You are on page 1of 21

La regla general que prevalece en la

realización de cualquier tipo de


mediciones es el paso de lo general a
lo particular.

Un levantamiento es el conjunto de
operaciones necesarias para
determinar las dimensiones y hacer la
representación de fragmentos de la
superficie terrestre y de los objetos
que sobre ella se encuentran. Este
proceso se realiza con apoyo en una
red de puntos, que se denominan red
de medida (poligonal).
REDES DE MEDIDA
Una red de medida puede
definirse como un conjunto de
puntos, convenientemente
materializados en el terreno, cuya
estructura geométrica
(dimensiones, posición y
orientación), queda definida por
medio de mediciones angulares y
lineales. El propósito de estos
puntos es el de servir de referencia
para relacionar entre sí los detalles
del terreno.
Las redes geodésicas se establecen
sobre grandes extensiones (cubren
países y continentes enteros), se
componen de puntos pertenecientes
a un marco de referencia
(materialización de un sistema de
referencia)

Actualmente la posición de estos


puntos se establece por métodos
GNSS. En Colombia el marco de
referencia se denomina MAGNA-
SIRGAS

Red MAGNA-SIRGAS
Las redes topográficas deben estar
ligadas a la red geodésica del país.
Pueden establecerse por métodos
GNSS o por técnicas topográficas
convencionales.

En el segundo caso, la posición


relativa de los puntos de una red de
medida debe establecerse por medio
de la medición de ciertos elementos y
básicamente, la medición en campo
de dos tipos de magnitudes:
 lineales (distancias horizontales,
verticales e inclinadas).
 Angulares (ángulos horizontales y
Estación MAGNA verticales).
TRIANGULACIÓN
Conjunto de procedimientos que
permiten establecer puntos de control
en grandes extensiones, por medio de
la medición de una sola distancia,
llamada ¨base¨ y los ángulos de todos
los triángulos que conforman la red de
puntos.
TRILATERACIÓN

Para hacer trilateración se debe


medir las distancias de todos los
lados de los triángulos y a partir de
éstas, calcular los demás elementos y
las coordenadas de cada uno de los
puntos de la red.
POLIGONACIÓN

Las redes topográficas más


utilizadas en Colombia son las
poligonales abiertas o cerradas,
dadas las condiciones geográficas
del país.
LÍNEA POLIGONAL
Es una secuencia ordenada de segmentos de recta, unidos por sus
extremos.
Puede ser abierta o cerrada (polígono)
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS
Los polígonos pueden ser:
 Simples (sus lados no se intersecan)
 Complejos (al menos un par de lados se intersecan)
 Convexos
 Cóncavos
 Regulares
 Irregulares
Constituye una de las redes
de medida más utilizadas. En
un polígono deben medirse
todos los lados, todos los
ángulos (internos o
externos), y la dirección de
una de las líneas.
CLASIFICACIÓN DE LAS
POLIGONALES TOPOGRÁFICAS

Una poligonal puede conformar


una figura cerrada o abierta.
A su vez, cualquiera de ellas puede
estar o no ligada a un sistema de
control de posición de mayor
rango.
CLASIFICACIÓN DE LAS
POLIGONALES TOPOGRÁFICAS

POLIGONAL TRIDIMENSIONAL
POLIGONALES TOPOGRÁFICAS
 Poligonal abierta sin control

 Poligonal abierta con control angular


POLIGONALES
 Poligonal colgante

 Poligonal amarrada (control parcial en distancia)


POLIGONALES
 Poligonal amarrada (control total)
POLIGONALES
 Poligonal cerrada sin amarre (control interno)
POLIGONALES
 Poligonal cerrada doblemente ligada (control externo)
El proceso completo de medición
para realizar un levantamiento en
topografía puede dividirse,
básicamente, en dos partes, las
cuales se llevan a cabo
simultáneamente:

 La medición de la red,
 La medición de los detalles
(referenciación de los objetos
físicos permanentes, relevantes
para los propósitos del
levantamiento, a la red de
medida).
En este método se referencian los
detalles a los lados de la poligonal,
midiendo las distancias de las
proyecciones ortogonales, desde los
puntos de detalle hasta el lado más
cercano o conveniente. Además,
debe determinarse la distancia
desde uno de los vértices que
definen el lado hasta cada uno de
los puntos de intersección con las
proyecciones. Cada detalle,
entonces, queda definido por dos
distancias y su atributo.
La posición de cada detalle se determina por medio de la intersección de
mínimo dos visuales desde puntos de la red. Normalmente no se requiere
medición de distancias.
Este es el método más
aplicado, por su simplicidad
de operación. Consiste en
determinar las coordenadas
polares locales de cada
punto de detalle, con
respecto a uno de los
vértices de la poligonal.

You might also like