You are on page 1of 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.

DERECHO ROMANO I

Facilitador: Participantes:
bog. MSc.  Gerardo Lavandeia B.  Rondón José Elías C.I.
11.753.007
San Carlos, julio 2021
INTRODUCCIÓN

El derecho Romano tiene tres objetos de estudios principales de donde surgen


todos los temas, estos dones de las personas, las acciones y las cosas. En este
trabajo el tema de investigación son las cosas, que no es más que uno de los
elementos más importantes para el derecho ya que en esa época para ser
reconocido social, política o religiosamente todo iba arraigado a las pertenencias
de las familias. Una de las características impresionante es como clasificaban las
cosas en cuanto a la cantidad y calidad para poder categorizarlas en cuanto al
valor de cada una y el uso que se le debe dar en cada situación.

Los romanos no pudieron darle una definición exacta a la palabra cosa y por
eso desarrollaron diferentes definiciones y muchas de ellas aún se conservan.
Conoceremos la aplicación de la palabra Res (cosa) que como veremos en este
trabajo todo significaba objeto de derecho, pero, así como existían estos, también
había cosas que no podían ser objetivas del Res y que no podían pertenecer al
patrimonio privado del hombre.

Se conocerán algunos ejemplos básicos para el entendimiento del tema como


se sabe las cosas han llegado a ser un gran pilar en la parte del comercio tanto
privado como público que permite divisar y separar estas mismas haciéndolas
llegar a un bien común para la sociedad desde tiempos inmemorables.
LAS COSAS CONCEPTO, ETIMOLOGÍA.
Los objetos del derecho, comúnmente suelen estar formados por los seres
impersonales o cosas; por esta razón el término cosa, es sinónimo de objeto de
derecho.
En sentido jurídico, se entiende por cosa todo lo que puede ser objeto de
derechos patrimoniales y que es permutable, o sea que representa una utilidad
estimable en dinero, en forma directa o indirecta. Estos rasgos característicos
permiten deducir que las cosas como objetos de derecho no son solamente
forman parte del mundo exterior y sensible, que ocupan un espacio, sino también
los entes también los antes insustanciales, no apreciables por los sentidos,
siempre y cuando puedan producir una utilidad económica.
Según Bonfante, cosa o “res”, en sentido correcto y especifico, es decir, desde
el punto de vista de los derechos reales, es una parte limitada del mundo exterior,
que en la conciencia social está aislada y concebida como una unidad económica
independiente.
En el lenguaje ordinario, las cosas representan todo objeto extraño al hombre
que ocupa un lugar en el espacio; o sea, que sentido general, cosa viene a ser
todo lo que realmente existe, los seres animados y objetos inanimados; y también
las concepciones de nuestra inteligencia, que constituyen lo que se llamarían
cosas de nuestra inteligencia, que constituyen lo que se llamarían cosas
incorporales; y en sentido restringido, cosa es todo lo que procura utilidad al
hombre y es susceptible de propiedad privada, siendo en este sentido la palabra
cosa sinónima de la palabra bien.

CLASIFICACIÓN DE LA COSA.
La doctrina romana divide las cosas en “res extra commercium” y “res in
commercium”. Las primeras no pueden ser objeto de propiedad privada en tanto
que las segundas si pueden serlo.
RES EXTRA COMMERCIUM.
La res extra commercium o extra patrimonium se dividen en divinas y
humanas.

RES DIVINI IURIS (SACRAE, RELIGIOSAE, SANTAE)

Res Divini Iuris: Se subdividen en res sacrae, res religiosae y res santae.
Res Sacrae: Son cosas sagradas las consagradas al culto de los dioses,
superiores, tales eran los templos, las estatuas de los dioses, los bosques
sagrados, entre otros.
Estas cosas adquirían su carácter de sagradas mediante una ceremonia
pública que se llamaba la “consagratio”, en la cual intervenían el magistrado y los
pontífices, y se requerían una declaración legal para tal fin. Cuando era necesario
desafectar una cosa sagrada con el propósito de reintegrarla al comercio, se
realizaba una ceremonia opuesta que se denominaba la “profanatio”.
Res Religiosae: Se consideraban como tales durante las etapas primitivas, las
cosas consagradas a los dioses manes, o sea al culto de los antepasados. El
derecho Justiniano concedió el inhumado el cuerpo o las cenizas de una persona,
aun cuando éste fuera un esclavo.
Res Santae: Las cosas santas, son aquellas que no siendo ni sagradas ni
religiosas, estaban protegidas por una sanción penal, aplicable a todo aquel que
incurriera en violación. Eran casas santas: los muros y las puertas de las
ciudades, los límites de los campos, entre otros. Estas cosas estaban bajo la
protección de la divinidad en general y todo ataque cometido contra ellos, era
severamente castigado.

RES HUMANI IURIS (COMUNES, PUBLICAE, UNIVERSITATIS, NULLIUS)


Res Humani Iuris: son aquellas cosas que, por una causa de interés general,
se consideran fuera del comercio y se subdividen en; cosas comunes, cosas
públicas, cosas universales y cosas que no pertenecen a nadie.
Res Communes: Se refieren a aquellas cosas que no puedes pertenecer a
nade en particular; pero cuyo uso es común a todos los hombres, tales son: el
aire, el agua corriente, el mar y las riberas del mar.
Res Publicae: Son aquellas cosas susceptibles por si mismas de aprobación y
gestión económica, pero que están reservadas por el derecho positivo para fines
de utilidad pública, para un uso general de todos los hombres; tales son: los ríos
públicos, las orillas de los ríos, los puertos, las vías públicas.
Res Universitatis: Son las cosas destinadas al uso público de los habitantes
de una comunidad e integran el patrimonio de una corporación, tales son; los
teatros, las plazas públicas, que pertenecen a las ciudades.
Res Nullius: Son las que no pertenecen a nadie. Serían estas cosas las cosas
comunes en el sentido de que no pertenecen a ninguna persona en particular. Las
cosas que, aunque susceptibles de propiedad privada no pertenecen en el
momento a ninguna persona, por ejemplo, la caza, los peces y los bienes de una
herencia abierta, pero aún no aceptada; los peces y los bienes de una herencia
abierta, pero aun no aceptada; la res derelictae, o sea las cosas abandonadas por
su propietario que no quiere continuar siendo propietario de ella.

RES IN COMMERCIUM.
“Res in commercium” o “in patrimonium”: Eran aquellas cosas que estaban
en el patrimonio de un particular, eran estas las cosas mancipi y las nec mancipi,
las cosas corporales y las cosas incorporales, los muebles y los inmuebles, los
fundos itálicos y los fundos provinciales.
Res Mancipi Y Res Nec Mancipi: No se puede dar una definición precisa
sobre la res mancipi y sobre la res nec mancipi. Todo lo que de precio puede
decirse es que las cosas mancipi eran las que los romanos primitivos
consideraban como las cosas más preciosas, mientras que las cosas nec mancipi
eran las más preciosas, mientras que las cosas nec mancipi eran las cosas de
menos valor. A falta de criterio diferencial, había que proceder por la vía
enumeración. Eran consideradas cosas mancipi.
1. Los fundos itálicos, esa los fundos situados en Roma y en la provincia de
Italia.
2. Los esclavos que, en ocasiones, eran llamados mancipia.
3. Los animales que se domaban por el cuello y por el lomo, es decir, las
bestias de carga y de tiro.
4. Las servidumbres rurales sobre fundos itálicos.
Todas las demás cosas eran cosas nec mancipi.
Las cosas mancipi eran las cosas más preciosas para los romanos primitivos,
pues siento un pueblo esencialmente agrícola, consideraba que la tierra y todo lo
indispensable para su explotación ocupaba uno de los primeros lugares en la
escala de los valores.
Esta distinción ofrecía interés practico desde tres puntos de vista:
a) La mancipatio era un modo de mejorar y de adquirir que no se aplicaba más
que a la res mancipi.
b) La tradición no se aplicaba más que a la res nec mancipi.
c) Las mujeres bajo tutela perpetua no podían disponer de sus res mancipi,
más que con la auctoritas del tutor, mientras que podían enajenar libremente la res
nec mancipi.
Esta distribución entre cosas mancipi y nec mancipi persistió durante toda la
duración de la historia del derecho romano y quedo tal como se había establecido
al principio, sin que se hubiera hecho ninguna modificación ni ninguna adicción a
la clasificación de las cosas preciosas, aun cuando el valor respectivo de los
elementos del patrimonio se modificó profundamente con el trascurso del tiempo; y
no vino a desaparecer esta distribución, sino en la época de Justiniano.
Cosas Corporales Y Cosas Incorporales: Cosas corporales es la que se
aprecia por los sentidos, que se puede tocar. Cosas incorporales es la que no cae
bajo el dominio de los sentidos, es una simple concepción del espíritu.
El derecho de propiedad era considerado como una corporal, porque por tener
un carácter absoluto, se confundía con la cosa misma sobre la cual recaía; por lo
contrario, todos los demás derechos, se trataban como cosas incorporales, tales
eran: el derecho de usufructo, las servidumbres reales, los derechos de crédito
entre otros.
El interés practico de esta distinción, radicaba en lo que respecta a la posesión,
puesto que la posesión eran un poder físico sobre una cosa; las cosas
incorporales no eran susceptibles de posesión, puesto que no se podía tener un
poder físico sobre una cosa inmaterial.
Consecuencias prácticas de esta distribución es que no podía aplicarse a las
cosas incorporales ninguno de los modos de adquirir la propiedad, o0 de
constitución de derechos reales, que reposaran en la posesión, tales eran: la
tradición, la ocupación y la usucapión.

COSAS MUEBLES – COSAS INMUEBLES.

Esta distribución no era más que una subdivisión de las cosas corporales. Esta
distinción nunca se aplicó en Roma a las cosas incorporales como en la
actualidad.
Se consideraban muebles las cosas que no podían desplazarse como los
esclavos, los animales, las monedas, o que podían ser desplazadas, como los
muebles de una habitación. Los intereses eran los fundos, las plantaciones, las
construcciones.
Las cosas muebles que pueden moverse por sí mismas en las llamadas
también semovientes.
En un principio, esta distinción no tuvo en Roma gran impotencia;
primeramente, todos se absorbía por la distinción de la cosa mancipi y nec
mancipi; pero a medida que esta última clasificación tendría a borrarse, porque no
estaba ya de acuerdo con el nuevo estado económico, se vio el interés en
distinguir entre muebles e inmuebles.
Pueden señalar las siguientes diferencias entre estas dos categorías de
bienes.
1. El termino para la usurpación de las cosas muebles era de un año, en
cambio para la de dos inmuebles era de dos años; bajo Justiniano, fueron tres
años para las cosas muebles y diez o veinte años para los inmuebles.
2. Los interdictos posesorios no eran los mismos; para los inmuebles era el
interdicto “uti possidetis”, en el que triunfaba el poseedor actual; mientras que el
procedente para los muebles, era el interdicto “utrubi”, respecto al cual triunfaba el
que hubiera poseído por más tiempo durante el año anterior.
3. El robo o “furtum” no era posible más que para los muebles, para los
inmuebles no.
4. El oratio Severi, del año 195, que limitaba las facultades del tutor, no se
refería más que a los inmuebles; no fue sino más tarde, cuando Constantino lo
extendió a los muebles preciosos.
5. La protección de la dote contra dilapidaciones del marido, bien bajo
Augusto, en virtud de la Lex Iulia, o bien bajo Justiniano, no concernía más al
fondo dotal y no a los muebles dotales de la mujer.

COSAS FUNGIBLES – COSAS INFUNGIBLES.


Son fungibles aquellas cosas que pueden ser substituidas entre sí, pues están
definidas solo en función del genero al cual pertenecen. Para los romanos, las
cosas fungibles son determinadas por su peso, numero o medidas y de allí
proviene su denominación de cosa in génere. Son ejemplos de estas cosas el
trigo, el vino, el dinero, entre otros. En tanto que las cosas Infungibles, se
caracterizan por la imposibilidad de ser substituidas, ya que se determinan por sus
cualidades individuales, intrínsecas a su esencia misma.
Esta clasificación tiene importancia al estudiar los riegos, entendiéndose por
ello la perdida de la cosa debida; pues si aplicamos el criterio de las cosas
fungibles e Infungibles, advertimos que, en el caso específico de que una persona
estuviera obligada a entregar cosas de una o de otra naturaleza, diferentes seria
las soluciones para cada caso.
COSAS CONSUMIBLES – COSAS INCONSUMIBLES.
Las cosas inconsumibles son aquellas extinguibles por su primer uso y, de
acuerdo con su naturaleza pasan a otro patrimonio, como es el caso de los
alimentos, de los granos del dinero. El consumo puede ser de tipo natural, cuando
la cosa se extingue físicamente; y comercial, cuando la cosa desaparece para el
sujeto que la usa y pasa al patrimonio de otra persona.
Las cosas inconsumibles son aquellas que se usan, pero que no se consumen.
Las cosas consumibles son fungibles, pero no todas las cosas fungibles son
consumibles. Pero ejemplo, un libro en manos de un librero, es una cosa fungible,
o sea, él tiene muchos libros iguales y cuando una persona le va a comprar le
entrega cualquiera de ellos, pero no es consumible, ya que su uso normal es el de
ser leído y la lectura no es condición de su desaparición.

COSAS DIVISIBLES – COSAS INDIVISIBLES.


Son cosas divisibles aquellas susceptibles de fraccionamiento, siempre que las
partes divididas guarden homogeneidad entre si y en relación con el todo, es decir,
que cada una de ellas conserve la esencia y las cualidades del todo y un valor
económico proporcional al de la totalidad. Por ejemplo, una pieza de tala es
divisible, porque cada parte o cada porción de la pieza tiene las cualidades propias
del todo y su valor es proporcional al de ellos. Las cosas indivisibles se
caracterizan porque su unidad no admite fraccionamiento.

PATRIMONIO.
La palabra “patrimonio” deriva del vocablo latino “patrimonium”, el cual se
refiere a los bienes que el hijo tiene heredados de su padre o abuela. En un
sentido restringido, patrimonio equivale al conjunto de bienes de familia que se
obtienen por herencia; y en sentido jurídico amplio, el termino patrimonio designa
los derechos y las cargas que tiene un individuo.
Es de recordar la advertencia de que los derechos reales y los derechos
personales sean constitutivos del patrimonio de personas; y de ese supuesto
deriva la definición de patrimonio propio de algunos tratadistas del derecho
romano, quienes lo conciben, como “la universalidad jurídica de los derechos
reales y personales de un individuo bajo la relación de un valor pecuniario y
económico”.
De esta definición se deduce.
1. Que el patrimonio forma una totalidad jurídica de derechos la cual permite
división en partes alícuotas y nunca una fragmentación entre partes determinadas
por si misma o susceptibles de ser determinados separadamente.
2. El concepto de patrimonio contiene, dentro de sí, a los derechos reales y a
los personales; estos últimos a su vez, comprenden el activo o los créditos y el
pasivo o las deudas.
3. Los derechos reales y los personales, por ser patrimoniales, son
apreciables económicamente.
4. El concepto de patrimonio excluye los derechos extramatrimoniales, no
apreciables en valor económico, o sea, los que reconocen su origen en el
matrimonio o la filiación, tales como el derecho a la patria potestad, la autoridad
material, entre otros.
5. El patrimonio se concibe como un artículo innato de la personalidad,
intrínseco a la esencia misma de la persona, por lo que se extingue al ella dejar de
existir.
6. Que, como corolario de anterior, no puede concebirse a una persona sin
patrimonio, por cuanto toda persona por el hecho de serlo es un ente capaz de
adquirir derechos y de contraer obligaciones, es decir, que poseo un patrimonio.
7. Que por lo consiguiente no existe patrimonio sin una zona que sea titular de
él.
8. El patrimonio puede ser positivo, cuando el activo es mayor que el positivo;
y negativo, cuando es positivo es mayor que el activo, ya que las deudas son
constitutivas del patrimonio y subsisten, a pesar de no existir bienes presentes.
9. La transmisión del patrimonio solo es susceptible por causa de muerte y en
ese caso el heredero continúa la personalidad del patrimonio del causante con el
del heredero.
En la concepción moderna del patrimonio responde al desenvolvimiento de los
principios romanos. Surgió en la época clásica con la utilización del término
patrimonio, que ha sido recogido por la doctrina moderna, señalando como tal la
universalidad jurídica integrada por los derechos susceptibles de apreciación
valorativa, de los cuales puede ser titular una persona, así como carga y
obligaciones que la gravan.

DERECHOS REALES CONCEPTO.


La definición clásica concibe el derecho real cono aquel que crea una relación
inmediata y directa entre una persona y una cosa, o sea que el derecho real viene
a ser la relación directa de una persona con una cosa determinada, de la cual
aquella obtiene un beneficio.
Esta definición ha sido criticada por los comentaristas modernos, quienes
consideran imposible establecer una relación jurídica entre una persona y una
cosa, pues ésta, aun cuando exista, es un ser inanimado; y, por consiguiente, no
puede establecer sujeto pasivo de la relación.
Por esta razón, Planiol, fundamentándose en ese argumento, formulo su teoría
denominada de la “Obligación Pasiva Universal”, donde plantea que la relación se
establece entre la persona y la sociedad, la colectividad, la cual sería, según él,
sujeto pasivo, quien tiene la obligación de respetarlo y de no impedir su ejercicio.
Las críticas que se han hecho a la concepción de Planiol, has provocado que
muchos civilistas modernos, desarrollaran y perpetuaran la definición clásica
citada anteriormente. La definición anterior, permite deducir que en el derecho real
no existe entre el titulas y la cosa ningún intermediario; que por ser derechos
sobre la cosa confieren a su titular un poder directo sobre ella sobre la cosa
confieren a su titular un poder directo sobre ella sin que interfiera ninguna persona
entre el titular y el objeto.
El sujeto pasivo en el derecho real es general, está constituido por la sociedad
total, la cual sobre respetar el ejercicio del derecho; sin embargo, la sociedad no
solo queda obligada a respetar el derecho real, sino también todo derecho, ya
personal, ya extra patrimonial; y en casa de infracción de cualquier derecho por
tercero el poder coactivo de la sociedad actúa en defensa de su titular.

ELEMENTOS DEL DERECHO REAL.


Los elementos del derecho real por consiguientes son.
 El sujeto activo o titular, que es la persona en quien, por provocarse la
conjunción del derecho en ella, ha adquirido el derecho real.
 El sujeto, que corresponde a la cosa sobre la cual se establece relación
inmediata; de allí que la sociedad o comunidad toda (sujeto pasivo) quede
obligada a respetar su ejercicio.

CARACTERES DEL DERECHO REAL.


1) El derecho real es absoluto, “erga omnes”, lo cual quiere decir que vale
contra todos; pues los no titulares tienen un deber igual y general, no se concreta
al deber particularmente en un sujeto, sino que frente al derecho real hay que
guardar el respeto y la abstención que es menester tener en la sociedad.
2) Como el derecho real recae directamente sobre la cosa, cada la
inexistencia del intermediario en la relación jurídica, ese derecho existe en
beneficio de una sola persona en contra de todas las demás, sin imponer a nadie
otra necesidad u obligación que la de respetarlo y la de no impedir su ejercicio, o
sea en una pura abstención.
3) Los derechos reales se trasmiten a través de los modos de enajenación y
de adquisición, que estableció el derecho civil y también el derecho de gentes.
4) los derechos reales tienen una función económica en general, más estable
y perpetua.
5) Los derechos reales no se extinguen por el no uno, se aplica la prescripción
adquisitiva.
6) Los derechos reales son preferiblemente, vale decir que el titular de un
derecho real nada tiene que tener aun cuando se constituyeran posteriormente
otros derechos sobre la misma cosa y en beneficio de otras personas.
7) El número de los derechos reales es limitado en razón de que solo pueden
ser creados por el derecho. Así, la propiedad y la servidumbre, son derechos
reales civiles. La enfiteusis y la hipoteca, son derechos reales pretorianos.
8) Los derechos reales se sancionan y definen con acciones reales,
entendiéndose por acción la facultad de reclamar en justicia cuando el derecho ha
sido lesionado. Las acciones reales, en general, se dirigen contra cualquiera que
obstaculice el ejercicio del derecho real, ya que el titular de un derecho real puede
perseguir la cosa en manos de quien lo cada a una tercera persona, el propietario
puede ejercitar su acción reivindicatoria directamente contra el tenedor de la cosa,
aun cuando no sea la persona que lo despojo de la misma.

PROPIEDAD.
En las etapas iniciales de la historia jurídica romana carecieron los romanos de
la palabra adecuada para expresas la idea abstracta del derecho de propiedad.
Durante la época de Cicerón se utilizó el vocablo “mancipium” a fin de designar la
propiedad romana y, posteriormente, los términos; “dominium”, “dominium
legitimum” y “propietas”, fueron usados en igual sentido. La propiedad que no era
legitimada por el derecho civil, se expresaba con el vocablo “in bonis haberes”, de
ahí surgió la denominación “dominium bonitarium” opuesta al “dominium
quiritarium” que hacía referencia a la propiedad amparada por el derecho civil.
El termino propiedad proviene del vocablo latino “propietas” que indicar la
faculta que corresponde de una cosa determinada toda la utilidad jurídica que esta
cosa es susceptible de proporcionar. Se llamada “propiedad quiritaria”, es decir de
los quirites o de los romanos, para hacer resaltar que estaba sancionada por el
derecho civil romano y para oponerla a las otras formas menos perfectas de
propiedad.

POSESIÓN.
La posición es un derecho de tener una cosa corporal en su poder reteniéndola
materialmente con la voluntad de poseerla y disponer de ella como la haría su
propietario.
Por reglas general la posesión acompaña a la propiedad, puesto que el
propietario no puede utilizar la cosa que le pertenece no teniéndola a su
disposición, aun cuando pueden también separarse de manera que el propietario
no la posea y que el poseedor no sea propietario, cuyo caso subsiste de la misma
manera la propiedad porque es un derecho independiente del hecho de la
posesión. Además, la situación del que posee sin ser propietario termino por ser
protegida y de su posesión nacían para él ventajas ya sancionadas por el derecho.

SERVIDUMBRE (DERECHO REAL CIVIL).


Se entiende por derechos reales civiles, las facultades que otorga el derecho
civil a una persona, para obtener directamente de una cosa determinada utilidad
jurídica, que esa cosa puede procurar total o parcialmente.
Los derechos reales o prediales y las servidumbres personales.

LA SERVIDUMBRE.
Las servidumbres son derechos reales establecidos sobre una cosa en
provecho de una persona o de un fundo perteneciente a in propietario distinto. De
esta definición surge que existen dos clases de servidumbres.
 Las Servidumbres Personales: Cuando el derecho de retirar la utilidad de
la cosa de otro se ha establecido en favor de una persona y no puede durar como
máximo, sino el tiempo que esa persona viva.
 La Servidumbre Real O Predial: Cuando la utilidad se establecido en favor
de un inmueble, toma el nombre de un fundo dominante, reservándose el nombre
de fundo sirviente para designar el inmueble que está gravado con la servidumbre.
Es claro que quien percibe la utilidad no es el llamado fundo dominante sino su
propietario, pero lo percibe como tal propietario y subsiste con la cosa o con el
inmueble y para el inmueble.
La servidumbre personal es una relación entre una persona y otra cosa, que
desde el punto de vista activo; es el derecho que tiene una persona de retirar una
utilidad de la cosa de otro; y de procurar utilidad a una persona distinta del
propietario. La servidumbre real o predial, es una relación entre dos fundos, que
desde el punto de vista activo; es la carga impuesta a un fundo de procurarle
utilidad a otro fundo.
SUPERFICIE (DERECHO REAL PRETORIANO).
Los derechos reales pretorianos, o sea los sancionados por el derecho
pretoriano, eran los siguientes.
 La propiedad pretoriana o in bonis habere.
 El derecho de superficie.
 El ius agro vectigalis.
 Derecho de enfiteusis.
 La hipoteca.
No hablaremos de la propiedad pretoriana o in bonis habere, porque de este
derecho real pretoriana ya hicimos referencia al hablar de la propiedad y de la
evolución de la propiedad en el derecho romano. Nos referiremos, por tanto,
solamente, a los otros derechos reales pretorianos enumerados.
De conformidad con lo que disponía el derecho civil romano el propietario del
suelo es también propietario de la superficie.
Si el propietario de un terreno a otra persona el derecho de constituir una casa
sobre su terreno, bien sea mediante el pago de un precio fijo o mediante el pago
de un censo, aun cuando el concesionario haya construido con la intención de ser
propietario de esta casa, esta pertenecerá al propietario o dueño del terreno.
Sin la concesión fue hecha por el pago de un precio, el concesionario es
considerado como un comprador; y si fue hecha por el pag de un canon anual, el
concesionario es considerado como un arrendatario; y en el segundo caso la
acción exconducto, ambas contra el concedente, para obtener el pago de los
dueños y perjuicios, si este lo obstaculiza en el goce de su derecho.
Pero, si el goce de ese derecho es perturbado por un terreno, el concesionario
no tiene acciones contra este terreno y tendrá que solicitar del concedente la
cesión de sus acciones para ejecutarlas contra el tercero.
Según el jurista Ulpiano, este interdicto era una especie de interdicto útil
possidetis que se le concede sin exigir del superficiario que pruebe la causa de su
posesión, solo busca si no posee por violencia, clandestinamente o precariamente,
frente a su adversario. En cuanto a la acción, real, una acción reivindicatoria, que
solo es acordada por el pretor con conocimiento de causa, cuando el superficiario
ha obtenido una superficie perpetua o de larga duración.
El superficiarlo puede intentar e interdicto y la acción real, aun contra el
propietario que le ha hecho la concepción in factum.

ENFITEUSIS (DERECHO REAL PRETORIANO).


El derecho de enfiteusis procedía del anterior, pues cuando los grandes
propietarios territoriales, imitando a los municipios y al Estado, dieron sus tierras
incultas en arrendamiento por largo tiempo o en forma perpetua a agricultores
encargados de hacerlas producir, se llamó enfiteusis a este contrato; y se admitió
que el arrendatario tuviera un derecho real, análogo al ius in gro vectigali.
Los fundos pertenecientes a los propietarios territoriales, algunas veces eran
vendidos mediante el pago de un precio y además la obligación del comprador de
pagar una suma anual y perpetua llamada canon, llamándose la venta así
realizada: salvo canone; y el derecho adquirido por el comprador: ius Privatum
salvo canone, viendo a constituir para el comprador un derecho de propiedad.
Pero, lo más frecuente era que estos fundos, en lugar de ser vendidos, fueron
arrendados a perpetuidad mediante al pago de una suma anual, llamada también
canon; y el derecho resultante para el arrendatario se llamaba: ius perpetuam
salvo canone; y como en este caso no había transferencia de propiedad el fundo
continuaba siendo del arrendador.
El derecho de ius perpetuam salvo canone constituye para el arrendatario,
mientras pague el canon, un derecho real que puede transmitir a sus herederos y
que puede igualmente vender o donar; de lo cual se deduce que, el ius in agro
vectigali fue reemplazado bajo el Imperio por el ius perpetuam salvo canone, y que
este tomo de enfiteusis en la época del Bajo Imperio; pues, la palabra enfiteusis
deriva del griego y significa: plantar, sembrar, cosechar.
Los emperadores Honorio y Teodoro, establecieron por un rescripto: que aquel
que con permiso cultive fondos estériles, comprometiéndose a pagar un canon
anual, no podrá ser privado de la posesión de este no podrá ser sometido a
ninguna nueva carga.
Las reglas que rigen el derecho de enfiteusis en el último estado del derecho
romano, son las siguientes:
1. El enfiteuta tiene un derecho real, pero este no se adquiere por la sola
convención, sino que lo adquiere al haber sido puesto en posesión del fundo, o
sea, mediante la tradición.
2. El enfiteuta se hace propietario de los frutos desde que son reparados del
fundo.
3. El enfiteuta transmite su derecho a sus herederos y puede gravarlo com
hipoteca, con usufructo, y aun venderlo a un tercero; pero en este último caso,
debe advertir al propietario su deseo de vender, pues este tiene derecho a
preferencia por el mismo precio ofrecido por el tercero. Si el propietario no quiere
ejercer su derecho de preferencia, el enfiteuta puede vender su derecho al tercero
y el propietario solo enfiteuta puede vender su derecho al tercero y el propietario
sólo tendrán derecho a un cincuentavo del precio de venta.
Cuando el enfiteuta ha vendido o cedido su derecho, queda obligado a pagar el
canon, si el nuevo enfiteuta no le hace; a menos que el propietario no haya
aceptado por deudor al nuevo enfiteuta, en cuyo caso quedará obligado como
deudos únicos el enfiteuta anterior.
4. Todo enfiteuta tiene derecho a poseer el fundo mientras pague el canon,
pero si deja de pagar dicho canon por tres años, puede ser expulsado por el
propietario.

DERECHOS PERSONALES O DE CRÉDITO CONCEPTO.


El derecho de crédito a la obligación es la facultad que tiene su titular,
acreedor, de exigir del obligado, deudor, un acto o una abstención, de allí que la
palabra “obligatio” traduzca la idea de coacción; o sea que el derecho personal
viene a ser una relación de persona a persona, que permite a una de ellas,
llamada acreedor, exigir de la otra, llamada deudor, al cumplimiento de una
determinada prestación.

ELEMENTOS DEL DERECHO PERSONAL.


Los elementos de los derechos personales son por la tanto los siguientes:
a) Sujeto activo, la persona en favor de la cual el deudor, o sea sujeto pasivo,
debe realizar una determinada prestación. Es la persona en cuyo beneficio se ha
creado la obligación.
b) Sujeto pasivo, es la persona que debe realizar en beneficio del acreedor, o
sea del sujeto activo, una prestación; viene a ser la persona en cuyo perjuicio se
establece la obligación.
c) Objeto viene a ser la prestación que debe realizar el deudor en favor del
acreedor y que puede consistir en lo siguiente.
1) En “dare”, lo que implica una transformación de la propiedad o de un
derecho que una persona hace a otra, bien de la propiedad de una cosa o de un
derecho real sobre ella.
2) “Prestare”, que implica la idea de la entrega que una persona hace a otra,
sin trasmisión de la propiedad, de un determinado bien.
3) “Facere”, que consiste en realizar un acto que favorece a otra persona; por
ejemplo, construir un edificio, cavar una zanja.
4) “Non facere”, que consiste en dejar de hacer una cosa, cuando esta
abstención produce un beneficio a otra persona; por ejemplo, no cortar las ramas
de un árbol vecino que invaden el fundo propio.

CARACTERES DEL DERECHO PERSONAL.


1) El derecho personal o de crédito permite al acreedor exigir un hecho al
deudor, pero solo este deudor esta personalmente obligado a satisfacer una
prestación determinada, lo cual significa que el derecho personal es interpartes,
relativo y valido en relación con las personas unidas por el vínculo jurídico o el
lazo de derecho.
2) En el derecho personal puede no haber preferencia, lo que significa que el
deudor que está obligado con un acreedor, puede obligarse también con otros; y si
este fuere el caso, los derechos. Por esta razón, si el patrimonio del deudor no
fuere suficiente para pagar o todos los acreedores, el derecho de cada uno sufre
una reducción proporcional.
3) El derecho personal es amplio, ya que una de sus fuentes es el contrato, el
cual en muchas ocasiones engendra obligaciones. Tal es el caso del contrato de
préstamo, de sociedad, de arrendamiento, de mandato, entre otros. Es importante
mencionar que, aun cuando el derecho de crédito tiene por objeto un acto que el
deudor puede cumplir, la cosa debida al acreedor puede no existir en el momento
mismo de la creación del derecho, ya que su existencia es solo necesaria en el
momento en que el deudor deba ejecutar su prestación. Por esta razón, el derecho
de crédito puede tener por objeto una cosa futura como por ejemplo obligarse a
entregar la cosecha próxima; no obstante, sería mulo, aún desde los tiempos
romanos, el pacto sobre sucesión futura, por cuanto ello conduce a pensar en la
muerte en sentido lucrativo.
4) Los derechos personales se defienden mediante acciones “in personam”.
Estas acciones van dirigidas en contra del deudor, pues este es el único obligado
a ejecutar el hecho que constituye el objeto del derecho. En caso de que el deudor
no cumpliera voluntariamente su prestación, el acreedor goza de la prerrogativa de
pedir el reconocimiento de su derecho mediante una acción, la cual es el medio
adecuado para constreñir u obligar al deudor.

PRENDA.
La prenda o pignus era un contrato real por el cual un deudor, o una tercera
persona en su nombre, entrega a su acreedor una cosa para que la conservara
como garantía de su deuda y se la devolviera a la serie pagada la misma.
La persona que recia la cosa en prenda, que era al acreedor de la obligación,
venía a ser en realidad el deudor de la prenda, pero se denomina acreedor
prendario; y el que cedía la cosa en prenda, que podía ser el deudor de la
obligación o una tercera persona en su nombre, se le denomina deudor prendario.

HIPOTECA.
La hipoteca es un derecho real pretoriano establecido sobre una cosa mueble o
inmueble para garantizar el pago de una deuda.
Los inconvenientes de las anteriores garantías se hicieron sentir principalmente
en las relaciones entre arrendadores; pues para garantizar al propietario el pago
del arrendamiento el colono no tenia, generalmente, sino sus instrumentos
agrícolas, de los cuales no podía cederle al arrendador ni su propiedad ni su
posesión, por ser sus instrumentos de trabajo.
CONCLUSIONES.
 El tema presentado demuestra que todas las cosas tienen un valor por el
simple hecho de existir.
 Todas las cosas son divisibles en la forma o en su compensación
económica
 Todas las cosas son parte de un patrimonio
 Exciten diferentes formas de adquirir la propiedad
 Para el Derecho romano, no todas las cosas podían ser susceptibles de
apropiación por el particular; éstas eran las cosas que estaban fuera del comercio.
Las cosas que sí podían ser apropiadas por los particulares eran aquellas que
estaban dentro del comercio.
 La diferencia entre términos como: El derecho real que presupone la
existencia de una cosa sobre la cual va a recaer la conducta autorizada al titular, y
por cosa o bien todo objeto del mundo exterior que puede producir alguna utilidad
al hombre.
EJEMPLOS DE COSAS EN LA ÉPOCA ROMANA.

COSAS (RES) CLASIFICACIÓN CATEGORIA

Alimentos Res Intra Consumible


Commercium
Créditos Res Intra Incorporales
Commercium
Viga Res Intra Simple
Commercium
Bibliotecas Res Intra Complejas
Commercium
Muros Res Extra Divine Iuris
Commercium
El Aire Res Extra Humanis Iuris
Commercium
REFERENCIAS CONSULTADAS.
AGUSTÍN HURTADO OLIVERO (1997). Lecciones Derecho Romano (Ed. 12°).
Volumen I. y II

You might also like