You are on page 1of 2

Arritmias y COVID 19

Los resultados de un estudio observacional de cohorte retrospectivo basado en la población


que dió cuenta de la incidencia de arritmias cardíacas en pacientes críticamente enfermos
con enfermedad por coronavirus 2019 escrito por autores daneses fue publicado en la
edición de julio de 2021 del Acta Anaesthesiologica Scandinavica y será motivo de la NOTICIA
DEL DÍA*.

Introducen los autores que a fines de 2019, se identificó en la provincia de Hubei de China un
nuevo coronavirus, el coronavirus 2 (SARS ‐ CoV ‐ 2) responsable del síndrome respiratorio
agudo severo.  El SARS ‐ CoV ‐ 2 causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID ‐ 19), cuya
carga ha desafiado a los sistemas de salud y las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) a nivel
mundial.

La presentación clínica y la gravedad de COVID-19 varían desde síntomas leves del tracto
respiratorio superior hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda, choque
séptico e insuficiencia multiorgánica.  

Además, los estudios han mostrado diferentes manifestaciones cardiovasculares en pacientes


hospitalizados con COVID-19, que incluyen arritmias cardíacas, lesión miocárdica y eventos
tromboembólicos.  

Estudios publicados recientemente realizados en diferentes poblaciones con COVID-19 han


informado la aparición de arritmias cardíacas que incluyen taquicardia sinusal, diferentes
taquiarritmias auriculares, bradicardia y bloqueos auriculoventriculares con frecuencias de
presentación variables.  

En conjunto, estos hallazgos sugieren que las manifestaciones relacionadas con el sistema
cardiovascular, especialmente las arritmias cardíacas, pueden ser un aspecto importante de
COVID ‐ 19 y pueden afectar el tratamiento y la evolución de estos pacientes. Sin embargo, los
datos epidemiológicos de esta situación aún son limitados.

En este estudio, el objetivo de los investigadores fue describir la incidencia y los factores de
riesgo de las arritmias cardíacas detectadas clínicamente en pacientes COVID + internados
en UCI., las estrategias de tratamiento utilizadas y los resultados clínicos evolutivos que
presentaron.

Con esta perspectiva se realizó un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico que incluyó
a todos los pacientes de las UCI con una muestra de las vías respiratorias positiva para el
síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 del 1 de marzo al 1 de junio de 2020 en la
Región Capital de Dinamarca (1,8 millones de habitantes). Se registraron las arritmias
cardíacas presentadas en UCI, los posibles factores de riesgo, intervenciones utilizadas y los
resultados evolutivos.

De las siete UCI que participaron del estudio, se incluyeron 155 pacientes con COVID ‐ 19. 

La incidencia de arritmias cardíacas en la UCI fue 57/155 (37%, intervalo de confianza del 95%


30-45), siendo que 39/57 (68%) de estos pacientes presentaron esto como arritmia de nueva
aparición. 

La historia previa de taquiarritmias y la mayor gravedad de la enfermedad al ingreso en la UCI


se asociaron con arritmias cardíacas en el análisis ajustado. 

Cincuenta y cuatro de los 57 (95%) pacientes tuvieron un origen supraventricular de la


arritmia, 39/57 (68%) recibieron al menos una intervención (p. Ej., Amiodarona intravenosa
o magnesio) y 38/57 (67%) presentaron episodios recurrentes.

Los pacientes con arritmias tuvieron una mayor mortalidad a los 60 días (63%) en
comparación con aquellos sin arritmias (39%).

En conclusión, los autores subrayan que las arritmias supraventriculares de nueva aparición


fueron frecuentes en los pacientes de la UCI con COVID-19 y se relacionaron con
antecedentes de taquiarritmias y la gravedad de la enfermedad aguda. La mortalidad fue alta
en estos pacientes a pesar del uso frecuente de intervenciones contra las arritmias.

* Wetterslev M, Jacobsen PK, Hassager C, Jøns C, Risum N, Pehrson S, Bastiansen A,


Andreasen AS, Tjelle Kristiansen K, Bestle MH, Mohr T, Møller-Sørensen H, Perner A. Cardiac
arrhythmias in critically ill patients with coronavirus disease 2019: A retrospective population-
based cohort study. Acta Anaesthesiol Scand. 2021 Jul;65(6):770-777. doi: 10.1111/aas.13806.
Epub 2021 Mar 13. PMID: 33638870; PMCID: PMC8014528.

You might also like