengo cabello
largo, aretes y mis partes intimas son
diferentes a las de os niños mi mami dice que nadie a aprte de ella
me debe tocar que si ocurre debo gritar y correr, así mismo
YEIMAR si identifico como un niño que no se pone vestidos que su
organo genital es distinto al de una nuña de esa manera menifiesta
que sus padres le enseñan en casa.continuando con el desarrollo
de la propuesta pedagogíca las profesionales en atención a la
primera infancia muestran algunas imágenes de niños y niñas con
sus partes intimas para que los manores reconozcan sus nombres
y que es una zona personal que a diferencia de las demás partes
como las manos y pies que si se ven expuestos a menudo estas
zonas intimas van cubiertas y nos caracterizan desde el momento
de la concepción. Luego seguimos la actividad entregando a los menores una hoja con dos
dibujos un niño y una niña el cual ellos colorearon con tizas y se pegaron en el tablero,
finalmente terminamos socializando nuestro tema tratado este día en el jardín con la
elaboración de una cartelera y en ella plasmada una pregunta “ Como padres como haces para
que tus hijos se reconozcan si es niño o niña?” en la cual cada uno de los padres de familia al
llegar a recoger a sus hijos observaron y participaron escribiendo sus aportes y opiniones.

PV5.

En párvulos 5 se realiza la experiencia pedagógica de buen


trato, dónde se trataba de que se reconocieran como niños y
niñas según su género, se llevó a cabo la actividad durante un
espacio en el salón los niños observaron una imagen de niño y
una imagen de niña pudiendo evidenciar qué diferencias hay
entre los niños y las niñas, cada una de sus partes recordándole
la importancia de cuidarse y no permitir que nadie se las toquen,
luego se realizó una guía donde cada niño escogió la imagen
dependiendo si era niño o si era niña identificándose al género
que pertenece por ejemplo Alicia decía que ella era niña y cogió
una hoja de niña diciendo que las niñas tenían el cabello largo y
que tenían vagina, Cómo también Alejandro escogió el del niño diciendo que tenía el cabello
corto y que tenía pene luego de que cada uno escogieran su guía la
colorearon libremente hasta terminar y se expusieron en el tablero donde
todos vieron las creaciones de cada uno de sus compañeritos y al llegar la
tarde cuando llegaron los padres a recogerlos observaron estas
creaciones que realizaron los niños y las niñas así como también
encontraron una cartelera dónde pudieron expresar cómo les enseñan en
casa a sus hijos a identificarse como niño o como niña, por ejemplo la
mamá de Alejandro Expreso que ella lo hace en el momento de que lo
viste dice que los niños no usan vestidos y faldas solo usan pantalón en
cambio las niñas se usan los vestidos las faldas y también usan pantalón,
FUNDACION EDUCATIVA CRECIENDO
ACTAS TALLERES
TRANSVERSALES

por otro lado la mamá de Dana Expreso qué ella le dice en el momento de bañarse le nombra
sus partecitas de cuerpo le dice el nombre de cada una y dice que los niños tienen otras partes
diferentes que esas son las de las niñas por eso Ella es una niña y que debe cuidarse y no dejar
que nadie le toque su cuerpecito, fue así donde se pudo evidenciar que se ha cumplido el
propósito principal de la actividad.

PV6.
Para la actividad de taller de buen trato relacionada con el tema
“me reconozco “los niños y las niñas estuvieron muy atentos y
atentas al desarrollo de la experiencias pedagógica. Inicialmente
se entonó la canción “cabeza, hombros, rodillas y pies” en donde
cada uno de los menores de manera armónica relacionaba cada
una de las partes de su cuerpo.
Posteriormente, se realizó una asamblea donde se dialogó sobre
la importancia de respetar nuestro cuerpo y el cuerpo de los demás niños y niñas, así mismo se
dialogó sobre las diferencias que tienen los niños y las niñas en sus características físicas; ya
que algunos de ellos no relacionan o mejor no identifican el género al que corresponde,
evidenciándose cuando se realiza las hileras de niños y niñas para dirigirnos haca el baño.
Posteriormente, cada uno de los niños y las niñas con crayolas pinto la silueta del cuerpo
humano al que correspondía cada uno dependiendo de su género .esta experiencias es
bastante significativa en la medida que se logra interiorizar de alguna u otra manera la
importancia que tiene cada una de las partes del cuerpo humano así como el género masculino
y femenino de forma que los niños y las niñas se apropien de estos conceptos de una manera
lúdica significativa.

PJ1.

Durante la propuesta pedagógico de buen trato niños y niñas


asistentes de pre-jardín 1
estuvieron muy activos a la
socialización con la profesional
sobre el cuerpo humano y así
identificar las diferencias del
cuerpo de los niños y el cuerpo de
las niñas, los menores lograron
socializar en el grupo conocimientos previos sobre el cuerpo humano
incluso se escucharon comentarios sobre respeto y prevención de
abuso Dayana dice en voz alta y muy
segura “ si alguien toca mi cuerpo digo no,
corro y pido ayuda Lizeth refiere “ mi
cuerpo es diferente al de los niños” Yulian
hace su aporte diciendo “ profe yo no uso
aretes son para las niñas”, posterior
asamblea se entrega la imagen de niño y
niña y con facilidad reconocen su cuerpo y se colorea la imagen
con la que se identifican y de esta manera se cumple el propósito
de esta experiencia. Al terminar la jornada los padres de familia y acudientes logran observar y
admirar el trabajo realizados por sus hijos o hijas cuando colorearon las imágenes,
posteriormente escriben en una cartelera como hacen en casa para que sus hijos se
identifiquen como niño o niña, las familias hacen aportes como dice la mama de Kora siempre
utilizo libros y cuentos para enseñar a mi hija parte de su cuerpo y las diferencias con el cuerpo
del niño, en el caso del papa de Yulian escribe en el cartel que siempre en casa explica a su hijo
preferencias de los niños y preferencias de las niñas.
FUNDACION EDUCATIVA CRECIENDO
ACTAS TALLERES
TRANSVERSALES

PJ2.
Para ejecutar la propuesta realizada por el taller de buen trato
las profesionales adecuado en el espacio e invitaron a los
niños y niñas a colocarse como 2 para de esta forma dar
inicio al taller propuesto, fue así como las profesionales
expusieron a los menores imágenes referentes a la
corporalidad de niño y niña, cuando los niños realizaron la
exploración de estas imágenes, se realizó una charla
reflexiva sobre las características físicas corporales entre los
niños y las niñas, permitiendo que los menores
nombraran las partes del cuerpo y cuando nombraron las
partes íntimas las profesionales dieron a conocer su
nombre real, haciendo claridad con los menores que estas partes íntimas no deben llamarse de
otra forma, posteriormente en pliegos de cartulina las profesionales junto con los menores
realizaron la silueta corporal de niño y niña para que cada uno pudiera identificarse según su
género, para cerrar este momento pedagógico las profesionales colocaron a disposición de los
menores un dibujo para que cada niño pudiera con ayuda de crayolas dar color a esta imagen
según correspondiera con su género, los niños muy motivados y emocionados trabajaron
tranquilamente comentando junto con las maestras sobre el cuidado e higiene corporal para una
buena salud y excelente presentación personal, también se habló sobre autoprotección y se
recordó los videos de Tere sobre prevención de abuso sexual infantil, terminado el trabajo se
realizó una exposición de imágenes en el aula donde las profesionales aplaudieron Y cerraron
la actividad felicitando a todos los menores por su gran disposición.

PJ3.

Para el taller de autoprotección “me reconozco” las profesionales de


atención a la primera infancia invitan a los niños y las niñas a participar de este
taller por medio del reconocimiento de una serie de imágenes sobre el cuerpo
humano, donde se observa las características en las que se parecen entre
hombres y mujeres como cuerpo extremidades inferiores extremidades
superiores rostros y cabello ya que en algunas ocasiones encontramos
hombres con cabello largo, aretes, entre otras características que se
comparten con las mujeres también se habla sobre la diferencia en
nuestros genitales que para los niños es pene y para l niñas es vagina,
posteriormente se les indica realizar una figura con plastilina resaltando las
partes íntimas que tiene cada uno reconociendo esa diferencia entre niños
y niñas, los niños participan con agrado resaltando estas características como partes que nadie
debe tocar.
PJ4.

Las profesionales de prejardín 4, invitaron a los niños y niñas a ubicarse


en su puesto correspondiente ,luego se les brindo a cada uno imágenes
de cuerpos humanos de niños y niñas ,así mismo se les indico a cada
niño y niña que reconociera su cuerpo ,Mara reconoció la imagen de una
niña la cual la señalo con crayola, Salome por su parte expreso algunas
partes del cuerpo ,Sebastián en seguida expreso las partes del cuerpo de
los niños ,de igual manera Zhoemy le comento
a sus compañeras y compañeros que las niñas
son las que se ponen vestidos y moños ,
Anthony respondió mencionando que los niños
siempre usan pantalón ,las profesionales complementaron la
información pidiéndole a cada uno que señalara las partes del
cuerpo humano en los niños y niñas plasmado incluyendo las
partes intimas ,recalcando la diferencia entre un niño y una niña
FUNDACION EDUCATIVA CRECIENDO
ACTAS TALLERES
TRANSVERSALES

,durante la actividad se pudo evidenciar que los niños y niñas reconocen su propio
cuerpo y sus características ,de acuerdo a lo anterior se puede concluir que se logró
realizar el propósito de propiciar espacios para los niños y niñas donde puedan observar el
cuerpo humano a través de láminas e imágenes y así identificar si es niño o niña.
Los padres de familia de prejardín 4,se mostraron interesados en expresar
cada uno como fortalece la habilidad de reconocerse así mismo ,como la
señora Ana milena madre de Edgar , quien manifiesta que durante en
diferentes momento de la cotidianidad reconoce junto con su hijo las partes
del cuerpo y sus cuidados, el señor Jhonatan padre de Thiago
menciona que en la familia siempre las diferencias de los niños
y niñas y la importancia de respetar dichas diferencias, la
señora Alba madre de Anthony expresa a los padres de familia
que esta clase de actividades ,fortalecen a sus hijos e hijas su
reconocimiento de su cuerpo y las diferencias del otro género. La señora Gina
manifiesta que su hijo menciona las diferencias entre una niña y un niño
reconociendo las diferencias frente el vestuario y gustos ,de igual manera
nombra las partes íntimas. De acuerdo a lo anterior se puede concluir que los padres de
familia contribuyen el fortalecimiento de las habilidades de sus hijos e hijas en
reconocer las partes de su cuerpo.

PJ5.

En esta actividad sobre el reconocimiento de cada una de


sus partees especialmente las partes intimas en el cual
por medio de la imagen de su cuerpo y poner las en cada
una de las partes de esta imagen las prendas de vestir
concientizandonos sobre las que deben estar protegidas
nos enseñas se evidencia que los niños y niñas de pre
jardin 5, estuvieron atentos participando y dando sus
comentarios sobre la actividad en el cual se socializo
sobre el tema del cuidado de su cuerpo concientizando a cada uno de los niños que debemos
aprender desde pequeños a autocuidar nuestro curpo principalmente nustras partes privadas,
en el cual los niños decian que llos simpre deben cuidarse tanto en su higiene personal, como
en la confianza que le dan a los demas, asi mismo las maestras intervinieron mostrandoles una
imagen las partes intimas de cada figura humana socializandoles que es importante simpre
cubrirlas y auto respetarse.,y siempre debian contarl todo a sus padres y maestras. ya que son
de confianza y los quieren mucho. Identificando cada uno según su genero.

PJ6.

El día de hoy los niños y niñas de pj6 trabajaron muy bien en las
actividades del taller de buen trato donde se identificaron .El
cuerpo permite a los niños expresarse y ocupar un lugar en la
sociedad, por lo que ser conscientes de él es fundamental. El
conocimiento que los niños tienen de su propio cuerpo es
importante. Saomy se reconoce como
niña ya qué tiene en cuenta lo que le
enseñan las profesionales sobre las
niñas y los niños, su forma de actuar y
de vestirse, en cuanto a Andrés
Mathias se reconoce como niño ya
que sus padres le enseñan que las
partes íntimas de los niños y niñas son
diferentes.
Las profesionales indican que la diferencia entre un niño y una
niña está en sus órganos sexuales. El niño tiene pene y testículos,
que son órganos sexuales externos. La niña tiene vulva y en ella se
FUNDACION EDUCATIVA CRECIENDO
ACTAS TALLERES
TRANSVERSALES

encuentra el orificio de la vagina.

En cuanto a los padres de familia la mamá de Samanta Katherine indica que ella le enseña a
su hija a través de charlas, conocer las partes del cuerpo y en su forma de vestir, que es una
niña Además de los juguetes, juegos y deportes que eligen, los niños suelen expresar su
identidad de género de las siguientes maneras: Vestimenta o peinado.
Nombre o apodo preferidos.
Conducta social que refleje grados variados de agresividad, dominio, dependencia y delicadeza.
En cuanto a la. Mamá de Andrés Mathias. Ella le enseña a reconocerse por medio de imágenes
para forma de vestir e indicando que él es un niño.

PJ7.

Para esta actividad las profesionales adecuamos el espacio ubicando dos


imágenes grandes de niño y niña desnudos donde cada uno pasó a tocar y
nombrar una parte del cuerpo e iban haciendo comparaciones entre los dos
cuerpos observando que hay muchas partes iguales como la cara, la cabeza,
los brazos, las manos, las piernas, los pies, al mencionar las partes íntimas
reconocieron la diferencia entre el niño y la niña, así mismo, han logrado
identificar estas partes del cuerpo con el nombre correcto, luego al mostrarles
la hoja con la imagen de niño y niña donde se observan las partes íntimas se les Indicó que
debían colorear la imagen con la cual se identifican, evidenciándose que los
las niñas mostraron la imagen correcta la cual debían pintar y argumentaron
que era una niña porque tenía vagina, de la misma manera, los niños se
relacionaron con la imagen que tenía pene siendo que era un niño, sin
embargo, Matías Herrera dijo que quería pintar las dos imágenes y así lo
hizo, al preguntarle que él que era, manifestó que un niño, para concluir se
puede ver que se identifican como niño y niña según el caso. Por otra parte,
en el jardín se invitó a los padres de familia a observar las imágenes que
colorearon los niños y las niñas y se les hizo la pregunta ¿Cómo hacen como padres para que
sus hijos e hijas se reconozcan si son niño o niña? Obteniendo las siguientes respuestas: “yo le
enseño a Mathias Herrera que él es un niño porque tiene pene”; “A Luis Felipe Martínez
Hernández le ensañamos las partes del cuerpo con canciones , cuando se baña y explicándole
las diferencias entre niños y niñas”; “Yo lo que hago con Julieta es ver videos imágenes claro
esta la que ella pueda visual mucho mejor, ella tiene muy claro cuáles son la partes íntimas del
hombre y de la mujer, así mismo le refuerzo que nadie puede tocar, ni mirar sus partes íntimos
porque son de ella”; de esta manera se afianza el reconocimiento del cuerpo.

PJ8.
FUNDACION EDUCATIVA CRECIENDO
ACTAS TALLERES
TRANSVERSALES

diferente en cada una de las


imágenes y como para dar por
finalizada la actividad se les entrego
a los niños y las niñas una hoja
donde iban a encontrar una imagen
de niño y niña y ellos iban a pintar la
imagen que los representaba a ellos
y con los padres de familia mediante
una cartelera se les pregunto cómo
hacen ellos para ayudarle a sus
hijos a reconocerse como niños o niñas y así damos por terminada esta actividad .Damos inicio
a la actividad con una conversación con los niños y las niñas en el que cada uno nos va a
comentar que diferencia hay entre los niños y las niñas Valery nos menciona que ella tiene
moñas en su cabello que le hizo su mama y que sus compañeros no tenían pero lo más notorio
es que los niños y las niñas mostraron gran claridad a la hora de hablar de sus órganos lo cual
es muy importante que ellos logren identificar con claridad que órgano pertenece a quien, para
continuar se les presento una cartelera en donde encontrábamos una niña y un niño y ellos uno
a uno nos señalaba lo que veían.

CONCLUSIÓN
Al finalizar el desarrollo de la propuesta pedagogíca en cada uno de los niveles se logro concluir
que los niños y las niñas reconocen las partes intimas de su cuerpo y de la importancia del
autocuidado y protección de si mismos ya que al entender sus diferencias entre niños y niñas
( hombre y mujer ) siendo la familia su primer maestro quien facilita que su desarrollo sea
integro, ya que los padres son quienes ayudarán a sus hijos a relacionarse saludablemente
con sus cuerpos. “No es necesario tratar el tema con demasiada seriedad, puede ser algo
cotidiano”, aconseja. El objetivo es criar niños que se quieran y que sean cuidadosos con su
espacio personal.

En constancia firman:

PV1 PV2

PV3 PV4

PV5 PV6

PJ1 PJ2
FUNDACION EDUCATIVA CRECIENDO
ACTAS TALLERES
TRANSVERSALES

PJ3 PJ4

PJ5 PJ6

PJ7 PJ8

RESPONSABLE

You might also like