You are on page 1of 18

LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSION

UNIMINUTO INCLUSIVA E INCLUYENTE: UN RETO EN Y PARA LA DIVERSIDAD

“La educación puede ser un factor de cohesión social,


si procura transformar la diversidad en un factor positivo de
entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos,
y al mismo tiempo evita ser (ella misma), un factor de exclusión social”

(UNESCO, 1996:59)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, UNIMINUTO

VICERRECTORÍA GENERAL DE BIENESTAR

BOGOTÁ, OCTUBRE DE 2015

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
CONTENIDO

PRESENTACION

1. JUSTIFICACIÓN

2. ANTECEDENTES

3. REFERENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES, NACIONALES E INSTITUCIONALES

3.1.Referentes Internacionales

3.2.Referentes Nacionales

3.3.Referentes Institucionales

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1.Inclusión

4.2.Educación Inclusiva

4.3.Teoría de las 4AES

4.4.Enfoque de Derechos

4.5.Discapacidad

4.6.Población Diversa

5. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN.

5.1.Objetivo General

5.2.Objetivos Específicos

5.3. Líneas de Acción.

5.3.1. Línea de Acción 1. Accesibilidad

5.3.2. Línea de Acción 2. Asequibilidad

5.3.3. Línea de Acción 3. Adaptabilidad

5.3.4. Línea de Acción 4. Aceptabilidad

6. REFERENCIAS

7. INSTRUMENTOS

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
PRESENTACIÓN

El documento Lineamientos para la Inclusión se construyen con la intención de ofrecer al Sistema


UNIMINUTO, una guía de orientaciones que permita apoyar la gestión de las áreas de Bienestar
Institucional en su proceso de acompañamiento a Estudiantes y Colaboradores y que se convierta en una
herramienta de trabajo permanente para la adecuada prestación de los servicios educativos en cada una
de las sedes, garantizando la inclusión con enfoque de derechos.

El documento ha sido construido desde un horizonte procedimental y como una propuesta de


construcción de una cultura inclusiva e incluyente en UNIMINUTO con el desarrollo de procesos
accesibles, asequibles, adaptables y aceptables que dialoguen con una adecuada atención educativa en
y para la diversidad, con los recursos que la institución posee y puede ofrecer. Así mismo, adaptándose
paulatinamente a las nuevas condiciones.

Se reconocen aquí los aportes hechos por las Sedes del Sistema, quienes compartieron con la
Vicerrectoría General de Bienestar, sus experiencias propias de la atención a la población en condición
de discapacidad y a la población diversa que confluyen en UNIMINUTO. De donde se da inicio a un
proceso de construcción colectiva con la colaboración de actores de los diferentes estamentos del
Sistema: lo académico, administrativo y por supuesto Bienestar Institucional. Así mismo, fue necesario
acudir a los aportes de académicos y expertos en el tema.

1. JUSTIFICACIÓN

Como Institución de Educación Superior, UNIMINUTO se ha comprometido con la garantía del derecho a
la educación para todos, construyendo ambientes o entornos educativos más incluyentes y acogiendo en
cada una de sus políticas y normas institucionales procesos de Inclusión como práctica que conduzca a
fomentar el desarrollo integral de sus estudiantes y colaboradores.

Nuestra Misión Institucional, inspirada en el Evangelio, el pensamiento social de la Iglesia, la


espiritualidad Eudista y el carisma del Minuto de Dios, en uno de sus propósitos menciona “Ofrecer
educación superior de alta calidad y pertinente con opción preferencial para quienes no tienen
oportunidades de acceder a ella, a través de un modelo innovador, integral y flexible” 1. Para ello, como
procesos de mejoras continuas introducimos estrategias pertinentes para cada una de las necesidades
educativas de nuestra población, haciendo revisiones constantes en el ingreso, en la manera de impartir
formación tanto en el aula como fuera de ella, en la manera como nos adaptamos a sus particularidades
reconociendo sus diferencias, fortaleciendo sus proyectos personales de vida con acciones que
evidencien no solo un servicio de calidad sino también que hemos contribuido en la formación de
“excelentes seres humanos, profesionales competentes, éticamente orientados y comprometidos
con la transformación social y el desarrollo sostenible”.2

1
UNIMINUTO, PLAN DE DESARROLLO 2013-2019 V1. Bogotá, 2014, pág. 6.
2
Ídem. Pág. 6

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
De esta manera, la Inclusión se convierte para UNIMINUTO en un reto estratégico que nos lleva a ejercer
serios procesos de transformación en el servicio que se entrega a las comunidades y a ser coherentes
con lo que se proyecta a esta, facilitando el acceso a la Educación Superior.

Una muestra de lo anterior, es la regionalización que venimos desarrollando desde hace ya varios años,
haciendo presencia en zonas del país donde no llegan las grandes y reconocidas universidades,
concentrándonos en atender estudiantes que pertenecen a comunidades que no han tenido la
oportunidad de vincularse a la educación por diversos factores, como los socioeconómicos, culturales,
de género, o los propios de pertenecer a las regiones sub urbanas o rurales, entre otros, generando
procesos de apertura, permitiendo que la población en estas regiones se sintiera involucrada, aceptada y
reconocida como personas capaces de desarrollarse cultural, profesional y socialmente en la
construcción de sociedad.

Actualmente UNIMINUTO se concibe como una comunidad de población diversa en cuanto a lo cultural,
a sus vulnerabilidades, a sus capacidades y/o necesidades educativas especiales. Ejerciendo con ella la
Inclusión desde el servicio mismo, como principio rector de todas nuestras acciones en UNIMINUTO, el
cual se ha convertido en el legado de nuestro fundador, el padre Rafael García-Herreros, ayudando a la
población más necesitada y logrando que estas pasen de “condiciones menos humanas a condiciones
más humanas”3 motivándonos cada día a trabajar con compromiso social por el otro comprendiendo su
realidad y aportando al crecimiento de todos.

Para lograrlo, involucramos a todos los estamentos de la universidad, que desde su quehacer pueden
aportar a cumplir con este legado, quitando toda barrera que le impida acercarnos a ellos y conocer de
cerca sus realidades. Es así que en este ejercicio de Inclusión participa el Rector, el director, el
académico, el administrativo y el mismo estudiante que juntos construyen estrategias y alternativas de
intervención para cambiar paradigmas frente a la diversidad.

Todos los referentes normativos y legales a nivel internacional, nacional y local, los últimos fallos de la
corte institucional, las mismas experiencias sobre Inclusión de otros ambientes educativos diferentes a
los nuestros, nos han dado aportes significativos para la consolidación de esta propuesta creando así
lineamientos para el Sistema UNIMINUTO en el manejo de la Inclusión, que se convierten en buenas
prácticas articuladas con el Plan de Desarrollo Institucional y que contribuyen a generar adecuadas
condiciones y estrategias para la permanencia en la universidad.

2. ANTECEDENTES

El enfoque de educación inclusiva cuenta con una trayectoria que lo remite a antecedentes muy precisos
tanto del desarrollo de los sistemas educativos, como de la ampliación progresiva que el concepto de
educación ha tenido a lo largo de las últimas décadas, por ello mencionaremos aquí desde las reflexiones
hechas por el Rector de Sede Principal, padre Harold Castilla4, los apartes más significativos que han
llevado al ejercicio mismo de la Inclusión, desde sus inicios hasta la fecha, llegando a precisar las
aproximaciones para llegar hasta la implementación de esta en UNIMINUTO

3
Carta Encíclica Populorum Progressio del Papa Pablo VI sobre "El Desarrollo de los Pueblos” , pág. 5
4
CASTILLA, H (2015). EDUCACION E INCLUSIÓN. UNIMINUTO, Bogotá 2015.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
Se empieza a hablar de Inclusión después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la educación se
convierte en un problema universal desde la perspectiva de su adecuación a la dinámica del Desarrollo
como paradigma global, se comienzan a establecer progresivamente evidencias acerca de las
condiciones reales en que los sistemas educativos operan para lograr el propósito de una educación
generalizada que permita el crecimiento económico y el bienestar de la población.

Luego, en la década de los ochenta del siglo pasado, cuando a raíz de la profundización de las situaciones
de exclusión vividas por las minorías étnicas en diversos contextos, se comienza a utilizar el término de
“integración”, como principio que permite la aceptación de las diferencias físicas, sociales y culturales,
en la perspectiva de “normalizar” sus relaciones con el resto de la población, o de lograr su
homogeneidad.

Desde otra perspectiva, la inclusión en educación ha sido la resultante de la profundización y


complejización de los procesos de exclusión e inequidad, particularmente visibles en las últimas décadas,
al compás de las dinámicas de la economía mundial y el auge de los términos en que se ha establecido la
llamada Sociedad del Conocimiento.

La inclusión en educación se presenta como un ámbito de importancia social fundamental, no sólo por lo
que respecta a la “incorporación” de la diferencia, sino por su carácter de garantía de una mayor
cohesión social, a partir de la democratización de condiciones de formación que respondan a las
exigencias del desarrollo económico, y de esta manera aporten a la ruptura de los círculos viciosos
reproductores de la segmentación y la desigualdad.

La agenda mundial educativa, hace evidente todo esto a través de al menos tres referentes que aún hoy
son significativos para el conocimiento de las tendencias educativas actuales relacionadas con inclusión:

 La Conferencia Mundial de Educación de Jomtien (Thailandia), realizada en 1990, y que sentó las
bases del movimiento Mundial Educación para Todos.
 La Declaración de Salamanca sobre Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas
Especiales promovida por la UNESCO (1994)
 Conferencia Internacional de Educación de Ginebra (Suiza) realizada en 2008, y dedicada a la
educación inclusiva.

Posterior a esto, surgen en el escenario conceptos que apoyan toda esta apuesta sobre la Inclusión, unos
que tienen que ver con la perspectiva de género, a partir de la constatación de la desigualdad histórica
que ha existido entre hombres y mujeres, en diversas esferas de la sociedad, como la cultura, las
ciencias, la política, las técnicas y las artes. Esta desigualdad ha sido denunciada por sectores
particulares, como los movimientos feministas, o movimientos que han visibilizado la diversidad sexual y
de género como expresiones que debieran ser reconocidas para profundizar el carácter democrático de
las sociedades.

Igualmente, el énfasis creciente que ha tenido el concepto de necesidades educativas especiales, que
trasciende los conceptos de educación especial y discapacidad, ha permitido el surgimiento de las
llamadas “capacidades diferenciadas”. La discapacidad, generalmente ha estado asociada a la
marginalidad, al analfabetismo y al maltrato, y a una condición de exclusión que no permite apreciar los
diferentes factores y posibilidades educativas para el ser humano.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
De tal manera que este concepto de capacidades diferenciadas implica:

- Lograr variedad de oportunidades de aprendizaje y modos de enseñanza.


- Participación de padres en la generación de entornos familiares favorecedores del aprendizaje.
- Formación de los docentes para generar altas expectativas de aprendizaje para todos los niños
independientemente de sus antecedentes y necesidades.

Por último, y no menos importante se menciona la educación intercultural concebida como una práctica
educativa que sitúa las diferencias culturales de individuos y grupos como aspectos sustantivos de
contenido, reflexión y formación para acercarse al ideal de una educación cada vez más inclusiva y como
tal responde a la realidad de la diversidad.

Las anteriores líneas de desarrollo enunciadas constituyen retos de la educación inclusiva, a los cuales el
sistema universitario UNIMINUTO ha buscado responder desde su quehacer formativo en el campo de la
educación superior. Reflejo de esto y de una adecuada practica inclusiva ha sido merecedora del premio
"Finanzas sostenibles”, en el 2013, del diario "Financial Times" de Londres y la IFC, filial del Banco
Mundial, por ofrecer educación de calidad a más de 60.000 estudiantes en 45 lugares de Colombia, a
muy bajos costos, del mismo modo es condecorada por el G20 como una universidad incluyente.

Actualmente se está construyendo una propuesta de acciones afirmativas desde el liderazgo de


UNIMINUTO, orientada a poblaciones afro descendientes, con la participación de las universidades que
hacen parte de la Red Mutis, y con el apoyo de la Fundación Ford. Propuesta desde la que se pretende
llevar a cabo acciones de ampliación de la participación de los estudiantes afro descendientes en los
procesos de formación universitaria y de este modo contribuir en la reducción de las de desigualdades
sociales y educativas.

Este liderazgo, ha inspirado a otras instituciones universitarias para que brinden, desde la educación,
oportunidades para cerrar las brechas sociales y mejorar las condiciones de vida de miles de jóvenes y
sus familias, quienes en otras condiciones no habrían podido acceder a la educación superior.
Consideramos que este será un gran aporte en la construcción de nuestro país.

Este reconocimiento constituye a la vez un reto, pues además de mantener nuestro liderazgo como
institución educativa incluyente, representa un compromiso por ser un ejemplo de inclusión que pueda
ser replicado en otros lugares del mundo, es así como este modelo será llevado a Costa de Marfil y
Benín, en el continente africano.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO ha implementado, desde sus inicios, un


modelo educativo enfocado al cumplimiento de su misión, que favoreciendo un fácil acceso a una
educación superior de calidad, se compromete con una educación para el desarrollo humano y social
integral a través de la formación de líderes e innovadores sociales, constituidos como seres humanos
íntegros, y profesionales éticos y competentes, para construir un país justo, reconciliado, fraternal y en
paz. Para ello ha adoptado un enfoque pedagógico praxeológico que integra el saber (teoría) y la práctica
(praxis) mediante un proceso reflexivo que parte del análisis crítico de las prácticas y experiencias de
cada persona o comunidad, llevándolas a integrar su(s) proyecto(s) de vida personal y profesional, a un
proyecto de transformación de la sociedad.
Este modelo promueve el desarrollo de todas las dimensiones de la persona, partiendo de las
potencialidades de cada uno y tiene en cuenta el conjunto de ideas, creencias, valores, actos, palabras y
contextos del estudiante o comunidad, para ayudarle(s) a construir su bienestar personal y comunitario.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
Así, busca formar sujetos capaces de reflexionar críticamente sobre sus prácticas y generar, desde ellas,
conocimiento innovador y pertinente, así como articular su trabajo y proyecto de vida al proyecto social
de nación. De esta manera, el modelo educativo, anclado en los contextos y en las situaciones reales,
está soportado en tres pilares: el desarrollo humano, la responsabilidad social y las competencias
profesionales propias de cada disciplina y nivel educativo,
De esta manera, UNIMINUTO se ha constituido en una experiencia exitosa de inclusión educativa en el
nivel superior de la educación, buscando romper las distintas barreras que tradicionalmente han
impedido el acceso a personas que por su condición territorial, física o cultural, han estado excluidos de
los beneficios de la educación superior, como por ejemplo las personas en situación de discapacidad.

3. REFERENTES INTERNACIONALES, NACIONALES E INSTITUCIONALES

Se hace necesario contar con todo el marco normativo que soportan la Inclusión, por lo tanto a
continuación se describen algunas normas desde el ámbito internacional, nacional e institucional. Las
cuales, contribuirán en cada una de las sedes de UNIMINUTO para que sirvan de guías en la construcción
de sus propios programas sobre el tema.

3.1.REFERENTES INTERNACIONALES

UNESCO- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, menciona que
se deben contemplar enfoques educativos para la diversidad, la inclusión y la cohesión social

ONU-Declaración Universal de los Derechos Humanos.

OIT- Convenio 159 sobre readaptación profesional y el empleo. Se refiere al derecho, a la posibilidad
de obtener y conservar un empleo y progresar en el mismo.

OEA-Convención Interamericana para la Eliminación de toda forma de discriminación contra la


Población en Condición de Discapacidad.

ONU-Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para la Población en Condición de


Discapacidad. Adopción de las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para la Población
en Condición de Discapacidad.

Populorum Progressio. Visión cristiana del desarrollo, es decir, que se debe promover a todos los
hombres y a todo el hombre y Vocación al desarrollo, en los designios de Dios cada hombre está
llamado a un determinado desarrollo, porque toda vida es una vocación.

3.2.REFERENTES NACIONALES.

Constitución Política de Colombia de 1991. En sus Art. 13, Art. 47, Art. 54, Art. 67 Y 68.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
CONPES 80 de 2004. El documento denominado “Política Pública Nacional de Discapacidad”, constituye
el último antecedente de política pública de discapacidad y los compromisos para su implementación,
como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, “Hacia un Estado Comunitario”.

CONPES 166 de 2013. El Consejo Nacional de Política Económica y Social rediseña la política de
Discapacidad, trascendiendo las políticas de asistencia o protección, hacia políticas de Desarrollo
Humano con un enfoque de derechos

Ley 1482 Discriminación 2011. Art. 4. El Código Penal tendrá un artículo 134B del siguiente tenor: Art.
134 B. El hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política, u origen nacional, étnico o
cultural incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionable con
pena mayor.

Ley General de Educación 115 de 1994. Expresa que el servicio público de la educación debe cumplir una
función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad, y
que les corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover
el acceso a la misma.

Decreto 1860. Reglamenta la Ley 115 de 1994 en aspectos pedagógicos y organizativos y el proyecto
institucional PEI.

Decreto 2082. Se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la
población con necesidades educativas especiales.

Decreto 672. Educación de niños sordos y lengua de señas como parte del derecho a su educación.
Modifica el artículo 13 del Decreto 2369 de 1997.

Plan Decenal Nacional. Plan Decenal de Educación 2006-2016 dirigido a definir políticas y estrategias
para lograr una educación de calidad hacia futuro incluida la población con discapacidad.

Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo
pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos
excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

Sentencia T-068 2012. Así como las Instituciones Educativas tienen derecho a la autonomía universitaria,
de igual modo tienen el deber de garantizar condiciones especiales para casos de discapacidad.

Sentencia T-850 2014. Sobre la obligación de todas la IES, publicas y privadas, a garantizar condiciones
para estudiantes con Discapacidad.

Obligaciones que surgen para las IES. Las instituciones educativas tienen la obligación de permitir el
ingreso de personas con limitaciones físicas para ayudar de esta manera a su integración social, así ello
implique un esfuerzo adicional razonable de su parte.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
3.3.REFERENTES INSTITUCIONALES

Plan de Desarrollo Institucional 2013-2016. UNIMINUTO se caracteriza por ser una institución incluyente
y sostenible, soportada en una cultura de alta calidad, con una oferta educativa amplia y pertinente, gran
cobertura, fácil acceso, uso de nuevas tecnologías, promoción de la innovación social y de iniciativas de
cooperación para el desarrollo.

Política de estudiantes. En UNIMINUTO los estudiantes integran la comunidad académica institucional y


son parte esencial de la vida universitaria, con quienes y para quienes se desarrollan las funciones
sustantivas y las acciones de la academia.

Política de Formación Integral y Consolidación de la Comunidad Académica en un ambiente adecuado


de bienestar institucional.

Política de Bienestar Universitario. La Política de Bienestar Universitario promueve el desarrollo


armónico de todas las dimensiones del ser humano y se constituye en elemento rector de las decisiones
que en esta materia se adelanten en el Sistema Universitario y busca que se desarrolle.

Reglamento Estudiantil. El cual se reglamenta a través del Acuerdo 215 de 2004

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1.INCLUSION EDUCATIVA

La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los
estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está
relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en
aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados, constituyendo un
impulso fundamental para avanzar en la agenda de la Educación para Todos.5

Traemos a colación el concepto de Educación para Todos y aunque no lleva implícito el de inclusión, si
comparten, ambos conceptos, el objetivo de asegurar el acceso a la educación, la inclusión implica el
acceso a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, ya sea dentro o fuera del sistema
escolar, lo cual exige una transformación profunda de los sistemas educativos. Sin inclusión es muy
posible que ciertos grupos de estudiantes sean excluidos por lo que ésta debe ser un principio orientador
de las políticas y programas educativos, con el fin de que la educación sea para todos y no sólo para una
mayoría.6

En el marco de la Política de Educación Inclusiva, esta se origina en Colombia como el fruto de un


proceso que se inicia en 2007, cuando el MEN desarrolla con el Centro de Investigaciones para el
Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (CID), un estudio para la identificación de las
condiciones de acceso, permanencia y graduación de la población diversa en este subsistema educativo.
En el estudio, fueron consultadas el total de las IES del país en 2007, de las cuales 127 (31 oficiales y 96

5
UNESCO, Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Noviembre de 2008
6
Idem.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
privadas) reportaron una relación sobre el tema comprendida entre el primer semestre del 2002 y el
primer semestre del 2007(MEN, p.40).

Ya no se miraba esta Educación desde el tema de las Necesidades especiales de la población vinculada al
Sistema educativo y que supone un cambio de mentalidad frente al crecimiento de la población en las
IES y sus características particulares, no solo con condiciones de discapacidad, ahora bien, entran en
participación grupos étnicos y culturales que le daban un nuevo giro a la política. Las Universidades
reportaron en ese momento un crecimiento considerable de esta población y se debe pensar en otra
mirada.

La Educación Inclusiva, vista como una política, supone trabajar propuestas basadas en los principios de:

 Integralidad: Amplia dimensión de las estrategias y líneas de acción que deben ser identificadas
para la inclusión de todos los estudiantes en el sistema.
 Flexibilidad: Adaptabilidad para responder a la diversidad cultural y social, ya que parte del
reconocimiento de que la realidad de todas y todos los estudiantes en la educación superior.

Entonces, la inclusión educativa es vista desde la perspectiva de “los derechos” como un principio, como
un criterio orientativo, moralmente importante, pero que no necesariamente compromete a sus
destinatarios7. Considera cuatro elementos:

 La inclusión como un proceso, vista como una búsqueda constante de mejores maneras de
responder a la diversidad de la comunidad, aprendiendo a vivir con la diferencia y a la vez de estudiar
cómo podemos sacar partido a la diferencia.
 La inclusión busca la permanencia, la participación y el éxito académico de todos los estudiantes.
 La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras.
 La Inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de estudiantes que podrían estar en
riesgo de marginalización, exclusión o fracaso académico.

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), con el objeto de fortalecer la capacidad


institucional para la atención a la diversidad, ha venido desarrollando alternativas que permitan educar
con calidad y equidad, para lo cual ha puesto en marcha la Educación Inclusiva como una aproximación
al conocimiento de las características y particularidades de los grupos, poblaciones diversas y
vulnerables, que son atendidas en las instituciones educativas. El reto es fortalecer la capacidad
institucional, de manera que brinde atención educativa para todos.

4.2.TEORÍA DE LAS 4AES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

 Accesibilidad: La Educación debe ser de calidad y al alcance de todos.


 Asequibilidad: Tanto los bienes como servicios que ofrece la institución educativa a su población
sean asequibles a toda la comunidad.

7
Gerardo Echeita. Mel Ainscow. La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para
el desarrollo de una revolución pendiente.
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20i
nclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
 Adaptabilidad: Capacidad que tiene la institución educativa a transformar sus programas de
acuerdo a las necesidades de la población.
 Aceptabilidad: Garantía que debe ofrecer la institución educativa al cumplimiento de los
derechos humanos de la población con discapacidad y multicultural.

4.3.ENFOQUE DE DERECHOS

El denominado "enfoque de derechos” se retoma para la construcción de políticas y estrategias de


desarrollo y se refiere indistintamente al Derecho Internacional sobre los derechos humanos como un
marco conceptual aceptado por la comunidad internacional, capaz de orientar el proceso de
formulación, implementación y evaluación de políticas en el campo del desarrollo, y como una guía para
la cooperación y la asistencia internacionales respecto a las obligaciones de los gobiernos donantes y
receptores, el alcance de la participación social y los mecanismos de control y responsabilidad que se
necesitan a nivel local e internacional (Abramovich, p.35)

El enfoque de derechos nos muestra herramientas que nos aproxima a establecer la importancia que
juegan en esta discusión sobre la Inclusión los derechos de la Igualdad, la participación política, el
acceso, la inclusión y en cuanto a la Educación misma, la permanencia de las personas en el Sistema
educativo que los proyecte a sujetos constructores de sociedad.

4.4.DISCAPACIDAD

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la Discapacidad es concebida como “un concepto que
evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la
actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás"(Convención de la ONU, 2006). Pero también expresa que pese a estas
deficiencias y barreras, se deben contemplar espacios de Inclusión social con el adecuado acceso a
bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y
la eliminación de toda práctica que conlleve a marginación y segregación de cualquier tipo. Este proceso
permite acceder a todos los espacios sociales, culturales, políticos y económicos en igualdad de
oportunidades. (Salud, s.f.)

La Discapacidad también se refiere a la no existencia de plenas capacidades de tipo físico, cognitivo,


sensorial, psicosocial o al conjunto de varias de ellas que no hacen fácil el normal desarrollo en un medio
social, pero que pueden ser objeto de tratamiento para una adaptación a ambientes incluyentes.

Tipos de Discapacidad

 Discapacidad Cognitiva. Discapacidad intelectual en donde la persona asimila de


manera lenta e incompleta habilidades cognitivas durante su desarrollo humano, que conduce
finalmente a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento normal con los otros.

 Discapacidad Física. Limitaciones que impiden a la persona poder desplazarse o realizar


satisfactoriamente sus funciones básicas y tienen mucha relación con factores congénitos, hereditarios,
cromosómicos, por accidentes o enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o
metabólicas entre otras.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
 Discapacidad Sensorial. Involucra la disminución, carencia o limitaciones con los órganos
de los sentidos, entre ellas podemos mencionar la discapacidad visual y la auditiva.

 Discapacidad Psicosocial. Enfermedades asociadas a problemas de tipo emocional,


mental o psicológico que impiden a la persona poder relacionarse satisfactoriamente en entornos
normales.

 Discapacidad Múltiple. Situación que afecta a la persona en dos o más áreas, con
posibilidades de involucrar más combinaciones de discapacidades.

4.5.POBLACIÓN DIVERSA

Según la UNESCO la riqueza cultural del mundo es su diversidad dialogante. Cada cultura se nutre de sus
propias raíces, pero sólo se desarrolla en contacto con las demás culturas. Una de las misiones
principales de la UNESCO es garantizar el espacio y la libertad de expresión de todas las culturas del
mundo. Así pues, no se trata de identificar y preservar todas las culturas consideradas separadamente,
sino antes bien de revivificarlas, para evitar que queden reducidas a ghettos, contrarrestar extravíos
derivados de la identidad y prevenir conflictos.

Colombia actualmente cuenta con grupos indígenas, raizales, palanqueros, afro colombianos, ROM o
Gitanos, grupos étnicos productos de los cruces entre españoles y nativos, españoles y africanos, y otras
variedades que aumentan e número de etnias presentes en la actualidad. Igualmente y no menos
importantes son los pueblos gitanos y son los que conforman la diversidad étnica en nuestro país.

En esta denominación de población diversa se incluyen también aquella población que por el conflicto
armado y las situaciones de violencia sociopolítica de Colombia, los cuales son denominados
Desplazados, Victimas del conflicto o también Reinsertados. Igualmente, la población LGBTI que no son
más que grupos de personas con orientación sexual diversa y se aglomeran por su identidad de género.

5. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSION EN UNIMINUTO

La Vicerrectoría General de Bienestar-VGB, presenta los siguientes Lineamientos para facilitar a las sedes
de UNIMINUTO, el ejercicio de una Cultura Inclusiva con el desarrollo de prácticas y acciones que les
permita ejercer el seguimiento y control de la población diversa que ingresa a la institución
respondiendo al cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, así como a la normatividad
aplicable a los temas de Inclusión.

Por lo tanto, con los presentes Lineamientos se hace posible contribuir al buen manejo de la Inclusión
aprovechando con ello los recursos humanos, materiales, físicos y financieros los cuales se deben
disponer para tal fin.

5.1.OBJETIVO GENERAL

Fomentar una Cultura Inclusiva en UNIMINUTO que permita adecuar procesos pedagógicos de cara a la
inclusión de toda la comunidad universitaria, reconociendo la diversidad como fundamento de una

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
educación para todos, basada en la igualdad de oportunidades y garantizando un buen clima
institucional y el éxito académico en estudiantes.

5.2.OBETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer unos lineamientos institucionales que permitan asegurar una cultura inclusiva en
UNIMINUTO.

• Estandarizar procedimientos para el abordaje en Inclusión acorde a la normatividad vigente, de


tal manera que se faciliten respuestas a las necesidades de la población.

• Fortalecer prácticas pedagógicas, técnicas y operativas que mejoren la atención en educación a


la población, con la adecuada aplicación de los Lineamientos y Procedimientos contenidos en este
documento.

5.3.LINEAS DE ACCION.

5.3.1. Línea de Acción 1. Accesibilidad

Garantizar el acceso a los servicios y bienes que ofrece la institución

Acciones.

1. Apoyarse en el Procedimiento para la Inclusión, el cual se dispone en el Sistema de Gestión de


calidad de UNIMINUTO-ISOlución para su respectiva aplicación y debe ser de conocimiento para
toda la comunidad, y contiene las actividades previas al ingreso y nos permite, dentro de la
autonomía universitaria, definir las formas de entrada y condiciones de la permanencia del
estudiante en UNIMINUTO.

2. La Vicerrectoría General de Bienestar ha creado instrumentos de recolección de información que


permite ser utilizado por todas las sedes de UNIMINUTO y que puede ser aplicado de manera
manual y digital. (Instrumentos al final del documento)

3. Caracterización de la población en condiciones de discapacidad y diversa dentro y fuera del


sistema educativo, así como también identificar las redes de apoyo institucional del entorno y la
dependencias de las instituciones públicas y privadas con personas responsables del manejo del
tema de Inclusión tanto en los aspectos administrativos como pedagógicos.

4. Informar a estas Instituciones la presencia de estudiantes en condiciones de discapacidad y


realizar conjuntamente con ellas planes de acciones que permitan compartir recursos y apoyos
pedagógicos.

5. El estudiante recibirá siempre una orientación adecuada, veraz y pertinente de acuerdo a sus
condiciones desde la primera instancia que lo recibe en UNIMINUTO, en este caso, Admisiones y
registro, pasando por la Coordinación de su programa hasta llegar al aula, en donde confluye y
se relaciona con el docente y sus compañeros de curso.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
6. Todo estudiante de UNIMINUTO en condiciones especiales y población diversa, se vinculará a los
servicios que ofrece Bienestar Universitario en todas sus áreas tendientes al fomento de la
permanencia estudiantil y el mejoramiento de procesos institucionales, a través de las diferentes
estrategias que permiten acompañar al estudiante, en las posibles situaciones que se le
presentaran, algunos de estos apoyos se enfocan en lo psicopedagógico, monitorias, psicosocial,
talleres por disciplinas y emprendimiento.

Recursos Mínimos a tener en cuenta.

1. Recursos Financieros dentro del presupuesto.


2. Profesionales de las áreas de servicio y atención de UNIMINUTO, preparados y capacitados para
la Inclusión.
3. Pruebas de Perfilación.
4. Rutas de atención en lugares Visibles de la Institución con lenguaje accesible e Incluyente.
5. Bienestar Universitario, con un programa específico para la Inclusión, con enfoques diferencial
teniendo en cuenta aspectos que resalten sus iniciativas sociales, académicos, investigativas,
culturales y deportivas.

5.3.2. Línea de Acción 2. Asequibilidad

Procurar que los servicios que ofrece UNIMINUTO en su oferta educativa sean de fácil alcance.

Acciones

1. Permitir que todos los estudiantes de UNIMINUTO, indistinto de su condición, puedan alcanzar
fácilmente los servicios de financiamiento que ofrece la institución para lograr el pago de su
semestre.

2. Que los procesos de postulación a convocatorias de ayudas económicas, movilización


internacional, laborales internas y externas, se den en los términos de igualdad y acceso para
todos.

3. Adecuar los servicios existentes en todas las áreas de UNIMINUTO para que se consientan
procesos de orientación permanente y oportuna a la población en condición de discapacidad y a
población diversa que logre una participación exitosa en ambientes educativos y laborales.

Recursos Mínimos a tener en cuenta.

1. CoopUniminuto y Entidades que apoyan la Financiación


2. Apoyos económicos (Subsidios, Becas y/o patrocinios), disponibles para toda la población.
3. Adaptaciones para el buen uso de los recursos existentes para el apoyo a las habilidades y
talentos culturales y deportivos.
4. Talleres de formación artística, cultural y deportiva especializados, con equidad e igualdad
adaptando los instrumentos y material deportivo con simbología
5. En Dotación Cultural, software accesible y formatos de lectura fácil.
6. Vincular Iniciativas deportivas y recreativas con población en condición de discapacidad.
7. Bibliotecas accesibles con equipos y material de lectura especiales para personas con alguna
discapacidad física o sensorial, como los sordos e invidentes.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
8. Materiales especiales para las personas con dificultades para aprender, como materiales de
lectura fácil y cintas de audio.
9. Nuevas tecnologías, por ejemplo, sintetizadores de discurso para invidentes, catálogos de acceso
en línea y otros.
10. Recursos Financieros

5.3.3. Línea de Acción 3. Adaptabilidad

Conocer, apropiar, preparar y adaptar a la comunidad universitaria sobre temas de Inclusión.

Acciones

1. Conformación en Rectorías y Vicerrectorías de UNIMINUTO de un Comité para la apropiación de


la Inclusión así:

 Hacen parte del comité el Rector y/o Director de sede, Director y/o Coordinador de
Bienestar, un profesional del área de Permanencia, Director y/o Coordinador Administrativo
y Financiero, Un representante de los Directores y/o Coordinadores de Programas
Académicos, un representante de los docentes, un colaborador del Área de Admisiones, y
un estudiante en condición de Discapacidad o de población diversa.

 Las funciones del comité apuntan a la apropiación de estos Lineamientos, procedimientos y


acciones tendientes al manejo de la Inclusión en toda la comunidad universitaria. Definición
de convenios con entidades locales y nacionales y Consecución de recursos físicos y
financieros. Así también, definirán estrategias para la divulgación y la comunicación
permanente de las acciones que emprendan en pro de esta población.

 Las reuniones para atender los temas de Inclusión se sugieren sean periódicas, para la
revisión de casos específicos, seguimiento y control de la población en condición de
discapacidad y diversa, así como a la definición de planes de acción. Al menos se deben
reunir 1 (una) vez al mes levantando un acta de reunión.

 El Director y/o Coordinador de Bienestar se encargará de convocar las reuniones de Comité a


través de comunicación escrita (correo electrónico u otros), con 8 días de anticipación,
haciendo recordatorios para la asistencia, y en el caso de no poder cumplir con la
convocatoria, debe avisar por el mismo medio.

 Este comité, en cabeza del Director y/o Coordinador de Bienestar, reporta semestralmente a
la Vicerrectoría General de Bienestar los avances en materia de seguimientos y controles de
esta población, así como reporta al inicio de cada semestre sobre el ingreso de nueva
población a la institución (estudiantes o colaboradores).

2. Actividades de Divulgación que articule la Inclusión en procesos internos de Comunicaciones. Se


refiere a mantener constantes estrategias comunicativas para recordar que UNIMINUTO es una
IES inclusiva y que nuestra responsabilidad radica en que debemos multiplicar la información
para el reconocimiento de todos:

 Elaboración de cartillas guías.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
 Publicación en Páginas web institucionales y redes de comunicación para identificar la
manera como UNIMINUTO implementa acciones inclusivas.

 Bienestar liderará un plan de capacitación que incluya inicialmente talleres para el comité,
sobre aspectos legales y conceptuales en torno a la Inclusión. Aquí se sugiere que de entrada
al conformar el comité, se realicen al menos dos talleres semanales para el conocimiento
amplio del marco legal que orientan las acciones en la Educación Superior.

 Propiciar espacios de intercambio de saberes o procesos de capacitación sobre temas de


Inclusión (Encuentros Nacionales e Internacionales). Los cuales deben ser concertados con
los Rectores, Vicerrectores y Directores de Sedes como espacios de sensibilización y
reconocimiento de la realidad de UNIMINUTO. Haciendo énfasis sobre la importancia de
estos espacios reconocidos como un acto de responsabilidad.

3. Adaptaciones del entorno educativo, siguiendo para ello las Normas técnicas Colombianas NTC,
sobre accesibilidad al Medio Físico. Somos conscientes que una de las limitantes de UNIMINUTO
en cuanto a espacios son los pocos edificios propios con los que contamos, sin embargo es
importante revisar permanentemente la adaptación de los espacios en los que se funciona en
sedes no propias para que respondan a los mínimos de seguridad y garanticen el sano desarrollo
y desplazamiento. Realizando acuerdos con los propietarios para esa adaptación y de ser posible
los rectores o directores puedan hacerse cargo de los cambios a los que haya lugar.

4. Adaptación Curricular.

 La Política de Inclusión del Ministerio de Educación Nacional (2013), invita a examinar la


integralidad del currículo y definir currículos flexibles que estén adaptados a las
particularidades de los estudiantes, a su entorno y a los contextos regionales desde una
perspectiva interdisciplinar y aquí es de relevante importancia el uso de las TIC como
herramientas que faciliten la flexibilidad.

 Crear en los planes de estudio didácticas innovadoras que tengan en cuenta las
particularidades de los estudiantes en los procesos de aprendizajes y desarrollo de sus
capacidades.

 Así mismo, generar espacios para la formación de “docentes Inclusivos”, reconociéndolos


como actores centrales de todo este proceso de Inclusión, ofreciendo formación permanente
de acuerdo a las nuevas políticas naciones e internacionales, disponer de las herramientas y
los recursos necesarios para llevar a cabo una práctica pedagógica articulada y adecuada a
las nuevas condiciones. Y estimular sus iniciativas de divulgación de sus experiencias exitosas
con la población objeto.

Recursos Mínimos a tener en cuenta.

1. Comité para la inclusión


2. Normas técnicas Colombianas NTC, sobre accesibilidad al Medio Físico, para adaptación de aulas
y espacios.
3. Enfermerías adaptadas con elementos y herramientas para la Discapacidad.
4. Material didáctico propio para la Discapacidad.
5. Software libre para discapacidad visual J.A.W.S.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
6. Software didáctico o navegador para discapacidad intelectual
7. Currículos flexibles, construidos con el acompañamiento de la Vicerrectoría General Académica.
8. Docentes y profesionales capacitados en Inclusión y en el manejo específico de discapacidades.
9. Comunicación accesible en todos los espacios
10. Capacitación permanente sobre temas de Inclusión, talleres, seminarios, encuentros.
11. Planes de emergencia incluyentes para la prevención de riesgos.
12. Interpretes.
13. Recursos Financieros

5.3.4. Línea de Acción 4. Aceptabilidad

Garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de la población con discapacidad y diversa, que no
sean vulnerados, discriminados, si no aceptados integralmente en su entorno socio-educativo.

Acciones

1. Propiciar una comunidad educativa segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que


cada uno es valorado, como el fundamento primordial para que todos los estudiantes tengan
mayores niveles de logro. Pretende desarrollar valores inclusivos, compartidos con toda la
comunidad educativa (directivos, administrativos, docentes, estudiantes y sus familias), de
manera que esos valores se transmitan a todos. Los resultados de este ejercicio son los pilares
para tomar decisiones que se concretan en los lineamientos y reforzaran los mismos procesos de
autoevaluación permanente de las dinámicas de UNIMINUTO.

2. Buenas Prácticas inclusivas. Fomentar espacios y encuentros que permitan el ejercicio del
reconocimiento, difusión y la promoción de actividades y proyectos eficientes, exitosos e
innovadores desarrollados por las Sedes en cuanto a Inclusión, que conduzca a establecer un
mejor servicio a la población objeto.

3. Incentivar procesos de Investigación sobre Inclusión al interior de UNIMINUTO.

4. Crear redes de apoyo con la convergencia de facultades, centros y direcciones que puedan
aportar en la revisión de las prácticas actuales y la implementación de nuevas estrategias que
permitan construir mejores iniciativas.

5. Procesos de Divulgación para que la comunidad educativa pueda conocer las experiencias de
otras sedes y podamos construir desde otras realidades.

Recursos Mínimos a tener en cuenta.

1. Todos los estamentos universitarios dispuestos a reconocer los derechos de la población en


Condición de Discapacidad y diversa de UNIMINUTO.
2. Bienestar Universitario liderando procesos de Inclusión
3. Marco Legal Nacional y Local sobre Inclusión disponibles en cada sede y su debido conocimiento
por toda la comunidad universitaria.
4. Recursos Financieros

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013
REFERENCIAS

MATERÓN, S. (2012). Revisión y análisis del estado del arte y la gestión de los diferentes niveles del
sector educativo para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad, Como aporte al
documento de orientaciones iníciales. [inédito]. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Organización
de los Estados Iberoamericanos.
UNIMINUTO. Plan de Desarrollo 2013-2019 Resumen Ejecutivo, Bogotá 2014.

BIENESTAR UNIVERSITARIO SEDE PRINCIPAL UNIMINUTO, Acompañamiento Integral a Población Diversa.


Bogotá, 2013.

Carta Encíclica Populorum Progressio del Papa Pablo VI sobre "El Desarrollo de los Pueblos”,

Corporación Universitaria Minuto de Dios, PLAN DE DESARROLLO 2013-2016.

Corporación Universitaria Minuto de Dios, POLITICARIO V1-2.

PNUD-Informe Regional sobre Desarrollo Humano para America Latina y el Caribe 2010.

Contecha Carrillo, Luis Felipe. Los sentidos del Bienestar Universitario en RUDECOLOMBIA: Más allá de
un servicio asistencial, 2008.

UNESCO, CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN. Ginebra 2008.

El OBSERVATORIO DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA. http://www.universidad.edu.co.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Guía 34 Cartilla de Educación inclusiva.

Gerardo Echeita. Mel Ainscow. La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de
acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Puede verse en
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Edu
cacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pdf

MARCO LEGAL SOBRE LA INCLUSION EN COLOMBIA.

FR-BS-BIE-01 Vers.1.0
Agosto 6 de 2013

You might also like