You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“FRANCISCO MORAZÁN”

Centro Universitario de Educación a Distancia

CUED

Asignatura: Filosofía Educativa

Tema: Fines de la Educación Hondureña

Catedrático: Lic. Oviedo

Tegucigalpa M.D.C. 06 de marzo de 2010


INTRODUCCIÓN 

El fin como resultado previsto da sentido y dirección a la actividad educativa. Tener


fines significa actuar en determinada dirección hacia una meta prefijada. Un
determinado fin sugiere orden, metas, objetivos y propósitos, por tanto, cuando tenemos
fines queremos resultados esperados. Los fines se basan en un esquema cuyos
resultados son deseados. Es una meta abstracta que pertenece al mundo de los valores
constituyendo un ideal que se pretende realizar.

Honduras es un país en el que “a pesar de los esfuerzos por alcanzar la universalización


de la educación, todavía existen grandes diferencias entre los distintos niveles
educativos. El sistema educativo en Honduras está en un creciente deterioro, “cada día
se vuelve más débil” y los fines establecidos más difíciles de logarlos.

El presente trabajo pretende estudiar los fines de la educación hondureña, sus


implicaciones y el planteamiento de posibles mejoras al establecimiento de rutas para el
cumplimiento de estos, tomando en cuenta que se trata de un tema fundamental y
necesario de analizar, comprender y aplicar para una mejor visión e interpretación de lo
que se pretende lograr en materia de educación en nuestro país.
JUSTIFICACIÓN

La preocupación del gobierno de Honduras debe centrarse en aumentar la cobertura de


la educación y en cómo conciliar la cobertura y la calidad del docente con la equidad en
el logro de dichos objetivos. El análisis de la calidad del docente constituye una
preocupación fundamental en el proceso de asignación de recursos. En el campo
educativo se traduce en minimizar el costo de los insumos humanos requeridos para
maximizar la cobertura. Ésta es una condición necesaria para alcanzar los fines
perseguidos y consiste en aumentar, paralelamente, la calidad del docente en la
educación – que está desigualmente distribuida como resultado de la estructura social
vigente. De ahí la importancia de profundizar la discusión sobre las distintas
modalidades que puede adoptar el financiamiento y la administración de los servicios de
educación, en cuanto a optimizar la eficiencia en los recursos humanos asignados y
maximizar la cobertura educativa.
OBJETIVOS
General:
          Conocer cuáles son los fines de la educación hondureña y su importancia.

Específicos:
          Definir que son los fines.
          Conocer cuáles son los fines de la Educación Hondureña.
          Discutir que se debe hacer para el cumplimiento de los fines educativos en
Honduras.  
          Plantear posibles alternativas para una mejor ruta al ligro de los fines establecidos.
¿QUÉ SON LOS FINES? 
Los fines de la educación, son los resultados de una gran labor educativa, de los cuales
la educación se ha fortalecido, debido a que, si los fines no existieran, estos no tendrían
coherencia, mucho menos razón de ejercerla. Los fines de la educación, pueden ser
analizados en tres sentidos, los cuales son: Social, Individual y Trascendental.  
Los fines, principios, políticas y objetivos orientan a la transformación de la educación
nacional y dan lugar a los diferentes momentos del diseño, desarrollo y evaluación del
currículo. 
Fin viene del latín “finis”, (finito). Se refiere a la culminación de cualquier cosa que se
esté llevando a cabo, siempre que se haya iniciado con un propósito que no se haga
eterno, ya que en ese caso se llagaría a lo infinito (algo que no tienen fin).

¿CUÁLES SON LOS FINES?


a)    Formar de manera integral al hondureño y a la hondureña, para que puedan realizar por
decisión propia su proyecto de vida y contribuir a la formulación de un proyecto de país,
que permita la superación de las condiciones socio-económicas, culturales, personales,
regionales y nacionales.

b)    Contribuir al fortalecimiento de la democracia, al desarrollo sostenible del país y al


mejoramiento de la calidad de vida de la población.

c)    Fomentar una cultura de responsabilidad, tolerancia, solidaridad, justicia, libertad y


equidad social y de género, en torno a la comprensión de la diversidad de la cultura
humana, y el respeto por la convivencia pacífica de y entre los pueblos.

d)    Fomentar, enaltecer y conservar los valores de la hondureñidad.

¿CUÁL ES LA TEMÁTICA CENTRAL DE CADA UNO?


Estos fines no son creados así porque si, sino, tienen una mira, el mejoramiento del ser
humano y además que la educación no solo le sirva para la escuela, sino para la vida
diaria, es ahí donde se ve el resultado de una buena educación.

Todos estos objetivos que la educación se plantea, llegan a lo mismo, el calce de la vida
del ser humano, para que este no se quede ignorante y sea capaz de enfrentar a la vida
con imaginación e interés por superarse cada día más, dando así la perfección de las
muchas culturas que existen, pero que al final todos tienen un mismo fin, subsistir para
siempre. 
El primer fin de la educación hondureña tiene como tema central la creación de una
persona que puede dar un aporte a la comunidad, al país por medio de la formación a
manera que se sostenga y ayude al sostenimiento del país. 

El segundo, trata de la democracia, del respeto a las decisiones comunes y al


crecimiento humano que -a través de la educación- se puede lograr.

El tercero hace rehace referencia a la formación de valores en cada hondureño, para una
mejor convivencia entre hermanos. 

El cuarto y último busca fomentar el amor a la patria, conservar y valorar más nuestra
identidad nacional. 
Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la
enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

¿QUÉ VALORES CONTIENEN?


Contienen un valor social porque tienen como fin, la preparación del individuo para que
este ocupe un lugar digno y fructífero en la sociedad, no obstante, hay que tomar en
cuenta que la educación es hereditaria, donde el hombre prepara a los educandos para
que en un futuro este lo supla, y no se pierda la esencia de la misma y al mismo tiempo,
se mantendrá viva la cultura del grupo social en que se encuentra. Además que se
capacita para que tenga un buen desarrollo económico, acaparando las expectativas que
la sociedad tienen de cada uno de los integrantes de la misma. 

En lo que se refieren al sentido individual, la educación tiende a hacer del hombre un


ser de bien, de provecho y desarrollar en él una personalidad adecuada a sus
posibilidades con que cuente su entorno social, y así que aprenda a desenvolverse en
grupo y así mismo que aporte ideas para el mejoramiento del mismo. 

Así mismo el sentido trascendental, crea en el educando un panorama más amplio de la


vida y los misterios que la rodean, aprendiendo a valorar la vida y a sobresalir por sí
solo, dejando atrás la ignorancia y formulándose hipótesis del porqué de las cosas e
interesándolo a que trate de explicar los fenómenos que ocurren en su entorno. 

Entre las razones para desarrollar una Pedagogía de la Educación en Valores


están: 
Intencionar: Encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo ideal de
formación. Desarrollar el vínculo con la realidad a través de lo socialmente significativo
de ésta en el proceso docente-educativo, dando sentido a la formación sociohumanista.
Determinar estrategias didácticas que involucren a los sujetos del proceso en una
actividad consciente, protagónica y comprometida.
Explicitar: Eliminar el curriculum oculto, precisando la cualidad orientadora del
proceso docente-educativo. Connotar lo socialmente significativo de la realidad hacia el
redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso, identificando el
modelo educativo a alcanzar con la eficacia del proceso. Precisar los contenidos de los
sistemas de valores a formar y desarrollar según la aspiración social.
Particularizar: Integrar las particularidades de la formación y el desarrollo de los
valores a la didáctica del proceso de formación (conocer las particularidades del sujeto y
sus relaciones, y evaluar las condiciones para llevar a cabo el proceso). Enriquecer la
didáctica del saber y del saber hacer; del contenido y del método, etc., así como
apoyarse en ellas.
Visto de otro modo, es la reflexión del profesor sobre el valor educativo de sus acciones
en el proceso, de sus intenciones, de lo valorativo en los contenidos, del valor del
método, etc. lo que implica establecer prioridades. “la justificación de los contenidos
debe basarse, no sólo en criterios disciplinares, derivados del lugar que esos contenidos
ocupan en la estructura de esa disciplina, sino también en las metas educativas fijadas
para esa materia en esa etapa. 

¿QUÉ ACCIONES SE DEBEN REALIZAR PARA LOGRARLOS?

Involucrar otros servicios del Estado para el fortalecimiento y desarrollo de la


educación; en particular los siguientes sectores:
  a) Salud: (higiene escolar, controles periódicos de la salud, alimentación escolar; salud,
sexual y reproductiva y seguro de salud para escolares)
  b) Ambiente: (protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales;
saneamiento ambiental).
   c)   Cultura: (promover al arte, las explicaciones culturales y el deporte).
  d) Educación Superior: (formación y capacitación docente; investigación educacional;
producción de material curricular; niveles de formación avanzada).
  e) Obras públicas: (Construcción de centro educativo, reparación y mantenimiento de
escuelas).

Atención a la diversidad 
Implica promover en los centros educativos tanto desde los fundamentos como desde las
decisiones curriculares y las prácticas pedagógicas, la igual de oportunidades de las
mujeres y los hombres que se educan. Incluye acciones orientadas a la atención de tres
dimensiones fundamentales que son: Educación de jóvenes y adultos/as, educación
intercultural y educación especial.

Equidad de Género 
Propone el fortalecimiento de un modelo coeducativo que fomente e incorpore
conceptos, procedimentales, valores y actitudes en la formación de ciudadanos/as;
promoviendo la educación para la igualdad de oportunidades en el respeto y la
valoración de las diferencias. Un modelo curricular de carácter multidimensional y
transversal, por medio del cual se logre permear en todo el accionar educativo del
principio de equidad entre hombres y mujeres.  
Persigue eliminar los estereotipos masculinos y femeninos presentes en los diferentes
elementos del proceso enseñanza—aprendizaje, reconocer las capacidades y
potencialidades de cada persona en su particularidad como hombres y mujeres; así
como, considerar sus distintas condiciones vitales, valorando de manera equilibrada las
cualidades, intereses y necesidades, en procura de un desarrollo equitativo en los
ámbitos sociales, económicos y culturales. 

Reducción de la pobreza 
Son las acciones educativas enfocadas a reducir las condiciones de pobreza de la
población, entendiéndose que el factor educativo es clave para mejorar la calidad de
vida de la población. 

Desarrollo profesional docente 


Garantizar la calidad de los servicios educativos mediante un sistema nacional de
formación, profesionalización y actualización docente, que ejecute programas por
medio de instituciones especializadas y eficientes. 

Para el cumplimiento de los fines expresado se debe procurar: 

 El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la


colectividad.
 El desarrollo intelectual del hombre y sus valores, estéticos y religiosos.
 La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas, y de
los valores cívicos de la democracia.
 La trasmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo
psicológico de los educadores.
 Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales.
 El desenvolvimiento de la capacidad productora y de la eficiencia social.

¿CUÁLES AGREGARÍA?
a)    Formar personas críticas y democráticas, identificadas con los valores nacionales y de
solidaridad internacional, capaces de participar eficazmente en las transformaciones
sociales, económicas, culturales y políticas del país.
b)    Realizar, impulsar y difundir la investigación científica, así como las formas más
avanzadas y valiosas de creación en el campo de la Educación, la Ciencia, la Cultura, el
Arte y la Tecnología.
c)    Participar activamente en los esfuerzos por el desarrollo nacional integral, formando los
técnicos, profesionales y científicos en las diversas áreas del conocimiento requeridos
por el país, y asistir directamente a su población mediante actividades de extensión y
servicios especializados.
d)    La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus
derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y
de respeto a la dignidad humana;
e)    Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;
f)     Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo
con los de la comunidad;
g)    Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas.
h)    Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia
del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.
La idea de una educación para la ciudadanía ha puesto de actualidad la reflexión sobre
los fines de la educación. Las inercias cotidianas de los sistemas educativos pueden
hacer creer que la educación se reduce simplemente a la enseñanza. Sin embargo,
educar es más que instruir. Educar es humanizar y, por tanto, la definición de los fines
de la educación depende en gran medida de la concepción que se defienda sobre el ser
humano. Una educación integral habrá de tener en cuenta de forma equilibrada las
distintas dimensiones humanas y los diferentes ámbitos en los que es posible y deseable
educar a las personas. Cuatro infinitivos, irreductiblemente humanos, podrían ser útiles
para identificar algunas finalidades sustantivas de la acción educativa: conocer, manejar,
valorar y participar.

¿QUÉ RELACIÓN TIENEN CON EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO? 


Los fines educativos tienen una estrecha relación con el Currículo Nacional Básico
(CNB)  ya que este es el instrumento normativo que establece las capacidades,
competencias, conceptos, destrezas,, habilidades ya actitudes que debe lograr todo
sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y modalidades que rectora
la Secretaria de Educación.  
El CNB tiene sustentos fundamentales que, concretizándose en fines, objetivos,
principios y políticas, sistematizan los aportes provenientes de distintas disciplinas.
   
Los objetivos del Currículo Nacional Básico son: 
a)    Potenciar la formación integral de la población mediante el desarrollo de un currículo
que -considerando conceptos, procedimientos y actitudes impulse la formación en el
campo de la ciencia, la tecnología, los valores y el desarrollo humano.
b)    Propiciar la integración y la articulación del Sistema Educativo Nacional.
c)    Estimular la innovación de las prácticas pedagógicas de la escuela y del aula
propiciando las acciones que favorezcan la construcción de aprendizajes significativos y
relevantes.
d)    Promover la equidad de género en todos los niveles educativos como factor clave del
desarrollo humano.
e)    Propiciar la aplicación de estrategias innovadoras para el desarrollo y formación
profesional del personal docente de las diferentes modalidades educativas.
f)     Fortalecer y estimular la participación de las y los diferentes actores educativos y
miembros de la comunidad en los procesos educativos.
g)    Optimizar la utilización de los recursos institucionales y comunitarios para apoyar el
quehacer educativo.
h)    Atender en forma adecuada la equidad social y de género y la eficacia para que la
población adquiera un nivel educativo que le garantice, en igualdad de oportunidades, el
desarrollo de sus potencialidades y habilidades.
i)     Fortalecer y preservar una cultura de paz que garantice la seguridad ciudadana mediante
el fomento al respeto de los derechos humanos y ciudadanos.
j)     Contribuir al desarrollo de un proceso de administración y gestión educativa
descentralizada y eficiente.
k)    Promover el desarrollo de estrategias que fortalezcan los mecanismos institucionales de
atención a la diversidad cultural.
La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el
conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
CONCLUSIONES 

Los fines de la educación hondureña garantizan el derecho a la educación de los


hondureños por parte del Estado de Honduras, pero no definen claramente los
instrumentos a utilizar para desarrollarla y lograr objetivos preestablecidos o fines. No
define lo que debería ser una educación superior y el vehículo para llegar a ella. No
posee metas definidas.  

No estamos formando sujetos capaces de interactuar en sus ambientes naturales y


sociales debido a la precariedad económica de la nación. 

Se ha estancado la promoción de los conocimientos científicos, humanísticos, artísticos


y tecnológicos a los próceres pedagógicos, lo que estanca su socialización, desde la
perspectiva de facilitar su circulación, apropiación, recreación, y aplicación.
RECOMENDACIONES 

Los fines educativos son eminentemente funcionales y pragmáticos se remarca el “saber


hacer”. Tienen que ser objetivos operativos, concretando sus condiciones de
evaluación.  

Se deben dirigir en todo momento a que el alumno adquiera hábitos y habilidad


específicas ante situaciones determinadas y que sea capaz de manifestarlas a través de
conductas manifiestas y medibles.

You might also like