You are on page 1of 19

DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN ESTABLO LECHERO

I. INTRODUCCION
La explotación ganadera será de leche, mediante un sistema de
crianza estabulado para la raza Holstein.
El sistema comprende la crianza dentro de un apropiado alojamiento
que reúna las siguientes características:
Capacidad adecuada, funcionalidad buena: orientación, ventilación,
iluminación, alimentación, saneamiento y control sanitario, para que
los animales desarrollen en máxima producción.

Los animales domésticos necesitan estar protegidos contra las


inclemencias atmosféricas, en mayor o menor escala, pues según el
clima, la estación, la rusticidad de los propios animales, el producto
que de ellos se espera y el sistema de explotación, la protección es
mayor o menor. Desde los animales que pastan libremente extensas
praderas, a cuyo clima deben estar adecuados, hasta los animales
instalados en edificios con aire acondicionado y que cumplen con
todos los requisitos para mantener la buena salud y el máximo
rendimiento que se espera, existe todo un mundo de modalidades
de albergue.

II. OBJETIVOS

• Objetivo General
Implementar el proyecto del Establo Lechero en la zona, con
el propósito de elevar el suministro de leche fresca en el
Departamento de Lambayeque

• Objetivos Específicos
- contribuir a mejorar la dieta alimentaria
III. NATURALEZA DEL PROYECTO
La naturaleza del proyecto es la de producir leche como fuente
nutritiva para la alimentación de la población.

a. Ubicación Geográfica del Proyecto


Se encuentra ubicado al Oeste de la Costa Norte del Perú y junto
con el sub. Sector de Riego Yencala Boggiano el cual es un
componente del Distrito de Riego Chancay que está ubicado:
ESTE NORTE
Entre:
615356 9260699
615356 9265437
620361 9265437
620361 9260699
b. Ubicación Política
Está ubicado al Norte del Departamento de Lambayeque
comprendido en la Provincia de Lambayeque.

Distrito : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Región : Lambayeque
c. Vías de Acceso
Se tiene acceso a través de la carretera panamericana Norte
hasta el cruce con el Dren El Carrizo prosiguiendo la ruta hasta
la zona, mediante un camino carrozable.
d. Antecedentes del Proyecto
El origen de la idea del desarrollo del proyecto se da en base al
empeño de contribuir en forma real a solucionar el aspecto social
en el abastecimiento de leche en el Departamento de
Lambayeque.
e. Metas
i. Producción de Leche
Se estimará una producción de leche de 18 lts. En el inicio
de la explotación, y a medida que se vaya ganando
experiencia en el manejo de los animales, se plantea la
obtención de promedio anuales en forma gradual.
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producción
Lts/vaca/día 18 18 19 19 20 20 21 22 23 24

ii. Venta de Animales


Los terneros serán puestos a la venta en el mercado al
igual que las terneras no seleccionadas para reemplazo,
del mismo modo las vaquillas excedentes se pondrán a la
venta para los pequeños ganaderos donde se aportará y
mejorará el potencial genético de su hato y por ende de la
región.
f. Justificación del Proyecto
En función de los objetivos que se pretenden realizar y la
realidad existente en la zona, se tiene una serie de factores
socio-económicos que justifican el desarrollo del presente
proyecto.

IV. ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO


a. Definición de las Áreas Geográficas que debe abarcar el
estudio de mercado
El estudio de mercado del producto principal, la leche fresca;
usando información global se abarcará a nivel de ciudad de
Lambayeque.
b. Localización de los principales mercados
Se ha determinado que el mercado para la leche fresca es la
provincia de Lambayeque.
c. Producto Principal
El producto principal será la leche fresca, la cual se define como
el producto íntegro de la secreción mamaria normal, sin adición
ni sustracción alguna y que ha sido obtenida mediante el
ordeño.
i. Subproductos
Los subproductos o productos secundarios de la
explotación lechera lo constituyen los terneros que se
pondrán a la venta.
d. Demanda de la Leche
La demanda por este producto ha crecido más rápidamente que
la oferta, vale decir que las necesidades de la población a nivel
departamental ha crecido más de prisa que la producción debido
fundamentalmente y básicamente a dos factores:
- Al rápido incremento de la población que no ha
permitido un incremento similar en la producción.
- A la falta de una decidida política estatal de fomento a
la ganadería nacional.
El requerimiento per-cápita año debe ser de 120 kilos en el país,
este consumo se encuentra en un nivel de 41.2 Kg. Por persona
año (FAO 1983). La situación en el departamento de
Lambayeque es bastante similar a lo que ocurre a nivel nacional.
De igual manera en las provincias de Chiclayo, Lambayeque y
Ferreñafe, el consumo per-cápita, se encuentra disminuyendo
sensiblemente y no alcanza los niveles mínimos recomendados
para una buena nutrición.
e. Demanda en el Departamento de Lambayeque
El Departamento de Lambayeque alberga alrededor de 751.389
habitantes, cuyos hábitos de consumo y poder adquisitivo difiere
de las regiones Norte, Sur y Oriente.
No existe información exacta registrada sobre la distribución de
leche fresca en el Departamento de Lambayeque, pero se estima
de un 8 – 10% es destinada a la Industria, un 81% para consumo
humando y un 9% a otros usos.
V. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
a. Hábitos de consumo de la Población
El consumo per-cápita de leche está condicionado a la oferta; ya
que actualmente existe déficit en la producción. Dicho consumo
no llega al requerimiento mínimo vital, pudiendo aumentar
gradualmente al incrementarse la producción.

VI. ASPECTOS DE DISEÑO


a. Tamaño y Localización
i. Tamaño
1. Relación Tamaño – Mercado
Se analiza la demanda de leche en el
Departamento de Lambayeque.
2. Relación Tamaño – Inversión – Capacidad
Financiera
Es el factor más limitante por la escasa
disponibilidad de capital y si lo hay es a altas tasas
de interés, corto periodo y plazo a ser pagado la
deuda. Por ello se requiere que el capital de
operación inicial no sea muy elevado.
3. Relación Costo – Rentabilidad
Según versiones de pobladores de la zona
recomiendan un establo con un número no menor
de 10 vacas en producción.
4. Relación Tamaño – Disponibilidad de Recursos
La zona cuenta con disponibilidad de agua, mano
de obra, terreno y forrajes, lo cual favorece a la
instalación del establo.

b. Disponibilidad de Recursos
i. Agua
La disponibilidad de agua tanto para bebida como para
limpieza de las instalaciones de un establo lechero es de
vital importancia.
ii. Materiales de Construcción
Para las construcciones, la zona cuenta con considerables
recursos forestales, fabrica de ladrillos y empresas
comerciales de materiales de construcción y ferretería.
iii. Mano de Obra
En la zona se cuenta con una fuente considerable de
fuerza de trabajo, avidez de compenetrarse de las
técnicas de la explotación de una actividad pecuaria.
c. Disponibilidad de terreno
Para la instalación del proyecto en el lugar elegido, se cuenta
con terrenos eriazos, en los que se construirá ambientes propios
del establo.

VII. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES


Los factores que contribuyen a definir las características de las
construcciones rurales y las cuales hay que prestarles la mayor
atención al momento se diseñar un ambiente para la crianza de los
animales:
- Las características del clima del lugar.
- Las condiciones ambientales que requiere el animal.
- La cantidad de calor y vapor de agua que se produce en el
curso del proceso metabólico.

El Clima.- es un factor que influye directamente en las


características estructurales y de diseño de los locales rurales. La
mayor severidad del clima, como es de suponer, impondrá mayores
exigencias en la selección de materiales y en los procesos
constructivos que los que impondría un clima moderado.
La Temperatura y la Humedad Relativa.- en base a estos 2
factores se puede determinar los límites del rango en el cual sus
valores pueden variar sin modificar apreciablemente la producción y
el rendimiento de los animales, introduciendo de esta manera el
concepto de la ZONA DE BIENESTAR similar al concepto de la
ZONA DE CONFORT, que es utilizado para determinar los
parámetros del ambiente en el que vive el animal.
Zona de Bienestar del Ganado Vacuno:
La temperatura óptima para la producción de leche es de 10º C y
para la producción de carne es de 12º C. humedades relativas
mayores al 80% pueden afectar los materiales de construcción,
restándoles vida útil.

VIII. PROBLEMÁTICA
Uno de los problemas que presenta en el diseño de un establo para
ganado vacuno (vaca), la finalidad de este proyecto es resolver el
dimensionamiento y distribución del estado a fin que este cumpla
con todas las necesidades y requerimiento a fines de que haga
una buena producción del ganado mencionado.
Cuando se inicio el desarrollo del proyecto se encontraron muchas
definiciones, una de ellas es saber con cuantas vacas vamos a
hallar. El desarrollo de este proyecto se comenzó a hallar el
desarrollo poblacional de vacunos de leche y haciendo el cálculo
respectivo se comenzó a hallar el área total de las vacas a explotar
y si conforme se siguió el desarrollo del proyecto.

IX. MARCO TEORICO


ALOJAMIENTO DEL GANADO VACUNO LECHERO
El ganado vacuno lechero necesita un alojamiento adecuado, que
satisfaga las necesidades de higiene y comodidad de los animales,
que facilite el trabajo del operador y permita mayor eficacia en los
trabajos manuales y en la manipulación de los productos,
cumpliendo además, las disposiciones oficiales en materia de
higiene.
Salud y bienestar de los animales
Los animales lecheros tienen exigencias respecto al alojamiento. Es
esencial la protección contra las tormentas, corrientes de aire y
vientos fuertes, en tiempo frío. El ganado vacuno posee una gran
resistencia al frío y vive bien con bajas temperaturas, siempre que el
local esté seco y no esté expuesto a corrientes directas de aire. (Es
muy importante la sombra en tiempo caluroso. Para evitar
enfermedades y para la producción de leche de calidad, es
necesario un medio limpio, seco e higiénico.
La libertad de movimiento, como la que se logra en alojamientos
amplios o corrales de tamaño adecuado, es muy importante para
evitar daños a la ubre o a las patas.

Facilidad y eficacia del trabajo


El local donde se aloje al ganado vacuno lechero debe estar
diseñado de tal modo que el personal que lo cuida pueda alimentar,
ordeñar y atender a los animales con un mínimo de tiempo, de
desplazamiento y de esfuerzo físico. Una explotación económica
requiere el empleo al máximo, en forma eficaz, de equipo
automático para Ja manipulación de los alimentos y del estiércol, así
como para el ordeño. Para lograr un beneficio satisfactorio, el gasto
en mano de obra debe mantenerse lo más bajo que sea posible. Es
necesario un acceso fácil a los animales, para su cuidado y
atención.

Observación de las normas establecidas por las autoridades


En todas las localidades las autoridades sanitarias han establecido
normas relativas al alojamiento del ganado vacuno de leche. Estas
normas están destinadas a asegurar al público, en todo tiempo,
leche limpia, de alta calidad. Las normas de las autoridades de
sanidad establecen el espacio asignado a cada animal, la intensidad
de la luz, la ventilación, los materiales de construcción, la
eliminación del estiércol, las normas sanitarias para los animales y
las personas que los cuidan, el drenaje y otros factores
Se presentan en dos grupos, sugeridos, uno para la producción de
leche para consumo directo en estado líquido y otro para la leche
destinada a usos industriales.
Antes de emprender la construcción o la modificación de los locales
donde se va a alojar al ganado, debe hacerse un estudio detallado
de las normas sanitarias correspondientes al mercado o mercados
donde se piense vender la leche.

TIPOS DE ALOJAMIENTOS

El ganado vacuno lechero se puede alojar satisfactoriamente en


condiciones muy variables desde un confinamiento muy estrecho,
hasta en régimen de relativa libertad, salvo en las horas de ordeño.
El alojamiento de los animales lecheros suele disponerse en
establos convencionales u ordinarios, o en áreas amplias, donde
permanecen casi libres

El ordeño se practica en un local especialmente dispuesto para tal


fin, denominado cuarto del ordeño, donde reciben los alimentos
concentrados, pero pueden adoptarse otras disposiciones.
Existen alojamientos ordinarios y alojamientos en libertad.
En la práctica, se usan todas las variantes entre los dos tipos de
alojamiento citados. La disposición, en cada caso, dependerá de los
muchos factores que afectan a cada explotación individual.

Alojamiento en libertad relativa


El alojamiento con libertad relativa se define como un sistema en el
que los animales están estrechamente confinados únicamente en el
momento del ordeño o para el tratamiento médico. Salvo en estos
casos, los animales se atienden en grupo.

Lote en ordeño. La disposición típica para alojar en régimen de


libertad relativa al lote en ordeño consta de un área de alimentación,
una zona para la cama, un área pavimentada, un área de
concentración, y espacios o compartimientos adecuados para alojar
a las vacas en el momento del parto, o durante enfermedades
temporales, para darles el tratamiento adecuado siempre que sea
necesario. Es importante establecer un lugar apropiado para
almacenar los alimentos y para la cama, y los dispositivos para
sacar el estiércol.

Establos de tipo ordinario


Las vacas en ordeño pueden explotarse eficazmente en establos del
tipo tradicional, bien planeados. El establo, debe proporcionar un
espacio adecuado y un uso eficiente de la mano de obra.

DIMENSIONES RECOMENDABLES PARA LAS PLAZAS DESTINADAS


A VACAS LECHERAS DE DIFERENTES TAMAÑOS

Peso de la Perímetro torácico Dimensiones de las plazas


vaca de la vaca Anchura Longitud
kg. cm. metros metros

400 165 1.07 1.42


500 179 1.14 1.52
600 190 122 1.62
700 201 129 1.73
800 213 137 1.83

Al proyectar un establo del tipo ordinario o tradicional, es muy


importante dar un tamaño adecuado al espacio asignado a cada
vaca. Cuando el espacio destinado a cada animal es demasiado
estrecho o demasiado corto, aumenta la frecuencia con que se
producen lesiones en las ubres o en las patas.

Instalación para el ordeño


Las instalaciones para el ordeño, y los locales especiales para el
mismo, se idearon como resultado del deseo de aprovechar mejor la
mano de obra y mejorar las condiciones en que se lleva a efecto la
operación del ordeño. Llevando las vacas al ordeñador, y
poniéndolas a una altura conveniente para que el trabajo se realice
con mayor comodidad, se han eliminado gran cantidad de
movimientos en el establo, para trasladar la leche de un punto a otro
y se han suprimido también los esfuerzos del personal de ordeño,
que tenía que levantarse y agacharse muchas veces. Con el uso
más frecuente de un área de menor tamaño resulta más fácil y más
económico mantener condiciones higiénicas para el ordeño. La
leche suele transportarse directamente de la máquina ordeñadora a
la instalación de refrigeración por una tubería. El peso o medición de
la leche de cada vaca puede realizarse mediante ciertos dispositivos
adaptados a la línea.

Almacenamiento de la leche
Hay que disponer de espacio para la refrigeración o el alma-
cenamiento de la leche y se necesita también un área de trabajo,
para limpiar y guardar el equipo de ordeño. Es importante establecer
estos lugares cerca del sitio donde se realiza el ordeño, para utilizar
con eficacia la mano de obra.

Almacenamientos de los alimentos y la cama


En muchas regiones se necesitan locales para almacenar los
forrajes, por lo menos durante una parte del año. Los locales más
convenientes para tal fin variarán con el clima de la región y la
duración del período de almacenamiento, con el tipo de forraje que
se tenga que almacenar y con las normas establecidas en el
mercado local para los alimentos y su almacenamiento. La
capacidad total de almacenamiento dependerá del programa de
alimentación adoptado. Una vaca que consuma diariamente 17
kilogramos de heno, comerá algo más de media tonelada cada 30
días. El ensilaje puede sustituir al heno, a razón de 3 kilogramos de
ensilaje por 1 kilogramo de heno.
Almacenamiento de los alimentos concentrados
El equipo moderno ha hecho que la mayor parte de los productores
de leche prefieran manipular el grano a granel. Se han diseñado en
muchos casos las instalaciones de ordeño de modo que las
cámaras de almacenamiento de los alimentos concentrados estén
situadas encima del cuarto para el ordeño, a fin de suministrarlos
desde arriba por gravedad. El costo de este depósito suele ser
menor que la construcción de cámaras por encima del local donde
se practica el ordeño. Suele ser más fácil mantener un escurrimiento
continuo de grano, desde un depósito metálico, que desde cámaras
construidas encima de dicho local.

La cama para el ganado vacuno lechero


La limpieza e higiene adecuadas del ganado lechero requieren que
se ponga cama limpia en todos los lugares donde pueda echarse a
descansar y en la canal del establo de tipo ordinario o tradicional.
Uno de los principales problemas de cualquier empresa lechera
suele ser el conseguir un buen abastecimiento de producto para
cama. Generalmente se usan materiales de poco valor o de
desecho. Los más empleados para esto son la paja, el aserrín y las
virutas de madera, y las cáscaras de cacahuate. Pueden ser
utilizadas para el mismo objeto otras sustancias similares, cuando
se disponga de ellas en la localidad. En algunos establos de tipo
tradicional es necesario poner cama en toda la plataforma donde se
encuentran las vacas y en el canal de desagüe.

Ejercicios físicos de los animales lecheros


No se sabe de un modo exacto qué cantidad de ejercicio es
conveniente o necesario que hagan los animales lecheros. En
muchos casos se ha confinado a las vacas lecheras durante largos
períodos con poco o ningún perjuicio aparente. Sin embargo, es
razonable suponer que una cierta actividad será beneficiosa para
las vacas y nunca, con seguridad, perjudicial. El ejercicio al aire
libre, con exposición al sol, es muy importante para proporcionar
vitamina D a los animales.
En el alojamiento en libertad relativa no constituye ningún problema
el ejercicio de los animales. Cuando se tiene a las vacas en establos
del tipo tradicional es muy recomendable que se lleven a un corral
una vez al día por lo menos, o mejor, dos veces al día. El principal
beneficio de esta práctica es la mayor facilidad con que se aprecia
la entrada en celo de las vacas. Los animales afectados de cojera o
rigidez de las articulaciones, también se beneficiarán con la
oportunidad de poderse mover durante una parte del día. La
limpieza del establo y la distribución de la cama resultan mucho más
fáciles cuando las vacas están fuera.

Los corrales donde se lleve al ganado deben estar muy bien


drenados y libres de objetos que puedan causar daños en las patas
a los animales. La podredumbre de la pezuña se combate mucho
mejor cuando los animales no pisan en terreno enlodado. Una capa
espesa de lodo puede ser factor de importancia para inducir la
mastitis en ubres susceptibles. Por estas razones, debe tenerse a
las vacas en terrenos cercados, que las aislen de las acumulaciones
de lodo de los pastos. Es esencial, en los lotes para ejercicio de los
animales y en los pasos o calles, cubrir la superficie con grava o
establecer un buen pavimento.

Raza Holstein – frisia


La raza Holstein – Frisia procede de Holanda, especialmente de las
provincias de Holanda Norte y Friesland Oeste. Se cree que su
principal antepasado es el Bos primigenius. En Holanda se dispone
de magníficos pastos y la raza Holstein-Frisia se creo para
aprovecharlos. Los animales típicos de la raza poseen un
temperamento tranquilo e igual. Las características de la raza
Holstein, consignadas en la Tarjeta Unificada de Calificación, son
las siguientes:
Color: manchas blancas y negras claramente definidas. Los
patrones de color que no se aceptan en el registro son el negro
uniforme, el blanco uniforme, el extremo de la cola negro, el vientre
negro, el negro alrededor de la pata hasta llegara a la pezuña, el
negro desde la pezuña hasta la rodilla o el corvejón, el negro y el
blanco mezclados para dar un color distinto de las manchas blancas
y negras bien definidas.
Tamaño: una vaca adulta en ordeño debe pesar, por lo menos, 750
kilogramos.
Cuerno: la falta de cuernos no determinan discriminación”.
Las terneras de esta raza son grandes y vigorosas, pesando
aproximadamente 45 kilogramos al nacer. La buena producción de
carne y el color blanco de la grasa, hacen que la raza Holstein figure
entre las mejores productoras de carne de res y de ternera dentro
de las razas lecheras.
La leche de las vacas de la raza Holstein-frisia tiene, como
promedio, 3.6% y 12.5% de sólidos totales. En las comprobación de
rendimiento de rebaños de 1960 estas vacas dieron un promedio de
6,807 kilogramos de leche y 251,5 kilogramos de grasa (2x305 días,
edad adulta).

La asociación de registro de la raza es la asociación de Holstein-


Frisia de América, con oficinas centrales en Brattleboro, Vermont.
Se organizo en 1885, por fusión de dos entidades anteriores.
La asociación proporciona los programas usuales para
comprobación del rendimiento. Los registros oficiales de producción,
así como los promedios de lactación de los rebaños, se publican en
Type and production Year Book.
Para la clasificación de los rebaños realizada en 1960, se
sometieron a inspección 55,906 animales.
Los programas de reconocimiento de la asociación de la Holstein-
Frisia comprenden: registro de criadores progresivos, vacas con
medallas de oro, medallas de plata por tipo, medalla de plata por
producción para sementales y medalla de oro para sementales. La
asociación puede proporcionar detalles sobre estos programas.
En 1960, el número de animales registrados era de 23,983 machos
y 241,878 hembras.
El órgano de información de la raza es el Holstein-Friesian World,
pero lo edita una entidad independiente, la Holstein Freisian World
Inc. de Lacona, New York.
Tipo de explotación del ganado lechero
En las secciones dedicadas a la alimentación, la reproducción, las
enfermedades, la selección, el alojamiento, y otros temas, se han
considerado muchos de los aspectos más importantes de la eficacia
de la explotación del ganado. La obtención de una producción
óptima por las vacas requiere una administración competente. Nada
que ser más útil que conocer el comportamiento individual de cada
vaca y su reacción a las prácticas de explotación. Para la
explotación resulte económica es necesario recurrir a métodos
modernos, entre ellos los sistemas automáticos cuando sea posible.
Sin embargo, debido a las diferencias de unas vacas a otras, es
esencial la observación y tratamiento individual de cada una.

X. CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS
- Duración de la gestión: nueve meses
- Presentación del celo: cada veinte días
- Madurez sexual de las hembras: veinte meses aprox.
- Producción de leche: se inicia con parto (28 meses)
- Duración del ordeño: diez meses
- Duración de las fases:
• Cría: hasta dos meses.
• Recría: de dos meses hasta dos meses antes del parto.
• Producción: desde la recría hasta la saca por
reemplazarlo.

XI. EMPLAZAMIENTO Y ORIENTACION


a. Zonificación Base
El lugar destinado para el emplazamiento de un establo lechero
debe ser alto, seco, aireado, soleado. Una buena orientación y
correcta posición de las ventanas que permitan la acción
beneficiosa de los rayos solares, que también en ciertos casos,
protejan contra insolación sofocante, son decisivos para
habitabilidad en un alojamiento por lo general es deseable que
en otoño e invierno y a primeras horas de la mañana penetre el
sol en todas las habitaciones no siendo deseable la entrada de el
sol al medio día ni por la tarde en los meses de verano.
También de haber facilidad para la eliminación de las aguas
servidas; los pisos deben de ser de suelo permeable.
Además las instalaciones deben instalarse en zonas provistas de
buenos caminos que permitan el acceso permanente a las
zonas de comercialización, así como estas áreas a las fuentes
de agua y electricidad para apartar los costos de inversión.

b. Ventilación e Iluminación
La ventilación es la renovación o remoción del aire en el interior
de un alojamiento y hay dudas que una ventilación inadecuada
terminara afectando el bienestar financiero de un alojamiento
ganadero (especialmente donde se cría animales jóvenes) por
que la orientación de los alojamientos tiene como fin: el control
de la temperatura, control de la humedad, aporte de oxigeno,
evacuación de los gases producidos por la respiración (H2O y
CO2), o por la descomposición de las deyecciones.
La ventilación natural de los alojamientos para el ganado tiene
lugar de dos maneras: Por efecto del viento y gracias al efecto de
chimeneas. La ubicación y diseño de entrada y salida de aire es
muy importante.
La iluminación en los alojamientos debe ser indispensablemente
mediante la luz natural
La salud de los animales se halla grandemente influida por la
cantidad de rayos solares que reciben

c. Zonificación Propiamente Dicha


i. Macrozonificación
La Macrozonificación se hizo teniendo en cuenta el
número de animales con que iba a ocupar cada una de las
instalaciones. Para esto se tubo primero conocer y tener
en cuenta las normas de medición que están dadas en
relación área-animal que lo podemos encontrar en los
diversos textos.
Para la Macrozonificación se tubo en cuenta el
desplazamiento de los animales dentro del establo
buscando la relación mas adecuada de instalación con la
otra así por ejemplo hemos ubicado la enfermería cerca
de la maternidad y cerca del lugar donde estarán los
terneros para cualquier emergencia dada la condición en
que se encuentran. Unas en gestación y los otros muy
frágiles aun al medio ambiente respectivamente.
Así mismo la zona de ejercicios esta cerca al lugar de
descanso.
La sala de ordeño se encuentra cercana al lugar de
reposo y conectada con la sala de leche dada la relación
que existe entre los animales en diversos procesos en la
parte superior izquierdo e ingresando a ella en dirección
de sur a norte se construyo el henil, dándosele la dirección
antes mencionada para evitar así el efecto de los rayos
solares.

ii. Microzonificación
1. Corrales Generales
a) Corrales de Vacas en Producción
Área / Animal = 40m2
Área de Sombra / Animal = 4m2
Nº de Animales / Corral = 25 vacas
b) Corrales de Espera
Área / Animal = 10m2
Nº de Animal / Corral = 210 animales
c) Corrales para terneros de 2 a 6 meses:
Área / Animal = 1.5m2
Área de Sombra / Animal = 0.6m2
Nº de Animales / Corral = 10 animales
d) Corrales para terneros de 6 a 18 meses
Área / Animal = 30m2
Nº terneros / Corral = 25 animales

2. Corrales para el aislamiento


a) Maternidades
Área / Animal = 20m2
Nº de vacas / maternidad = 01
Nº de Maternidades = 5% Nº de vacas

- Corral para vacas en seca._ El corral de las vacas en


seca tiene una dimensión de 18m × 40m con una área
de sombra de 72m2 se considera solo una ya que las
normas establecen es un corral por cada 25 animales
pero solo nosotros contamos con 18 animales en estas
condiciones.
- Enfermería._ Tendrá tres enfermerías de 6m × 4m,
cada enfermería contara con un bebedero de
0.70×0.70 y un comedero de 1.20m×1.00m, a su vez
tendrá un techo eternit, contara con un canal de
limpieza con una pendiente de 2%.
- La maternidad._ tendrá una dimensión de 81m × 40m,
esta área destinada a la maternidad, las cuales
estarán divididas en dormitorios de 4.5m × 3m
contando con pasadizos de 2m para el paso del
control.
- La zona de ejercicio._ Se toma en cuenta el número de
animales con que cuenta el establo para unos 180
animales, dicha zona acceso a las antes mencionadas.
- El lugar de alimentación._ Tiene un lugar de 40m y un
ancho de 1.80m. El largo se tomo teniendo en cuenta
el turno para comer los animales mientras el ancho
esta dado según normas rurales.
- Ordeño._ Se considero 63m × 40m los cuales cuentan
con comparticiones de 2.50m con comparticiones de
0.30m cada uno cuenta con dos salas de ordeño dada
el número de animales en gestación.

XII. CALCULO

You might also like