You are on page 1of 8

GASTRONOMIA DE ANCASH

Los platos típicos de Ancash se preparan con carne de cuy, aves, cerdo y ovinos. También, se
utiliza el ají, las papas y el maíz. Las sopas y caldos abundan, al igual que los panecillos. … Entre
sus comidas, figuran picante de cuy, chicharrón de chancho con mote, matambre, patasca,
puchero, tamales y humitas.

Por un lado, existe la tradición andina, que se distingue por sus ingredientes empleados como
el cerdo, el cuy, el ají, el huacatay o las papas. Y por el otro, al contar Áncash con una extensa
franja litoral, se ha desarrollado una vertiente gastronómica en que se destaca por sus
pescados, mariscos y crustáceos frescos.

Entre la gastronomía del departamento se encuentran sus principales platos típicos: el picante
de cuy, cuchicanca, charki, llunca kashki con gallina, pecan caldo, y cebiche de pato casmeño,
Matambre, la Patasca, el Dulce de Chiclayo, y Llunca kashki con gallina, jamón

PICANTE DE CUY

Es una de las estrellas de la comida ancashina y que se destaca por llevar ingredientes
meramente peruanos. Para la elaboración de este apetitoso plato solo necesitas del cuy, el ajo,
el ají panca y las papas.

PATASCA

Este plato debe ser consumido caliente, debido a la grasa que bota el mondongo y la pata de
res, cuando son hervidos. Además de estos, en su preparación se utiliza mote, cebolla, ajo y
sal.

LLUNCA KASHKI CON GALLINA

Siguiendo con las sopas, llega una delicia a base de trigo y gallina. Su nombre proviene del
quechua “llunca”, que significa “cereal sin cáscara”. En un comienzo, este platillo se servía al
final de los entierros para agradecer a los asistentes por su presencia; en la actualidad, es
servido en casi todos los restaurantes ancashinos. Una vez que el trigo y la gallina estén
cocidos, se agrega papas cortadas y el aderezo ya antes preparado. Esta deliciosa sopa, típica
del departamento de Áncash, es elaborada con hierbas aromáticas, verduras, papas y, por
supuesto, trigo molido.

MATAMBRE

Su elaboración es más laboriosa, pero eso no le quita lo sabrosa. Este rico potaje de nombre
peculiar contiene entre sus ingredientes a la carne, la cebolla, chicha de jora, el ajo, el culantro,
entre otras especias, y para acompañarlo, los ancashino suelen utilizar la yuca o la papa.

DULCES DE CHICLAYO
Si deseas endulzar tu visita en Áncash, entonces debes probar este rico postre. El aspecto del
Dulce de Chiclayo es similar a la mazamorra de calabaza, pero se diferencia de esta porque,
además de sancocharse las pepas y las barbitas, se le agrega harina de trigo y chancaca.

TARWI O TAURI

Este paraíso norteño comparte en su geografía costa y sierra, lo que lo hace muy rico en
variedad de productos para la gastronomía. Puedes disfrutar de un suculento Chichincaldo o
un delicioso Ceviche de chocho, todo acompañado de chica de jora o un calentito, cualquiera
sea tu opción, en Áncash no hay pierde.

CEVICHE DE CHOCLO

Considerado como el plato bandera de Huaraz, tiene al tarwi o chocho como estrella principal.
Esta legumbre proviene desde la época preínca y antes de comenzar con su preparación se
debe sancochar todo el día y después remojarla en el río para eliminar su olor fuerte y sabor
amargo. Luego al chocho se le agrega cebolla en corte juliana, culantro, jugo de limón, sal y
pimienta. Se sirve acompañado de cancha serrana y ají con huacatay. El tarwi es uno de los
alimentos más nutritivos que existe, posee alto contenido de calcio y proteínas; así como,
grasas no saturadas y fibra para una correcta digestión.
PECAN CALDO

También conocido como Caldo de cabeza, es una sopa que se toma muy temprano para
recargar la energía necesaria para la jornada laboral. Se prepara principalmente con la cabeza
y menudencia del carnero, las cuales se cocina junto al mote, mondongo y papa. Se sirve
acompañada de cancha serrana, rocoto y cebolla china picada. Este potaje también es
consumido en Ayacucho, Cusco y Puno.

PRODUCCION DE QUESO EN CHIQUIAN Y OCROS

Otra celebración relevante es el Festival del Queso y Feria Agropecuario a finales de Julio en la
cual es común observar ferias gastronómicas donde el ingrediente dominante es el queso.
SITIOS TURISTICOS DE ANCASH

El departamento de Ancash se encuentra comprendido entre la sierra y selva


del  Perú y ocupa una extensión de 35,876.81 kilómetros cuadrados.  Este es
importante porque en su territorio se han descubierto a uno de los
asentamientos humanos más antiguos del país.
A nivel turístico el departamento de Ancash cuenta con una interesante
cantidad de atractivos para la práctica del turismo arqueológico entre los que
podemos mencionar a:
Complejo arqueológico de Chavín de Huántar – Se halla en el distrito de
Chavín de Huántar, en la provincia de Huari. Se trata de los restos
arqueológico que pertenecieran a la cultura Chavín y tendrían su antigüedad
hacia el año 1200 a.C., declinando en el 200 antes de nuestra era. La zona
habilitada para visitas de turistas comprende al “Templo Viejo”; el “Castillo”, en
el que  encontramos una portada de falcónidas y a cuyo margen izquierdo se
halla la “Plaza circular hundida”; “la pirámide de Tello”; y dos construcciones
más llamadas  “Brazo derecho” y “Brazo izquierdo” que se encuentran
separadas por la “Plaza cuadrangular hundida”.
Complejo Arqueológico Willcahuain e Ichic Willcahuain – Este se
encuentra localizado en el distrito de Independencia, en la provincia de Huaraz.
Aquel es producto del legado que dejara la cultura Wari aunque presenta dos
fechas de datación. Willcahuain es un mausoleo que se encuentra muy próximo
a la zona habitacional del complejo; en este resalta un edificio que es conocido
como el Edificio Principal y que llega a alcanzar los tres pisos.
Complejo arqueológico de Waullac – Se ubica en el distrito de Nepeña que
forma parte de la provincia de Santa. Este pudo haber sido construido a
mediados del siglo VI d.C. y tendría vinculación con la cultura Recuay. Sus
fines de edificación son claramente funerarios.
Complejo arqueológico las Aldas – Se localiza en el distrito de Casma. Este
habría presentado al menos tres periodos de construcción siendo el más
antiguo el que data del siglo XVII a.C.
Complejo arqueológico Cerro Sechín - Se encuentra ubicado en el distrito de
Casma. Este presenta una antigüedad aproximada de 1 600 años antes de
nuestra era  y en él se encuentran siete edificios hechos de adobe y que se
presentan forma cónica.
Monumento Arqueológico Tumshukaiko – Este se halla localizado en el
distrito de Caraz y es considerado una de las 14 civilizaciones más antiguas de
América. El monumento principal se encuentra rodeado de tres construcciones
menores, la primera a cien metros hacia el Este y las otras dos en dirección
Sur.
Sitio arqueológico de Pashas – Se halla en el distrito de Pallasca. Se piensa
que estaría vinculado a la cultura Recuay. Se encuentra conformado por cuatro
caserones, que son en sí unos edificios de arquitectura compleja, en cuyo
interior se encuentran cámaras.
Santuario de Punkurí – Se localiza en el distrito de Nepeña. Aún no se sabe
con exactitud qué cultura fue la que edificó este santuario que también es
conocido como el Templo del Puma a causa de la escultura de dicho animal
hallada en el templo.
Cueva de Guitarrero - Es un sitio arqueológico que se halla ubicado dentro del
distrito de Mancos, en la provincia de Yungay. La cueva habría sido habitada
inicialmente durante el periodo Lítico aunque también se piensa que fue el
espacio habitacional de los primeros agricultores del país. Esta tiene una
antigüedad habitacional de 12 560 años.
El Complejo arqueológico de Mojeque (o Moxeque) y Pampa de
Llamas – Es un complejo habitacional que se encuentra en el distrito de Sector
San Rafael. Este habría sido inicialmente construido en el siglo XIX a.C. y
habitado hasta mediados del siglo X a.C. 
Sitio Arqueológico la Galgada – Se ubica en el distrito de Pallasca. Este es
un complejo arqueológico de finalidades rituales edificada a mediados del año
2 7000 y 2000 antes de nuestra era.
Ciudadela de Pañamarca – Se localiza en el distrito de Nepeña. Data del siglo
VI d.C. y posiblemente fuera edificada por pobladores de la cultura Moche. En
esta se observan dos pirámides, una de las cuales alcanza los cinco metros de
alto.
Litoesculturas de Mesapatac – En este se encuentran litoesculturas que
datan del Arcaico Tardío entre los 3000 y 1800 años antes nuestra era.
Inicialmente existían tres en el área, pero dos fueron removidas, que queda
presenta en sus grabados formas complejas.
Además de los anteriores el departamento de Ancash también cuenta con
valiosos sitios ecológicos, entre los que podemos mencionar a:
Laguna Churup – Se halla a escasos kilómetros de Huaraz. A una altura de 4
450 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con aguas de color turquesa, es
además una de las más visitadas de la región a la que se puede acceder luego
de una entretenida caminata.
Llanganuco – Este se conforma principalmente por dos lagunas: Chinancocha
y Orconcocha que se nutren de los nevados circundantes.
Laguna Parón  - La laguna de Parón se ubica en el callejón de Huaylas. La 
belleza de la laguna de Parón se manifiesta en el imponente color turquesa de
sus aguas, en cuyo espejo se ven reflejadas las prominentes montañas que la
circundan y que llegan a alcanzar los 6 025 metros sobre el nivel del mar. El
sitio es atractivo para practicar el trekking además de escalada de montaña.
El departamento asimismo es interesante por las festividades que presenta
entre las que destacan:
Aniversario de la provincia de Huaraz – Que presenta como día  central el 25
de Julio. Donde se lleva a cabo una serie de actividades tales como marchas o
desfiles a cargo de alumnos de los colegios de la zona, instituciones públicas y
militares, así como el izamiento del pabellón nacional en la plaza de armas.
Este día cierra con un colorido desfile a cargo de los pobladores del Callejón de
Huaylas.
Festival de la Aventura – Es un evento que presenta fecha movible, pero que
congrega a todos los aficionados en los deportes de aventura que aprovechan
las riquezas que presenta la provincia para este tipo de turismo.

Flora y fauna de ancash

La Flora y Fauna de Áncash, son muy variadas. Esta diversidad se origina en las diferentes
condiciones climáticas y ecológicas que se producen a lo largo del departamento, debido a la
influencia de factores como la altura. Resaltan las distintas especies de árboles, como el
huarango y el algarrobo en la costa y el molle, la tara, el capulí, la queñua y el quishuar en la
sierra. Igualmente, destaca la puya Raimondi, bromeliácea propia de la puna cordillerana, y la
preciosa orquídea Wakanku. Lamentablemente, la sobreexplotación de los bosques costeños y
serranos ha llevado a su depredación, alterando los delicados ecosistemas del departamento.
La fauna es también variada, pero destacan por su abundancia las especies marinas como la
anchoveta, el jurel y el atún. En tierra, las especies animales varían según el hábitat en que
habitan. En la costa se encuentran gran diversidad de aves marinas que se alimentan de la gran
riqueza ictiológica del Pacífico. En la sierra, hay una mayor biodiversidad con especies como la
vizcacha, el elusivo oso de anteojos y la vicuña.

Flora de Áncash
El territorio andino de Áncash cuenta con grandes extensiones de bosques de eucaliptos y
pinos, producto de la reforestación en los años 1990; cabe destacar la presencia de otros
árboles autóctonos en menor medida como el molle, la tara, el capulí, los quenuales, el
quishuar, el nogal, el aliso, el sauce, el ciprés y la retama; la madera de estos bosques es usada
para la minería, construcción de viviendas y artesanías de madera labrada.

Fauna de Áncash
La fauna autóctona está compuesta por multitud de especies animales que habitan en los
diferentes pisos altitudinales existentes alrededor en la región. Entre los mamíferos destacan
la comadreja, el gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el venado, la vicuña en los
pisos más altos, la vizcacha, el zorro, la muca.

También hay una gran diversidad de aves:  rapaces como el aguilucho cordillerano, el
cóndor, el pato sutro, el pato cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor,
el zorzal, el gorrión andino.
Espacios naturales protegidos
Áncash dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de gran singularidad
y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus
valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los
paisajes y ecosistemas más representativos del territorio ancashino. Destacan el Parque
Nacional Huascarán que ocupa el 10% del territorio departamental y la Zona Reservada de
la Cordillera de Huayhuash que comparte con el departamento de Lima

Oportunidades de negocio

Ganadería de ancash
La provincia de Bolognesi del departamento de Ancash (en el centro occidental del
Perú), es conocida por su tradición de crianza de ganado vacuno y su producción de
derivados lácteos, pero que aún con lo que tiene no logra consolidar una CADENA DE
CALIDAD, por ello necesita implementar nueva genética ganadera adaptada a la altura
como la raza Normando y un programa de Calidad de Leche que se promueve mediante
el Stabilak y su Procal, especialmente dirigido a pequeños ganaderos.
A pesar que la producción es aún baja, debido a la escasez de una buena oferta forrajera
que permita el adecuado desarrollo de la ganadería; la escasez de ganado de razas con
reconocido pedigrí, pese a esas dificultades los distritos de Bolognesi: Chiquián, Aquia
y Huasta, Huallanca, Pacllon, Corpanqui y Mangas está considerado en el Plan
Estratégico Regional como el Potencial Ganadero de la Región Ancash.

You might also like