SOMA

You might also like

You are on page 1of 3

SOMA - RODILLA

1. Saludar al paciente, presentarse, colocarse alcohol gel. ☐


2. Preguntar motivo de consulta. ☐
3. Solicitar consentimiento verbal para realizar el examen físico. ☐
4. Solicitar que se descubra ambas rodillas y se quite los zapatos. ☐
Inspección
1. Paciente de pie, con pies separados y alineados. Observar simetría y alineación. Observar ☐
región poplítea y lateral. Equimosis, cambios cutáneos, cuádriceps.
2. Caminata ida y vuelta mientras se observa marcha. Preguntar por dolor/molestias. ☐
3. Decúbito supino con piernas estiradas: evaluar rubor, edema, cuádriceps. ☐
Palpación
1. Decúbito supino: temperatura (comparativo misma pierna: muslo-rodilla-pantorrilla y ambas ☐
piernas: rodilla-rodilla).
2. Palpación músculos: evaluar atrofia y simetría. Palpación crepitación rotuliana. ☐
3. Palpación línea articular: lateral y medial con pulgares ☐
4. Palpación rodilla anterior por encima y debajo de línea articular (tuberosidad tibial, tendón ☐
rotuliano, rótula, tendón del cuádriceps, pata de ganso, banda iliotibial, cóndilo femoral lateral,
cabeza del peroné).
5. Palpación rodilla posterior: pulso poplíteo, quiste de Baker. ☐
6. Efusión articular: signo de la oleada, signo de la tecla. ☐
Rango Articular
1. Rango articular activo ☐
2. Rango articular pasivo ☐
Maniobras
1. Bostezo medial (estrés valgo) ☐
2. Bostezo lateral (estrés varo) ☐
3. Cajón anterior (LCA) ☐
4. Lachmann (LCA) ☐
5. Cajón posterior (LCP) ☐
6. McMurray (meniscos medial y lateral) ☐
Final
1. Explicar al paciente los hallazgos y si tiene alguna pregunta. ☐
2. Colocarse alcohol gel y despedirse. ☐
SOMA - MANO Y MUÑECA
1. Saludar al paciente, presentarse, colocarse alcohol gel. ☐
2. Preguntar motivo de consulta. ☐
3. Solicitar consentimiento verbal para realizar el examen físico. ☐
4. Solicitar que muestre ambas manos. ☐
Inspección
1. Dorso: piel, deformidades, nódulos de Heberden y Bouchard, engrosamiento de piel, atrofia de ☐
interóseos, uñas (pitting, distrofias).
2. Palma: piel, eritema, fascia (contracturas), eminencias tenar e hipotenar (atrofia). ☐
Palpación
1. Palma: temperatura (comparativa), eminencias tenar e hipotenar, fascia palmar, tendones ☐
flexores.
2. Dorso: temperatura (comparativa), induración/elasticidad (proximal vs distal a MCF), ☐
gangliones, interóseos, tendones extensores, apófisis estiloides, nódulos de H y B.
3. Palpación línea articular de la muñeca con ambos pulgares en dorso y palma. ☐
4. Palpación articulaciones (a 4 dedos): MCF, IFP, IFD. ☐
5. Palpación 1° articulación carpometacarpiana (rizartrosis). ☐
6. Palpación tabaquera anatómica. ☐
7. Sensibilidad ☐
8. Fuerza muscular ☐
Rango Articular
1. Rango articular activo ☐
2. Rango articular pasivo ☐
Maniobras
1. Phalen (decir que se debería esperar 1min) ☐
2. Tinnel ☐
3. Finkelstein (tenosinovitis de Quervain) ☐
4. Squeeze test (dorso de mano a nivel de MCF) ☐
5. Allen ☐
Final
1. Explicar al paciente los hallazgos y si tiene alguna pregunta. ☐
2. Colocarse alcohol gel y despedirse. ☐
SOMA - HOMBRO
1. Saludar al paciente, presentarse, colocarse alcohol gel. ☐
2. Preguntar motivo de consulta. ☐
3. Solicitar consentimiento verbal para realizar el examen físico. ☐
4. Solicitar que se retire el polo para poder visualizar la cintura escapular. ☐
Inspección
1. Paciente de pie, con los brazos a los lados. Simetría y alineación. Regiones anterior, lateral y ☐
posterior. Columna cervical. Escápula (simetría, espinas, atrofia muscular).
Palpación
1. Temperatura comparativa (al ser articulación profunda no es tan útil). ☐
2. Colocarse detrás del paciente y palpar desde la articulación esternoclavicular avanzando por ☐
toda la cintura escapular hasta la espina escapular, con el antebrazo del paciente en flexión y
el brazo en ligera extensión. Mientras se va palpando comentar la anatomía: art.
esternoclavicular, clavícula, art. acromioclavicular, acromion, surco bicipital, espina escapular,
músculos supra e infraespinoso.
3. Repetir del otro lado. ☐
Rango Articular
1. Rango articular activo: test del rascado de Apley. ☐
2. Rango articular pasivo ☐
Maniobras
1. Maniobra de pinzamiento subacromial: Hawkins o Neer. ☐
2. Arco doloroso (60-120° vs 180° vs todo el rango). ☐
3. Drop arm test (positivo a 90°): ruptura del tendón del supraespinoso. ☐
4. Evaluación supraespinoso: test de Job (lata vacía). ☐
5. Evaluación del infraespinoso y redondo menor: rotación externa contra resistencia. ☐
6. Evaluación del subescapular: mano a la espalda y elevarla contra resistencia. ☐
7. Evaluación del bíceps: test de Yergason o de Speed. ☐
8. Evaluación del serrato anterior: hacer una “plancha” apoyado contra la pared. ☐
9. Articulación acromioclavicular: test de la bufanda (hiper-aducción). ☐
10.Evaluación radiculopatía cervical (dolor referido a hombro): maniobra de Spurling. ☐
Final
1. Explicar al paciente los hallazgos y si tiene alguna pregunta. ☐
2. Colocarse alcohol gel y despedirse. ☐

You might also like