You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD

PRIVADA DEL CHACO


CARRERA: DERECHO

“INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS


RELACIONADOS GARANTIZAR UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA E
INTEGRAL EN LA NCPE – BOLIVIA Y EN
OTROS TRATADOS INTERNACIONALES
Y NORMAS NACIONALES”

__________________ _____________________ _________________


Lic. Roberto Camino Lic. Ernesto Castellanos Lic. Walter Portillo

__________________ ______________________ _________________


Lic. Arling Terrazas Lic. Silvana Garamendi Lic. Marta Morales

ESTUDIANTE: Gladys Molina Herrera.


SEMESTRE: I/2022
FECHA: 24 de junio de 2022

YACUIBA – BOLIVIA
INDICE
INDICE……………………………………………………………………………………....i
RESUMEN………………………………………………………………………………....iii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….….1
1. INTERPRETACIÓN GRAMATICAL…………………....……………..…………...2
1.1. La Interpretación Gramatical…………………………………………………...............2
 Definición de la Interpretación Gramatical según SAVIGNY…………………………2
 Biografía de SAVIGNY…………..…………………………………………….……...4
 La fuente según SAVIGNY…………………………………………………….…..….5
 Elementos de fuente jurídica según SAVIGNY…….………………………………......6
 Derecho Romano – Germánico…………………………...............……………………7
 Derecho Socialista…………………………..………………………………………....9
1.2. Sobre los Principios Generales del derecho…………….……………………………..10
 Definición de Principio General del Derecho…………………………………………10
 Importancia de los principios……………,..………………………..
………………..10
 Listado y definición de los principios del Derecho Romano – Germánico……..........11
 Listado y definición de principios de Derecho Socialista….……..………………….11
1.3. Sobre la Doctrina Jurídica y los conceptos Jurídicos……………………………........12
 Definición de Doctrina Jurídica………..…………………………….......………......12
 Importancia de la Doctrina Jurídica………..……………………...............................14
 Listado de los Autores de la Doctrina Jurídica del tema Derecho de las usuarias y los
usuarios y de las consumidoras y los consumidores…………………………………..15
2. Interpretación Gramatical del Artículo Nº 8 párrafo II…………………………….16
2.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº 8, párrafo II………… ………16
2.1.2. Fuente Romano – Germánico……………………………………………………...17
2.1.3. Fuente Derecho Socialista…………………………………………………………17
2.1.4. Doctrina Jurídica que lo explica…………………………………………………...17
2.1.5. Fuente Romano-Germánico…………………………………………………….....17

i
2.1.6. Fuente Derecho Socialista………………………………………………………....17
3. Interpretación Gramatical del Artículo Nº 9, inciso 2……………………………….17
3.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº 9, inciso 2………………………..18
3.1.1. Fuente Romano – Germánico………………………………………………………18
3.1.2. Fuente Derecho Socialista………………………………………………………….18
3.1.3. Doctrina Jurídica que lo explica……………………………………………………18
3.1.4. Fuente Romano – Germánico..…………………………………………………......18
3.1.5. Fuente Derecho Socialista…………………………………………………….……18
4. Interpretación Gramatical del Artículo Nº 15, párrafo II…………….…………....19
4.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº 15, párrafo
II…………………19
4.1.1. Fuente Romano – Germánico……………………….
……………………………19
4.1.2. Fuente Derecho Socialista……………………………………..
……………….....19
4.1.3. Doctrina Jurídica que lo
explica…………………………………………..……….19
4.1.4. Fuente Romano-
Germánico…………………………………………..………......19
4.1.5. Fuente Derecho
Socialista……………………………………………..……….....20
5. Interpretación Gramatical del Artículo Nº 63, párrafo I…………………………...20
5.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº 63, párrafo I………………………20
5.1.1. Fuente Romano – Germánico………………………………………………………21
5.1.2. Fuente Derecho Socialista……………………………………………………….....21
5.2. Doctrina Jurídica que lo explica…………………………………………………….21
5.2.1. Fuente Romano-Germánico…………………………………………………………21
5.2.2. Fuente Derecho Socialista…………………………………………………………..22
6. Análisis del Tratado Internacional “CONVENCION INTERAMERICANA PARA
PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
“CONVENCION DE BELEM DO PARA"”…………………………………………..23

ii
7. Análisis de la LEY Nº 348 – LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS
MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA…………………………………….24
8. Análisis de la LEY Nº 243 – LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA
HACIA LAS MUJERES……………………………………………………………….24
9. Análisis del DECRETO SUPREMO No 3106 del 08 de marzo de 2017……………..25
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………25
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..26

RESUMEN

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para
la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa


daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el
maltrato psicológico y las conductas de control.

La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro
acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la
violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de
la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.

iii
INTRODUCCIÓN
La promulgación de legislación para abordar la violencia contra la mujer es un primer paso
en la lucha contra esta violencia. Sin embargo, para poner fin a la violencia contra la mujer,
es también de fundamental importancia prescribir la aplicación de estas leyes y elaborar
estrategias que faciliten dicha aplicación. Las personas e instituciones a las que se asigne el
cometido de aplicar la legislación relativa a la violencia contra la mujer, como la policía, el
ministerio público, los jueces, las profesiones de ayuda y los dirigentes comunitarios, deben
conocer a fondo esa legislación y deben poder aplicarla de manera adecuada y teniendo en
cuenta la perspectiva de género. Además, es importante que la sociedad en su conjunto
conozca la violencia contra la mujer y se conciencie sobre ella. Las leyes y estrategias
deben consignar las responsabilidades de las personas y organizaciones tanto del sector
público como del privado en los ámbitos local, nacional e internacional. El modelo ideal
para poner fin a la violencia contra la mujer es una comunidad en la que todos los sectores,
organismos y grupos de la sociedad civil se unen para desarrollar el compromiso de apoyar
a las víctimas y exigir responsabilidades a los agresores. Reflejar este compromiso en
planes de acción, campañas, acuerdos interinstitucionales, planes locales y regionales, etc.,
es el mejor modo de garantizar la aplicación eficaz de las leyes relativas a la violencia
contra la mujer. Esta planificación y comunicación conjunta recibe el nombre de “respuesta
comunitaria coordinada”.

1
1. INTERPRETACIÓN GRAMATICAL
1.1. La Interpretación Gramatical
 Definición de la Interpretación Gramatical según SAVIGNY
Para Savigny, la interpretación es obra de la ciencia jurídica, es misión del
jurista, y por lo mismo, de acuerdo a paradigmas científicos, deben concebirse
sus instrumentos, funciones y objetivos. Pero esta labor de hermenéutica no es
privativa de la doctrina, ya que, y quizás con una mayor preponderancia, le
corresponde al juez.
En este sentido es que Savigny distingue cuatro elementos de interpretación.
El elemento gramatical, el elemento lógico, el elemento histórico y el
elemento sistemático. Dichos elementos no son cuatro clases de interpretación,
entre las cuales cada uno pueda escoger según su gusto; son cuatro actividades
que deben actuar juntas si la interpretación ha de acertar.
 El elemento gramatical de la interpretación tiene por objeto las
palabras de que el legislador se sirve para comunicarnos su
pensamiento; es decir, el lenguaje de las leyes.
 El elemento lógico, la descomposición del pensamiento o las
relaciones lógicas que unen a sus diferentes partes.
 El elemento histórico tiene por objeto el estado de derecho existente
sobre la materia, en la época en que la ley ha sido dada; determina el
modo de acción de la ley y el cambio por ella introducido, que es
precisamente lo que el elemento histórico debe esclarecer.
 El elemento sistemático tiene por objeto el lazo íntimo que une las
instituciones y reglas del derecho en el seno de una vasta unidad.
El legislador tenía ante sus ojos tanto este conjunto como los hechos
históricos, y, por consiguiente, para apreciar por completo su pensamiento, es
necesario que nos expliquemos claramente la acción ejercida por la ley sobre
el sistema general del derecho y el lugar que aquella ocupa en este sistema.
Savigny deja por establecido que el elemento de interpretación gramatical,
debe buscarse en la voluntad del legislador. Incluso define a la interpretación
como la reconstrucción del pensamiento del legislador. Este legislador, con el

2
objeto expresar su pensamiento se vale de la palabra, a través de la cual,
consagra el texto legal. Su misión es ponernos a la vista el esquema
lingüístico, que comprende, de una parte, un vehículo de comunicación como
es el lenguaje, y de otra, dos polos opuestos, a saber, un sujeto parlante o
legislador y un sujeto receptor, llámese intérprete, juez o como se llame.
Después de lo desarrollado podría creerse que Savigny es el creador de esta
doctrina de los cuatro elementos, lo cual es discutible.

Savigny, también hace mención a lo siguiente:


En primer lugar, excluye a la ratio legis como dimensión válida para la tarea
legislativa y, en segundo lugar, la interpretación no queda restringida al solo
caso de la ley oscura o defectuosa. Y esto es así, por cuanto, contrario a lo que
algunos piensan, todo texto legislativo debe ser interpretado.
La paradoja de la literalidad es convincente en orden a que todo texto, por sí,
es interpretable, y que no es posible, en rigor, sostener la sola interpretación
gramatical o literal, pues el supuesto de que parte, su claridad, exige como
comprobación justamente la interpretación gramatical. Admitir la
interpretación restringida al solo texto oscuro significaría dejar fuera la parte
más rica y noble de la tarea interpretativa, que es la de desarrollar el complejo
de relaciones de derecho en textos no tachados de oscuridad: esto coincide con
la afirmación general dada antes de que la interpretación es la condición de
aplicación del derecho a la vida real. Esto trae como consecuencia que, si bien
este elemento gramatical es importante, por si solo carece del poder suficiente
para interpretar la norma jurídica, debiendo acudir a los otros elementos de
interpretación.
Como se ve, la gramática juega entonces como una disciplina auxiliar que
colabora al traslado fiel de un contenido al que no afecta. Las palabras son la
exteriorización de las ideas, sin aportar ni añadir elementos. De ahí que el
intérprete, en una primera aproximación al conocimiento del contenido de una
ley, pueda valerse justamente de dichas palabras, como el medio más simple
de que dispone para su cometido. En resumen, este elemento de interpretación

3
es el punto de inicio, según Savigny, para iniciar el proceso interpretativo. Por
si solo es insuficiente para determinar el verdadero sentido y alcance de la
norma, y, por lo tanto, es indispensable acudir a los otros elementos de
interpretación.

 Biografía de SAVIGNY
Friedrich Karl von Savigny (21 de febrero de 1779 -25 de octubre de 1861)
Nació en Fráncfort del Meno, Alemania. Jurista alemán, considerado una de
las figuras más destacadas del derecho alemán del siglo XIX. Fundador de la
escuela histórica del derecho alemana, cuyos mayores exponentes fueron:
Georg Friedrich Puchta, Wilhelm Grimm, Jacob Grimm y Bernhard
Windscheid. Fue profesor en las universidades de Marburgo y Landshut, y el
primer catedrático de Derecho romano en la Universidad de Berlín. Tras
abandonar la enseñanza se desempeñó como ministro y asesor político
enfocado en la reforma legislativa del Estado Prusiano. Desde finales de la
década de 1840, se dedicó exclusivamente a la investigación y la realización
de trabajos científicos.
Savigny pertenecía a una familia noble oriunda de Lorena, la cual se había
establecido en Alemania durante el siglo XVII, por motivos religiosos. A
mediados de la década de 1790, ingresó a la Universidad de Marburgo. Al
finalizar su carrera, Savigny, decidió dedicar parte de su tiempo a la actividad
científica guiado por Friedrich Weiss. En octubre de 1800, Savigny se doctoró
en la Universidad de Marburgo, por medio del texto, De concursu delictorum
formali, escrito de derecho penal en el que se aprecia su inclinación por el
estudio del derecho romano y civil, que para ese entonces estaban vinculados.
Después de terminar su formación académica, Savigny, de dedicó a la
investigación y redacción de escritos sobre derecho, centrándose en el derecho
romano y el derecho civil. En1808 contrajo matrimonio con Cunegunda
Brentano. Gracias a la unión con la familia Bretano, Savigny, comenzó a
relacionarse con el movimiento romántico, el cual influyó profundamente en
su pensamiento.

4
Mientras trabajaba en la universidad, realizó una serie de investigaciones
sobre la historia jurídica del medioevo, que lo llevaron a viajar por el territorio
occidental de Alemania y Francia, país en el que permaneció por más de un
año, establecido en París.
En 1808, dejó su cargo en la Universidad de Marburgo y comenzó a trabajar
como profesor numerario de derecho romano en la Universidad bávara de
Landshut.
En 1817, se convirtió en miembro del “Staatsrat” prusiano y dos años más
tarde comenzó su carrera política como consejero del tribunal de revisión y
casación de las provincias renanas. El destacado trabajo de Savigny y sus
escritos académicos llamaron la atención del rey de Prusia, Federico
Guillermo IV, quien lo nombró jefe del ministerio de Legislación.
Motivado por el nombramiento, abandonó la enseñanza y se dedicó de lleno a
sus funciones como ministro. Savigny trabajó en el ministerio hasta finales de
la década de 1840, sin obtener los resultados que esperaba. Desde entonces se
dedicó exclusivamente a la investigación y la realización de trabajos
científicos. Tras una larga y destacada carrera, Savigny, falleció en Berlín, el
25 de octubre de 1861, a los ochenta y dos años.

 La fuente según SAVIGNY


El concepto “fuentes del derecho” es tal vez uno de los más difundidos y
populares de las ciencias jurídicas contemporáneas. Sin embargo, es de
reciente data. Se considera que el creador del término fue el ilustre jurista
alemán Karl Von Savigny, quien lo utilizó por primera vez a mediados del
siglo XIX. Savigny acuñó la metáfora hidráulica de que el derecho se origina
en una fuente, para proponer que el espíritu del pueblo era el que le daba
legitimidad de la ciencia jurídica. Para él, la “fuente del derecho”, era el
espíritu del pueblo. Así lo recogió en su abundante obra jurídica. Para
Savigny: “El derecho tiene el carácter esencialmente popular, nacional,
humano. Esta idea savignista de que el derecho tenía un origen determinable,
rápidamente se tornó popular en la ciencia jurídica. Así, el concepto se

5
difundió enormemente, al extremo de hacerse tremendamente popular entre
los juristas. Podría decirse que el término “fuentes del derecho” es una
metáfora afortunada, porque sugiere la idea de que el derecho tiene un solo
origen, que lo dirige completamente como en una especie de curso de aguas.
Es ciertamente una sugestión simple, fácil, comprensible rápidamente y que
permite una exposición y una presentación bastante ágil de un concepto; de
ahí su gran difusión y amplia fortuna.

 Elementos de la fuente jurídica según SAVIGNY


Cuando se habla de las “fuentes” del Derecho Positivo, es preciso conocer
cómo éste se constituye, es decir, el sistema de fuentes del Derecho: la ley, la
costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, etc. Dicho sistema suele referirse a
una cierta ordenación, más bien teórica que práctica, del conjunto de mandatos
que prohíben, permiten, regulan, etc., los comportamientos humanos hacia los
fines de la sociedad. El tema de la clasificación de las fuentes del Derecho ha
sido siempre una de las cuestiones más complejas y discutidas en la Teoría
General del Derecho, al punto que se han creado diversas tipologías para su
distinción. Se distingue entre fuentes directas e indirectas, entre fuentes
espontáneas y deliberadas; entre fuentes internas y externas, estatales y no
estatales, escritas y no escritas. Ciertamente el ejercicio taxonómico descrito
no es injustificado, aunque parte de una clarificación del sentido de la
expresión fuente, que distingue entre el escenario que da origen a la norma
jurídica, sea este espacial (interno o externo; estatal o no estatal) o
circunstancial (espontáneo o deliberado; escrito o no escrito; directo o
indirecto), y la expresión fuente entendida como las manifestaciones
exteriores de normas jurídicas (leyes, reglamentos, tratados internacionales,
jurisprudencia, entre otros) que se jerarquizan según las particularidades de
cada sistema jurídico. Así, por ejemplo, se dice que en los países de tradición
continental el criterio determinante para decir qué es Derecho es primero la
ley y subsidiariamente los restantes; mientras que en los países de tradición
anglosajona sucede lo contrario. Bajo la perspectiva de esa precisión de

6
sentido, es comprensible que cierto sector de la academia considere que no es
viable realizar una doctrina sobre las fuentes del derecho que tenga aplicación
en todos los ordenamientos jurídicos, debido a que, en cada país, obedeciendo
al momento histórico en el que se ubica y atendiendo al escenario social
vigente, se desarrolla una doctrina relacionada con las fuentes del derecho que
se adecue a él.
La teoría tradicional, que se remonta al trabajo de Gény, suele identificar la
dimensión material con un determinado tipo de fuentes: los materiales. Sin
embargo, como se verá más adelante, estas fuentes, al contrario de lo que
sucede con las fuentes formales, no constituyen Derecho, porque se establecen
por todos los factores y circunstancias que provocan la aparición y determinan
el contenido de las normas jurídicas.
Entre las múltiples causas que originan materialmente el “Derecho” suelen
ubicarse dos grupos: el de las circunstancias políticas, sociales, económicas,
históricas, geográficas, culturales, las cuales pueden influir en la producción
del Derecho y pueden considerarse como factores de significación fáctica; y el
de los móviles de orden ideológico o espiritual (religiosos, políticos,
científicos, etc.), que pueden considerarse como factores de significación
ideal.

 Derecho Romano-Germánico
El sistema jurídico Romano Germánico se basa, principalmente, en la ley
escrita, y la doctrina como fuentes de derecho. Es un sistema que se basa en
un proceso de prolepsis para la creación de la norma, es decir la anticipación
del hecho que se quiera regular. Además, en la actualidad la jurisprudencia y
la doctrina tienen un peso supletorio a las normas codificadas. Tiene una
fuerte influencia de la época clásica del derecho romano y del movimiento
codificador en Europa.

Ley Escrita: Por leyes escritas se hace referencia a normas plasmadas en


algún cuerpo normativo. Siendo la ley escrita la fuente principal de derecho

7
que se utiliza en este sistema, por lo general existen códigos que regulan las
diversas ramas del derecho, como el derecho civil, mercantil, penal,
constitucional entre otros. La palabra ley puede entenderse como cualquier
norma jurídica que ha sido promulgada y puesta en vigor por un proceso
previamente establecido para que esta adquiera legitimidad. Estas pueden
tener una jerarquía, usualmente el cuerpo normativo de mayor jerarquía es la
Constitución, seguido por las leyes constitucionales y estas por las leyes
ordinarias, pero esto varía en los diferentes ordenamientos jurídicos.
La ley escrita es de gran importancia debido a factores históricos, pues los
fundamentos de este sistema jurídico son romanos y el derecho romano le
daba gran importancia a normas generales y abstractas que se aplicaban a
una diversidad de casos en concreto. Para entender esta característica de
mejor manera es pertinente compararlo con los sistemas de la common law,
cuyo origen se da en Inglaterra alrededor del siglo XI, en donde
posteriormente se recopilarían los fallos judiciales lo cual generaría esta
diferencia entre el sistema romano-germánico que le da una mayor
importancia a la ley escrita que a la jurisprudencia, pues está casi nunca se
recopilaba como en Inglaterra.

Jurisprudencia: No obstante, a que la ley escrita o codificada sea la


principal fuente de derecho en este sistema, la jurisprudencia asume un papel
supletorio e incluso obligatorio en algunos sistemas. Se define jurisprudencia
como el conjunto de sentencias y fallos emitidos por los jueces de las cortes
de un piais, que se hacen con base a los principios fundamentales del
Derecho, la ley escrita y la doctrina. La jurisprudencia no es propia del
sistema romano-germánico, pero debido a la globalización ha cobrado
importancia.

Doctrina: La doctrina es el conjunto de opiniones de tratadistas y estudiosos


del derecho, que usualmente se dedican a dar opinión acerca de las leyes y
los fallos emitidos por los tribunales. La doctrina, en la mayoría de casos, no

8
tiene ningún peso en la aplicación del derecho, sin embargo, existen países
como Alemania en la que las opiniones de los profesores de derecho son
tomadas en cuenta para la aplicación de las normas. No obstante, a no tener
un peso, la doctrina sirve en diversos países como una guía para los jueces y
abogados para resolver distintos temas e interpretar las normas. Esto tiene
una razón histórica, pues en Roma como se indicó anteriormente una de las
labores de los jurisconsultos era identificar y desarrollar conceptos jurídicos,
razón por la cual, en el ámbito privado Roma alcanzó un alto nivel técnico
que ha sido difícil de superar por los sistemas jurídicos modernos.

 Derecho Socialista
El derecho socialista es el sistema legal utilizado, históricamente, en la mayoría de
los estados comunistas. Se basa en el sistema de derecho civil y en la ideología
marxista-leninista. Durante el período de la guerra fría, se incorporó a los sistemas
jurídicos de la Unión Soviética y de sus antiguos Estados satélites de Europa
Central y Oriental. Estos sistemas se basaban en la idea de que el Estado, y no los
particulares, debía poseer la mayor parte de la propiedad dentro de su jurisdicción.

Cuando la guerra fría terminó y la Unión Soviética colapsó en 1989, el apoyo al


modelo legal socialista disminuyó considerablemente. Algunos estados, como
China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte, continúan practicando su propia versión
del derecho socialista; sin embargo, la mayoría de estos estados han modificado sus
sistemas legales en respuesta a la creciente popularidad de las reformas orientadas al
mercado y las fuerzas, que durante mucho tiempo han parecido inevitables, de la
globalización.
El derecho socialista es el sistema legal utilizado, históricamente, en la mayoría de
los estados comunistas. Se basa en el sistema de derecho civil y en la ideología
marxista-leninista. Durante el período de la guerra fría, se incorporó a los sistemas
jurídicos de la Unión Soviética y de sus antiguos Estados satélites de Europa
Central y Oriental. Estos sistemas se basaban en la idea de que el Estado, y no los
particulares, debía poseer la mayor parte de la propiedad dentro de su jurisdicción.

9
Cuando la guerra fría terminó y la Unión Soviética colapsó en 1989, el apoyo al
modelo legal socialista disminuyó considerablemente. Algunos estados, como
China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte, continúan practicando su propia versión
del derecho socialista; sin embargo, la mayoría de estos estados han modificado sus
sistemas legales en respuesta a la creciente popularidad de las reformas orientadas al
mercado y las fuerzas, que durante mucho tiempo han parecido inevitables, de la
globalización.

1.2. Sobre los Principios Generales del Derecho

 Definición de Principio General del Derecho


Los principios generales del derecho son un conjunto de ideas que
atribuyen a las normas y al sistema jurídico en general un carácter ético.
Estos principios generales del derecho son fuentes actuales del derecho
que se utilizan como cierre del sistema jurídico. Esto significa que son
subsidiarias (son las últimas a las que se recurre) después de las leyes
escritas y después de las costumbres. Los principios generales del
derecho sirven para indicar como actuar en situaciones determinadas.

 Importancia de los principios


Hay que destacar que constituyen la principal fuente de principios
generales del derecho, la importancia de este grupo de principios no es
sin embargo meramente cuantitativa, en el sentido de la amplitud de su
aplicación, sino también cualitativa, puesto que su utilización fomenta la
integración jurídica, al establecer conexiones y puentes entre los
ordenamientos jurídicos nacionales y el ordenamiento comunitario.
Los principios generales del derecho inspiran los valores del estado de
derecho, igualmente se sitúan básicamente el principio del respeto de los
derechos fundamentales, el principio general de no discriminación, el
principio general de seguridad jurídica, el principio de legalidad y el
principio de irretroactividad.

10
 Listado y definición de los principios del Derecho Romano –
Germánico
El derecho romano promulgó tres principios generales formulados por el
jurista romano Domicio Ulpiano, consejero del emperador Alejandro
Severo.
Los tres principios generales fueron:
Honeste vivere (vivir honestamente). Consiste en un precepto moral y
jurídico.
Alterum non laedere (no dañar al otro). El que daña a los demás
lesiona sus derechos y queda expuesto a sanción.
Suum cuique tribuere (dar a cada quien lo suyo). Consiste en cumplir
la ley, los contratos, los pactos y reconocer el derecho ajeno.

 Listado y definición de los principios del Derecho Socialista


Derecho socialista, en sentido estricto o restringido, es la denominación
de los diferentes sistemas jurídicos establecidos en los estados
socialistas, conocidos también bajo la denominación de «socialismo
real» o países comunistas. En sentido amplio, el mismo término designa
a los ordenamientos jurídicos o leyes características que acompañan la
doctrina política del socialismo, en sus diferentes vertientes.
Los fundamentos principales del Derecho socialista son los siguientes: el
Estado es controlador de medios de producción y economía con el
propósito de proteger a la clase obrera. El Estado pretende eliminar
cualquier tipo de gobierno para que desaparezca el mismo Estado y el
pueblo se autogobierne en un esquema de comunismo y las bases de lo
anterior fueron sentadas por Karl Marx y Federico Engels.
El derecho socialista es el sistema legal utilizado, históricamente, en la
mayoría de los estados comunistas. Se basa en el sistema de derecho
civil y en la ideología marxista-leninista. Durante el período de la guerra
fría, se incorporó a los sistemas jurídicos de la Unión Soviética y de sus
antiguos Estados satélites de Europa Central y Oriental. Estos sistemas

11
se basaban en la idea de que el Estado, y no los particulares, debía poseer
la mayor parte de la propiedad dentro de su jurisdicción.
Cuando la guerra fría terminó y la Unión Soviética colapsó en 1989, el
apoyo al modelo legal socialista disminuyó considerablemente. Algunos
estados, como China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte, continúan
practicando su propia versión del derecho socialista; sin embargo, la
mayoría de estos estados han modificado sus sistemas legales en
respuesta a la creciente popularidad de las reformas orientadas al
mercado y las fuerzas, que durante mucho tiempo han parecido
inevitables, de la globalización.
Sus fuentes de derecho son:

 Constitución. Leyes aprobadas por el Soviet Supremo (PC),


formado por representantes obreros y políticos de carrera que
asesoraban a dichos representantes.
 Costumbre (se utiliza para el comercio principalmente
marítimo).
 Jurisprudencia, como simple forma de entender porque se
toman ciertas decisiones.

1.3. Sobre la Doctrina Jurídica y los conceptos Jurídicos

 Definición de Doctrina Jurídica : En su significado meramente


gramatical, el término «doctrina» procede del vocablo latino doctrina y
es un sustantivo femenino que tiene tres acepciones igualmente válidas:
 Es la enseñanza que se da para instrucción de alguno;
 Ciencia o sabiduría;
 Opinión de uno o varios autores en cualquier materia.
Si sumamos los tres significados, que son compatibles entre sí,
gramaticalmente, entendemos por doctrina la opinión que se recoge de
uno o varios autores, en cualquier materia, en el caso nuestro dentro de

12
to jurídico, pues se les considera con sabiduría en la ciencia del Derecho
y que, por tal motivo están en aptitud de proporcionar enseñanza para la
instrucción de quienes quieren conocer más o menos profundamente el
Derecho. A los autores con capacidad para crear doctrina jurídica se les
otorga la honrosa denominación de doctrinario, jurisconsulto, jurista,
jurisperito, jurisprudente o exégeta. Estas expresiones no son sinónimas,
por lo que conviene establecer los tenues caracteres que distinguen a los
diversos expertos en la temática doctrinal:
- Es jurisconsulto, del latín iurisconsultus «el que profesa con el
debido título la ciencia del Derecho, dedicándose más particularmente a
escribir sobre él y a resolver las consultas legales que se le proponen».
También, en época históricamente anterior, se denominaba jurisconsulto
al intérprete del Derecho Civil, cuya respuesta tenía fuerza de ley. El
jurisconsulto es profundo y amplio conocedor de la ciencia del Derecho;
- Jurista, expresión de origen latino ius, iuris, es un sustantivo
masculino que hace referencia al que estudia o profesa la ciencia del
Derecho. En una acepción moderna, el jurista no es el que ha adquirido
la profesión de abogado y la ejerce, sino es quien ha alcanzado metas
significativas: ha publicado una obra general valiosa o ha publicado cien
trabajos monográficos en revistas de prestigio;
- Jurisperito, del latín iurisperitus, (palabra compuesta de ius, iuris,
Derecho y peritos, perito) es el que conoce en toda su extensión el
Derecho Civil y el Derecho Canónico, aunque no se ejercite en las tareas
del foro;
- Jurisprudente, del latín iurisprudens, onis, es un sustantivo
masculino que alude a quien es conocedor de la ciencia del Derecho;
- Doctrinario es un adjetivo que se atribuye a aquél que sigue la
doctrina de los filósofos eclécticos y de los publicistas franceses de
principios del siglo XIX y que establece fórmulas abstractas a priori.
También se llama doctrinario al que se consagra a una doctrina
determinada;

13
- Exegeta se denomina al intérprete o expositor de la Sagrada Escritura.
Deriva exegeta del sustantivo femenino «exégesis» que significa:
explicación, interpretación. Lo exegético es un adjetivo que alude a
aquello que pertenece a la exégesis pero, en su acepción forense, se
refiere al método expositivo en las obras de Derecho que sigue el orden
de las leyes positivas, cuya interpretación atiéndese principalmente.

 Importancia de la Doctrina Jurídica: Cuando se menciona la


importancia que ha llegado a tener la doctrina, es muy conveniente hacer
referencia a la gran jerarquía que se le concedió durante la época
romana. En esa virtud, nos permitimos tomar algunos datos de la obra de
Eugéne Petit:
— La Ley de las XII Tablas era conocida de todos, pero, sus
disposiciones, muchas veces resultaban concisas y requerían ser
interpretadas y, otras veces era necesario colmar sus lagunas. Las
omisiones daban lugar, en algunas oportunidades, a la pérdida del
proceso.
— En el siglo II y en los primeros años del siglo III de nuestra era, los
jurisconsultos romanos llevaron a la ciencia del Derecho a su apogeo y
demostraron en sus escritos la unión perfecta entre la teoría y la práctica,
la precisión del lenguaje, las cualidades del análisis y la deducción
lógica.
— En todos los tiempos hubo disidencias entre los jurisconsultos roma-
nos, lo que motivó la formación de escuelas distintas.
Siempre la historia ha sido la gran maestra y los antecedentes romanos
nos permiten conocer la importancia que tienen las opiniones de los
grandes peritos del Derecho, su formación independiente del poder
público y la gran importancia que tiene el conocimiento del lenguaje y el
empleo de la lógica para desentrañar el sentido de las normas jurídicas,
para colmar las lagunas e incluso para establecer innovaciones.

14
 Listado de los Autores de la Doctrina Jurídica del tema Derecho de
las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los consumidores.

 Para los contractualistas no es más que la expresión del contrato


social sea entre el Rey y el pueblo (Locke, Hobbes) o entre los
miembros de una determinada sociedad (Rosseau); es decir, el
acuerdo o pacto social tácito efectuado durante el estado de
naturaleza.

 En este mismo sentido, se sostiene que la Constitución son las “reglas


de juego” mediante las cuales los diversos grupos de poder de una
determinada sociedad se enfrentan y por eso autores como Bobbio
sostienen que “…es un tratado de paz de actores estratégicos en
conflicto…”.

 Ferdinand Lasalle sostuvo que es: “…la suma de factores reales de


poder en una nación…” así sostuvo que: “…los problemas
constitucionales no son primariamente, problemas de derecho, sino
de poder, lo cual reside en los factores reales y efectivos de poder que
en ese país rigen, y las constituciones escritas no tienen valor ni son
duraderas más que cuando dan expresión fiel a los factores de poder
imperantes en la realidad social…”.

 Hans Kelsen sostuvo que es: “…el fundamento de todo el derecho


restante…”; de tal forma, que las normas fundamentan todo el
ordenamiento jurídico, como una fuente del derecho que regula las
otras fuentes del derecho cuyo producto por ende no pueden
contradecirla.

 Para Karl Shmitt fundador de la escuela “decisionista” es el: “…


resultado de una decisión publica…”; de forma, que el fundamento y
fuerza normativa del texto constitucional no se encuentra en el

15
ámbito jurídico; es decir, en el acuerdo de diversos sectores
estratégicos de la sociedad para constituirse en un Estado.

 Daza Ordarza sostuvo que es un código fundamental.

 Evans de la Cuadra un “documento solemne”.

 Alcides Alvarado todos esos conceptos y otros similares refieren a


que el texto constitucional por una parte organiza y estructura al
Estado y por otra contiene y desarrolla los principios, valores y
derechos fundamentales.

 Para Quiroga Lavié, son valores y normas fundamentales no


sancionatorias que deben desarrollarse por el legislador ordinario y
por ende no aplicables de forma directa pues en cuanto establecen
sanciones.

2. Interpretación Gramatical del Artículo Nº 8 párrafo II


El Estado Sustenta:
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión,
dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad,
armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social
y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia
social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para
vivir bien. (NCPE-Bolivia, 2009)

2.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº 8, párrafo II


En este párrafo se nombran principios en las cuales debe sustentarse el
Estado que incluye entre los valores: la igualdad, la inclusión, la libertad, el
respeto, la justicia social, la igualdad de oportunidades y la equidad social
y de género en la participación.

16
2.1.1. Fuente Romano – Germánico
Como fuente Romano – Germánico aplicaremos el siguiente:
Alterum non laedere (no dañar al otro). El que daña a los demás lesiona sus derechos y
queda expuesto a sanción. La mujer es un ser que no se toca, no se daña.

2.1.2. Fuente Derecho Socialista


El Estado es el principal controlador de todo lo que concierne a la economía y
protección de su pueblo, con el propósito de proteger a la sociedad equitativamente.

2.1.3. Doctrina Jurídica que lo explica


Abog. Boris Wilson Arias López, nacido en La Paz - Bolivia, bachiller del Colegio
Instituto Americano de la ciudad de La Paz.

2.1.4. Fuente Romano-Germánico


Cicerón, su figura se nos muestra como un extraordinario ejemplo de las posibilidades
que ofrece el matrimonio entre la reflexión teórica y la práctica política, algo
sumamente difícil y que se ha repetido pocas veces en la historia.

2.1.5. Fuente Derecho Socialista


Simonne de Beauvoir, había ya expresado que ''no se nacía mujer, sino que se convertía
en ello''. De esta manera advirtió que el sexo está más ligado a la esfera biológica, a
aquello que se trae al nacer, y que la noción de género tiene más bien un carácter
sociocultural, que es construida dentro de la sociedad en particular donde se desenvuelve
el individuo, y es aquí donde se vuelve o no efectiva, intentando regular el orden de las
cosas y el comportamiento de las personas.

3. Interpretación Gramatical del Artículo Nº 9, inciso 2


Son fines y funciones esenciales del Estado:
2) Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual
dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el

17
respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe. (NCPE-Bolivia,
2009)

3.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº 9, inciso 2


Debe garantizar y proteger la dignidad de las mujeres, fomentando el dialogo tal como
manda la ley.

3.1.1. Fuente Romano – Germánico


Suum cuique tribuere (dar a cada quien lo suyo), que consiste en cumplir la ley, los
contratos, los pactos y reconocer el derecho ajeno.

3.1.2. Fuente Derecho Socialista


El estado debe enmarcarse principalmente en la mujer como fuente de vida y base
fundamental de la familia.

3.1.3. Doctrina Jurídica que lo explica


3.1.4. Fuente Romano-Germánico
Los romanos concebían a la mujer como un ser débil, tanto en lo físico como
en lo mental. Esta era la base para argumentar que las mujeres debían estar
bajo la tutela de los hombres, primero de los padres, luego de los esposos, o
de tutores en su defecto.

3.1.5. Fuente Derecho Socialista


Mediante la propuesta de análisis de políticas públicas para la igualdad de
género de América Latina y el Caribe se busca hacer visible la
interdependencia existente entre la justicia y la igualdad, así como enfatizar
la importancia de considerar la igualdad de género en todo el ciclo de las
políticas públicas

18
4. Interpretación Gramatical del Artículo Nº 15, párrafo II
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir
violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
(NCPE-Bolivia, 2009)

4.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº 15, párrafo II


Reconoce el derecho de toda persona a la vida, a la integridad física,
psicológica, moral y sexual y afirma que nadie sufrirá tratos humillantes. De
manera específica contempla el derecho de las mujeres a vivir libres de
violencia en la familia y en la sociedad y el compromiso del Estado de adoptar
todas las medidas necesarias para eliminar y sancionar la violencia de género.

4.1.1. Fuente Romano – Germánico


Como fuente Romano – Germanico aplicaremos el siguiente:
Alterum non laedere (no dañar al otro). El que daña a los demás lesiona sus
derechos y queda expuesto a sanción. La mujer es un ser que no se toca, no
se daña.

4.1.2. Fuente Derecho Socialista


La búsqueda de la justicia de género debe entonces apuntar en sus
fundamentos a defender una política social de la igualdad y una política
cultural de la diferencia, en el entendido de que en la mayoría de las
injusticias se combinan injusticias de redistribución y de reconocimiento.

4.1.3. Doctrina Jurídica que lo explica

4.1.4. Fuente Romano-Germánico


La mujer ocupó un lugar destacado en la Antigua Roma, en comparación con
otras sociedades antiguas. Matrona o prostituta, sacerdotisa o emperatriz, era
considerada inferior según las leyes y permanecía siempre como una menor,
es decir, jurídicamente igual que los niños.

19
4.1.5. Fuente Derecho Socialista
Como siempre, la miseria general que pesaba sobre el pueblo francés durante
el régimen de los Borbones, golpea sobre todo a las mujeres. Excluidas por
ley de toda profesión honesta, caían por decenas de miles en la prostitución.
Súmese a eso la hambruna de 1789, que lleva su miseria y la de sus
próximos a su punto culminante. Llegaron al asalto del ayuntamiento en
octubre, y se dirigieron en masa hacia Versalles, donde residía la Corte.
Otras pidieron a la Asamblea Nacional " que se restablezca la igualdad entre
el hombre y la mujer, que se les acuerde la libertad de trabajo y que se las
admita en las funciones a las que las predisponían sus aptitudes ". Como
ellas sabían que debían ser fuertes para poder obtener estos derechos, y que
la fuerza no se obtiene más que por medio de la organización y la unión,
organizaron por toda Francia círculos de mujeres en los que algunos
contaron con un gran número de miembros. Entrarán igualmente en los
clubes masculinos. Mientras que la Sra. Roland trataba, gracias a su
inteligencia, de jugar un papel político preponderante entre los Girondinos,
estos " hombres de Estado " de la Revolución, la ardiente y elocuente
Olimpia de Gouges tomó la dirección de las mujeres del pueblo y las
defendió con el exuberante entusiasmo que la caracterizaba.

5. Interpretación Gramatical del Artículo Nº 63, párrafo I


El Estado reconoce:

I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos


y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges. (NCPE-Bolivia,
2009)

5.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº 63, párrafo I


El Estado reconoce que todos los integrantes de la familia tienen igualdad de
derechos, obligaciones y oportunidades y explícitamente plantea la igualdad de

20
derechos y deberes entre cónyuges como la base del matrimonio. Artículo útil
para la protección ante realidades de discriminación y violencia en la esfera
doméstica que afectan la autonomía de las mujeres y el ejercicio de sus
derechos civiles y políticos. Promueve la igualdad dentro de la casa, la cual es
primordial para alcanzar la igualdad en la esfera pública

5.1.1. Fuente Romano – Germánico


Como fuente Romano – Germanico aplicaremos el siguiente:
Alterum non laedere (no dañar al otro). El que daña a los demás lesiona
sus derechos y queda expuesto a sanción. La mujer es un ser que no se toca,
no se daña.

5.1.2. Fuente Derecho Socialista


La academia jurídica alemana, en la segunda mitad del siglo XIX, giraba en
torno a debates universitarios (fruto del matrimonio entre ciencia del derecho
y universidad a partir de Savigny [1779-1861]), destacándose el que se dio
entre la Jurisprudencia de conceptos (con Puchta [1798-1846] a la cabeza y
ampliamente aferrada a las cátedras universitarias), la Jurisprudencia de
intereses (especialmente su ala más social y menos academicista), y, poco
tiempo después, la Jurisprudencia del derecho libre (donde militaron Bülow
[1837-1907], Ehrlich [1862-1922] y Kantorowicz [1877-1940], entre otros,
aunque esta última más inclinada por lo procesal), sobre la función del
derecho positivo y la forma que debía asumir la ciencia jurídica. Aquí
denominaremos socialismo jurídico en sentido general a esa parte del debate
que privilegió la función social del derecho y que defendió una ciencia
jurídica activista y socialista.

5.2. Doctrina Jurídica que lo explica


5.2.1. Fuente Romano-Germánico
A finales del siglo XIX surgieron criterios disidentes, según los cuales el
consentimiento que se exige en materia de matrimonio no puede entenderse

21
como contractual, esto es, como creador de un vínculo que pudiese existir
independientemente de su causa, siendo por tanto el matrimonio una simple
situación de hecho que subsiste mientras se mantenga el consentimiento. Así,
se ha dicho que el matrimonio romano es un hecho social que se justifica y
fundamenta en la existencia y permanencia de la affectio maritalis, la cual no
es, como hoy día, un consentimiento inicial, sino duradero, de modo que
cuando cesa, desaparece igualmente el propio matrimonio.

Para los partidarios de esta posición, el matrimonio es una mera situación de


convivencia de dos personas de distinto sexo, cuyo inicio no está marcado
por exigencias de formalidad alguna de orden jurídico, manteniéndose por la
affectio maritalis o intención continua de vivir como marido y mujer, y
siendo, por tanto, un hecho social en el cual la ley tenía poco que ver.

5.2.2. Fuente Derecho Socialista


Como siempre, la miseria general que pesaba sobre el pueblo francés durante
el régimen de los Borbones, golpea sobre todo a las mujeres. Excluidas por
ley de toda profesión honesta, caían por decenas de miles en la prostitución.
Súmese a eso la hambruna de 1789, que lleva su miseria y la de sus
próximos a su punto culminante. Llegaron al asalto del ayuntamiento en
octubre, y se dirigieron en masa hacia Versalles, donde residía la Corte.
Otras pidieron a la Asamblea Nacional " que se restablezca la igualdad entre
el hombre y la mujer, que se les acuerde la libertad de trabajo y que se las
admita en las funciones a las que las predisponían sus aptitudes ". Como
ellas sabían que debían ser fuertes para poder obtener estos derechos, y que
la fuerza no se obtiene más que por medio de la organización y la unión,
organizaron por toda Francia círculos de mujeres en los que algunos
contaron con un gran número de miembros. Entrarán igualmente en los
clubes masculinos. Mientras que la Sra. Roland trataba, gracias a su
inteligencia, de jugar un papel político preponderante entre los Girondinos,
estos " hombres de Estado " de la Revolución, la ardiente y elocuente

22
Olimpia de Gouges tomó la dirección de las mujeres del pueblo y las
defendió con el exuberante entusiasmo que la caracterizaba.

Después de realizar la interpretación gramatical de cada inciso, según la numeración


que corresponda se analizará los Tratados Internacionales, las leyes y decretos que
amparen al grupo vulnerable. Por ejemplo:

6. Análisis del Tratado Internacional “CONVENCION INTERAMERICANA PARA


PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER “CONVENCION DE BELEM DO PARA"”

Se especificarán los puntos más importantes que tienen relación con la NCPE.
También se hará notar que aspectos no están insertos en la NCPE.
Artículo 2
Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:

a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio
que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual.

Artículo 3
Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en
el privado.

Artículo 4
Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:

a. el derecho a que se respete su vida;


b. el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

23
c. el derecho a la libertad y a la seguridad personales;
d. el derecho a no ser sometida a torturas;
e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su
familia;
f. el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;
g. el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos;
h. el derecho a libertad de asociación;
i. el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y
j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en
los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

7. Análisis de la LEY Nº 348 – LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS


MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
En esta ley demuestra que el estado debe agotar todas aquellas medidas de carácter integral
destinadas a modificar las actitudes, prácticas, reacciones, acciones y omisiones que tienen
como efecto y consecuencia la violencia contra las mujeres, así como su sustitución por
actitudes en el comportamiento individual, de pareja, familiar, comunitario, social y estatal,
a través de la sensibilización y educación en el seno de la familia, en la escuela y otros
niveles académicos, en el trabajo, los centros de atención de la salud, las comunidades
indígenas originario campesinas y afrobolivianas, organizaciones políticas y sindicales,
organizaciones sociales y cualquier otro ámbito de interacción social.
De igual manera se refiere a las medidas destinadas a fortalecer y empoderar a cada mujer y
promover sus habilidades de identificar toda posible manifestación de violencia o agresión
hacia ella y enfrentarla de manera asertiva, con el propósito de adelantarse a su expresión o
concreción y evitar que se produzca o continúe.

8. Análisis de la LEY Nº 243 – LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA


POLÍTICA HACIA LAS MUJERES
Se deben de proteger a la mujer en los actos que cometan en contra de una mujer
embarazada o de una mujer mayor de sesenta años, también a los que se cometan en contra

24
de mujeres sin instrucción escolarizada básica o limitada igualmente si como resultado de
los hechos, se hubiere producido el aborto.
En cualquier caso, la mujer se encuentra protegida por la ley y tratado internacionales.

9. Análisis del DECRETO SUPREMO No 3106 del 08 de marzo de 2017

Adoptar medidas de fortalecimiento de capacidades y sensibilización encaminadas a la


lucha contra la discriminación laboral por razones de género, edad, apariencia física, estado
civil o condición de maternidad en instituciones públicas y privadas y se deben adoptar
medidas de protección contra toda forma de acoso laboral y acoso sexual laboral a mujeres,
ejecutando acciones tendientes a priorizar la permanencia a un empleo digno de las mujeres
en situación de violencia, de igual manera se debe garantizar y hacer seguimiento a las
instituciones públicas y privadas en el cumplimiento de la implementación de guarderías y
espacios de lactancia en las fuentes laborales.

CONCLUSIONES
 No existe la información pertinente para tener un mejor y mayor acercamiento a la
realidad que viven las mujeres, en especial aquellas que se encuentran en
situaciones de mayor vulnerabilidad.
 Los sistemas nacionales y estatales de registro de datos no tienen información
desagregada por sexo, edad, condición socioeconómica, entre otras categorías, para
un mejor entendimiento de la situación de violencia que viven niñas, adolescentes y
mujeres; menos aún si estas son indígenas, de la diversidad sexual o se encuentran
en situación de movilidad.
 Se deben de tener diagnósticos certeros, información asequible y completa a nivel
federal y también en los estados por las distintas autoridades e instituciones que
trabajan por el bienestar de las mujeres.
 Contrariamente a su obligación internacional en materia de derechos humanos de
las mujeres y a la ratificación de los instrumentos que protegen a las mujeres de la
violencia, el Estado mexicano, en lugar de aceptar la problemática existente, busca
invisibilizarla en el contexto de violencia generalizada que vive el país, ignorando

25
sus causas, consecuencias y especificidades. Siendo necesario que el Estado
mexicano acate las recomendaciones que organismos y expertos internacionales han
realizado en los diversos tipos de violencia contra la mujer.
 Es necesario que se generen procesos que eviten la aplicación discrecional de la
justicia por quienes la administran y procuran, fortaleciendo procesos de
investigación eficaces e impidiendo la impunidad. Los delitos y violaciones a los
derechos humanos contra las mujeres deben de ser investigados con perspectiva de
género, de infancia, de diversidad sexual y de derechos humanos.

BIBLIOGRAFÍA
 Constitución Politica del Estado, 2009.
 Compenio de Leyes y Normas de Protección a la Mujer.
 https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/21928/TD-
4253.pdf?sequence=1
 https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_(derecho_romano)
 https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
 http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/archivos/marco/
dc3106_474.pdf
 https://www.cairn.info/revue-dialogues-d-histoire-ancienne-2017-2-page-
153.htm
 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/S1420372_es.pdf
 https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
 http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/tapa/el-papel-de-la-mujer-en-roma-a-
traves-de-fuentes-literarias-y-juridicas/+14
 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
74512016000100003
 https://www.marxists.org/espanol/bebel/1879/1879.htm
 https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/
Compendio_Normativo_Leyes_Derechos_Mujeres.pdf

26

You might also like