You are on page 1of 7

ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE
AÑO ACADÉMICO 2021 - II

1. DATOS GENERALES
Nombre de la asignatura : ARTE ESPAÑOL DE LOS SIGLO XVI Y XVII
Código : LO6009
Carrera : Arte
Condición : Obligatorio
Tipo de asignatura : Teórico-práctico
Ciclo : V ciclo
Créditos : 4.0
Horas de teoría : Viernes 5 pm a 7.45 pm
Horas de práctica : Viernes 7.45 pm a 8.45 pm
Semestre : 2021 - II
Requisito : Arte Medieval
Profesor : Jaime Mariazza F.

2. SUMILLA
El curso es de naturaleza histórica del arte universal. Presenta un panorama completo de la evolución del
arte español en los siglos del Renacimiento, Manierismo y Barroco. Comprende el desarrollo de la
historia de la arquitectura, pintura y escultura de los siglos XVI y XVII, mediante el análisis de las obras
más significativas. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de reconocer, entender e identificar
estilos y elementos artísticos-culturales españoles que inciden dentro del arte americano y peruano
coloniales.

3. COMPETENCIAS
Realiza investigación científico-humanística en el campo del arte desde el punto de vista teórico e histórico-
crítico, conociendo el lenguaje de las artes, su desarrollo histórico y la importancia que tiene dentro de la
cultura, desarrollando una actitud positiva e inquietud permanente por actualizarse.
Comprende los principales aspectos teóricos y críticos de la historia del arte español del Renacimiento y el
Barroco, caracterizando el proceso de adopción/adaptación de ideologías, paradigmas, tipologías y
tecnologías provenientes de la vanguardia italiana de la época integrando así al arte a su condición de
testimonio histórico de la cultura española cuyos componentes serán las semillas fundacionales del arte y la
cultura en el Perú.

EJES
Aprendizaje basado en el estudiante / Formación integral basada en competencias / Ética / Interculturalidad
COMPONENTES
Calidad académica / Investigación formativa / Aprendizaje-servicio solidario
ARTICULACIÓN
Identidad y cultura institucional

4. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS Y LAS ACTIVIDADES

UNIDAD N° 01: TEORIA E HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL HASTA EL SIGLO XVI
Semana Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Actividades

Analiza el marco teórico y Construye un modelo de Acepta con actitud crítica las Discusión y análisis de
referencial en las ciencias interpretación sobre la distintas interpretaciones textos bibliográficos de
humanas y ciencias sociales estilística del arte hispano históricas del arte español de cada tema
de las corrientes artísticas en flamenco y sus derivaciones fines del siglo XV y
1 España hasta la dentro de la corriente comienzos s del siglo XVI y
conformación de un arte renacentista sus implicaciones en la
propio conocido como arte cultura.
hispano flamenco

1 de 7
ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Adquiere un vocabulario Construye modelos de Reconoce las variantes Charla a cargo del
compositivo derivado del vinculación entre las ideas estilísticas aceptando la docente sobre una obra
impacto de la academia político-religiosas y los diversidad cultural de la que ejemplifica el
italiana en el mundo español. estilos. modelo cultural y
sociedad española de
2 estilístico que relaciona
comienzos del siglo XVI. el paulatino abandono de
modelos góticos y la
aceptación de otros del
renacimiento italiano.

Comprende la importancia Observa las consecuencias Valora los resultados de Charla a cargo del
de de la adopción de una cultura estos cambios de docente.
la vanguardia italiana del moderna por parte de pensamiento y de actitud en Discusión en clase a
Renacimiento que se difunde miembros eruditos de la relación al abandono de un partir del material
por toda Europa mediante la sociedad española. estilo antiguo y a la adopción didáctico
llegada de obras, artistas y Analiza la “italianización” de una cultura y un arte Fuentes de la pintura de
también mediante manuales del arte español y estudia nuevos. Vicente Maçip y Juan de
3 que se derivan de tratados autores que pasan Asume la creación de focos Juanes.
como los de Vignola, Serlio directamente del estilo gótico regionales como centros de
y otros. al manierista, lo que se producción plástica y analiza
presenta como un fenómeno la aparición de una corriente
social de la mayor ecléctica en cada uno de
importancia. ellos.

Conoce la continuidad de los Investiga sobre los estilos Acepta con actitud crítica las Charla a cargo del
"hábitos italianos" en la vigentes en España en el distintas interpretaciones docente.
arquitectura de la Monarquía siglo XVI a partir de un históricas del arte español del Discusión en clase a
española y otros edificios centro y su periferia. siglo XVI y de la cultura. partir del material
oficiales. didáctico. El guion es el
4 conjunto monástico de
San Lorenzo del
Escorial.

Analiza la introducción de Organiza un mapa socio Aprecia la participación de Charla a cargo del
nuevos tipos arquitectónicos estético de España en el siglo grupos de poder en la cultura docente.
ornamentales y estructurales XVI en función de las y el desarrollo del emblema Discusión en clase a
en la arquitectura pública en características de la pintura. como forma de partir del material
el siglo XVI. comunicación didáctico. El guion es el
inicio de ciertas
5
características que darán
por resultado la
elaboración de la pintura
nacional española desde
fines del siglo XVI en
adelante.

Evalúa los programas Clasifica los temas de Aprecia la influencia de los Charla a cargo del
iconográficos que se contenido moral y contenidos artístico en la docente. El guion es El
desprenden de la pintura, la catequizador creados y manera de delinear el Greco y su escuela en
6 escultura y el grabado. desarrollados por los pensamiento y una forma de Italia y su presencia en
mecenas del arte. conducta social. España hasta 1580.

2 de 7
ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Conoce la transformación de Surgimiento de las escuelas Aprecia los cambios sociales Charla a cargo del
España en una potencia de formación académica y bajo los reinados de Carlos V docente.
mundial y su desarrollo técnica. y Felipe II. Rescata Discusión en clase a
estético autónomo libre de Diseña una forma de interpretaciones de partir del material
influencias foráneas. reconocimiento de los coexistencia de estilos. didáctico: El Greco de
7 valores estilísticos. 1580 a 1614. Su labor
como pintor, escultor y
retablista.

8 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD N° 02: TEORIA E HISTORIA DEL BARROCO ESPAÑOL EN EL SIGLO XVII


Semana Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Actividades

Analiza la formación de la Opera en el campo Integrando saberes de Charla a cargo del


Edad Moderna y su analitico con herramientas otras disciplinas afines docente.
repercusión en el conceptuales de la Edad para el conocimiento del Discusión sobre el
pensamiento. cambio de estilo entre el
Moderna arte y la cultura de la
9 Renacimiento y el
Edad Moderna. Barroco.

Conoce y describe el Opera en el campo Integrando saberes de Charla a cargo del


lenguaje formal que el analitico con herramientas otras disciplinas afines docente.
Barroco hereda del conceptuales de la Edad para el conocimiento del Discusión a partir de
material didáctico: el
10 manierismo italiano. Moderna. Arte y la cultura de la
estilo de un Barroco
época. incipiente. Los pintores
Ribalta y Ribera

Describe el concepto de Organiza los discursos Integrando los discursos Charla a cargo del
misticismo popular y las académicos sobre el siglo de sobre el tenebrismo español docente: el misticismo
razones del pesimismo oro español. y su reflejo como símbolo de como identidad nacional.
nacional español. la realidad española del siglo Francisco de Zurbarán y
XVII. la pintura monástica.
11 Velásquez y su pintura
de época sevillana

Conoce la unión conceptual Investiga sobre las fuentes Integrando los discursos Charla a cargo del
del grabado y la pintura formales y conceptuales que sobre el tenebrismo español docente. Velásquez y su
como fuente de contenidos pertenecen al ámbito de la y su reflejo como símbolo de pintura en la corte de
de carácter moral y creación artística de los la realidad española del siglo Felipe IV. Material
catequizador. maestros del arte. XVII. didáctico: La pintura
12 española después de
Velásquez.

3 de 7
ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Reconoce el componente Organiza modelos, estilos y Reconociendo el desarrollo Charla a cargo del
popular en la pintura tecnología propios del de la pintura española en docente.
española, en temas y en barroco español. materia de agentes externos Discusión en clase a
modelos. que influyen sobre ella. partir del material
didáctico. La pintura
13 sevillana: Murillo y la
pintura de mitad de
siglo.
El género del Vanitas.

Analiza el proyecto moderno Desarrolla las ideas Aceptándolo la multiplicidad Valdés Leal y la pintura
en la filosofía filosóficas sobre la Edad de opciones. de las postrimerías.
contemporánea al arte Moderna relacionadas con el Creando una visión de Claudio Coello y la
español. entorno virreinal americano. globalización cultural de la escuela de Madrid.
Relaciona la experiencia Organiza la situación cultural época.
14 virreinal peruana con la del virreinato peruano y las Valorando la situación del
ideología de la Edad vanguardias en el arte. virreinato del Perú en
Moderna. relación a otros virreinatos
del continente.

Conoce las técnicas y los Adapta los discursos de la Asume una condición El estilo barroco en
materiales empleados por Edad Moderna española y los contemporánea de la arquitectura y en
arquitectos y escultores, así proyecta a los virreinatos arquitectura y de la escultura escultura. Características
15 como los materiales de españoles en América, en española. generales.
ornamentación. particular, al virreinato del Aprecia los valores de
Perú. diversidad de ambas artes.

16 EXAMEN FINAL

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Según la naturaleza teórico-práctica de la asignatura, el profesor utiliza estrategias del aprendizaje y
enseñanza basado en problemas, la contextualización histórica de los contenidos morales y religiosos, el
estudio de casos, la lectura comprensiva y el análisis gráfico, así como diversas formas de comunicación
educativa, entre otros.
Especial mención merece la aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de
información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento
crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su
aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
El profesor es mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje
de los estudiantes; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el proceso de
construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes
incentivando su participación activa. El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la
construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la
exigencia del cumplimiento del silabus.

7. EVALUACION
La asistencia al curso es de carácter obligatorio, siendo necesaria la participación activa del alumno a través
de la participación en clase y la investigación de los temas asignados. La UNMSM establece el porcentaje
mínimo de asistencia del 70% (setenta por ciento) para estar en condiciones de ser evaluado en el curso. La
evaluación será constante y permanente con prácticas en clase mediante el análisis de casos y el debate
dirigido en base a lecturas previamente realizadas por el alumno.
El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:
Evaluación Diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer
los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y
sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes.
4 de 7
ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Evaluación de Tarea Académica (TA). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del
estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje
significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades
demostradas por los estudiantes, a través de participación en clase, trabajos en clase, investigaciones,
monografías. Tiene un peso de 30% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones
mensuales que corresponde al desempeño académico del estudiante.
Evaluación de Resultados. Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y otro examen final
(EF), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a)
conocimiento (manejo de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación
(juicio de valor), examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber hacer. Tienen un peso de (EP)
30% y (EF) 40% para la nota final.
El Promedio final (PF)  resulta de la aplicación de la siguiente fórmula:
TIPO DE EVALUACION CLAVE CRONOGRAMA PESO

EXAMEN PARCIAL
EP SEMANA 08 30%
Temas de arquitectura del siglo XIX

EVALUACION FINAL
EF SEMANA 16 40%
Temas de arquitectura del siglo XX

TAREA ACADEMICA
TA SEMANA 15 30%
Promedio de las practicas de todo el semestre

FORMULA: [3PAR+4FIN+3TA] / 10 = PROMEDIO FINAL

8. BIBLIOGRAFIA

Historia de España

Altamira, Rafael, Manual de historia de España, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1946.

Descola, Jean. Historia de España, editorial Juventud, Barcelona, 1974.

Domínguez Ortiz, Antonio. El antiguo régimen: los Reyes Católicos y los Austrias, en Historia de España
Alfaguara, Vol. III, Madrid, 1973.

Obras Generales

Guinard, Paul. Pintura española, dos volúmenes, nueva colección Labor ediciones, Barcelona, 1972.

Jiménez-Placer y Suárez Lezo, Fernando. Historia del arte español, dos volúmenes, editorial Labor,
Barcelona, 1955.

Lafuente Ferrari, Enrique. Breve historia de la pintura española, , editorial Dossat, Madrid, 1946.

Sebastián, Santiago, Santiago Gainza, C., Buendía, R. El Renacimiento, historia del arte hispánico, tomo III,
ediciones Alambra, Madrid, 1980.

Serullaz, Maurice. Evolución de la pintura española, ediciones Fomento de Cultura, Valencia, 1947.

Valdivieso, E., Otero, R., Urrea, J. El Barroco y el Rococó, historia del arte hispánico, tomo IV, ediciones
Alhambra, Madrid, 1980.

Valdivieso, Enrique. Historia de la pintura sevillana, Guadalquivir ediciones, Sevilla, 2002.

5 de 7
ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Bibliografía temática

AA. VV. El Greco de Toledo, catálogo de exposición, ministerio de cultura de España, Madrid, 1983.

AA. VV. Velásquez y Sevilla, dos volúmenes, catálogo de exposición, ediciones de la junta de Andalucía,
Sevilla, 1999.

AA. VV. Felipe II un monarca y su época, catálogo de exposición, Sociedad Estatal Para la Conmemoración
de los Centenarios de Carlos V y Felipe II, Madrid, 1999.

AA. VV. Alonso Cano y la escultura andaluza hacia 1600, catálogo de exposición, ediciones Cajasur,
Córdoba, 2000.

AA. VV. El Barroco en la pintura, catálogo de exposición, ediciones Cajasur, Córdoba, 2004.

AA. VV. Inmaculada, 150 años de la proclamación del dogma, catálogo de exposición, ediciones Cajasur,
Córdoba, 2004.

AA. VV. El retrato español, del Greco a Picasso, catálogo de exposición, ediciones del Museo Nacional del
Prado, Madrid, 2005.

AA. VV. El palacio del rey planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, catálogo de exposición, ediciones del museo
nacional del Prado, Madrid, 2005.

Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Fondo de Cultura
Económica, México, 1997.

Brown, Jonathan. Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII, editorial Alianza Forma, Madrid,
1995.

Checa, Fernando. Pintura y escultura del Renacimiento en España 1450-1600, Manuales de Arte Cátedra,
Madrid, 1999.

Freedberg, David. El poder de las imágenes, ediciones Cátedra, Madrid, 1992.

Gallego, Antonio. Historia del grabado en España, cuadernos Arte Cátedra, Madrid, 1979.

García Felguera, María de los Santos. Viajeros, eruditos y artistas. Los europeos ante la pintura española del
siglo de oro, editorial Alianza Forma, Madrid, 1991.

Gil Fillol, Luis. Ribalta, editorial Iberia SA, Barcelona, 1948.

Gómez- Moreno, Elena. Escultura del siglo XVII, Ars Hispaniae Colección Universal del Arte Hispánico,
vol. decimosexto, editorial Plus Ultra, Madrid, 1963.

Guinard, Paul. Zurbaran, les editions du temps, Paris, 1960.

Hernández Díaz, José. Martínez Montañés, Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1949.

Jordan, William B. Juan van der Hamen y León y la corte de Madrid. Catálogo de exposición, ediciones
Patrimonio Nacional, Madrid, 2005.

López Torrijos, Rosa. La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, ediciones Cátedra, Madrid,
1995.

Martín Gonzáles, Juan José. Escultura barroca castellana, dos volúmenes, publicaciones de la fundación
Lázaro Galdiano, Madrid, 1959.

6 de 7
ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Martín Gonzáles, Juan José. El retablo barroco en España, editotrial Alpuerto SA, Madrid, 1993.

Navarrete Prieto, Benito. La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Fundación de apoyo a la
historia del arte hispánico, Madrid, 1998.

Pantorba, Bernardino de. La vida y obra de Velásquez, ediciones de la Compañía Bibliográfica Española,
Madrid, 1955.

Pérez Sánchez, Alfonso E. De pintura y pintores. La configuración de los modelos visuales en la pintura
española, editorial Alianza Forma, Madrid, 1993.

Pérez Sánchez, Alfonso E. Pintura barroca en España (1600-1750), Manuales Arte Cátedra, Madrid, 2005.

Rodríguez de la Flor, Fernando. Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680),


ediciones Cátedra, Madrid, 2002.

Sebastián, Santiago. Contrarreforma y barroco, Alianza Forma ediciones, Madrid, 1985.

Subías Galter, Juan. Imágenes españolas de la Virgen, Biblioteca de Arte Hispánico, Ediciones Selecta,
Barcelona, 1941.

Sullivan, Edgard J. Claudio Coello y la pintura barroco madrileña, ediciones Nerea, Madrid, 1989.

Valdivieso, Enrique. Valdés Leal, catálogo de exposición, fundación banco hispano americano, Sevilla,
1988.

Wethey, Harold E. El Greco y su escuela, dos volúmenes, ediciones Guadarrama, Madrid, 1967.

Zafra, Rafael y Azanza, Javier (eds.). Emblemata Aurea. La emblemática en el arte y la literatura del siglo
de oro, ediciones Arte y Estética Akal, Madrid, 2000.

7 de 7

You might also like