You are on page 1of 2

Evaluacion de la voz y métodos exploratorios del sistema vocal

Ev auditiva perceptual
Se escucha la voz cuando ingresa el paciente: volumen, tono (desplazado a agudos podría
haber insuficiencia glótica), soplosidad, aspereza, esfuerzo, estabilidad, flexibilidad. Ayuda
a dirigir el examen instrumental, saber qué buscar, en qué fijarse.

Luego se realian protocolos


Protocolo estandarizados: vocales sostenidas, TMF, habla conectada, glissando, cambios
de volumen

Tambien se realiza la escala GRABAS: se puntua y se anota puntaje

Otras escalas: CAPE-V (más completa, es una escala visual análoga, es más difícil de
rellenar, se usa comúnmente con fin de investigación, esta adaptada al español)

Ej video: distonía laríngea abductora (voz estrangula, quiebre espasmódicos en vocales y


consonantes vocalicas)

Metodos de exploratorios
Laringoscp indirecta con espejo: se utilia un espejo laríngeo y luz frontal. Es costo efectiva
(se usa como screening), hay minima distorsión del color (la imagen es fiel porque usan luz
incandicente), visión binocular (da la visión d eprofundidad). Cuesta ver lesiones minimas,
no provee documentación, hay que realizar juicio clínico rápido, no permite ver vibración
de vuerdas vocales , no permite ver habla conectada (porque se le sujeta la lengua), solo
un examinador

laring flexible trans nasal o rigidaz trns oral: permiten ev anatómica y funcional de v aéreo
digestiva sup. Permite visualizar distintas tareas fonatorias, movilidad del velo, tareas de
deglución, se puede usarn en todas las edad, como se usa luz estroboscopiza permite
observar mov de las ccvv. Nasofibroscopia (imagen por fibra óptica, puede tener conexión.
A luz, canal de trabajo en zona de inserción para administrar anestesia topica, inyección d
eagentes terapéuticas, biopsia, etc) o videonasolaringosopia (camara distal, visión
magnificada y de mejor resolución, tamboen se pueden usar luces y canales d etrabajo)

videoestroboscopia laríngea: o trans oral a secas, camara conectada a camara, es rigida,


puede haber luz estroboscópica, tiene microfono. La luz es desfasada a la frecuencia
fundamental del paciente. Si lo hiciera a la misma frecuencia o múltiplos solos e vería el
mismo punto del ciclo vocal, se vería una imagen congelada. Limitaciones: en algunos
pacientes no se puede realizar, temblor cefalico, edad, aumento en reflejo nauseoso, , no
se puede evaluar habla conectada, F0 debe ser periodica y de varios segundos de fonación
(insuficiencia glótica o niños muy pequeños no puede activarse), interpretación de
imágenes sujeta a juicio del examinador (suceptible de sesgo), no hay referencia para
calibrar distancias (mediciones cuantitativas)
Cuando hacer cada examen

Laringo flexible: ev de via aero digestiva sup, competencia velo faríngea, inflamación
nasal, transt de mov de la laringe (distonía larinea, tremor vocal, paresia, etc), función
supraglótica (difonias miofuncionales), deglución y sensibilidad laríngea, comisura
posterior, traque.
Debe haber un protocolo y evaluar:
Estructura laríngea, función laríngea, respiracionn tranquila insp y exp, vocalización
sostenidak variación tono y volumen, voz hablasa, glissando (se observa simetría o
asimetría, parálisis de NLS que afecte al CT), movilidad de aducción y abducción,
coordinación laríngea, canto. Se puede observar mucosa, movilidad, act supraglot, tono
modal, agudos, graves, glisasndo, inhalación, exhalación, etc. Ademas parámetros
vibratorios.

Videoestrobocopia laríngea: se evalua periodicidad (estabilidad del ciclo, depdnde de las


propiedades biomecánicas de las ccvv, deben ser siemtricas), amplitud de la vibración
(grado de desplazamiento lateral del borde libre en el ciclo vibratorio), siemtria en fase y
amplitud, fase de cierre (%de fase abeirta y cerrada de cada ciclo vibratorio),
configuración glótica (en punto de máximo cierre)- se observan hiatos,) onda
mucosa )reflema la pliabilidad de la cubierta)
La amplitud se peude ver afectada por: rigidez de ccvv (cicatrices, infiltración, surcus
vocalis, etc), aumento de masa (edema de reinke), aumento de tensión (distonía musculo
tensional), cierre vocal incompleto (no hay suficiente presions subglótica), disminución de
la porción vibratoria de la cv
Cierre glótico se afecta con: alteración de la movilidad, masa, o defectos de brode libre
Onda mucosa se afecta con: alteraciones de la LPS, cierre glótico, hiperfunción
supraglótica
Fijación cricoartitenoidea y parálisis/paresia son diagnósticos diferenciales, la fijación no
es neurológica, sino que por inflamación o tejido fibroso

You might also like