You are on page 1of 88

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 1 de 88

BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA


SANTIAGO DE CALI
JUNIO 2015
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 2 de 88

INDICE GENERAL

0.INTRODUCCION 5
1.OBJETIVOS 6
1.1 Objetivo general 6
1.2 Objetivos específicos 6
2.RESUMEN EJECUTIVO 7
2.1 Datos generales de la empresa 7
2.2 Aspectos organizacionales 7
Actividad económica 8
2.3 Responsable de la Gestión ambiental 8
Funciones 8
2.4 Método de evaluación ambiental 9
2.5 Área de influencia del Plan de Manejo Ambiental 10
2.5.1 Características del vecindario 10
2.5.2 Características de infraestructura 11
2.6 Cronograma de actividades 12
Presupuesto 16
3.METODOLOGIA 16
3.1 Fase previa o Pre-revisión 16
Situación encontrada 17
Observaciones 21
3.2 fase de gabinete 23
3.3 Fase de implementación del Plan en Campo 23
3.4 Fase de elaboración del documento final 23
4.ASPECTOS AMBIENTALES 24
4.1 Clasificación según su área de influencia 24
4.2 Clasificación según el uso de los recursos naturales 24
5.POLITICA AMBIENTAL DE BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. 25
6.PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 26
6.1 Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos dentro de las
instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. 26
6.2 Implementación del procedimiento para el manejo integral de productos químicos
27
6.3 Programa de control de Bifenilos Policlorados (PCB´s) en los procesos productivos de
BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A 27
6.4 Residuos líquidos 27
6.5 Emisiones atmosféricas 28
6.6 Ruido 28
6.7 Programa de educación y capacitación 29
6.8 Participación de la comunidad en el PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 29
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 3 de 88

7.ANTECEDENTES 30
8.DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS 30
8.1 Manejo de residuos sólidos 30
8.1.1 Justificación 30
8.1.2 Clasificación de los residuos en general 31
8.1.3 Clasificación de los residuos generados en BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A 34
8.1.4 Segregación en la fuente 38
8.1.4.1 Características bolsas desechables 39
8.1.4.2 Características de los recipientes reutilizables 39
8.1.5 Manipulación de residuos 39
8.1.6 Responsable de despacho 41
8.1.7 Ruta interna 42
8.1.8 Almacenamiento 43
8.1.9 Bioseguridad con residuos peligrosos 44
8.2 Manejo de productos químicos 45
8.2.1 Justificación 45
8.2.2 Productos químicos utilizados en BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. 45
8.2.3 Procedimiento de ingreso 46
8.2.4 Técnicas de almacenamiento 46
8.2.4.1 Lugares seguros de almacenamiento bodega 47
8.2.4.2 Condiciones de construcción 48
8.2.4.3 Condiciones de almacenamiento 48
8.2.4.4 Condiciones de protección de incendios 49
8.2.5 Medidas de contención para prevención de derrames 52
8.2.6 Precaución en el manejo de productos químicos 53
8.2.7 Fichas reflejo 53
8.3 Programa de control de Bifenilos Policlorados (PCB´s) 54
8.3.1 Justificación 54
8.3.2 Volumen de aceite dieléctrico mensual 54
8.3.3 Áreas y/o procesos donde se manipula aceite dieléctrico 55
8.3.4 Descripción de los procesos 56
9.SEGUIMIENTO Y MONITOREO 57
9.1 Residuos sólidos peligrosos y no peligrosos 58
9.2 Equipos contaminados con PCB´s 58
9.3 Seguimiento a los vertimientos 58
9.4 Emisiones atmosféricas 59
9.5 Ruido 59
9.6 Indicadores de gestión 59
9.6.1 Indicadores de residuos 59
ANEXOS 60
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 4 de 88

INDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Criterios de clasificación y cuantificación de los aspectos
ambientales 10
Características de la infraestructura de BOBINADOS TECNICOS
Tabla 2. INGENIERIA S.A 11
Tabla 3. Cronograma de actividades 12
Tabla 4. Observaciones 21
Tabla 5. Resultados niveles de ruido ocupacional 28
Tabla 6. Programa de educación y capacitación 29
Tabla 7. Clasificación de los residuos según sitio de generación 34
Tabla 8. Clasificación de los residuos según su clase 35
Tabla 9. Clasificación cuantitativa de los residuos 37
Tabla 10. Tipos de recipientes según en área de disposición 38
Tabla 11. Técnicas de almacenamiento de productos químicos 47
Tabla 12. Identificación de riesgos según clase de peligrosidad de los
productos químicos. 51
Tabla 13. Volumen de aceite manipulado durante dos meses 54
Tabla 14. Responsables de las actividades del Plan de Manejo Ambiental. 57
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 5 de 88

0. INTRODUCCION

Organizaciones de todo tipo están cada vez mas interesadas en alcanzar y demostrar un
sólido desempeño ambiental mediante el control de los impactos de sus actividades,
productos y servicios sobre el medio ambiente, acorde con su política y objetivos
ambientales. Lo hacen en el contexto de una legislación cada vez más exigentes, del
desarrollo de las políticas económicas y otras medidas para fomentar la protección
ambiental, y de un aumento de la preocupación expresada por las partes interesadas por
los temas ambientales, incluido el desarrollo sostenible.

Muchas organizaciones han emprendido “revisiones” o “auditorias” ambientales para


evaluar su desempeño ambiental. Sin embargo esas “revisiones” y “auditorias” por si mismas
pueden no ser suficientes para proporcionar a una organización la seguridad de que su
desempeño no solo cumple, sino, que continuara cumpliendo los requisitos legales y de su
política. Para ser eficaces, necesitan estar desarrolladas dentro de un sistema de gestión que
esta integrado en la organización.

En la medida en que crece la preocupación por mantener y mejorar la calidad del medio
ambiente y proteger la salud humana, organizaciones de todo tipo están volviendo cada
vez su atención hacia los impactos potenciales de sus actividades, productos y servicios. El
desempeño ambiental de una organización es de creciente importancia para las partes
interesadas internas y externas.

El logro de un desempeño ambiental razonable requiere de un compromiso de la


organización, para un enfoque sistemático y un mejoramiento continuo de su Plan de
Gestión Ambiental (PMA).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 6 de 88

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Diseñar e implementar el Plan de Manejo Ambiental en la empresa BOBINADOS


TECNICOS INGENIERIA S.A., con el fin de formular e implementar estrategias que
busquen el desarrollo de acciones integrales, minimizando los impactos ambientales
generados dentro de sus actividades y servicios al medio físico, biótico y social.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el medio biótico, abiótico y social donde se desarrollan las actividades de la


empresa BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.
 Identificar y valorar los aspectos e impactos ambientales significativos generados por
las actividades de la empresa BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.
 Elaborar y seguir los planes de acción para mitigar los efectos producidos por los
impactos ambientales significativos, garantizando una óptima gestión ambiental.
 Elaborar e implementar actividades de seguimiento y control que permita evaluar los
planes de acción formulados para la mitigación de los impactos ambientales.
 Documentar los programas y seguir su control por medio de los indicadores de
gestión.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 7 de 88

2. RESUMEN EJECUTIVO

2.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.

GENERALIDADES

RAZON SOCIAL: Bobinados Técnicos Ingeniería S.A.


NIT: 890322204-7
REPRESENTANTE LEGAL: Oscar Marino Cisneros Lores
CIUDAD: Cali
DEPARTAMENTO: Valle del Cauca
DIRECCION: Carrera 12 No. 23 – 20
TELEFONO: 8893022

2.1 ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Edición: Diciembre 1 de 2014


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 8 de 88

ACTIVIDAD ECONOMICA
BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. es una empresa dedicada a trabajos de electricidad,
incluyendo solamente empresas dedicadas a trabajos especializados de instalación de
alumbrado y señalización eléctrica de carreteras y los trabajos de instalación de centrales
de energía, transformadores y sistemas de alarma. Cuenta con treinta y cuatro (34)
empleados de los cuales veintiocho (26) son operativos, seis (6) administrativos y dos (2) de la
alta gerencia.

El área de influencia donde se encuentran ubicadas las instalaciones de BOBINADOS


TECNICOS INGENIERIA S.A., son talleres de reparación de automotores, almacenes de
repuestos, entre otros. En un pequeño porcentaje, se encuentran casas de familia. Cerca
de las instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. no se evidencian ríos,
riachuelos, zonas protegidas o canal de aguas lluvias. Existe una pequeña zona verde que
se encuentra cerca a la avenida principal a pocos metros de las instalaciones.

2.2 RESPONSABLE DE LA GESTION AMBIENTAL

La Coordinación del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL de la empresa, en cabeza del señor


Oscar Marino Cisneros Lores cuenta con el apoyo de un grupo asesor en las diferentes áreas
de Medio Ambiente conformado por el siguiente grupo de profesionales:

Sra. Kelly Lorena Romero – Coordinadora del SGSST y Medio Ambiente


Sra. Johana Lucia Lozano – Asesora Ambiental

FUNCIONES

La asesoría por parte del profesional externo, tuvo una duración de 3 meses, distribuidos en
las siguientes actividades:

 Diagnóstico de la situación actual.


 Elaboración del cronograma de trabajo.
 Diseño del Plan de Manejo Ambiental (PMA):
- Establecer e implementar procedimientos para identificar requisitos
legales y determinar su aplicación.
- Definir la política ambiental, objetivos, metas y programas ambientales.
- Establecer e implementar procedimientos para identificar aspectos
ambientales.
- Establecer compromiso con la alta dirección para asegurar el éxito del
Plan de gestión e informar sobre el desempeño del mismo.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 9 de 88

 Programa de sensibilización y capacitación al personal de la empresa y comunidad


aledaña en temas relacionados con Gestión Ambiental.
 Implementación de Plan de Gestión Ambiental
 Evaluación, seguimiento y control del PMA.
 Revisión por la dirección.

Una vez el Plan de Manejo Ambiental este implementado, su coordinación estará bajo
responsabilidad de la persona designada por la Gerencia de la empresa

Las responsabilidades del coordinador serán entre otras:

 Asumir la coordinación y dirección del Plan de Manejo Ambiental y reportar


permanentemente a la gerencia sobre la implementación y desarrollo del mismo, con el
fin de tomar las medidas correctivas que sean necesarias para el buen funcionamiento
del mismo.
 Programar y dar capacitación en lo referente a temas ambientales dentro de los
espacios destinados para la formación periódica de los operarios.
 Llevar registros y estadísticas de los pesos de los residuos generados
 Programar inspecciones periódicas a los puestos y áreas de trabajo para verificar los
correctivos o acciones tomadas.
 Dar a conocer a la población trabajadora, las normas o procedimientos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Reglamento de Higiene y Seguridad
Industrial y el Reglamento Interno de trabajo.
 Supervisar el cumplimiento de la Política Integral para el buen funcionamiento y marcha
del equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Elaborar el presupuesto del programa en asesoría del grupo administrativo

2.3 METODO DE EVALUACION AMBIENTAL

Para la identificación de los Aspectos e Impactos ambientales, se utilizó el método de


observación, clasificación y cuantificación de los aspectos ambientales identificados en
cada uno de los procesos productivos de la empresa. Dentro de este método de
observación, clasificación y cuantificación, se establecen criterios de evaluación, que
buscan dimensionar cada aspecto ambiental, según su grado de afectación a su medio
ambiente directo y a la población aledaña.

Dichos criterios están basados en la periodicidad con que los impactos se presentan en el
ambiente (frecuencia), en la forma de controlarlos (control) y en su reversibilidad o no
después de la afectación (severidad).

La cuantificación de los aspectos ambientales se basa en la siguiente clasificación:


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 10 de 88

Tabla 1. Criterios de clasificación y cuantificación de los aspectos ambientales

VALORACION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES


SEVERIDAD Es la gravedad FRECUENCIA Es la CONTROL Es la
del daño que se puede periodicidad con la que incidencia o
VALOR
causar al medio ambiente ocurre o se genera el posibilidad de intervenir
y/o a la comunidad aspecto el aspecto o el impacto
Es altamente
contaminante, afecta al
Se presenta de manera No se controla y no
entorno y a la salud de la
constante durante la existe procedimiento
8 comunidad aledaña y sus
actividad de control
consecuencias son
irreversibles

Es contaminante. Afecta Se presenta de manera Existe el procedimiento


5 el entorno y a la periódica durante la de control pero no se
comunidad aledaña actividad aplica

Es contaminante pero no Se presenta de manera Existe procedimiento


3 afecta el entorno ni a la intermitente durante la de control pero se
comunidad aledaña actividad aplica parcialmente

Se presenta de manera Existe el procedimiento


1 Es poco contaminante esporádica durante la de control y se aplica
actividad totalmente.

2.4 AREA DE INFLUENCIA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El área e influencia del Plan de Manejo Ambiental de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA


S.A., se refiere al área circundante y propia donde tienen cabida todas las actividades,
productos y servicios desarrollados dentro de la empresa y que inciden directamente
con el medio ambiente y con la salud de las personas.

2.4.1 Características del vecindario

El vecindario está constituido principalmente por talleres de mecánica automotriz,


almacenes de repuestos y los talleres de mecánica en general. Dichos talleres y
negocios generalmente funcionan dentro de las mismas casas de familia. El barrio
obrero tiene mas de 10 años de fundado y las construcciones de sus casas son
principalmente de ladrillo, aunque se evidencian pocas casas construidas en otros
materiales, como por ejemplo, el bahareque.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 11 de 88

2.4.2 Características de la infraestructura

Tabla 2. Características de infraestructura


Características de la construcción y tipo de acabados
Terreno (m2): 600
Número de Pisos: 2
Número de Entradas y Salidas: 2
Tiempo de Construcción: más de 10 años
Escaleras 2 fijas
Puertas 2
Techos Plancha en concreto
Paredes Ladrillo
Puerta principal 2
Ductos de agua y alcantarillado Si
Tendido eléctrico Si
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 12 de 88

2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

Tabla 3. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


ACTIVIDAD RESPONSABLE
19 21 22 23 26 27 28 29 30 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31 1 2 3 6 7 8 9 10 11
Johan
Lozano-
Recolección de información
Delegado de Programación
B.T. con la
Diagnostico de la situación comunidad,
actual. - Levantamiento de para llevar a
matriz de aspectos e impactos Johana cabo las
ambientales. Lozano reuniones
Levantamiento de informe de pertinentes,
diagnostico inicial. Johana acerca de las
Divulgación a Directivos. Lozano actividades
Sensibilización en Plan de de bobinados
Manejo Ambiental a técnicos y las
operativos y ejecutivos de sugerencias
BOBINADOS TECNICOS Johana que ellos
INGENIERIA S.A. Lozano tienen para la
Capacitación sobre Manejo empresa.
de residuos peligrosos y no Johana Encargado:
peligrosos. Lozano Delegado de
Capacitación sobre B.T y Johana
Transporte, almacenamiento, Lozano
evaluación, recuperación y Johana
disposición final de residuos Lozano
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 13 de 88

peligrosos.

Capacitación sobre Johana


Saneamiento básico. Lozano
Elaboración y documentación
del los programas y
actividades del Plan de Johana
Manejo Ambiental Lozano
Implementación de
procedimientos, programas y
actividades del Plan de Johana
Manejo Ambiental Lozano
Divulgación de programas y
actividades del Plan de
Manejo Ambiental a directivos Johana
y operativos Lozano
Elaboración y documentación
del programa de seguimiento
y control del Plan de Manejo Johana
Ambiental Lozano
Divulgación de programas y
actividades de seguimiento y
control del Plan de Manejo
Ambiental a directivos y Johana
operativos Lozano
Elaboración de documento Johana
final Lozano
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 14 de 88

Johana
Presentación del documento Lozano-
final al Dagma. Delegado de
B.T. Segunda semana de septiembre
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 15 de 88

PRESUPUESTO

La realización del presupuesto para cada año presupone el cálculo de los elementos y otros
rubros para el PLAN DE MANEJO AMBIENTAL que la empresa está dispuesta a invertir para
asegurar un adecuado mantenimiento de las condiciones locativas y de procesos que se
necesitan para controlar los impactos ambientales generados. En él se incluyen gastos de
recipientes de basura, bolsas plásticas, recolección y disposición final de los residuos, análisis
de aguas y aceites entre otros.
De igual manera se tiene en cuenta la consecución de elementos de protección personal
adecuados para la manipulación de residuos peligrosos.

3. METODOLOGÍA

El proceso para la asesoría, diseño e implementación se realizó en 4 etapas determinadas en


el cronograma de actividades concertado con el representante de la empresa y el
profesional contratista.

3.1 FASE PREVIA O PRE – REVISION: En esta fase se realizó un recorrido general por las
diferentes áreas de la instalación y se identificaron los focos de contaminación
ambiental en los diferentes procesos productivos de la empresa.
Las áreas de la empresa a incluir en las visitas al terreno son:

 Toda la empresa incluyendo área administrativa y operativa

 Recorrido de toda el área perimetral.

 Áreas de almacenamiento y/o procesamiento de los materiales y desechos.

 Área de bobinado

 Área de desencube

 Área de limpieza de cuba

 Área de encube

 Área de pintura

 Área de secado

 Área de pruebas finales

 Área de regeneración de aceite

 Almacenamiento de materias primas e insumos


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 16 de 88

 Almacenamiento de herramientas

SITUACIÓN ENCONTRADA

DIAGRAMA DE PROCESOS – AREA ADMINISTRATIVA

DIAGRAMA DE PROCESOS – RECEPCION DEL TRANSFORMADOR

MUESTRA DE ACEITE
INICIAL
CISCO IMPREGNADO
DE ACEITE
CISCO RECEPCION DEL
TRANSFORMADOR
PAPEL OFICINA RESIDUO DE PAPEL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 17 de 88

DIAGRAMA DE PROCESOS – AREA DE DESENCUBE

PIEZAS DE
TRANSFORMADOR
TRANSFORMADOR
CON PARTE ACTIVA
PAPEL PERIODICO,
FIBRA CON ACEITE
WIPES DESENCUBE
WIPES CON ACEITE,
CISCO CON ACEITE
CISCO

PIEZAS DE CERAMICA

DIAGRAMA DE PROCESOS – AREA DE BOBINADO

PEDAZOS DE
ROLLOS DE FIBRA
FIBRA, TUBOS

CONSUMO DE KW
PEGANTE
BOBINADO

PAPEL OFICINA RESIDUO DE PAPEL

ENERGIA FRASCOS DE
PEGANTE

DIAGRAMA DE PROCESOS – AREA LIMPIEZA DE CUBA

THINER USADO
THINER

WIPES
VARSOL CONTAMINADOS
LIMPIEZA DE CUBA
WIPES VARSOL USADO

CISCO CISCO CON ACEITE


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 18 de 88

DIAGRAMA DE PROCESOS – PINTURA

MASILLA
PERIODICO CON
PINTURA

ANTICORROSIVO

RECIPIENTES VACIOS
PAPEL PERIODICO DE PRODUCTOS
QUIMICOS

PINTURA DE ACEITE PINTURA


LIJAS USADAS

LIJAS AGUA RESIDUAL

DESENGRASANTE CONSUMO DE KW

ENERGIA
THINER USADO

THINER

DIAGRAMA DE PROCESOS – AREA DE PRUEBAS FINALES

ENERGIA
CONSUMO KW

NITROGENO PRUEBAS FINALES

MATERIAL
OXIGENO PARTICULADO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 19 de 88

DIAGRAMA DE PROCESOS – REGENERACION DE ACEITE

SILICA
AGUA RESIDUAL

TIERRA FULLER

REGENERACION DE CISCO CON ACEITE


AGUA ACEITE

WIPALL CON ACEITE


ACEITE DIELECTRICO
USADO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 20 de 88

OBSERVACIONES REALIZADAS EN LAS DIFERENTES AREAS


Tabla 4. Tabla de observaciones

AREAS OBSERVACIONES LEGISLACION


Decreto 1713 de 2002.
- Capitulo II, Art 23. Sistema de Almacenamiento de Residuos Sólidos.
Inadecuada separación en la fuente de residuos sólidos.
- Capítulo VII, Art. 67, 68. Propósitos de la recuperación y
ADMINISTRACION (Los recipientes actuales no cumplen con las condiciones
aprovechamiento.
establecidas por la normatividad vigente).
Ley 9 de 1979. Código Sanitario
- Título IV. Art. 198, 199
Decreto 1713 de 2002. - Capitulo II, Art.
23. Sistema de Almacenamiento de Residuos Sólidos.
Inadecuada separación en la fuente de residuos - Capítulo VII, Art. 67, 68. Propósitos de la recuperación y
aprovechamiento.
sólidos. (Los recipientes actuales no cumplen con
Ley 9 de 1979. Código Sanitario
las condiciones establecidas por la normatividad
- Título IV. Art. 198, 199
PLANTA DE PRODUCCION vigente). Decreto 4741 de 2005.
- Capitulo II, Clasificación, Caracterización, identificación y presentación
de los residuos peligrosos. Art. 5, 6, 7.

Deficientes y/o inexistentes sistemas de contención NTC - Norma Técnica Colombiana 1692.
de derrames de productos químicos Manejo de productos químicos
Ley 9 de 1979. Código Sanitario
ALMACENAMIENTO DE Falta de acondicionamiento del área de - Título IV. Saneamiento de Edificaciones Art. 198,199, 200
RESIDUOS SÓLIDOS (UTB) almacenamiento temporal de residuos Decreto 1713 de 2002.
- Capitulo II. Art. 8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 21 de 88

Falta señalización de los sistemas de combate Ley 322 de 1996.


contra incendios. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia
INSTALACIONES
FISICAS
Ley 322 de 1996.
Se evidencia obstrucción de los equipos de
Por el cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia
protección contra incendios y ausencia de estos en
algunos sitios de la planta.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 22 de 88

3.2 FASE DE GABINETE: Se analizó la situación en términos teóricos. BOBINADOS TECNICOS


INGENIERIA S.A. empresa dedicada a trabajos de electricidad, incluyendo solamente
empresas dedicadas a trabajos especializados de instalación de alumbrado y
señalización eléctrica de carreteras y los trabajos de instalación de centrales de energía,
transformadores y sistemas de alarma, tiene dentro de sus actividades, la generación de
residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, los cuales no son correctamente separados,
clasificados, y dispuestos bajo la normatividad ambiental vigente. Dentro de estas
mismas actividades también se generan consumo de recursos para llevar a cabo las
actividades diarias de la empresa.

Además de la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, dentro de sus


actividades, BOBINADOS TECNICOS genera residuos líquidos que deben ser
monitoreados y evaluados periódicamente con el fin de controlar los posibles agentes
contaminantes que puedan ir a la red de aguas residuales, producto del proceso de
regeneración de aceites.
La metodología fue desarrollada por la ingeniera ambiental Johana Lucia Lozano con
una experiencia en el área de 5 años.

Se contó con el apoyo de la ingeniera Kelly Lorena Romero, coordinadora de calidad y


del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en los temas de formación y
capacitación y en el recorrido de la empresa observando los procesos productivos de la
empresa. Además se contó con la participación del ingeniero John Edward Castillo, Jefe
de producción y el señor John Freddy Marín, supervisor de planta, en todos los temas
inherentes al manejo de y proceso de transformadores y del aceite dieléctrico.

3.3 FASE DE IMPLEMENTACION DEL PLAN EN CAMPO: Después de analizar e identificar los
focos de contaminación en las instalaciones de la empresa, seguido se documentan e
implementan los programas a desarrollar con el fin de mitigar los efectos adversos al
medio ambiente y a la comunidad aledaña, enfocado al trabajo de sensibilización y
formación del personal de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. y sus vecinos.

3.4 FASE DE ELABORACION DEL DOCUMENTO FINAL: Este trabajo sistematiza y recoge las
sugerencias y oportunidades de mejora para cada una de las revisiones parciales
realizadas; de igual manera presenta conclusiones y recomendaciones.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 23 de 88

4. ASPECTOS AMBIENTALES

Un aspecto ambiental, es aquella relación existente entre la actividad realizada y el recurso


natural o el componente ambiental del lugar. Por esto los aspectos ambientales se pueden
clasificar de la siguiente manera:

4.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN AREA DE INFLUENCIA


 Suelos
 Recurso hídrico
 Clima
 Medio socioeconómico

4.2 CLASIFICACION SEGÚN USO DE RECURSOS NATURALES


 Aguas subterráneas
 Vertimientos
 Emisiones atmosféricas
 Ruido
 Residuos Solidos

Los aspectos ambientales son clasificados mediante un proceso de observación de todas las
actividades desarrolladas dentro de las instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA
S.A. en condiciones normales o anormales es decir, se contemplan accidentes e
imprevistos. Luego de ser clasificados, se registran en una matriz para luego ser valorados
según su severidad, frecuencia y control. De esta valoración, se obtienen los ASPECTOS
AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS quienes serán en orden de prioridad, los que se deben
controlar y mitigar más drásticamente. (Ver anexo 1).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 24 de 88

5. POLITICA AMBIENTAL DE BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.

BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. es una empresa comprometida con el


desarrollo sostenible que busca reducir los impactos ambientales generados dentro de
sus actividades, productos y servicios, aplicando programas que permitan ser de
nuestra empresa, una empresa amigable con el medio ambiente. Para cumplir con
este propósito, se debe cumplir con los parámetros a continuación mencionados:

 Cumplir con la legislación ambiental nacional y local vigentes

 Cumplir con las metas ambientales propuestas al inicio del año

 Mantener actualizada la matriz de aspectos e impactos ambientales de la


empresa
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 25 de 88

6. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DENTRO DE


LAS INSTALACIONES DE BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos, esta formulado para garantizar el


cumplimiento de los requerimientos legales nacionales y locales en cuanto a
transporte, evaluación, recuperación, almacenamiento y disposición final de
residuos peligrosos y no peligrosos.

Este Plan se desarrolló con el siguiente esquema de trabajo:

1. Programa de capacitación a todo el personal de BOBINADOS TECNICOS


INGENIERIA sobre manejo adecuado de residuos sólidos, manejo de
residuos peligrosos, formulación de las reglas de oro como metodología
de separación de residuos aplicada a la empresa.
2. Caracterización cualitativa de los residuos generados en BOBINADOS
TECNICOS, producto de sus actividades y servicios
3. Caracterización cuantitativa de los residuos peligrosos y no peligrosos
generados en BOBINADOS TECNICOS INGENIRIA, productos de sus
actividades y servicios.
4. Clasificación de los residuos, según la normatividad ambiental vigente.
5. Clasificación de los residuos según el sitio de generación
6. Definición de las características según normatividad ambiental, de la UTB
o unidad de tratamiento de basuras, con las características de las
canecas de recolección y de las bolsas plásticas.
7. Procedimiento de separación, adoptando el código de colores de
residuos.
8. Definición de ruta interna, para el transporte de los residuos dentro de las
instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA, así mismo, el
responsable de su manipulación y despacho.
9. Procedimiento de manipulación de los residuos peligrosos, aplicando las
normas de bioseguridad existentes.
10. Implementación de la matriz de registro de residuos, y del encargado de
su diligenciamiento.
11. Responsable del registro de generadores de Residuos Peligrosos, a la
base de datos del Departamento de Gestión del Medio Ambiente
DAGMA.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 26 de 88

12. Procedimiento de la disposición final de los residuos, según normatividad


ambiental, aplicada para los residuos peligrosos y no peligrosos.

6.2 IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO INTEGRAL DE PRODUCTOS


QUÍMICOS.

El procedimiento está enfocado al manejo adecuado que requieren los


productos químicos, debido a que, su incorrecta manipulación o
almacenamiento, pueden ocasionar graves consecuencias al medio ambiente y
a la salud de las personas.

Dentro del procedimiento se contemplaron los siguientes aspectos:

1. Programa de capacitación a todo el personal de BOBINADOS TECNICOS


INGENIERIA, en el uso adecuado de productos químicos, y bioseguridad en el
trabajo.
2. Medidas de control en el ingreso de los productos químicos a las instalaciones
de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.
3. Técnicas de almacenamiento de productos químicos, según su clasificación de
peligrosidad y/o su reactividad.
4. Medidas de protección personal para quienes manipulan dichos productos
químicos.
5. Medidas de combate contra incendios y prevención de derrames.
6. Técnicas de reducción en el consumo de productos químicos con el fin de
reducir la producción de residuos peligrosos.

6.3 PROGRAMA DE CONTROL DE BIFENILOS POLICLORADOS (PCB´S), EN LOS PROCESOS


PRODUCTIVOS DE BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.

Este programa se basa en el control y adecuado manejo a equipos que tengan


la posibilidad de ingresar a las instalaciones de la empresa, contaminados con
Bifenilos Policlorados, además se reglamenta en la institución la prohibición del
ingreso de transformadores contaminados con este producto, así mismo, se
implementa un control, contratado por una empresa externa quienes de
manera aleatoria, seleccionaron transformadores que se encuentren en
proceso de mantenimiento y transformadores que se encuentran en stock
dentro de las instalaciones de la empresa para realizar los respectivos análisis.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 27 de 88

6.4 RESIDUOS LÍQUIDOS

El control de los residuos líquidos resultantes de las actividades desarrolladas


dentro de las instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A., se lleva a
cabo mediante la evaluación físico química de los vertimientos. Para llevar a
cabo la evaluación, BOBINADOS TECNICOS, habilito una cámara para facilitar
la toma de muestras, por una empresa externa, certificada por el DAGMA, y
llevar a sus instalaciones para posterior análisis.

Este control se ha realizado los últimos tres años, cuyos resultados se encuentran
dentro de los valores límites permisibles según la legislación ambiental nacional
vigente.

6.5 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Dentro de las actividades de la empresa BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.,


se encuentra el de secado, que se realiza por medio de un horno secador.

Este horno funciona con base a gas natural domiciliario y es utilizado para secar
las partes del transformador que se encuentra en proceso. Su demanda
promedio mensual de gas natural es de 495 metros cúbicos. El uso de este tipo
de combutible, es amigable con el medio ambiente, lo cual no genera mayores
contaminantes a la atmosfera.

Sin embargo y como medida de control, se determinara una periodicidad de


evaluación en el único punto de descarga con que cuenta dicho horno. Ver
especificaciones técnicas del horno en anexo 5.

6.6 RUIDO

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa,


contempla las mediciones de ruido ocupacionales arrojando los resultados que
se muestran en la siguiente tabla:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 28 de 88

Tabla 5. Resultado niveles de ruido ocupacional

NIVEL DE RUIDO POR AREA Y/O EQUIPOS QUE GENERAN PRESION SONORA
(Mediciones 2010)
AREA NORMA RESULTADO (dB)
BOBINADORA 75
ESMERIL METAL 97
ESMERIL CEPILLO 85 78 – 80
TALADRO dB 78
SIERRA SIN FIN 88 – 91
FILTRO DE ACEITE 82

NIVEL DE RUIDO POR AREA Y/O EQUIPOS QUE GENERAN PRESION SONORA
(Mediciones 2014)
AREA NORMA RESULTADO (dB)
BOBINADORA Prod.08 77.1
BOBINADORA Prod.06 76.4
FILTRO PRENSA –
82.4
REGENERACION DE ACEITES
85
CORTADORA DE WALT
dB
SERIE 047887 - 104.3*
SOLDADURA
COMPRESOR DE PINTURA
69.3
- PINTURA

(*) Para el resultado de soldadura, en el informe respectivo se hace la salvedad que el trabajador
utiliza protector auditivo tipo copa

Aunque los resultados no arrojan los niveles de ruido ambiental, es perceptible


que el ruido hacia la calle es mínimo y no alcanzaría a sobrepasar los niveles
ambientales. Sin embargo, se realizarán análisis para el próximo año y tener los
resultados que la norma exige y documentar al respecto.

6.7 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

En el programa de educación y capacitación, se vinculó al personal operativo y


administrativo de la empresa, en temas relacionados al Plan de Manejo
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 29 de 88

Ambiental como Residuos sólidos (manejo y separación), Residuos Peligrosos,


Bioseguridad en el trabajo, Manejo de productos químicos.

Tabla 6. Programa de educación y capacitación

TEMA FECHA DURACION


Introducción al Plan de
Agosto 13 90 min
Manejo Ambiental
Manejo adecuado de
Agosto 20 100 min
residuos sólidos
Saneamiento Básico Agosto 21 55 min
Manejo de residuos
peligrosos y bioseguridad Agosto 31 90 min
en el trabajo
Manejo de productos
Septiembre 7 60 min
químicos

6.8 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ALEDAÑA EN EL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

Dentro de las actividades del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, se vinculo a la


comunidad aledaña para que hicieran parte del proceso y conocieran las
actividades que se desarrollan con el fin de evitar y controlar los efectos
adversos producidos al medio ambiental que afectan directamente el entorno
de la empresa BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. y donde ellos son los
principales actores.

Durante la visita se levanto un acta de visita, con la firma de las personas


representantes de la comunidad. El recorrido se hizo en compañía de la
Responsable Calidad y Seguridad y Salud en el Trabajo, además del jefe de
producción de la empresa. (Ver anexo 6).

Además, los visitantes recibieron una hora de sensibilización y capacitación en


temas relacionados con la preservación del medio ambiente y de los recursos
naturales.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 30 de 88

7. ANTECEDENTES

Dentro de la normatividad ambiental vigente aplicable a BOBINADOS TECNICOS


INGENIERIA S.A. encontramos las siguientes leyes y decretos:

 Ley 99 de 1993 y decretos reglamentarios


 Ley 9 de 1979
 Resolución 2309 de 1986
 Decreto 321 de 1999
 Ley 253 de 1995
 Ley 430 de 1998
 Decreto 1594 de 1984
 Decreto 1609 de 2002
 Decreto 1220 de 2005
 Decreto 500 de 2006
 Norma Técnica Colombiana NTC – 1692

8. DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS

8.1 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

8.1.1 Justificación
Consciente de su responsabilidad en el manejo adecuado de los Residuos sólidos y
líquidos, BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. implementará en sus diferentes áreas
de servicio los lineamientos que se establecen en este Plan de Manejo de Residuos
Sólidos y Peligrosos de acuerdo con el diagnostico situacional ambiental realizado.

Para el manejo adecuado de éstos residuos, es necesario realizar un procedimiento


organizado y responsable desde la fuente, permitiendo seleccionar y separar los
residuos aprovechables de los que definitivamente no lo son. La identificación y
clasificación del residuo desde su origen hasta su disposición final es responsabilidad del
generador, una vez estos residuos son retirados del sito de origen, dicha responsabilidad
pasa a ser compartida con la empresa de servicios públicos municipales responsable de
ejecutar las actividades relacionadas con dicho servicio.

BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A., se clasifica como mediano generador de


residuos peligrosos, que requieren de una separación adecuada desde el mismo
momento en que son generados a fin de evitar contaminación ambiental.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 31 de 88

8.1.2 Clasificación de los residuos en general

RESIDUOS NO PELIGROSOS.
Son aquellos producidos que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio
ambiente.

Clasificación:

 Biodegradables
Son aquellos restos que se descomponen fácilmente en el medio ambiente. En
estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados,
papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes no
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.

 Reciclables
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser
utilizados como materia prima en procesos productivos .Entre estos residuos se
encuentran Papel, Cartón, Vidrio, Plástico, Chatarra, Telas, partes de equipos
obsoletos y radiografías.

 Inertes
Son aquellos que no se descomponen ni transforman en materia prima y su
degradación natural requiere grandes periodos de tiempo. Entre estos se
encuentran: El Icopor, Papel Carbón y algunos plásticos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 32 de 88

 Ordinarios o Comunes
Son aquellos generados en el desempeño general de las actividades. Estos
residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de
espera, auditorios, y en general en todos los sitios del establecimiento
generador.

RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: Infeccioso, combustible, inflamables, explosivos, reactivas, radiactivos,
volátiles, corrosivos, y/o tóxicos, los cuales pueden causar daño a la salud humana o al
medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques, y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Clasificación:

 Residuo Infeccioso o de Riesgo Biológico


Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,
parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos, y recombinantes como sus toxinas,
con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos,
debe ser tratado como tal.

A su vez los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

Biosanitarios
Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de
los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica,
sangre o fluidos corporales del paciente tales como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos
capilares, de ensayo, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas
cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables.

Anatomopatológicos
Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo
biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se
remueven durante cirugías, necropsias, u otros.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 33 de 88

Cortopunzantes
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar
un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
vidrio y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes
pueda lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.

Animales
Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas, o cualquier elemento o sustancia que haya
estado en contacto con éstos.

 Residuos Químicos
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo
de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la
salud y al medio ambiente. Se clasifican en:

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados


Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de las
sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento.

Citotóxicos
Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y
elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos,
batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del
fármaco.

Metales Pesados
Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos en desuso, contaminados o que
contengan metales pesados como: Plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario,
níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio.

Reactivos
Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar
en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan
gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente,
colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 34 de 88

Contenedores Presurizados
Son los empaques presurizados de gases anestésicos, óxidos de etileno y otros
que tengan esta presentación.

Aceites Usados:
Son aquellos con base mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.

Residuos Radiactivos
Son las sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta
o de fotones, cuya interacción con la materia, puede dar lugar a la emisión de
rayos x y neutrones.

8.1.3 Clasificación de residuos generados en Bobinados Técnicos Ingeniería S.A

Tabla 7. Clasificación residuos según sitio de generación

RESIDUOS NO PELIGROSOS

ÁREA TIPO

Administración Papel, cartón, plástico, servilletas, lapiceros.

Vidrio, plástico, servilletas, lapiceros, cartón, papel, cobre, gafas de


seguridad, tapa oídos, guantes tipo ingeniero no contaminados de aceite u
Planta de
otro producto, piezas faciales con cartucho para gases y vapores orgánicos,
Producción
aisladores, piezas de transformador en desuso no contaminadas..

Área de pintura Residuos de soldadura, lijas, plástico, chatarra.


Área de
regeneración de Chatarra.
aceites
Cocina Residuos de comida, servilletas, plástico, icopor.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 35 de 88

RESIDUOS PELIGROSOS

TIPO

Tonners, tubos fluorescentes (vapor de mercurio).


Administración
Envases impregnados de thiner, envases contaminados con aceites, wipall
contaminados con thiner ó aceites, tubos fluorescentes (vapor de mercurio),
residuos de thiner, residuo de varsol, cisco contaminado de aceite, papel
Planta de contaminado de aceite, periódico contaminado de aceite y pintura, fibra
Producción contaminada de aceite, guantes de nitrilo contaminado con aceite o
solvente, guantes de neopreno contaminado de solvente, delantales de
pvc con pintura,
Envases de aerosol, tarros de pintura, frascos de thiner, residuo de pintura,
Área de pintura residuos de thiner, wypall contaminado con aceite, todo elemento solido
contaminado con pintura.
Área de
regeneración de Lodos, cisco contaminado de aceite.
aceite

Tabla 8. Clasificación residuos según su clase

TIPO DE RESIDUO CLASE CARACTERISTICAS


Puede causar daño al medio
Wipall contaminado Peligroso
ambiente o a la salud
Puede causar daño al medio
Cisco contaminado Peligroso
ambiente o a la salud
Puede causar daño al medio
Papel kraft contaminado Peligroso
ambiente o a la salud
Pedazos de madera Puede causar daño al medio
Peligroso
contaminado ambiente o a la salud
Piezas de transformador Puede causar daño al medio
Peligroso
contaminadas ambiente o a la salud
Puede causar daño al medio
Epi´s usados Peligroso
ambiente o a la salud
Puede causar daño al medio
Frasco de pegante Peligroso
ambiente o a la salud
Balastro de tubos de Puede causar daño al medio
Peligroso
lámpara ambiente o a la salud
Aisladores de porcelana Ordinario no es susceptible de
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 36 de 88

quebrados recuperación o transformación en


un proceso posterior
Papel periódico Puede causar daño al medio
Peligroso
contaminado ambiente o a la salud
Son aquellos susceptibles de
Tubos de rollos de kraft Reciclable convertirse en otro producto o
insumo
Son aquellos susceptibles de
Tiras de papel kraft
Reciclable convertirse en otro producto o
resultante del bobinado
insumo
Aunque es susceptible de
Residuos de comida Ordinario transformación, no se considera
reciclable
no es susceptible de
Icopor Ordinario recuperación o transformación en
un proceso posterior
Son aquellos susceptibles de
Vasos, platos y cubiertos
Reciclable convertirse en otro producto o
desechables
insumo
no es susceptible de
Servilletas usadas Ordinario recuperación o transformación en
un proceso posterior
Aunque presenta riesgos para el
medio ambiente y la salud, es
Residuo de Thiner y varsol
Peligroso – reciclable susceptible de transformación y
usados
conversión en otro producto o
insumo
Lodos de regeneración de Puede causar daño al medio
Peligroso
aceites dieléctricos ambiente o a la salud
Recipientes vacios de Puede causar daño al medio
Peligroso
pintura ambiente o a la salud
Recipientes vacios de Puede causar daño al medio
Peligroso
desengrasante ambiente o a la salud
Recipientes vacios de Puede causar daño al medio
Peligroso
pintura en aerosol ambiente o a la salud
no es susceptible de
Lijas Ordinario recuperación o transformación en
un proceso posterior
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 37 de 88

Tabla 9. Clasificación cuantitativa de los residuos


FECHA HORA TIPO DE RESIDUO PESO (Kg)
Wipall contaminado 8.6
Cisco con aceite, fibra con aceite,
papel periódico con aceite, trozos de
12.8
madera con aceite, piezas de
transformador con aceite.
Epi´s usados 1.4
Balastro de tubos de lámpara 1
Aisladores de porcelana quebrados 12
JULIO 30 9:00 AM
Papel periódico contaminado 0.5
Tubos de rollos de kraft 2
Tiras de papel kraft resultante del
0.2
bobinado
Residuos de comida 1
Icopor 0.1
Vasos, platos y cubiertos desechables 0.4
Servilletas usadas 0.1
Wipall contaminado 10.6
Cisco con aceite, fibra con aceite,
papel periódico con aceite, trozos de
53.3
madera con aceite, piezas de
transformador con aceite.
Residuos de comida, icopor, vasos
AGOSTO 5 10:00 AM desechables, platos desechables, 11
servilletas usadas
Recipientes vacios de pintura 2.2
Cartón 1
Piezas de hierro 3.3
Piezas de aluminio 0.6
Vidrio 0.25
Cisco con aceite, fibra con aceite,
papel periódico con aceite, trozos de
6.2
AGOSTO 17 10:00 AM madera con aceite, piezas de
transformador con aceite.
Piezas de cobre 37.5
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 38 de 88

Por lo mencionado en la tabla anterior se debe tener en cuenta lo estipulado en la


normatividad ambiental vigente relacionada. Decreto 1713 de 2002 y 4741 de 2005.

8.1.4 Segregación en la fuente.

La segregación en la fuente consiste en la separación y deposito selectivo inicial de los


residuos procedentes de cada una de las áreas de la organización según sus
características

En la siguiente tabla se detallan el color y el tipo de rotulación de los recipientes, que


deben permanecer en cada una de las áreas de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.

Tabla 10. Tipos de recipiente según el área de disposición

AREAS Y/O SERVICIO TIPO DE RECIPIENTE Y COLOR

ADMINISTRACIÓN
(1 recipiente en cada oficina)

PLANTA DE PRODUCCION
(ubicados en UTB cerca a los baños)

AREA DE PINTURA
(1 recipiente)

AREA DE REGENERACION DE ACEITES


(1 recipiente)
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 39 de 88

COCINA
(1 recipiente)

Cada recipiente de igual manera de tener en su interior una bolsa de igual color que
cumpla con las condiciones técnicas establecidas.

8.1.4.1 Características de las bolsas desechables.

 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos en ella y por su manipulación.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
 Los colores de las bolsas seguirán el código establecido por el ministerio del
medio ambiente, el color de cada bolsa debe corresponder al color del
recipiente, para garantizar la separación de los residuos y el éxito del plan.

8.1.4.2 Características de los recipientes reutilizables

 Herméticos para evitar olores y plagas, construidos de forma tal que estando
cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el
escape de líquidos por sus paredes o el fondo.
 Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal
puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto
de asas que faciliten el manejo durante la recolección.
 Estables para evitar que se caigan y se riegue su contenido.
 Tamaño adecuado, para facilitar su lavado, transporte y manejo y capacidad
necesaria para recibir los residuos que se generan en las áreas en donde se
encuentran.
 Impermeables para evitar el riesgo de contaminación por humedad.
 Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza, y resistente a la
corrosión como el plástico.
 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados, y boca ancha para
facilitar su vaciado.
 Ceñido al código de colores estandarizado por el Ministerio del medio ambiente.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 40 de 88

8.1.5 Manipulación de los residuos

Los residuos, una vez segregados de acuerdo a la clasificación, serán manejados


de acuerdo a los protocolos establecidos en el presente Plan, los cuales se
describen a continuación:

Residuos No Peligrosos

Biodegradables, Comunes o Inertes


Restos de comida, servilletas usadas, icopor, papeles de baño, lapiceros, lijas y todo
aquel residuo al que no se le pueda dar un uso posterior: Serán depositados en bolsa y
recipiente de color verde, almacenados en la UTB (Unidad Técnica de Basuras) y
entregados a la empresa de servicio público, los días lunes, miércoles y viernes en
horario diurno, para la posterior disposición final en un relleno sanitario que cuenta con
la respectiva Licencia Ambiental y se encuentra autorizado por el municipio.
La empresa recolectora será la asignada para la comuna en la que se encuentra la
empresa.

Reciclables
Plástico y vidrio: Estos residuos serán depositados en bolsa y recipiente de color azul,
almacenados en la UTB (Unidad Técnica de Basuras) y entregados a un gestor externo
para su comercialización, con una frecuencia de una vez en la semana.
Papel, Cartón, periódico limpio, revistas: Estos residuos serán almacenados en bolsa y
recipiente de color gris, al interior de las oficinas y serán entregados a un gestor externo
para su comercialización, con una frecuencia de una vez en la semana.

Residuos Peligrosos
Estos por su grado de peligrosidad serán manejados con todas las medidas de
bioseguridad por parte del personal profesional y técnico, así:

Residuos Químicos
Tubos fluorescentes: Son considerados residuos peligrosos por contener vapor de
mercurio, un metal pesado considerado cancerígeno, que representa alto riesgo tanto
para la salud como para el medio ambiente. Por esta razón estos residuos deben ser
almacenados en las cajas de cartón originales debidamente rotuladas como residuo
peligroso, para su posterior devolución al proveedor o distribuidor, atendiendo el “Plan
de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo” mencionado en el Art. 21 del
Decreto 4741 / 2005 o en su defecto a un gestor autorizado por la autoridad ambiental
que cuente con licencia ambiental para hacer tratamiento y disposición final de
residuos peligrosos, estos por ningún motivo deben llegar a un relleno sanitario.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 41 de 88

Wypall contaminados con grasas, aceites y/o thiner; envases presurizados (aerosoles),
cisco con aceite, papel periódico con aceite, fibra con aceite, tarros de pintura,
madera con aceite, residuo de thiner, residuos de varsol : Estos residuos deben ser
almacenados en bolsa y/o recipiente rojo almacenados en la UTB (Unidad Técnica de
Basuras) y entregados a un gestor autorizado por la autoridad ambiental que cuente
con licencia ambiental para hacer tratamiento y disposición final de residuos peligrosos,
estos por ningún motivo deben llegar a un relleno sanitario. La frecuencia de
recolección será de 1 vez cada dos meses, por una empresa autorizada para el
transporte y disposición final de estos residuos, los días para dicha recolección se
realizará de acuerdo a la programación de la empresa contratada.

8.1.6 Responsable de despacho

Residuos ordinarios
Los residuos ordinarios, es decir, los que se despachan en el carro recolector del
sector, los entregará la persona encargada del aseo.
Los residuos se dispondrán en la acera los días lunes, miércoles y viernes, días en
que pasa el carro recolector, en el momento en que este haga el recorrido.
Además deberán ser dispuestos en bolsa de color verde, verificando que esta no
tenga agujeros y esté debidamente sellada.

Residuos reciclables
Estos residuos serán entregados a una empresa de reciclaje, previamente evaluado
y registrado como proveedor de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. (acorde a
los lineamientos del SGC).
Estos residuos deberán ser pesados por el supervisor de producción, en presencia
del representante de la empresa recicladora. Dicho peso será registrado en el
siguiente formato para llevar el control de los residuos generados mes a mes

REGISTRO DE PESOS DE RESIDUOS

pesos en KG
clasific SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ación (semanas) (semanas) (semanas) (semanas)

ITEM RESIDUO P/NP 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Ordinarios NP
Papel, periódico,
2 cartón NP

3 chatarra cobre NP

4 chatarra aluminio NP

5 Chatarra NP
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 42 de 88

6 Thiner P

7 Varsol P
8 Lodos P
recipientes vacios de
9 productos químicos P
10 sobrante de reactivos P

La recolección se realizará una vez por mes los días viernes en horas de la tarde. Por
ningún motivo, estos residuos serán dispuestos en la acera para ser recolectados por la
empresa de aseo del municipio y/o por recicladores ambulantes.

Residuos peligrosos
Estos residuos tienen una importante relevancia en cuanto a su despacho y
disposición final.
Dichos residuos serán almacenados en bolsas de color rojo, debidamente selladas y
marcadas. Será despachado por el supervisor de producción, previo pesaje, en
presencia del representante de la empresa recolectora de residuos peligrosos.
Dicha empresa será evaluada y registrada como proveedor de BOBINADOS
TECNICOS INGENIERIA S.A. (acorde a los lineamientos del SGC).
Estos pesos al igual que los pesos de los residuos reciclables, serán registrados en el
anterior formato de registro.
La empresa recolectora, tendrá la obligación de expedir un acta de disposición
final de estos residuos, como lo exige la ley, y será entregada a BOBINADOS
TECNICOS INGENIERIA S.A., cada vez que esta reciba residuos provenientes de
BOBINADOS TECNICOS. El acta debe contener información sobre la cantidad de
residuos incinerados o desactivados la cual debe ser acorde con la cantidad de
residuos registrada en el despacho.

Por ningún motivo estos residuos serán despachados en el carro recolector del
municipio. Si después de implementado el PLAN, esta práctica se llegase a realizar,
BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. estará sujeto a sanciones de tipo
económico, hasta el cierre del establecimiento.

8.1.7 Ruta interna.

 Los residuos una vez generados y segregados adecuadamente, serán


trasladados desde la fuente hasta el sitio de almacenamiento central (UTB).
 Antes de iniciarse las actividades diarias se adelantara un barrido y limpieza
general.
 El movimiento interno consiste en el traslado de los residuos desde su sitio de
generación hasta la Unidad Técnica de Almacenamiento (UTB).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 43 de 88

Ruta de evacuación de residuos de la UTB, hasta proveedores


Ruta de residuos peligrosos desde la generación hasta la UTB

Canecas de recolección de residuos

 Pese las bolsas Rojas, si hay residuos peligrosos y diligencie el formulario “Registro
de pesos de Residuos” en el numeral que correspondiente a todos aquellos
contaminantes.

8.1.8 Almacenamiento.

BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. dispondrá de una Unidad técnica para el


Almacenamiento de residuos (UTB).
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 44 de 88

Este sitio debe reunir ciertas condiciones para facilitar el almacenamiento seguro
y estar dotados con recipientes conforme la clasificación de residuos.

Estas características son:

- Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.


- Cubierto para protección de aguas lluvias
- Iluminación y ventilación adecuadas
- Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al
interior
- Equipo de extinción de incendios
- Acometida de agua y drenajes para lavado
- Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.
- Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de
residuos.
- Debe ser de uso exclusivo para almacenar y estar debidamente señalizado.

A la entrada del lugar de almacenamiento se colocará un aviso a manera de


cartelera, identificado claramente el sitio de trabajo, los materiales manipulados,
el código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un estricto
programa de limpieza, desinfección y control de plagas.

8.1.9 Bioseguridad con residuos peligrosos

Para la manipulación de residuos peligrosos, es necesario tener en cuenta las


siguientes recomendaciones, con el fin de evitar tener contacto directo con
estos productos y adquirir enfermedades o sufrir alguna lesión física.
Uso de guantes plásticos
El uso de guantes debe hacerse siempre que se manipulen los residuos
peligrosos. Si la persona encargada de la manipulación de los residuos
peligrosos presenta heridas o laceraciones en las manos, se debe tener especial
cuidado con la presencia de perforaciones en los guantes.

Los guantes deben quitarse antes de retirarse la mascarilla, teniendo especial


cuidado de no tocar la parte externa de los mismos. Para ellos se debe empuñar
la mano y retirar con la otra mano este guante, luego con la mano descubierta,
se introducen los dedos dentro del guante aun puesto y retiramos.

Uso de mascarilla
El uso de mascarilla es con el fin de evitar inhalar los vapores que provengan de
estos residuos. Las vías respiratorias son una de las principales vías de contagio
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 45 de 88

de enfermedades que tienen que ver con la manipulación de residuos


peligrosos. La mascarilla debe cubrir nariz y boca.

Lavado de manos
El lavado de manos en la manipulación de residuos peligrosos, debe hacerse
antes y después de puestos y retirados los elementos anteriormente
mencionados. Es imprescindible lavarse las manos cuando hayamos entrado en
contacto con algún residuo peligroso.

8.2 MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS

8.2.1 Justificación

Los productos químicos son sustancias que presentan características físicas y químicas
que pueden causar efectos adversos en la salud humana y en el medio ambiente. Sin
embargo, dichos productos hoy en día son indispensables en el proceso productivo de
la industria Colombiana.

Es por esto que en el presente documento se establecerán los procedimientos para el


adecuado manejo en cuanto a recepción, transporte, almacenamiento,
manipulación, etc. De estos productos, con el fin de minimizar los riesgos potenciales
que se puedan generar en el medio donde permanecen.
Un producto químico es aquel que puede presentar las siguientes características:
infeccioso, inflamable, explosivo, reactivo, radiactivo, volátil, corrosivo y tóxico.

8.2.2 Productos químicos utilizados en Bobinados Técnicos Ingeniería

Aceite dieléctrico Shampoo especial Nitrógeno


aromatizado
Aire comprimido Silica gel Oxigeno
BHT antioxidante Thiner Pintura anticorrosiva
Desengrasante fosfatizante Varsol Pintura esmalte
Gas propano Tolueno Solución Buffer pH 7.0
Limpiador de grasa vegetal e Hidróxido de potasio 0.1N Litio cloruro 1.0N en etanol
industrial en isopropanol
Cloroformo
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 46 de 88

8.2.3 Procedimiento de ingreso

Este procedimiento se realiza para verificar y controlar desde el ingreso, la


adecuada presentación e identificación de los productos enviados por el
proveedor. A continuación se describen los pasos a seguir:

1. Todo producto químico será pedido al proveedor registrado en la base de


datos de BOBINADOS TECNICOS. (previa evaluación y registro según sistema
de gestión de calidad).

2. El ingreso debe ser inspeccionado por el coordinador de compras, quien


deberá seguir los siguientes parámetros de evaluación para el ingreso de
dicho producto a la empresa:

a) Recibir el producto con la ficha técnica y la ficha de seguridad


correspondiente al producto. (En caso de ser la primera vez que se
solicite el producto y/o si no se tiene dicha información).

b) Inspeccionar los recipientes donde viene el producto:

 Que no presente magulladuras ni perforaciones.

 Que la etiqueta tenga el nombre del producto, legible.

 El recipiente debe tener la etiqueta de identificación de peligros.


Esta puede venir en forma de rombo de la NFPA o como texto, lo
importante es que cada color lleve la numeración
correspondiente.

Nota 1: Para cada proveedor, se debe solicitar que informen oportunamente en


caso de que los productos sufran cambios en su composición química, ya que
la ficha técnica y la ficha de seguridad también pueden tener cambios
importantes.

Nota 2: Por ningún motivo los productos químicos se deben recibir si no cumplen
las especificaciones anteriormente mencionadas.

3. Luego de recibir el producto, este se debe almacenar según


reglamentación vigente y/o según indicaciones de la ficha de seguridad.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 47 de 88

8.2.4 Técnicas de almacenamiento

Aplicando los métodos de almacenamiento establecidos en las actividades del


subprograma de SEGURIDAD INDUSTRIAL del SISTEMA DE GESTION DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, a continuación se define el tipo de
almacenamiento que se debe aplicar para cada producto en particular,
siguiendo las indicaciones establecidas en la ficha de seguridad de cada
producto.

8.2.4.1 Lugares seguros de almacenamiento bodega (para productos químicos)


La bodega de almacenamiento puede encontrarse ubicada bajo las siguientes
alternativas:

Tabla 11. Técnicas de almacenamiento de productos químicos

Bodega común general El almacenamiento de las


sustancias peligrosas se realiza,
dentro de una bodega de uso
general, en un solo reciento
exclusivo para ellos. Las
sustancias peligrosas están
separadas unas de otras por
distancias mínimas de
seguridad.

Bodega común para El almacenamiento de las


sustancias peligrosas sustancias peligrosas se realiza
en recinto exclusivo para ellas.
Esta bodega es obligatoria si
se sobrepasa la cantidad de 5
ton. de sustancias peligrosas,
excepto inflamables.

Bodega adyacente El almacenamiento de las


sustancias se realiza en recinto
exclusivo para ellas, pero
separado de otras
construcciones por dos muros
comunes como máximo.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 48 de 88

8.2.4.2 Condiciones de construcción

 Exclusiva y señalizada

 Piso solido, lavable y no poroso.

 Estructura solida, incombustible, con muros y techo liviano con resistencia al


fuego de acuerdo a la legislación nacional, de acuerdo a su destino y a su
densidad de carga de combustible.

 Ventilación natural o forzada, dependiendo de las sustancias químicas


almacenadas.

 La ventilación debe ser diseñada y construida sin considerar aberturas en los


muros perimetrales de tal forma que ellos no pierdan la resistencia al fuego
deseada.

 Vías de evacuación en número, capacidad, ubicación e identificación


apropiada que permita una expedita salida de todos los ocupantes hacia las
zonas de seguridad.

 Las puertas de salida de evacuación deberán abrirse en sentido de la


evacuación sin utilización de llaves ni mecanismos que requieran un
conocimiento especial.

 El almacenamiento de inflamables (Solidos y líquidos) debe realizarse en


estructura de un solo piso, siendo prohibido realizarlo en el subterráneo.

 Sistema de captación de líquidos derramados, dependiendo del producto


almacenado.

 Para el almacenamiento de estanques fijos, deberán contar con control de


derrame consistente en un deposito estanco (piscina) que contenga un
volumen de 1.1 del estanque mas grande.

8.2.4.3 Condiciones de almacenamiento

 Las sustancias peligrosas deberán estar contenidas al interior de recipientes


(sacos, tambores, cuñetes, maxi sacos, estanques u otros) permitiéndose solo en
casos técnicamente justificables el almacenamiento en pilas a granel, ya sea al
aire libre o al interior de bodegas.

 Almacenamiento ordenado sobre pallets o estanterías tipo rack, segregadas,


independientes o separadas según su clasificación específica e
incompatibilidad. Para el caso de los productos químicos utilizados en
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 49 de 88

BOBINADOS TECNICOS, la única prevención de almacenamiento separado es el


BHT ANTIOXIDANTE con el DESENGRASANTE FOSFOTIZANTE debido a que pueden
producir reacción la combinación de estos dos productos.

 El almacenamiento no debe obstruir vías de ingreso y evacuación

 Demarcación de pasillos con líneas amarillas

 Pasillo central con un mínimo de 2,4 mts de ancho

 Ancho mínimo e pasillos entre pilas de 1,2 mts (pasillos secundarios)

 La distancia mínima de sustancias peligrosas a muros perimetrales interiores es


de 0.5 m como mínimo.

 Señalizar con letreros que indique la clasificación de los productos


almacenados.

 Rotulación de las sustancias (rombo de seguridad y el pictograma de riesgo).

 Rotulación de las sustancias con información de los riesgos asociados y


acciones a seguir en caso de emergencia (ficha de seguridad al lado del
producto químico almacenado).

 La sustancia almacenada debe cumplir con la distancia estipulada en normas


respecto de las boquillas de los rociadores

 Existencia de un registro, manteniendo en un lugar seguro y a disposición del


personal a cargo de la bodega escrito en español, con todas las hojas de datos
de seguridad de los productos almacenados.

 Instalación eléctrica reglamentaria y a prueba de explosión según los productos


almacenados

8.2.4.4 Condiciones de protección de incendios

 Extintores bien ubicados, señalizados en el tipo y la cantidad indicada según


reglamentación vigente.

 Plan de emergencias para casos de derrame y/o incendio

 Red húmeda, autónoma, dependiendo del producto y cantidad almacenada


que asegure un tiempo mínimo de combate antes de la llegada de bomberos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 50 de 88

 Sistema de detección automática de incendio dependiendo de la sustancia y


la cantidad almacenada, diseñada según lo indicado NFPA

 Sistemas automáticos de extinción (rociadores) en base a polvo químico seco,


agua o espuma, dependiendo del producto y de la cantidad almacenada.
Los cálculos de diseño y su disposición deben ser realizados de acuerdo a las
normas específicas colombianas.

 Instale un cable y una toma de tierra antes de pasar cualquier líquido


inflamable de un recipiente para otro. El pasar líquidos inflamables puede
producir chispas que pueden encender el vapor del líquido.

 El cable es un alambre metálico que pasa entre los dos recipientes y que
los une. El cable evita la formación de chispas.

 La toma de tierra es una alambre metálico que pasa de uno de los


recipientes al suelo. La toma de tierra evita que una corriente eléctrica
pase por el cuerpo del trabajador y que se electrocute.

 Mantenga el lugar de trabajo limpio. La limpieza incluye el control de fuga, la


prevención de derrames y la limpieza inmediata de derrames.

 Guarde los desperdicios inflamables y reactivos lejos de fuentes de calor.

 Lave bien un recipiente antes de llenarlo con un desperdicio que es


incompatible con la sustancia química que estaba adentro antes.

 Trabaje con los recipientes de tal manera que se eviten fugas y cualquier tipo
de aberturas.

 Pase el contenido de un recipiente defectuoso a otro recipiente en buenas


condiciones.

 Mantenga todos los recipientes cerrados cuando no esté poniendo o sacando


un desperdicio.

 Mantenga los cilindros de gas o explosivos lejos del sol.

 Todo producto químico liquido o semilíquido debe tener un sistema de


contención en caso de derrames:

 Para almacenamiento fijo, el tamaño del sistema de contención, tendrá


la capacidad del 110% del volumen de producto almacenado
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 51 de 88

Tabla 12. Identificación de riesgos según clase de peligrosidad de los productos


químicos

Peligrosidad Pictograma Descripción

Sustancias y Las condiciones de almacenamiento deben ser


objetos autorizadas de acuerdo a estándares de la
explosivos Dirección general de movilización del ejercito

Gases Aplica para gases inflamables, gases no


comprimidos inflamables y gases venenosos

Se clasifican según su punto de inflamación:


 Ti menor a 18°C
Líquidos
 Ti entre 18°C y 23 °C
inflamables
 Ti entre 23°C y 61°C

Aplica para Solidos inflamables, sólidos con


Solidos riesgo de combustión espontanea, sólidos
inflamables inflamables que al contacto con el agua
desprende gases.

Clasificación:
 Clase 1 oxidante o comburente
Oxidantes
 Clase 2 peróxido orgánico

Aplica para sustancias venenosas (toxicas) y


Sustancias
sustancias infecciosas
venenosas
toxicas e
infecciosas
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 52 de 88

De acuerdo a su actividad:
 Alta, mediana y baja

De acuerdo a las características de emisión:


Sustancias
 Alfa, beta, gamma, Rx
radiactivas
De acuerdo a su uso:
 Primera, segunda y tercera categoría.

Aplica para sustancias ácidos y sustancias


Corrosivos
alcalinas o básicas.

Las sustancias con peligros varios se deben


almacenar de acuerdo a los lineamientos de
Sustancias
este documento y deben considerarse además
peligrosas
las técnicas de almacenamiento y los controles
varias
de incendios recomendadas por los fabricantes
y por naciones unidas.

8.2.5 Medidas de contención para prevención de derrames

Las medidas a considerar en el almacenamiento móvil o estacionario de


cualquier producto químico, son las siguientes:

 Para estaciones fijas

 Todo depósito único o compuesto de cualquier producto o productos


químicos, debe contar con dique de contención que permita recoger el
110% de la capacidad total almacenada o el 50% de la suma de los
productos almacenados.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 53 de 88

 Para depósitos móviles

 Todo depósito móvil de productos químicos, debe tener un sistema de


contención que permita recolectar el 50% de la capacidad total
almacenada.

8.2.6 Precauciones en el manejo de productos químicos

 No se deben manipular productos químicos sin previa formación sobre manejo


seguro de productos químicos y sin haber estudiado la ficha técnica y la ficha
de seguridad del producto a manejar. Es indispensable el uso de elementos de
protección individual, según el producto a manipular. Dicha información está
contemplada en la ficha de seguridad del producto.

 Por ningún motivo se debe obviar las recomendaciones de almacenamiento


según peligrosidad y compatibilidad de los productos utilizados en las
instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.

 Nunca evadir los protocolos de ingreso y verificación de los productos químicos


que ingresen a las instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.

 Aplicar todos los procedimientos anteriormente mencionados tanto a los


productos existentes, como a productos nuevos que ingresen a las
instalaciones.

 En su área de trabajo, solamente mantenga los productos químicos que son de


uso permanente.

 Reduzca siempre la cantidad de residuos peligrosos provenientes del uso de


productos químicos

8.2.7 Fichas reflejo

Las fichas reflejo, son un resumen visual de la información contenida en las


Fichas de seguridad de los productos químicos. Todo producto químico
utilizado en las instalaciones y para los procedimientos de BOBINADOS
TECNICOS INGENIERIA, debe tener la ficha de seguridad al lado del producto en
existencia y ser de manipulación para toda persona que utilice dicho producto.
Para hacer más comprensible esta información. Ver anexo 3.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 54 de 88

8.3 PROGRAMA DE CONTROL DE BIFENILOS POLICLORADOS (PCB´s)

8.3.1 Justificación
El programa de control de contaminantes con compuestos Bifenilos Policlorados
o PCB´s, busca como su nombre lo indica, controlar, desde el ingreso, cualquier
equipo o material contaminado con estos productos que ingrese a las
instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A. y tenga contacto con
las personas que allí laboran.
Para llevar a cabo este control, se ha redactado, publicado y difundido un
protocolo de tratamiento de transformadores con PCB´s bajo los lineamientos
del Sistema de Calidad, con codificación I-DN-07. Ver anexo 4.

8.3.2 Volúmenes de aceite dieléctrico mensual


A continuación se detalla la relación de equipos que entraron a las
instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A., y pasaron por el
proceso productivo. El volumen utilizado es el volumen de aceite dieléctrico
manipulado por el personal operativo en las diferentes etapas del proceso:

Tabla 13. Volúmenes de aceite manipulados durante dos meses

Capacidad equipo
Orden de Producción Fecha Volumen utilizado (lts)
KVA
048 Mayo 4 7 N.A
049 Mayo 5 225 404
050 Mayo 6 25 45
051 Mayo 5 30 74
052 Mayo 11 225 400
053 Mayo 12 400 416
054 Mayo 18 300 282
055 Mayo 18 630 431
056 Mayo 18 150 323
057 Mayo 18 150 171
058 Mayo 24 75 180
061 Junio 1 125 N.A
Total 2726
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 55 de 88

Capacidad equipo
Orden de Producción Fecha Volumen utilizado (lts)
KVA
062 Junio 1 10 N.A
063 Junio 11 15 23
064 Junio 11 15 23
065 Junio 11 15 N.A
066 Junio 11 75 172
067 Junio 16 15 N.A
068 Junio 18 500 N.A
069 Junio 28 400 N.A
070 Junio 21 125 N.A
071 Junio 21 75 109
072 Junio 24 112,5 220
073 Junio 24 315 397
074 Junio 25 112,5 N.A
075 Junio 26 110 N.A
076 Junio 26 15 N.A
077 Junio 30 45 N.A
Total 944

8.3.3 Áreas y/o procesos donde se manipula el aceite dieléctrico

Transporte del equipo

Recepción del equipo

Pruebas iniciales al Zona de espera


aceite

Desencube

Regeneración del aceite Reutilización del aceite


dieléctrico
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 56 de 88

8.3.4 Descripción de los procesos

Transporte del equipo


Los vehículos utilizados en el transporte de los transformadores contenedores de
aceites dieléctricos, son grúas, equipadas para cargar equipos de diferentes
tamaños. El equipo se conforma por un grupo de personas capacitadas en
mantenimiento de transformadores y manejo de aceites dieléctricos.

Antes de cada cargue, el equipo se asegura de verificar las características del


transformador, verificando que en su placa se lea la ausencia de
contaminantes PCB`s.
Luego de verificado, proceden a descargar con las medidas de seguridad
correspondientes, previamente capacitados y entrenados para la labor.

Recepción del transformador


El transformador entra a las instalaciones de la empresa con un recibo de
entrada, previa solicitud del cliente.

Pruebas iniciales
Se toma una muestra inicial de aceite para proceder a realizar las pruebas:
 Prueba de aislamiento y
 Prueba de relación de transformación

Seguido, se diligencia acta de conformidad con descripción del equipo.

Desencube
Si el cliente lo autoriza, se diligencia una orden de producción para pasarlo al
área de desencube. Allí, se desarma el transformador, se saca la parte activa,
la cual pasa a un área de espera. Se identifica con una tarjeta amarilla con las
indicaciones del transformador.

Regeneración del aceite


Cuando el aceite no puede ser utilizado de nuevo en el transformador, este
pasa a la zona de regeneración.

El aceite es depositado en isotanques, los cuales se identifican con tarjetas rojas.


Luego pasa al proceso de filtración:

 Primer filtro con tierra fuller


 Pasa a un tanque de lodos de aproximadamente 1000 lts.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 57 de 88

 Se realiza el proceso de filtrado con silica.

La silica y la tierra fuller, son reutilizados nuevamente en el proceso de filtración


de aceite.

El aceite ya regenerado, se recoge en canecas de 55 galones para su posterior


análisis en el laboratorio de aceites y se procede a darle la autorización para su
uso, por el jefe de laboratorio.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Dentro de las actividades del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, se encuentra la definición


de tareas que deben cumplir el o los responsables del PMA, que se describen a
continuación.

Tabla 14. Responsables de las actividades del Plan de Manejo Ambiental

ACTIVIDAD REPONSABLE CARGO

Despacho y control de residuos


según procedimiento Kelly Romero Coordinadora PMA

Jairo Merchan por asignación de


Pesaje de residuos Operario
operario de planta

Control y seguimiento del manejo


Jairo Merchan Jefe de producción
adecuado de residuos en la
Kelly Romero Coordinadora PMA
empresa
Control de
Kelly Romero Coordinadora PMA
Indicadores de gestión
Seguimiento a los programas de
ahorro Kelly Romero Coordinadora PMA
de recursos
Garantizar instalaciones, equipos
y materiales necesarios para la Oscar Cisneros Gerente General
continuidad del PMA
Separar adecuadamente los
residuos, ahorrar recursos,
Todo el personal de BOBINADOS
mantener el puesto limpio y
TECNICOS INGENIERIA S.A.
ordenado, cumplir con las
recomendaciones del PMA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 58 de 88

9.1 Residuos Sólidos peligrosos y no peligrosos

El seguimiento y control de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos se hará


mediante registro de pesos, los cuales se documentarán en el formato de registro
de peso de residuos. Véase punto 8.1.6

Además se controlará el despacho con la autorización del supervisor de


producción, quien es el encargado de despachar el material solo a la empresa
con quien se tiene el contrato de recolección.
Para los residuos peligrosos, estos residuos se pesaran al momento de la
recolección, en presencia del funcionario de la empresa recolectora y serán
registrados además, vía internet cada 12 meses en el registro RESPEL, para
generadores de residuos peligrosos.

La empresa de recolección contratada, deberá presentar mensualmente o cada


que se realice desactivación, incineración o cualquier otro tipo de disposición final
de dichos residuos, un acta que verifique el cumplimiento de la ley en cuanto al
manejo y disposición final de residuos peligrosos. Estas actas serán archivadas para
controles posteriores.

9.2 Equipos contaminados con PCB´s

El control se llevara a cabo por medio de análisis realizados por una empresa
externa, quienes evaluaran cada 6 meses, equipos en transición, en proceso de
producción y en stock, con el fin de evitar la presencia de equipos contaminados
dentro de las instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.
Se llevara un registro de los análisis año tras año.

9.3 Seguimiento a los vertimientos

El control se hará cada año, contratando un laboratorio certificado para la toma y


análisis de las muestras de los efluentes provenientes de los procesos productivos de
las instalaciones de BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA

Estos resultados serán analizados y se mantendrán los parámetros dentro de la


norma. Si se llegase a presentar que estén salidos de rango se propone un término
de 2 meses para la presentación de dichos análisis y se continuaran realizando una
vez al año. En análisis anteriores, no se han obtenido resultados por fuera de
norma.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 59 de 88

9.4 Emisiones atmosféricas

El control y seguimiento a las emisiones atmosféricas se hará mediante el


cumplimiento del mantenimiento preventivo del horno de secado, para mantener
los consumos normales de diseño y evitar cualquier anomalía en su funcionamiento
que puedan ocasionar impactos ambientales.

9.5 Ruido

Se realizará en un mediano plazo, los análisis de ruido ambiental con el fin de dar
complemento a los análisis de ruido ocupacional que se han realizado en la
empresa con el fin de dar cumplimiento a la norma vigente.

9.6 Indicadores de gestión

Los indicadores de gestión son los datos estadísticos que nos permiten evaluar,
controlar y mejorar las condiciones actuales del Plan de Manejo Ambiental.

9.6.1 Indicador de la generación de residuos


Este indicador nos muestra la cantidad de residuos generados ya sean
peligrosos o no peligrosos, teniendo en cuenta el tiempo de generación, los días
laborados, la producción actual, entre otros. Para medirlo, solo necesitamos
tabular los datos registrados en la tabla de registro de residuos, sacar la media
mensual y graficar.

Ejemplo: Cantidad de residuos ordinarios generados mes a mes Vs el tiempo


de generación.

El resultado arrojado es un grafico de barras, que nos ilustra el incremento o


disminución de la generación de los residuos.
Se deben manejar indicadores para comprobar la eficacia y eficiencia del
programa de reducción y separación divulgado a todo el personal y/o para
aplicar los correctivos necesarios en caso de que dicho programa no de los
resultados esperados.

De igual forma se pueden llevar indicadores de consumo de recursos como


agua, energía y gas natural. Estos datos se pueden obtener de factura de
pago.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 60 de 88

ANEXOS
ANEXO 1. MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
FORMATO DE CALIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
BOBINADOS TECNICOS INGENIERIA S.A.
Fecha de revisión:
ASPECTO
ACTIVIDAD CALIFICACIÓN IMPACTO CUMPLIMIENTO LEGAL CONTROL
AMBIENTAL

Frecuencia

Significanc

Aplicabilid
Severidad
Anormal
Aspecto Descripción

normal

Control
SECTOR PROCESO SUBPROCESO ACTIVIDAD Disposición Tipo de control

Sit.

Sit.

ad
ia
Ambiental impacto

Decreto 4741 de
2005.MAVDT.
Generación Prevención y
de residuos manejo de los
Entrada de Procedimiento
Realización de sólidos Aumento de residuos o
Mantenimiento transformador a x 3 5 5 75 x Manejo y
pruebas iniciales peligrosos y residuos sólidos desechos
de proceso disposición de
no peligrosos
transformador residuos.
peligrosos generados en el
marco de la
gestión integral.
Decreto 4741 de
Generación 2005.MAVDT.
Desarmado del de residuos Prevención y
Procedimiento
transformador y sólidos Aumento de manejo de los
Desencube x 5 8 5 200 x Manejo y
extracción de la peligrosos y residuos sólidos residuos o
disposición de
parte activa no desechos
residuos.
peligrosos peligrosos
generados en el
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 61 de 88

marco de la
gestión integral.

Decreto 4741 de
2005.MAVDT.
Generación Prevención y
de residuos manejo de los
Desarme y/o Procedimiento
sólidos Aumento de residuos o
Bobinado fabricación de x 5 8 5 200 x Manejo y
peligrosos y residuos sólidos desechos
bobina disposición de
no peligrosos
residuos.
peligrosos generados en el
marco de la
gestión integral.
Decreto 1594 de
1984. MINSALUD -
MINAGRICULTURA.
Procedimiento
Criterios de
Control y
Generación Contaminación calidad del agua
Limpieza de Lavado con monitoreo de
de residuos x de agua y 8 5 5 200 x y establece las
cuba desengrasante vertimientos.
líquidos suelo normas de
Procedimiento
vertimiento para
de emergencia
cumplimiento
nacional y para
cualquier usuario
Decreto 1594 de Procedimiento
Derrame
Almacenamiento Contaminación 1984. MINSALUD - Control y
accidental
Pintura de productos x de suelos y 8 3 5 120 x MINAGRICULTURA. monitoreo de
del
químicos agua Criterios de vertimientos.
producto
calidad del agua Procedimiento
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 62 de 88

y establece las de emergencia


normas de
vertimiento para
cumplimiento
nacional y para
cualquier usuario
Decreto 4741 de
2005.MAVDT.
Prevención y
Uso de manejo de los
Procedimiento
Pintura de la productos Aumento de residuos o
x 3 8 5 120 x Manejo y
Cuba químicos residuos Solidos desechos
disposición de
(pintura) peligrosos
residuos.
generados en el
marco de la
gestión integral.
Decreto 1713 de
Ensamble de la Generación 2002. Programa Procedimiento
Aumento de
Encube cuba y la parte de residuos x 1 8 5 40 x de manejo Manejo y
residuos sólidos
activa sólidos integral de disposición de
residuos. residuos.
Decreto 1713 de
Secado de la Generación 2002. Programa Procedimiento
Aumento de
Secado parte activa del de residuos x 3 5 5 75 x de manejo Manejo y
residuos sólidos
transformador sólidos integral de disposición de
residuos. residuos.
Presión con Uso de Generación de Decreto 948 de
Pruebas finales x 5 3 3 45 x
Nitrógeno para productos vapores 1995.MAVDT
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 63 de 88

verificar la químicos contaminantes Protección y


hermeticidad del (nitrógeno) al aire control de la
transformador calidad de aire.
Decreto 4741 de
2005.MAVDT.
Prevención y
manejo de los
Generación Procedimiento
Muestra final de Aumento de residuos o
de residuos x 8 5 3 120 x Manejo y
aceite residuos sólidos desechos
peligrosos disposición de
peligrosos
residuos.
generados en el
marco de la
gestión integral.
Ley 697 de 2001.
CONG.
REPÚBLICA. Uso
racional y
Consumo Agotamiento Sensibilización
Pruebas eficiente de la
de energía x de los recursos 3 5 3 45 x en el ahorro de
eléctricas energía, se
eléctrica naturales energía
promueve la
utilización de
energías
alternativas.
Decreto 1594 de Procedimiento
Recepción del
Regeneración Trasvase de Riesgo de Alteración de 1984. MINSALUD - Control y
aceite
de aceite aceite derrame en x la calidad del 8 1 8 64 x MINAGRICULTURA. monitoreo de
dieléctrico a
dieléctrico dieléctrico el trasvase agua Criterios de vertimientos.
regenerar
calidad del agua Procedimiento
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 64 de 88

y establece las de emergencia


normas de
vertimiento para
cumplimiento
nacional y para
cualquier usuario
Decreto 1594 de
1984. MINSALUD -
MINAGRICULTURA.
Procedimiento
Criterios de
almacenamiento Control y
Riesgo de Alteración de calidad del agua
de aceite en monitoreo de
derrame en x la calidad del 8 1 8 64 x y establece las
isotanque vertimientos.
el trasvase agua normas de
(plástico) Procedimiento
vertimiento para
de emergencia
cumplimiento
nacional y para
cualquier usuario
Decreto 1594 de
1984. MINSALUD -
MINAGRICULTURA.
Procedimiento
Criterios de
Control y
Procedimiento filtrado del Generación calidad del agua
Contaminación monitoreo de
de filtración del aceite en de residuos x 8 5 3 120 x y establece las
de aguas vertimientos.
aceite tanque líquidos normas de
Procedimiento
vertimiento para
de emergencia
cumplimiento
nacional y para
cualquier usuario
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 65 de 88

Decreto 1594 de
1984. MINSALUD -
MINAGRICULTURA.
Procedimiento
Criterios de
Limpieza de Control y
Generación calidad del agua
Procedimiento tierra fuller Contaminación monitoreo de
de residuos x 8 5 3 120 x y establece las
tierra fuller después de filtrar de aguas vertimientos.
líquidos normas de
aceite Procedimiento
vertimiento para
de emergencia
cumplimiento
nacional y para
cualquier usuario
Decreto 1594 de
1984. MINSALUD -
MINAGRICULTURA.
Procedimiento
Criterios de
Control y
Riesgo de Alteración de calidad del agua
Almacenamiento monitoreo de
derrame en x la calidad del 8 1 8 64 x y establece las
de residuos vertimientos.
el trasvase agua normas de
Procedimiento
vertimiento para
Tanque de de emergencia
cumplimiento
lodos
nacional y para
cualquier usuario
Decreto 4741 de
Sobrante de 2005.MAVDT.
Generación Procedimiento
lodos, después Aumento de Prevención y
de residuos x 5 1 8 40 x Manejo y
de filtrado del residuos sólidos manejo de los
peligrosos disposición de
tanque residuos o
residuos.
desechos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 66 de 88

peligrosos
generados en el
marco de la
gestión integral.
Decreto 1594 de
1984. MINSALUD -
MINAGRICULTURA.
Procedimiento
Criterios de
Control y
Riesgo de Alteración de calidad del agua
Proceso con Clarificación del monitoreo de
derrame en x la calidad del 5 1 8 40 x y establece las
silica aceite con silica vertimientos.
el trasvase agua normas de
Procedimiento
vertimiento para
de emergencia
cumplimiento
nacional y para
cualquier usuario
Decreto 1594 de
1984. MINSALUD -
MINAGRICULTURA.
Procedimiento
Aplicación de Criterios de
Control y
inhibidor al Riesgo de Alteración de calidad del agua
monitoreo de
Inhibidor aceite para derrame en x la calidad del 5 1 8 40 x y establece las
vertimientos.
aumento de vida el trasvase agua normas de
Procedimiento
útil vertimiento para
de emergencia
cumplimiento
nacional y para
cualquier usuario
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 67 de 88

ANEXO 2. AVISOS DE RESIDUOS SOLIDOS

Anexo a. Avisos de residuos


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 68 de 88

Anexo b. Cartelera de clasificación


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 69 de 88

Anexo c. Manual de clasificación de residuos


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 70 de 88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 71 de 88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 72 de 88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 73 de 88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 74 de 88

ANEXO 3. MODELO FICHA REFLEJO


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 75 de 88

ANEXO 4. DOCUMENTOS PARA CONTROL DE PCB´s

Anexo a. Protocolo para equipos contaminados con PCB´s

1. PROPÓSITO

Determinar las actividades a realizar con transformadores que tienen o pueden


tener presencia de PCB´s.

2. ALCANCE

Aplica a todo transformador del cliente que se encuentre o pueda estar


contaminado con PCB´s.

3. RESPONSABILIDADES

 Personal de montaje (liniero, motoristas, liniero-electricista)


 Jefe de montajes y emergencias
 Jefe de laboratorio de aceites

4. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Observación: Estas actividades aplican tanto para los montajes programados


como para las emergencias.

I. Para transformadores en sitio

4.1 Identifique en el transformador la presencia de PCB´s en la placa.

Nota 1: Tenga en cuenta que éste producto peligroso también se conoce


con otros nombres comerciales como: Apirolio (ITALIA), Aroclor, Asbestol,
Chlorextol (ALLIS-CHARMER), Chorinol, Chorphen, Clophen (BAYER),
Clorophen, Diaclor, Dikanil, Dk - decachlorodiphenyl (ITALIA), Dykanol, Askarel

Nota 2: Aunque la placa no indique, un buen indicador de contaminación de


PCB´S es la edad del equipo; ya que si estos fueros fabricados antes de 1980,
es muy probable que se hayan usado fluidos contaminados con PCB´s; por lo
anterior será considerado como un equipo sospechoso con PCB´s
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 76 de 88

4.2 Si el transformador en cuestión tiene presencia o es sospechoso de PCB´s no


tome la muestra de aceite ni lo desmonte o bajo ninguna circunstancia.

Nota 1: Tenga en cuenta que los transformadores sin placa, con año de
fabricación menor a 1980, con datos de placa ilegibles o alterados
(especialmente el año de fabricación), transformadores oxidados y en muy
mal estado: No se tomará la muestra.

4.3 Reporte de la situación al jefe de montajes y emergencias o al ingeniero


encargado de turno.

4.4 La cuadrilla de Bobinados debe informar de la situación al cliente, puesto


que bajo ningún motivo un transformador con presencia de PCB´s debe
ingresar a la planta de Bobinados Técnicos Ingeniería.

Nota: Es responsabilidad del jefe inmediato la autorización de que el


transformador se desmonte una vez se ha informado de la presencia de
PCB´s

4.5 Registre en el acta de conformidad, o reporte de emergencias las causas por


las que no se desmonta el transformador o se toma la muestra de aceite.

4.6 Si por algún motivo el cliente solicita que se realice el desmontaje, y esta
situación ya es acordada con el jefe de montajes y emergencias, la
actividad se debe realizar dejando registro en los documentos de toda la
situación inclusive de quién autorizó continuar con la actividad.

Nota: Si el transformador con presencia de PCB´s se desmonta, es


responsabilidad del cliente el tratamiento que se debe dar a este para su
disposición final.

4.7 Para la manipulación de estos transformadores el personal debe utilizar todo


sus elementos de protección personal, inclusive aquellos de protección
respiratoria.

II. Para transformadores en planta

4.8 Los transformadores que se encuentren en planta para mantenimiento o


reparación se les debe identificar la presencia de PCB´s o la sospecha de
éstos en la placa de características.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 77 de 88

4.9 Si el transformador en cuestión tiene la presencia de PCB´s o es sospechoso


no se deberá tomar la muestra de aceite en planta (MP) y mucho menos se
deberá desencubar o destapar

Nota: Tenga en cuenta que los transformadores sin placa, con año de
fabricación menor a 1980, con datos de placa ilegibles o alterados
(especialmente el año de fabricación), transformadores oxidados y en muy
mal estado: No se tomará la muestra.

4.10 Si el transformador en cuestión presenta un año superior o igual a 1980 o si se


sospecha que podría tener PCB´s, se tomará una muestra de aceite en
planta con el objeto de realizarle una análisis cualitativo de acuerdo con las
instrucciones del kit Color-n-oil 50 ppm

4.11 Si el análisis cualitativo es positivo (aceite con presencia de PCB´s), el jefe de


laboratorio debe recomendar al cliente en el protocolo de análisis físico
químico la prueba de cromatografía de gases para comprobar este
resultado

Nota 1: Para que la prueba de Color-n-oil sea positiva debe arrojar como
resultado una concentración de PCB´s mayor a 50 ppm.

Nota 2: El valor de la cromatografía deberá ser asumido por el cliente.

4.12 Si el resultado del análisis cualitativo es positivo el transformador debe ser


aislado así como los elementos que estén en contacto con dicho aceite;
posteriormente se le notificara al cliente de dicha situación para que y que
sea retirado de las instalaciones de Bobinados Técnicos Ingeniería S.A., tanto
el transformador como los elementos que estuvieron en contacto con el
mismo.

Nota: La disposición del transformador y los elementos contaminados con


PCB´s es responsabilidad del cliente

4.13 Si el resultado del análisis cualitativo es negativo se expedirá un protocolo


que certifique que el transformador de acuerdo a resolución 0222 del 15 de
diciembre del 2011, en el articulo ARTÍCULO 7, está libre de PCB.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 78 de 88

Validación de equipos:

4.14 Con el objeto de validar que alguno de nuestros equipos no se haya


contaminado con PCB´S el jefe de laboratorio de aceite es responsable de
realizar muestras a los lotes de 1000 Lt identificados con tarjeta roja y verde.

Nota 1: Se realizará la prueba de Color-n-oil 50 ppm.

4.15 El jefe de laboratorio de aceite realizará análisis de PCB´s aleatorio a las


muestras tomadas en planta, por lo menos 1 vez cada mes, a los
transformadores que ingresan a planta para mantenimiento o reparación.

4.16 De acuerdo con el punto anterior se realizará también análisis a las muestras
tomadas en los equipos de termovacío cada 6 meses.

5. REGISTROS QUE SE GENERAN

 F-DN-21 “Control de PCB´s en aceites dieléctricos laboratorio de análisis físico


químico”
 Patrón control de PCB´s para muestras en sitio y muestras en planta
 Control en lotes tarjeta roja y tarjeta verde
 Protocolo de análisis para clientes

6. REFERENCIAS

Control de PCB´s (COLOR-N-OIL)


Resolución 0222 del 15 de diciembre del 2011
Norma EPA SW-846 Método 9079-96 (Método semicuantitativo)

7. DEFINICIONES

PCB´s: El bifenilo ploriclorado (PCB´S) es un compuesto químico formado por cloro,


carbón e hidrógeno. Fue sintetizado por primera vez en 1881. Los PCB´S son
resistentes al fuego, muy estables, no conducen electricidad y tienen baja
volatilidad a temperaturas normales. Éstas y otras características los han hecho
ideales para la elaboración de una amplia gama de productos industriales y de
consumo.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 79 de 88

Es un compuesto químico que se utiliza en transformadores eléctricos. Está incluido


dentro de los doce contaminantes más peligrosos del planeta. En contacto con el
hombre puede provocar cáncer. (Tomado de:
http://www.profesormolina.com.ar/electromec/PCB´s.htm)

8. FLUJOGRAMA

I. Para transformadores en sitio

Identifique
presencia de
PCB´s

Desmonte el No Existen
transformador PCB´s?

Si

No desmonte el
transformador / No
tome muestra de
aceite

Informe al jefe
inmediato y al
cliente

Jefe
Registrar No
autoriza
en acta desmonte?

Si

Realizar el Diligencie
desmontaje documentos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 80 de 88

II. Para transformadores en planta (Año menor a 1980)

Identifique
presencia de
PCB´s

Iniciar según orden No Existen


de producción PCB´s?

Si

No desencube el
transformador / No
tome muestra de
aceite

Informe al jefe
inmediato y al
cliente

III. Para transformadores en planta (Año superior o igual a 1980)


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 81 de 88

Identifique
presencia de
PCB´s

Iniciar según orden No Sospecha


de producción PCB´s?

Si

Tome muestra de
aceite

Realizar análisis
cualitativo

Expedir protocolo No Resultado


positivo?
de análisis

Si

Aislar el transformador
y elementos
contaminados

Informe al
cliente para su
disposición final

Revisó: Aprobó: Versión: 2.0


Alfonso Cisneros Oscar Marino Cisneros
Cargo: Cargo: Fecha : Abril 25 de 2013
Jefe de Laboratorio Gerente
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 82 de 88

Anexo b. Resultados de los análisis de PCB´s en equipos de BOBINADOS TECNICOS


INGENIERIA S.A.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 83 de 88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 84 de 88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 85 de 88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 86 de 88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 87 de 88

ANEXO 5. FICHA TECNICA DEL HORNO DE SECADO

FICHA TECNICA DE EQUIPOS


F-MI-02

HOJA DE VIDA DE EQUIPOS


AREA RESPONSABLE PERSONA RESPONSABLE INGENIERO A CARGO
MANTENIMIENTO JEFE DE MANTENIMIENTO JAIRO MERCHAN

NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO DEL PERSONA A CARGO DEL EQUIPO SECCION AREA
EQUIPO
HECTOR GAVIRIA
HORNO GRANDE A GAS PROD 23 PLANTA SECADO DE PARTE ACTIVA
JAVIER PEREZ
INFORMACIÓN DE ADQUISICIÓN FECHA
NÚMERO DE FACTURA NOMBRE DE EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONOS ADQUISICION TIEMPO DE GARANTÍA

JAIRO CASTAÑO Diag. 26P4 # 80 - 17 422 20 50 feb-88

CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO O PARTE


DESCRIPCIÓN GENERAL
PRIORIDAD
TIPO

MARCA SERIE CAPACIDAD VOLTAJE AÑO FAB A M B CANTIDAD CONSUMO CARACTERISTICAS FASES

Dimensio nes:
MOTOR TURBINA

2 laterales y un fo ndo
de 2.44x2.44x8
2 puertas de 1.22x2.44x8 (c/u)
SIEMENS 2 HP 220 V 1988 X 1 9 AMP Extracto r de 1m x 2.80 cm
3
(Lamina de calibre 20; ángulo de
1/2x1/8; Temperatura max 110
grado s C)

INFORMACIÓN ALMACENAMIENTO DEL FORMATO


ARCHIVADO POR: JAIRO MERCHAN FECHA 07/07/2009 TELÉFONO:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Página 88 de 88

ANEXO 6. ACTA DE VISITA DE LA COMUNIDAD

BIBLIOGRAFIA

1. Ley 99 de 1993 y decretos reglamentarios


2. Ley 9 de 1979
3. Resolución 2309 de 1986
4. Decreto 321 de 1999
5. Ley 253 de 1995
6. Ley 430 de 1998
7. Decreto 1594 de 1984
8. Decreto 1609 de 2002
9. Decreto 1220 de 2005
10. Decreto 500 de 2006
11. Norma Técnica Colombiana NTC – 1692
12. Decreto 1594 de 1982
13. Decreto 1713 de 2002
14. Decreto 1505 de 2003
15. Decreto 1140 de 2003
16. Decreto 4741 de 2005
17. Resolución 189 de 1994
18. Lay 1252 de 2008
19. Resolución 1362 de 2007
20. Sustancias químicas almacenamiento seguro. Servicios Técnicos Urbanos Ltda. -
Gestor de residuos.

You might also like