You are on page 1of 10

DIVISIÓN CELULAR

Todos los seres vivos están formados por una o más células; y a su vez, la teoría
celular señala que todas las células provienen de células preexistentes.
Para los organismos unicelulares, la división es la forma de reproducirse; mientras
que para los pluricelulares es la forma de crecer; sin embargo, una vez finalizado el
crecimiento, salvo unas pocas excepciones, las células continúan dividiéndose.
En las células procariontes, la división se denomina “fisión binaria”, y en las
eucariontes, “mitosis”. En ambos casos, antes de la división la célula duplica su ADN,
y luego reparte las moléculas hijas en las células hijas; de ese modo, ambas tienen
idéntica información genética (salvo que haya habido mutaciones).
la Información genética.

La división celular en procariontes

La división en procariontes se denomina fisión binaria. En primer lugar, la célula


duplica su ADN circular, y luego se divide en dos células, cada una de las cuales
recibe una molécula de ADN.

Fisión Binaria
Esquema de las sucesivas etapas del proceso de división celular en
procariontes.

La división celular en eucariontes

La división celular es similar en todas las células eucariontes y se denomina


mitosis. Consta de dos procesos: cariocinesis o división del núcleo, y citocinesis o
división del citoplasma; a su vez, la cariocinesis se divide en las siguiente etapas:
profase, metafase, anafase y telofase.
Recordemos que la idea central de la mitosis, es que la célula se divida repartiendo
sus moléculas de ADN duplicadas, en dos células hijas, y en consecuencia, cada una
de ellas tendrá la misma información genética.
Profase

Al iniciarse la profase, la cromatina –formada por ADN unido a proteínas- ya


está duplicada debido al proceso que tuvo lugar en la etapa S. En la profase ya se
condensa formando los cromosomas.
Cada cromosoma está formado por dos cromátidas hermanas unidas entre sí
por el centrómero. Ambas cromátidas son idénticas, es decir, tienen la misma
información genética puesto que una es el duplicado de la otra.
Durante la profase se realizan los siguientes procesos:
● Se forman los cromosomas
● Se forma el huso acromático o mitótico, que es una estructura formada por
microtúbulos, cuya función es separar las cromátidas hermanas para que estas
luego se repartan en las células hijas.
● La envoltura nuclear se desorganiza para que las cromátidas se puedan
desplazar.

El huso acromático se forma en torno a los centriolos, estructuras cilíndricas


formadas por microtúbulos de tubulina. Cuando la célula está en la etapa G1 de
la interfase, contiene un par de centríolos en el citoplasma, que se duplican en el
período S, dando origen a dos pares de centríolos. En la profase, cada par de
centríolos comienza a migrar hacia cada extremo o polo de la célula y, mientras lo
hace, se organizan microtúbulos en disposición radiada en torno a ellos. A medida
que se van separando, los microtúbulos van aumentando en longitud y en cantidad
originando filamentos que en su conjunto, se denominan huso acromático )o
mitótico).

Tras desorganizarse la envoltura nuclear, los cromosomas, que se hallan


dispersos en el área que antes fue el interior del núcleo, se unen a las fibras del
huso a través del centrómero.

Metafase
Los microtúbulos del huso acromático se unen a los centrómeros y alinean a los
cromosomas en la zona central de la célula (plano ecuatorial).
Al terminar la metafase, todos los cromosomas se encuentran alineados en el plano
ecuatorial y conectados a los filamentos del huso.

Anafase
En la anafase, las cromátidas hermanas que están unidas al centrómero, se
separan, y cada una es arrastrada hacia cada polo de la célula por las fibras del huso.
Las cromátidas migran debido al acortamiento de los microtúbulos.

En esta etapa, el material genético se distribuye en partes iguales, y será el


material genético de los futuros núcleos. Cada cromátida que migra es ahora una
ínica molécula de ADN, ya que no está más unida a su duplicado.

Telofase (cariocinesis y citocinesis):


Cuando los cromosomas llegan a los polos se descondensan. Al mismo tiempo,
también se reorganizan la envoltura nuclear y el nucleólo.
En esta etapa culmina la cariocinesis, y el resultado final es una célula con dos
núcleos con idéntica información genética.
Una vez obtenida la célula con dos núcleos, el citoplasma se divide en dos
porciones que darán lugar a dos nuevas células. Este proceso es la citocinesis.
La división del citoplasma comienza a visualizarse con la formación de un surco
alrededor de la célula, precisamente en el plano ecuatorial. El surco se distingue
como si fuera un anillo en torno a la célula, que se profundiza cada vez más, y así va
estrangulando al citoplasma.
Como resultado final, se obtienen dos células hijas que entran en el período G1 de
la interfase.

MEIOSIS

Cada especie presenta un número determinado de moléculas de ADN en cada una


de sus células; el ser humano, por ejemplo, tiene cuarenta y seis.
Si utilizamos un microscopio para examinar los cromosomas de una célula somática
durante la división de un organismo diploide, observaremos que cada cromosoma
tiene una “pareja” consistente en otro cromosoma de igual forma y tamaño.
Los dos cromosomas de dicho par se llaman cromosomas homólogos. Ambos
cromosomas homólogos tienen genes para las mismas características. Por ejemplo,
si en un cromosoma se encuentra el gen con información para el color de los ojos, ese
gen también estará en el homólogo. Ademas, en cada cromosoma, el gen estará
ubicado en el mismo sitio o locus. Que ambos sean genes con información para la
misma característica no necesariamente significa que tengan que tener idéntica
información: un homólogo puede tener información para ojos oscuros, y el otro,
información para ojos claros.

Centrómero

Un par de cromosomas
homólogos.

En la especia humana hay 46 cromosomas, o lo que es igual, 23 pares de homólogos;


y de los 23 pares, uno es el par de cromosomas sexuales, y los pares restantes se
denominan autosomas. Las mujeres tienen un par de cromosomas sexuales llamados
cromosomas X. Por el contrario, los machos tienen un cromosoma X y otro Y.
Estos dos cromosomas difieren en forma y tamaño, sólo son homólogos en ciertos
sectores; es decir, ciertos genes que porta el cromosoma X no tienen a su contraparte
en el cromosoma Y, y viceversa.
Nosotros heredamos, tanto para los autosomas corno para los cromosomas
sexuales, un cromosoma de cada par de nuestra madre y un cromosoma de cada par
de nuestro padre. Es decir, cada uno de nuestros pares de homólogos consta de un
cromosoma materno y otro paterno (heredado de la madre y del padre,
respectivamente).

El tener dos juegos de cromosomas, es un factor clave en los ciclos de vida de


todas las especies que se reproducen sexualmente. Las células cuyo núcleo contiene
dos juegos de cromosomas se llaman células diploides, y el número total de
cromosomas o número diploide se simboliza como 2n. En los humanos, el número
diploide es 2n=46, pues poseemos 23 pares de homólogos.

Las células reproductoras, como


el óvulo y los espermatozoides, se
llaman gametas, y cada una tiene
un solo juego de cromosomas (en la
especie humana: 22 autosomas más
un solo cromosoma sexual, ya sea X
o Y). Son células haploides, dado
que poseen un solo juego de
cromosomas. En los humanos, el
número haploide es n=23.

Las gametas (óvulo y


espermatozoide) de fusionan en el
proceso de fecundación, dando
como resultado una nueva célula
llamada cigoto, que será diploide
(porque recibe un juego de
cromosomas del padre, y otro de la
madre).

El tener gametas haploides evita Fecundación


que el número cromosómico se En una especie hipotética, las gametas n=2
duplique en cada generación. se fusionan originando un cigoto 2n=4
Las gametas se producen a partir
de un tipo especial de división celular llamada meiosis, que se realiza solamente en
los órganos reproductores (ovarios y testículos en animales).

Etapas de la meiosis

Meiosis I

Profase I
Los eventos de la profase meiótica son similares a los de la mitótica, excepto por un
proceso llamado recombinación o crossing over.

En este proceso, los cromosomas homólogos se acercan y comienzan a aparearse


entre sí. El apareamiento de homólogos es visible al microscopio óptico, al par de
homólogos apareados se lo denomina tétrada o bivalente.
Luego tiene lugar la recombinación genética o crossing-over, que consiste en el
intercambio de segmentos de ADN entre los cromosomas homólogos apareados.
Como consecuencia del crossing-over, el cromosoma tiene ahora, en una de sus
cromátidas, un segmento de ADN que antes era de su homólogo y viceversa. Como
consecuencia del crossing over, las cromátidas hermanas ya no son idénticas entre sí.

Metafase I
El proceso se realiza de manera similar al de Ia mitosis, excepto que durante la
Metafase I, los cromosomas ubicados en el plano ecuatorial están apareados y unidos
a través de las zonas de entrecruzamiento (en mitosis no estaban apareados).

Anafase I
En la anafase I se separan los cromosomas homólogos, y cada uno migra hacia un
polo de la célula (a diferencia de la mitosis, en la que migran las cromátidas
hermanas).

Telofase I
Los cromosomas homólogos llegan a los polos de la célula, y esta se divide. Cada
célula hija tiene un número haploide de cromosomas, es decir, el número de
cromosomas se redujo con respecto al de la célula original. Por esa razón, se dice que
la Meiosis I es una proceso reduccional.

Meiosis II

La secuencia de procesos que ocurren durante la Meiosis II se asemeja a los de la


mitosis, sin embargo, la célula original ahora es haploide, porque el número de
cromosomas se redujo a la mitad.
En la profase II los cromosomas se condensan y se forma el huso acromático.
En la metafase II los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial de cada
célula.
En la anafase II las cromátidas hermanas se separan y migran a polos opuestos de
la célula.
En la telofase II las cromáticas llegan a los polos, se forman las envolturas
nucleares, y los cromosomas se descondensan.

Las dos divisiones sucesivas de la meiosis producen cuatro células haploides.

La meiosis y la variabilidad genética

A diferencia de la mitosis, la meiosis produce células hijas genéticamente distintas a


la célula madre, puesto que tienen la mitad del número de cromosomas.
Pero no solo eso: las células hijas producidas por una célula madre son
genéticamente diferentes entre sí.
Las razones de esta variabilidad genética radica en el crossing-over y en la
migración al azar de los cromosomas homólogos y las cromátidas hermanas.
Para ejemplificar, analizaremos una célula, de un organismo 2n=4, que se dividirá
por meiosis, en la que los cromosomas oscuros son los heredados por el padre, y los
blancos, por la madre. En la anafase I, que es cuando migran los cromosomas
homólogos, puede ocurrir que ambos cromosomas maternos se desplacen hacia un
polo, o que un materno migre hacia un polo junto con un paterno y, el otro materno
junto al otro paterno, migre hacia el otro polo.

AI concluir la meiosis, las gametas resultantes serán diferentes según la forma en


que hayan migrado los cromosomas homólogos. En este ejemplo, solo se
consideraron dos pares de homólogos, pero si se consideran más pares, como en la
especie humana, la probabilidad de que se produzcan dos gametas iguales resulta
prácticamente imposible.

Si se considera el crossing-over, la variabilidad es aún mayor, porque las


cromátidas hermanas ya no serán idénticas en cuanto a información, y por lo tanto en
la meiosis II, las células hijas no serán iguales a la célula original de la meiosis II.

Resumiendo la idea anterior, la migración de los cromosomas al azar, junto con el


crossing-over, son dos procesos que garantizan que todas las gametas que produzca
un individuo, a lo largo de su vida, sean diferentes.
Por esa razón, la posibilidad de que una pareja tenga dos hijos exactamente iguales
es tan remota que se la considera prácticamente nula. Si bien es cierto que los
individuos gemelos son idénticos genéticamente, estos no provienen de dos
fecundaciones independientes, sino de un cigoto que se divide por mitosis y origina
dos células hijas genéticamente idénticas entre sí, a partir de las cuales se
desarrollarán dos individuos.

Diferencias entre mitosis y mitosis

Mitosis Meiosis
Una división Dos divisiones sucesivas
Las células hijas tienen la misma Las células hijas tienen la mitad de
cantidad de cromosomas que la célula cromosomas que la célula madre
madre
Las células hijas son genéticamente Las células hijas son genéticamente
iguales entre sí diferentes entre sí (variabilidad genética)
Las células hijas formarán parte del La función de las células hijas es la
cuerpo (en el caso de un pluricelular) o reproducción
serán nuevos individuos (en el caso de
los unicelulares)

Errores en la segregación de cromosomas

Tanto en la anafase I como la anafase II, el material genético se reparte en partes


iguales. Por ejemplo, en la especie humana, durante la anafase I se reparten 23
cromosomas (con dos cromátidas cada uno) hacia cada polo de la célula; mientras
que en la anafase II, se reparten las cromátidas hermanas, también 23, hacia cada
polo.

En la anafase I puede ocurrir que, por algún error en el proceso de segregación, los
cromosomas homólogos no se repartan en parte iguales, sino que migren 24 hacia un
polo, y 22 hacia el otro. Este fenómeno se denomina “no disyunción”. También puede
suceder qué la no disyunción ocurra en la anafase II, y que migre un cromosoma con
dos cromátidas sin separar, en lugar de una sola cromátida.

En ambos casos, el resultado será urna gameta con un cromosoma de más. Si


esa gameta es fecundada por una gameta con un número de cromosomas normal, el
nuevo individuo tendrá 47 cromosomas, es decir, uno de los pares de homólogos será,
en realidad, un trío, condición llamada trisomía. En el ser humano, si el cromosoma
adicional se encuentra en el par número 21, el individuo presentará el Síndrome de
Down.
No disyunción primaria en una célula
2n=4. Se produce durante anafase I. Dos
homólogos migran hacia un mismo polo,
en consecuencia, una de las cuatro
gametas posee un cromosoma extra.

No disyunción secundaria
En una célula 2n = 4. Se produce durante la anafase II.
Dos cromátidas hermanas migran hacia un mismo
polo. Una de las cuatro gametas posee un
cromosoma extra.
Fecundación tras una no disyunción
Un espermatozoide normal puede
fecundar un óvulo formado tras una no
disyunción. El cigoto tendrá un
cromosoma extra.

La meiosis en la especie humana

La meiosis se produce en Ias gónadas u órganos reproductores, que en la especie


humana son los testículos (en el hombre) y los ovarios (en la mujer). El proceso de
producción de gametas se denomina gametogénesis; más específicamente,
espermatogénesis en el sexo masculino, y ovogénesis en el femenino.
Aunque los procesos que ocurren en cada fase de la meiosis son iguales en ambos
sexos, hay diferencias notables respecto de su duración y de la etapa de la vida en
que se producen.

Espermatogénesis
En el varón, la meiosis se produce en los testículos, a partir de células germinales
Ilamadas espermatogonias. Estas células son diploides y se dividen por mitosis como
cualquier otra célula del cuerpo, hasta que, en la pubertad, algunas se diferencian y se
convierten en espermatocitos primarios o espermatocitos I. Estos espermatocitos
primarios son las células que se dividirán por meiosis dando dos espermatocitos
secundarios. Posteriormente, cada uno de ellos se divide (segunda división meiótica)
y originan en total cuatro espermátidas haploides, que tras madurar, se transforman
en espermatozoides.
El varón, durante toda la vida, producirá espermatogonias por mitosis, y
espermatocitos que se diferencia a partir de las espermatogonias.
El tiempo que transcurre entre la diferenciación de la espermatogonia hasta la
formación de las gametas, es de unos dos meses aproximadamente.
Espermatogénesis en una célula 2n=6. Los espermatozoides resultantes son n=3.

Ovogénesis
En la mujer, las ovogonias son las células precursoras de los ovocitos, que a su
vez, se diferenciarán en ovocitos que se dividirán por meiosis. La diferenciación de las
ovogonias en ovocitos primarios ocurre al final del tercer mes de vida intrauterina,
es decir, antes del nacimiento. Estos ovocitos primarios inician la meiosis y dan
ovocitos secundarios, pero pero la meiosis no se completa, sino que se detienen en
la profase I.
De modo que cuando una mujer nace, tiene en sus ovarios aproximadamente dos
millones de ovocitos primarios detenidos en la Profase I. En la pubertad, por estímulo
hormonal, uno de esos ovocitos primarios reanuda la meiosis y se inicia el primer ciclo
menstrual. El ovocito primario (u ovocito I) se divide y da dos células con tamaño
desigual: la de mayor tamaño es el ovocito secundario y la otra, muy pequeña, se
llama cuerpo polar, que no es viable. Paralelamente, las paredes internas del útero
aumentan de grosor y se irrigan de vasos sanguíneos formando el endometrio, tejido
donde se alojará el futuro embrión en caso que el ovocito sea fecundado.
Si ese ovocito secundario es fecundado, se llevará a cabo la meiosis II. AI igual que
en la meiosis I, una de las dos células hijas muere; mientras que la otra formará el
óvulo.

Formación del óvulo en una célula 2n=6. El óvulo resultante es n=3.


El ovocito secundario fecundado tendrá dos núcleos con 23 cromosomas cada uno:
el del ovocito y el del espermatozoide que lo fecundó. Luego los núcleos se fusionan y
el juego de cromosomas maternos se junta con el paterno, se forma así el cigoto
diploide, que comienza a dividirse transformándose en un embrión que se alojará en el
útero.
Si no hay fecundación, el ovocito II muere a las 72 horas y el endometrio del útero
se elimina por la vagina, proceso conocido como menstruación, y así culmina el ciclo
de 28 días. A partir de ese momento comienza a madurar otro ovocito primario y la
ovulación se produce aproximadamente al día 14 del ciclo.
Cuando la mujer Ilega a la menopausia pierde su capacidad reproductiva, ya que no
maduran más ovocitos primarios.
Ese último indica que la duración de la meiosis en la mujer es variable: si el ovocito
madura a los doce años, esa meiosis duró doce años, y si madura a los cincuenta, la
meiosis duró cincuenta años.

Principales diferencias entre la gametogénesis femenina y masculina


● La meiosis produce cuatro células hijas. Sin embargo, en el varón las cuatro
son viables, mientras que en la mujer solo una lo es.
● En el varón, la meiosis se inicia en la pubertad, mientras que en la mujer, en el
estadio embrionario.
● La meiosis en el varón siempre tiene la misma duración. En la mujer, en
cambio, puede durar entre doce y cincuenta y cinco años, según en qué
momento se reanude la división meiótica de un ovocito.
● La mujer nace con un cierto número de ovocitos detenidos en meiosis, que en
futuro darán origen a las células reproductoras. El varón, en cambio, produce
espermatocitos a lo largo de toda su vida desde el inicio de la pubertad.
● La mujer libera una célula apta para ser fecundada cada veintiocho días
aproximadamente. Por esto, solo podrá ser fecundada durante un determinado
periodo. El varón, produce millones de gametas continuamente (aunque su
fertilidad disminuye con la edad).

Reproducción sexual y asexual

Reproducirse consiste en generar un individuo a partir de otro (u otros)


preexistente.
No todos los organismos presentan el mismo mecanismo de reproducción: si el
nuevo individuo se origina por la fusión de células de distinto sexo o gametas, la
reproducción es de tipo sexual, en cambio, si el nuevo ser se produce directamente a
partir de otro, sin la intervención de gametas, la reproducción es asexual.
En la reproducción asexual el nuevo ser es genéticamente idéntico al progenitor. Un
tipo de reproducción asexual es la mitosis: de este modo se reproducen los
unicelulares. Casos de pluricelulares con reproducción asexual son las plantas que se
reproducen por gajos, o ciertos animales que lo hacen por brotación.
En la reproducción sexual, los organismos fabrican células específicas para la
reproducción: las gametas o células sexuales: la masculina y la femenina. Cuándo una
gameta masculina se fusiona con una gameta femenina durante el proceso de la
fecundación, se origina un nuevo ser.
Las células de ambos sexos pueden ser aportadas por un individuo masculino y
uno femenino, como ocurre en la mayoría de los animales y algunas plantas; pero
también hay seres vivos que contienen ambos sexos, y se llaman hermafroditas.

You might also like