You are on page 1of 7

Guía para la Reestructuración Cognitiva en el Trastorno de Ansiedad Social

GUÍA PARA LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA - CAMBIAR TU FORMA


DE VER LAS COSAS

MODELO ABC DE LA EMOCIÓN:

A B C
Pensamientos Consecuencias
Antecedentes Creencias Emoción, respuesta
Supuestos fisiológica y conductas

PASOS:
1. Identificar los pensamientos, creencias y supuestos.
2. Identificar emociones, respuestas fisiológicas y conductas.
3. Cuestionar el pensamiento, creencia o supuesto:
a. Criterio de la objetividad
b. Criterio de la interferencia emocional
c. Criterio de funcionalidad
d. Criterio del lenguaje distorsionado
4. Desarrollar un pensamiento, creencia o supuesto alternativo más realista.
TÉCNICAS:
1. Método de las cuatro columnas
2. Cuestionamiento socrático
3. Flecha descendente
4. Experimentos conductuales

1
Guía para la Reestructuración Cognitiva en el Trastorno de Ansiedad Social

Autorregistro de Pensamientos Negativos

Día y Hora Situación Pensamientos Consecuencias

Técnica de la Flecha Descendente


Este método consiste en preguntarse sobre el significado que los pensamientos
automáticos tienen para uno mismo, los otros y el mundo, qué es lo peor que podría
pasar, etc. Ejemplo:

SITUACIÓN: Me preguntan en clase.

PAN: “No voy a poder responder”.

FLECHA DESCENDENTE

¿Qué significado tiene esto sobre mi mismo?


Me voy a bloquear y a poner rojo

¿Qué quiere decir esto?


Van a pensar que soy tonto

¿Qué quiere decir esto?


Si no haces las cosas perfectamente, la gente te ve como incompetente

2
Guía para la Reestructuración Cognitiva en el Trastorno de Ansiedad Social

Guía de Preguntas para el Cuestionamiento Socrático


PREGUNTAS PARA EXAMINAR LA EVIDENCIA DE UN PENSAMIENTO
 ¿Qué evidencia existe a favor de este pensamiento?
 ¿Qué evidencia existe en contra de este pensamiento?
 ¿Cuál es la probabilidad de que esté interpretando correctamente la situación?
 ¿Está sobreestimando la probabilidad de que ocurra lo que piensa?
 ¿Está pensando en que porque algo pueda suceder, sucederá?
 ¿Existen otras interpretaciones alternativas? ¿Hay otro modo de enfocar esto?
 ¿Cuál es la interpretación o anticipación más probable?
 ¿Están sus juicios basados en cómo se siente en vez de en los hechos?
 ¿Está confundiendo su forma habitual de pensar con un hecho?
 ¿Se ha fijado metas realistas o poco alcanzables?
 ¿Está olvidando hecho pertinente o sobrentendiendo a hecho no pertinentes?
 ¿Están pensando en términos de certeza en vez de probabilidad?
 ¿Está subestimando lo que puede hacer para manejar la situación?
 ¿Está sobreestimando su responsabilidad sobre cómo salen las cosas? ¿Qué otros factores
influyen?
 ¿Qué le diría una persona importante para usted acerca de este pensamiento?
 Si este pensamiento lo tuviera otra persona ¿qué le diría?
PREGUNTAS PARA EXAMINAR LA INTERFERENCIA EMOCIONAL
 ¿Cómo me hace sentir?
 ¿Le ayuda este pensamiento a sentirse como quiere?
 ¿Cuál es el impacto de estos pensamientos sobre sus sentimientos y conductas?
PREGUNTAS PARA EXAMINAR PARA UTILIDAD DEL PENSAMIENTO
 ¿Le ayuda el pensamiento a solucionar el problema y lograr sus objetivos?
 ¿Cuál es el impacto de estos pensamientos sobre sus sentimientos y conductas?
 ¿Cómo repercute el pensamiento sobre su relación con otras personas?
 ¿Cuáles son los pros y contras del pensamiento a corto y a largo plazo? ¿Superan las
ventajas a las desventajas?
PREGUNTAS PARA DESCATASTROFIZAR EL PENSAMIENTO
 ¿Está empleando palabras que son extremas, desproporcionadas? (siempre, nunca,
debería)
 ¿Está pensando en términos todo o nada?
PREGUNTAS PARA EXAMINAR QUÉ PASARÍA REALMENTE SI LO QUE SE PIENSA FUERA
CIERTO
 ¿Qué pasaría si las cosas fueran realmente como piensa? (Identificar la nueva cognición,
se emplean preguntas para examinar la evidencia)
 ¿Qué es lo peor que podría suceder si las cosas fueran realmente como piensa?
 Incluso si lo que piensa fuera verdad, ¿hasta que punto sería malo? ¿Sería tan malo como
parece?
 ¿Sería algo realmente grave o un contratiempo?
 ¿Cómo serán (serían) las cosas dentro de un tiempo? Esto que parece tan malo, ¿durará
eternamente?
PREGUNTAS PARA EXAMINAR QUÉ SEPODRÍA HACER SI LO QUE SE PIENSA FUERA CIERTO
 Si las cosas fueran realmente así, ¿qué podría hacer al respecto? ¿Cómo podría hacer
frente a la situación?
 ¿Qué le diría una persona importante para usted con el fin de ayudarle a afrontar la
situación?
 Si este pensamiento lo tuviera ____________, ¿qué le diría para ayudarle a afrontar la
situación?

3
Guía para la Reestructuración Cognitiva en el Trastorno de Ansiedad Social

Autorregistro de Reestructuración Cognitiva en la Ansiedad Social


Pensamiento Grado de Discusión Conclusiones y Grado de
Negativo Credibilidad Antes (Preguntas y Alternativas Credibilidad
de la Discusión Respuestas) Después de la
Discusión

Autorregistro para Controlar la Ansiedad y los Pensamientos Anticipatorios

Día y Nivel de ¿Qué hago para Pensamientos ¿Qué hago para dejar Satisfacción con el
Hora Ansiedad relajarme? Negativos de pensar así? resultado.
(0-10) - Respiración - Parar los pensamientos ¿Consigo eliminar el
- Autoinstrucciones - Reestructurarlos malestar?
(0-10)

4
Guía para la Reestructuración Cognitiva en el Trastorno de Ansiedad Social

EXPERIEMENTOS CONDUCTUALES EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL


EJEMPLOS DE POSIBLES EXPERIMENTOS CONDUCTUALES PARA EL TRASTORNO DE
ANISEDAD SOCIAL
Extraído de Bados, A. (2001). Fobia Social. Madrid: Pirámide.
 Persona que cree que la gran ansiedad que experimenta internamente a hablar en público
es notada por el auditorio. Se le graba en vídeo y se le pide que explique detalladamente
la imagen que cree que ha dado, que califique los síntomas y grado de su ansiedad visible,
que vea la grabación y que compruebe cuáles son realmente los signos y grado de su
ansiedad manifestada. Otra posibilidad es que el paciente dé una charla califique su nivel
de ansiedad y diversos síntomas en una escala de 0-10, que pida a otras personas que
hayan escuchado la charla que empleen la misma escala para valorar le miedo y síntomas
que él ah manifestado y que compare los valores.
 Persona que cree que un bloqueo o un temblor de manos es público suscitará un gran
número de reacciones negativas (risas, comentarios críticos ser señalado). Se le pide que
observe cómo responde la gente mientras el terapeuta y otra persona queda
deliberadamente bloqueado o le tiemblan las manos. En una segunda fase, la
manifestación de estos síntomas sería llevada a cabo por la propia persona.
 Persona que cree que si no hablar rápidamente y sin pasas, los demás notarán que duda,
se mostrarán inquietos y pensarán mal de ella. Se le pide que la próxima vez de modo
deliberado, hable más lentamente e introduzca una o más pausas; así mismo, debe
observar cuidadosamente las respuestas de los otros (p. ej., expresión facial) y
preguntarles después sobre como habla de rápido y sobre las pausas realizadas. Éstas que
tan largas pueden parecer al paciente, no suelen ser advertidas por los demás o son
interpretados como fenómenos normales o muestras de que se está pensando.
 Persona que teme que sus manos puedan temblar en público y, para prevenirlo, agarra
fuertemente los objetos (p. ej., un vaso). El paciente puede comprobar que éste es uno de
los mejores modos de producir temblor incluso en gente sin miedo a que le tiemblen las
manos.
 Persona que cree que la gente estará muy pendiente de él cuando entre en una clase o
restaurante. Se le pide que observe las reacciones de la gente cuando otros entran en
estos sitios, luego cuando ella entra y finalmente cuando le sucede algún pequeño
percance al entrar (que se le caiga un libro).
 Persona que piensa que si se pone roja, queda en ridículo y la gente se ríe internamente
de ella. Puede preguntar a amigos, conocidos y a otras personas cómo reaccionan o
reaccionarían internamente ante una persona que se sonroja o se sonrojara en público. El
terapeuta también podría preguntar paralelamente a otras personas.
 Personas que cree que al sudar en situaciones sociales la gente piensa que es rara,
además duda de que se pueda saber los que piensa la gente realmente si se le pregunta.
Se le pide que especifique en qué comportamientos se traduce ese supuesto pensamiento
de la gente (p. ej., regir su conversación) y que observe si esos comportamientos se dan
en personas que le han visto sudar. También se le puede pedir que sude
deliberadamente, por ejemplo, poniéndose más ropa y que tome nota de las reacciones
de los demás.
 Persona que piensa que en una situación social (p. ej., una fiesta) es el centro de atención
y que todos le observan. Se le puede pedir que especifique por anticipado cuánta gente
cree que le observa sistemáticamente y luego que compruebe en la situación cuánta
gente le observa realmente y en qué grado (muchas de las posibles miradas serán
ocasionales e indicativas de poco interés). Posteriormente, se le pude decir que intente
intensificar en la situación su sensación de ser observado y que luego compruebe si la
gente le mira más lo cual naturalmente no ocurre. De este modo, se refuerza la idea de
que las impresiones subjetivas no tienen porqué corresponder con la realidad.

5
Guía para la Reestructuración Cognitiva en el Trastorno de Ansiedad Social

OTROS EJEMPLOS DE EXPERIMENTOS CONDUCTUALES EN EL TAS


TEMOR CONDUCTAS DE SEGURIDAD EXPERIMENTO OTROS EXPERIMENTOS
CONDUCTUAL
1. Llevar mucha ropa o muy 1. Usar ropa acorde con la De observación:
gruesa (para que no se temperatura ambiente 1. En una reunión social,
vea el sudor) 2. Usar ropa según los localiza a la gente que está
2. Llevar ropa muy ligera gustos personales sudando y constata que no
(para no sudar) 3. Tomar una cantidad de intentan ocultarlo
3. Usar ropa de colores temperatura ambiente
SUDAR suaves (para que no se 4. Obligarse a beber Ir más allá:
note la macha de sudor) 5. No ir al baño a 2. Decir al interlocutor “¡Fíjate
4. Beber bebidas frías refrescarse la cara o las lo sudado que estoy!”, sin
5. Refrescarse con el baño manos justificarlo.
6. Mantener los brazos 6. Mover los brazos con 3. Mojarse las axilas, la cara o
pegados al cuerpo normalidad las manos y afrontar
7. Permanecer estático (para 7. Moverse con naturalidad situaciones sociales
no empezar a sudar) 8. No secarse ni usar talco actuando con normalidad,
8. Secarse las manos o 9. Estrechar la mano con sin conductas de seguridad
ponerse talco normalidad 4. Afrontar situaciones
9. No dar la mano 10. No dar ninguna excusa o sociales que aumenten las
10. Decir que hace calor justificación probabilidades de sudar:
abrigarse más de lo normal,
hacer ejercicio, beber más
líquidos etc.
1. Elegir con sumo cuidado 1. Elegir la ropa sólo De observación:
la ropa basándose en los gustos 1. En reuniones sociales,
2. Pensar mucho lo que se va personales observar la ropa de la
a decir 2. Hablar gente, su forma de hablar,
3. Elegir cómo se dice para espontáneamente los temas de conversación,
MIEDO A que suene inteligente 3. Usar el lenguaje que le hacer un listado de todo lo
PARECER 4. Mantenerse callado parezca más cómodo sin que no fue inteligente,
TONTO, POCO 5. No confesar ciertos gustos evaluar si es o no es un brillante o perfecto, y
INTELIGENTE u opiniones por lenguaje inteligente constatar que no dan
O HACER EL considerar que ese 4. Expresar la opinión efectos negativos.
RIDÍCULO contexto se consideraría personal sobre cualquier Ir más allá:
inadecuado (estúpido, tema aunque no se 1. Ponerse ropa inadecuada
poco intelectual, tenga una gran 2. Cometer un gran error de
insensible, maleducado) cualificación contenido al hablar (por
6. No preguntar dudas en 5. Expresar con normalidad ejemplo confundir la capital
clase, conferencias o en gustos y aficiones auque de un país)
conversaciones no encajen en ese 3. Pronunciar mal una palabra
7. Aparentar tener contexto muy obvia
conocimientos sobre 6. Hacer tantas preguntas 4. Hacer una pregunta muy
temas que se desconocen como a uno le surjan o tonta
(libros, películas, etc.) pedir aclaraciones ante
cualquier duda.
7. Decir claramente que no
se sabe nada sobre ese
tema

6
Guía para la Reestructuración Cognitiva en el Trastorno de Ansiedad Social

You might also like