You are on page 1of 81

Controles Comprensivos

Control comprensivo 3: Hasta la pregunta 272.


Control comprensivo 4: Entra todo.
Instrucciones para la justificación: Escribir la justificación abajo de la
pregunta y con color AZUL en el texto y paréntesis en el texto. Al final
indicar de la justificación en qué parte del libro se encuentra la respuesta
(numeral).
CONTROL 1
COMPLETAR:
1. Para una primera perspectiva, el concepto de “contrato mercantil” tiene estricto
alcance JURÍDICO, pues acepta que hay para él un régimen jurídico de contratación
más o menos diferente al común, de modo que el Derecho Mercantil es especial
también en el ámbito obligacional. Para una segunda perspectiva, en cambio, la idea
de “contrato mercantil” apenas cumpliría la función SOCIOLÓGICA de agrupar, para
efectos de exposición conjunta, una serie de contratos específicos, no siempre típicos,
pues presupone ya efectuada, al menos en el campo de las obligaciones y contratos,
una “unificación” del Derecho privado, por lo que el régimen general de estos
contratos nunca sería otro que el “común”. La mayor parte de la doctrina peruana
hace suya, con ciertos matices, la SEGUNDA opción al interpretar el ordenamiento
positivo.

Efectivamente, hay dos puntos de vista diferentes en cuanto a la forma de determinar el alcance
del contrato mercantil. Algunos sostienen que su naturaleza es jurídica, argumentando que se
aparta en cierta medida del régimen común de los contratos. Por otro lado, hay quienes opinan
que su naturaleza es sociológica o didáctica, afirmando que el contrato mercantil simplemente
engloba una serie de contratos que no siempre son típicos. Esta última postura es la más
respaldada, ya que sugiere la unificación del derecho privado.

2. Una norma general solo puede derogar un régimen especial de modo EXPRESO. Idea,
nada novedosa conocida desde hace siglos en nuestra tradición jurídica. Basándose en
afirmaciones procedentes de Papiniano (s. III), recogidas en el Digesto, ya Baldo (s. XIV)
sacó explícitamente la conclusión que “la ley posterior GENERAL no deroga la ley
anterior ESPECIAL”. Por eso, en materia de aplicación de la ley y de solución de sus
aparentes antinomias, antes que el principio de temporalidad hay que aplicar el de
especialidad.

Esta afirmación está en línea con el principio de jerarquía de las normas, el cual establece que
la norma específica prevalece sobre la norma general, a menos que la norma general derogue
expresamente a la específica. Este comentario surge a raíz del debate surgido en torno a si el
artículo 1353 derogó tácitamente o no la parte general del Código Civil.
RELACIONAR:
3. Relacione las distintas formas de derogación de la ley con las tesis sobre la relación
entre el CC y el CdC en materia de obligaciones y contratos en general que en cada una
de ellas fundamentan sus principales características.
a. DEROGACIÓN EXPRESA 🡪 TESIS NEGATIVA
b. DEROGACIÓN TÁCITA POR REGULACIÓN INTEGRAL DE LA MATERIA 🡪 TESIS
MAXIMALISTA
c. DEROGACIÓN TÁCITA POR INCOMPATIBILIDAD 🡪 TESIS INTERMEDIA
d. AGOTAMIENTO O EXPIRACIÓN DE LA PROPIA LEY 🡪 NO APLICABLE A NINGUNA
TESIS

Las tesis surgen para interpretar el alcance del artículo 1353 del Código Civil, que establece que
todos los contratos se rigen por las reglas generales de esa sección. Algunos argumentaron que
esto implicaba una derogación implícita de todos los artículos de la parte general, mientras que
otros afirmaron que no podía considerarse una derogación, ya que debe ser expresa como en el
artículo 2112 del Código Civil. Una postura intermedia sostuvo que el artículo 1353 se refería
únicamente a la derogación tácita por incompatibilidad.

4. Relacione cada una de las acepciones enunciadas del término “contrato” con las
correspondientes operaciones:
o “Contrato” como “negocio jurídico” 🡪 SE CELEBRA (O NO) VÁLIDAMENTE
o “Contrato” como “relación jurídica contractual” 🡪 SE CUMPLE O INCUMPLE
o “Contrato” como “regulación contractual” 🡪 SE INTERPRETA
o “Contrato” como “documento” 🡪 SE REDACTA, FIRMA, ETC

El término "contrato" tiene varias connotaciones. En el sentido del negocio jurídico, se celebra
una vez que se han establecido las obligaciones, a la espera de su perfeccionamiento mediante
la formalización del contrato. En el contexto de la relación jurídica, el contrato se cumple o
incumple, ya que se entiende que ha sido celebrado y está en fase de ejecución. En cuanto a la
regulación, se interpreta cuando surgen controversias sobre las obligaciones y cláusulas
acordadas. Por último, en referencia al documento, se redacta o firma según el medio utilizado
para el pacto..

ORDENAR
5. De acuerdo a los artículos a los artículos 2 y 50 CdC, tal como se interpretan en el material de
lectura, señale el orden de aplicación de las normas reguladoras de las obligaciones y
contratos mercantiles, dejando en último lugar la que no resulte aplicable, de ser el caso.
▪ Norma mercantil sobre el tipo contractual específico
▪ Norma mercantil de alcance general
▪ Usos de comercio
▪ Normas de derecho civil o común

Si bien el art. 50 CdC nos podría hacer pensar que las reglas del derecho común son aplicables
de manera supletoria, si lo leemos en concordancia al art. 2, el régimen supletorio anterior serán
los usos de comercio.
MARCAR:
6. ¿Cómo se sabe si es mercantil una relación jurídica entre dos no empresarios?
a. Si procede de una fuente mercantil
b. No puede ser mercantil
c. Si uno de ellos adquirió su posición en la relacion obligatoria de un empresario
d. Solo si la ley la declara mercantil por su forma u objeto, como ocurre con los títulos
valores

Sí es posible saber si la relación jurídica es mercantil y es revisando si la fuente de dicha relación


lo es. No es necesario que las partes adquieran calidad de empresarios para tener una relación
jurídica mercantil, como sucede en el caso de los coherederos o aquellos que formarán una
sociedad. Finalmente, el caso de los títulos valores que necesitan una ley que los declare como
mercantil es especial y prácticamente el único en donde sucede.

7. Marque la opción que resulte INCORRECTA:


Muchos consideran derogados los artículos del cdc que regulan materias relativas a las
obligaciones y contratos mercantiles en general por la norma del cc que dispone que “todos
los contratos de derecho privado” se regulan por las disposiciones de ese mismo código, sin
admitir desviaciones de esa normativa general ni si quiera en la regulación legal de cada tipo
contractual particular.

El enunciado es falso en su última oración, pues el art. 1353 CC al que hace referencia sí permite
desviaciones en dicha normativa si estas son incompatibles con las reglas particulares del
contrato en cuestión.

8. Marque la opción u opciones correcta (s):


1. Más de una de las otras opciones es correcta
2. Nuestro ordenamiento juridico contiene una regulacion especial y detallada de
algunos contratos mercantiles tipicos
3. Siguen vigentes algunas normas generales sobre las obligaciones y los contratos
calificables como comerciales o mercantiles.
4. Nuestro ordenamiento jurídico carece actualmente de una regulación general sobre
las obligaciones o contratos mercantiles

Es falsa porque nuestro ordenamiento sí posee una regulación general sobre las obligaciones y
contratos, contenidas en el CdC

9. ¿Qué eficacia puede tener una cláusula de mercantilidad (o de no mercantilidad) expresa en


un contrato?
1. Por ser el de los contratos un ámbito de privilegiada actuación de la autonomía
privada, tal clausula seria en principio plenamente eficaz, salvo intento de sustraerse a
reglas imperativas (laborales, de consumo, etc).

Esta es la opción falsa porque no se necesita una cláusula de mercantilidad o de no mercantilidad


para que el contrato lo sea, lo que se necesita es que en la realidad se cumpla con dicho criterio
que abarca la participación de un empresario en ejercicio de su empresa o de un no empresario,
pro cuyo hecho se inserte en actos sucesivos en el ejercicio de una empresa.

10. ¿Qué ocurre si consta que entre los contratantes hubo contraste de voluntades o de
pareceres acerca del sometimiento al Derecho Mercantil o al Civil, al momento de
contratar?
a. Prevalece el Derecho Civil, por tratarse del Derecho común, en principio aplicable a
todo el mundo.
b. El contrato es nulo, por no poderse determinar su_cientemente el régimen al que se
somete.
c. Se determina la mercantilidad con total independencia del parecer o de la voluntad
de las partes, mediante
los criterios generales correspondientes.
e. Prevalece el Derecho Mercantil, como Derecho especial que es.

La mercantilidad no se pacta por las partes, sino que se configura por un criterio establecido que
es la inserción de un hecho en actos sucesivos en el ejercicio de una empresa. Por lo tanto es
falso que el derecho civil es una norma supletoria que, incluso, se aplica después de los usos y
costumbres, pero que definitivamente no determinan el régimen al que se somete el contrato.
Asimismo, el contrato no es nulo porque sí hay forma de determinar la mercantilidad del
contrato y las obligaciones. Finalmente, tampoco prevalece el DM solo por ser especial, sino solo
cuando su aplicación sea acorde, por ejemplo, un contrato empleador trabajador es mercantil,
pero se le aplican las normas laborales, no mercantiles.

V/F
11. Desde la promulgación del Código Civil de 1984, no pocos autores han manifestado la opinión
de que ese Código habría realizado, ya, la pretendida unificación del Derecho de los contratos
privados. Sin duda, ha eliminado la doble regulación, civil y mercantil, de algunos de los
contratos típicos más importantes, como la compraventa, la permuta, los préstamos, el
depósito, la fianza (art. 2112 CC), y ha regulado en su cuerpo normativo varios contratos propios
del ámbito mercantil, como el suministro o el hospedaje. Pero la mayoría va más allá, y llega a
afirmar que (EL ART. 1353 CC) también habría derogado tácitamente muchas de las reglas
mercantiles referidas a los contratos en general, si no todas ellas.
▪ VERDADERO

12. La mercantilidad de las obligaciones solo depende de la de su fuente. VERDADERO

13. “Contrato mercantil” designa indistintamente el negocio contractual o la relación que


este origina.
▪ FALSO El contrato mercantil los designa de manera diferente, ya que el negocio jurídico
hace referencia al acto juridico por el que nace la relacion juridica, y en cambio la
relacion juridica hace referencia al vinculo de derechos y deberes que se origina de tal
acto juridico. Por lo tanto, a pesar de ser conceptos relacionados, no significan lo mismo,
ya que al contrato mercantil se le aplica una regulación especial, mientras que a las
obligaciones dependerá del caso en concreto.
14. Para que una relación obligatoria sea mercantil debe ser empresario al menos una de las partes,
acreedor o deudor.
● FALSO Existen supuestos donde no hay participación del empresario; por lo tanto, esto
no es relevante, lo relevante es que la fuente sea mercantil y no siempre lo será a partir
de la presencia de un empresario.

15. El núcleo y el sistema del Derecho Mercantil de obligaciones, que forma una parte importante
del Derecho Mercantil, reformula sustancialmente las correspondientes nociones del Derecho
Civil, aportando no pocas reglas concretas especiales, que suelen apartarse más o menos
radicalmente de lo previsto en este. FALSO Las reglas que aporta el Derecho Mercantil no
reformula las reglas del Derecho Civil, sino son especiales respecto de su aplicación, teniendo a
las reglas del Derecho Civil como supletorias.

16. “Contrato mercantil” puede designar tanto el negocio contractual como la relación
jurídica que este origina. VERDADERO-> Es un termino analogo que hace a referencia a
distintas realidades relacionadas entre sí, en este caso tanto al negocio juridico, como a la
relacion juridica que surge de ella.

17. Ordene según su sucesión temporal natural en el llamado iter contractual, las siguientes
etapas y momentos

● Negociaciones o tratativas
● Celebración o perfección
● Vigencia
● Cumplimiento

Miscelánea

17. El criterio de mercantilidad del negocio jurídico contractual es diferente de pero se


cumple con la participación en él de un empresario de ejercicio de su empresa.
VERDADERO-> Siempre que se pueda insertar la realización de un negocio jurídico
dentro de la actividad de una empresa, es que el criterio de mercantilidad se cumplira
18. El criterio de mercantilidad del negocio jurídico es diferente de y no tiene ninguna
relación con la participación en él de un empresario en ejercicio de su empresa. FALSO
🡪 Porque tiene relación directa con la participación del empresario en ejercicio de su
empresa, pues así cumple con el criterio de mercantilidad, que es la inserción del
contrato en la sucesión de actos que constituyen la empresa.

19. El criterio de mercantilidad del negocio contractual consiste en la participación de un


empresario en ejercicio de su empresa. FALSO 🡪 Si bien es cierto que hay supuestos
donde la determinación se da a partir de la participación del empresario, este no es el
factor determinante ya que hay supuestos donde las partes no serán empresarios. El
criterio de mercantilidad del negocio contractual consiste en la inserción de ese contrato
al ejercicio de una empresa, entendida esta como una actividad.

20. Todo contrato en el que participe un empresario ejerciendo la empresa cumple el


criterio de mercantilidad del negocio contractual y que por tanto es un contrato
mercantil. VERDADERO -> Es verdadero porque si un negocio juridico se puede insertar
en la actividad de una empresa, se vuelve un negocio juridico mercantil, lo cual hacer
mercantil tambien al contrato.
21. No todas las especialidades previstas en la ley mercantil se aplican necesariamente a
toda obligación mercantil.
VERDADERO

22. Cualquier fuente de obligaciones puede ser “mercantil” siempre que proceda o afecte a
un sujeto que tenga la calidad de empresario. FALSO 🡪
Será mercantil si cumple con el criterio de mercantilidad, es decir, siempre que se
inserte en la sucesión de actos que constituyen la empresa, si bien que un empresario
sea parte del contrato, que lo celebra, precisamente, en ejercicio de su empresa expresa
solamente el grupo de casos más normal del contrato mercantil, pero hay casos donde
el contrato forma parte de una actividad empresarial sin que una de las partes sea
empresario (contrato de sociedad, transferencia de empresa en marcha entre no
empresarios, contratos por cuenta ajena y contratos profesionales ). (7)

23. El hecho de que el deudor de cierta obligación sea un empresario implica


necesariamente que la obligación es mercantil. FALSO 🡪
Para que una relación obligatoria sea mercantil debe originarse en un contrato o fuente
mercantil, y para que esa fuente sea mercantil no es necesario que una de las partes sea
empresario. (9)

24. No todo contrato en el que participe un empresario ejerciendo la empresa cumple el


criterio de mercantilidad del negocio contractual ni, por lo tanto, es necesariamente
mercantil. FALSO 🡪

Todo contrato en el que participe un empresario en ejercicio de su empresa cumple con


el criterio de mercantilidad del negocio contractual y, por lo tanto, es necesariamente
mercantil. En ese sentido, basta la participación de un solo empresario en su calidad de
tal para que todo el iter negotiale se tiña de mercantilidad y se sujete a las disposiciones
mercantiles (9)

25. Marque la opción que, en relación a los siguientes enunciados, resulte totalmente
correcta
i) Si en un negocio jurídico participa un empresario en ejercicio de la empresa, es
necesariamente mercantil
ii) El criterio de mercantilidad de los negocios jurídicos consiste en la participación
de un empresario en ejercicio de su empresa.
Solo es correcto el primero, pues también hay negocios que se insertan en la empresa
sin necesidad de que intervenga ningún empresario. Tales como el contrato de sociedad,
que NO depende de que los socios sean empresario ni les da esa calidad, pues el
empresario será la propia sociedad, una vez inscrita y adquirida la personalidad jurídica;
o también los casos de empresas en marcha (ej.: los herederos del empresario causante
que nunca asumieron el ejercicio de la actividad en nombre propio, que deciden
transferir la empresa a alguien que tampoco es empresario, cuya calidad requerirá como
resultado del contrato) (7)

26. “Contrato mercantil” PUEDE designar tanto el negocio contractual como la relación
jurídica que este origina, PERO alude en cada caso a modos DISTINTOS de ser
“mercantil”
La distinción ilustra el distinto significado de las tradicionales “fases” o momentos: una
fase de preparación o formación del contrato, donde se analizan temas de validez del
negocio contractual, y otra de ejecución, donde se verifica el cumplimiento de las
obligaciones de la relación jurídica. ambas separadas por un punto medio que es la
celebración del contrato (2). Es importante distinguirlas porque el criterio y alcance de
mercantilidad son distintos, el contrato es mercantil cuando se inserta dentro de la
actividad empresarial, de la mercantilidad del contrato en cuanto negocio jurídico, se
deducirá la mercantilidad de la relación jurídica resultante, es decir, se origina en un
contrato u otra fuente mercantil (9)

27. Suponiendo que a un empresario persona natural le sucedan mortis causa sus
herederos, y éstos, sin llegar a ejercer en nombre propio la actividad empresarial,
vendan inmediatamente a un tercero (que hasta ese momento carecía de la calidad de
empresario) la empresa en marcha, elija la opción correcta:
El contrato es mercantil, pues necesariamente se inserta en el conjunto de actos que
constituyen la empresa o actividad empresarial transferida
La sucesión no es empresario porque no han ejercido en nombre propio la actividad de
la empresa, el tercero tampoco lo es, en realidad, dicha calidad se origina una vez
celebrado el contrato y transferida la empresa en marcha. No es necesario que sean
empresarios porque cumplen con el criterio de mercantilidad ya que lo que se
transfiera es la actividad empresarial/fondo empresarial (7)

28. Cualquier FUENTE de obligaciones puede ser “mercantil”. CUANDO procede de o


afecta a un empresario EN EJERCICIO DE SU EMPRESA.
usar respuesta 24

29. ¿A quiénes de los intervinientes en uno de los llamados “actos mixtos” se aplica el
Derecho Mercantil? ¿Por qué? A todos, debido a la unidad del negocio jurídico
Toda obligación mercantil debe originarse en un contrato u otra fuente mercantil, y
todas las obligaciones generadas de un hecho jurídico mercantil merecen siempre y en
todo caso esa misma calificación de mercantiles (9)

30. NECESARIAMENTE, TODOS los contratos en los que participen uno o más
empresarios en ejercicio de su empresa cumplen el criterio de mercantilidad del
NEGOCIO contractual. Tal supuesto de mercantilidad constituye, de hecho, el más
FRECUENTE

31. ¿Son mercantiles los contratos entre las sociedades originariamente irregulares y los
particulares?
Normalmente sí, pues toda sociedad pretende declaradamente dedicarse a una
actividad empresaria y por eso mismo la sociedad irregular genera, como mínimo, la
apariencia de ser empresario.
En el Perú se considera esencial al contrato de sociedad la finalidad de crear un centro
autónomo de imputación (naturalmente investida con personalidad jurídica), sin
embargo, la LGS incluye supuestos de sociedades sin personalidad jurídica, en cuanto
serán verdaderas sociedades precisamente por la pretensión de actuar en nombre y
por cuenta de un centro autónomo de imputación, incluso cuando no se desee
adquirir personalidad jurídica, esa apariencia implica siempre una responsabilidad
solidaria, sin posibilidad por acto interno de limitar dicho efecto de manera oponible a
los terceros

32. Marque la opción que mejor describa las diferencias entre los siguientes enunciados.
I. Un contrato en el que participe un empresario en ejercicio de la empresa es
mercantil
II. Para que una relación jurídica obligatoria sea mercantil al menos una de las partes,
acreedor o deudor, debe ser empresario.
El primer enunciado describe correctamente una consecuencia de aplicar el criterio del
negocio jurídico contractual, mientras que el segundo enuncia incorrectamente el
criterio de mercantilidad de la relación jurídica resultante.
El primer enunciado es correcto porque siempre que un empresario sea parte del
contrato se cumplirá con el criterio de mercantilidad, si bien es lo normal, no es
necesario que siempre sea así porque se puede cumplir con el criterio de
mercantilidad siempre que el acto se inserte en la actividad empresarial. De lo
expuesto, se concluye que el segundo enunciado es incorrecto ya que la relación
jurídica resultante será mercantil siempre que el contrato o fuente lo sea.

33. De las relaciones contractuales que median entre una sociedad originariamente
irregular y un particular puede decirse:
Que usualmente serán mercantiles, por serlo los negocios contractuales de los que
proceden entre las partes mencionadas.

Justificación:
Las relaciones contractuales entre una sociedad irregular y un particular será mercantil
pues la fuente y el pacto social hace que los contratos y obligaciones que deriven de
ellas sean mercantiles, por lo que cumplen con el criterio de mercantilidad. (#39)

34. ¿Qué diferencia hay entre preguntar por la mercantilidad del negocio jurídico
contractual y de la relación jurídica contractual?
Son preguntas distintas, pero relacionadas, pues la mercantilidad de la relación jurídica
depende de la de su fuente, que puede ser un negocio jurídico contractual.

Justificación: La relación jurídica contractual es el vínculo que origina el acuerdo de


voluntades, dependerá de su fuente, si es mercantil o no, mientras que el negocio jurídico
contractual es el contrato que puede llegar a celebrarse.
35. Las consecuencias de que una obligación sea mercantil son:
Que se le puedan aplicar verificando que por sus circunstancias concretas se subsuma
en el respectivo supuesto de hecho, las especialidades mercantiles que le
corresponden.

Justificación: Hace que todas las obligaciones derivadas del contrato tengan la
clasificación de mercantil.

36. Para que una relación obligatoria sea mercantil no necesariamente debe ser
empresario al menos una de las partes, acreedor o deudor, sino más bien proceder de
una fuente mercantil.
Justificación: La fuente mercantil es lo que puede determinar que una relación sea
mercantil o no, lo decisivo del criterio de mercantilidad es la inserción del contrato en la
sucesión de actos que constituyen la empresa, si tiene relación con la participación de
un empresario en actividad profesional.

37. La mercantilidad de las obligaciones y demás relaciones jurídicas patrimoniales


depende: De la condición mercantil de su fuente
Justificación: Si la fuente es mercantil, todo lo que derive de la relación será mercanril,
tanto como las obligaciones y demás relaciones jurídicas, pues se esta cumpliendo con
el criterio de mercantilidad.

38. El criterio de mercantilidad contractual no se cumple con la necesaria participación de


un empresario, si no es en ejercicio de su empresa
Justificación: La mera participación de un empresario no basta, no es suficiente, para
que se cumpla con el criterio de mercantilidad.

39. ¿Qué eficacia puede tener una cláusula de "mercantilidad” (o de no


mercantilidad) expresa en un contrato?
Por ser el de los contratos un ámbito de privilegiada actuación de la
autonomía privada, tal cláusula sería en principio plenamente eficaz, salvo
intento de sustraerse a reglas imperativas (laborales, de consumo, etc).
ó
Ninguna de las demás respuestas es correcta.

CONTROL 2

COMPLETAR:
40. Entendido en el sentido postulado por la tesis RELATIVA, el artículo 61 CdC no
representa casi ninguna especialidad mercantil, pues tampoco nuestro derecho civil ha
admitido nunca los “plazos de gracia o cortesía”. Sin embargo, sin una prohibición
explicita, ellos podrían desarrollarse en sede civil en el futuro por vía de COSTUMBRE,
por lo que tiene sentido la norma mercantil que lo impide. Incluso si llegase a
sancionarse una expresa norma legal de Derecho CIVIL que los admitiese, la vigencia del
Art. 61 CdC impediría la extensión automática de tales plazos “adicionales” al ámbito
mercantil.

Justificación:
- Tesis relativa: limita la prohibición de los plazos adicionales o posteriores
al vencimiento de la obligación.
- Costumbre: Es una excepción, pues la costumbre y los usos de comercio
son una fuente legítima como la propia ley.
- Civil: se refiere al derecho civil, la cual también limitaría la extensión de
plazos de gracia.

41. La fórmula “la solidaridad no se presume” del art 1183 CC impide incluso que se plasme
por costumbre la PRESUNCIÓN de solidaridad pasiva, en su ámbito de aplicación. Pero,
como norma “civil” que es, ese ámbito de aplicación no se extiende automáticamente
al derecho mercantil. En concreto, no se puede entender en sede mercantil como una
especie de “presunción de PARCIARIEDAD”, conclusión completamente infundada
incluso en sede “civil”, porque esas dos maneras no son las únicas en que se puede
organizar el funcionamiento de una relación obligatoria con PLURALIDAD de sujetos
pasivos.

- Presunción: Esta prohibida, no se puede presumir la solidaridad


- Parciariedad: No puede entenderse de esta manera.
- Pluralidad: En una relación mercantil puede hacer una pluralidad de sujetos
pasivos.

42. En la interpelación en mora mercantil, la “citación JUDICIAL consiste en la demanda de


CUMPLIMIENTO de la obligación retrasada, mientras que la “la protesta de daños y
perjuicios “hecha” ante un juez” debe ser ACCESORIA de esa misma demanda.
- Judicial: la citación que se hace para pedir la demanda de cumplineto es por
via judicial.
- Cumplimiento: Es el tipo de demanda que se exige para el cumplimiento del
pago de la mora mercantil.
- Accesoria: la protesta de daños y perjuicios se debe pedir en la demanda.

ORDENAR:
43. Ordene según la perentoriedad con que debe darse el cumplimiento, en aplicación de
la interpretación defendida por la cátedra sobre el art. 62 CdC y sus normas
complementarias, en cada uno de los siguientes supuestos:
1. Deuda derivada de un contrato de consumo.
2. Deuda entre empresarios, pasible de ejecución instantánea y sin plazo alguno,
exigible en vía ejecutiva.
3. Deuda entre empresarios, pasible de ejecución instantánea y sin plazo alguno,
exigible en vía cognitiva.
4. Deuda entre empresarios, no pasible por naturaleza de ejecución instantánea o con
plazo implícito pero impreciso.

ASIGNAR:
44. Indique a qué tesis sobre la prohibición de plazos de gracia corresponde cada una de las
consecuencias descritas:
- Excluye la decisión judicial como modo legítimo de “precisar” los plazos de las
obligaciones mercantiles – Tesis absoluta
- Excluye la “costumbre” como posible fuente de los plazos a los que alude el art. 61 CdC
– Tesis relativa
- Excluye la decisión judicial como modo legítimo de “dar origen” a los plazos de las
obligaciones mercantiles. – AMBAS TESIS
- Solo aplica el art. 61 CdC cuando el deudor de la obligación en cuestión es empresario.
- Tesis absoluta

RESPUESTA:
- La tesis absoluta excluye la decisión judicial para “precisar” y “dar origen a” los plazos
debido a que consideran únicamente la norma jurídica y el acuerdo expreso de las partes
como fuente de plazo suspensivo.
- La tesis relativa excluye la costumbre como posible fuente debido a que en ausencia de
una prohibición explícita en sede civil, podrían desarrollarse consuetudinariamente
plazos de gracia o cortesía.
- La tesis relativa únicamente permite la decisión judicial como modo legítimo de precisar
los plazos, pero concuerda con la absoluta con respecto a la prohibición de dar origen a
estos mediante decisión judicial.
- Ello es debido a que como la tesis absoluta no admite ni la determinación judicial de los
plazos implícitos pero imprecisos, rellenando tal vacío con unos plazos heterónomos,
brevísimos y perentorios que resultaría mucho menos excusable en un empresario,
profesional del tráfico, que en un consumidor o cualquier otro deudor civil.

45. Asigne los siguientes enunciados a la tesis sobre la interrupción de la prescripción


mercantil que tienden a favorecer:
1. Evitar disparidad de soluciones en materia que no parece justificarla – Posición
unitaria (civil y mercantil).
2. Necesidad estabilizar las situaciones jurídicas lo más pronto posible, reduciendo los
periodos de incertidumbre al mínimo imprescindible – Especialidad mercantil
3. Reforzar la protección del crédito al facilitar al acreedor el ejercicio de su derecho
Posición unitaria (civil y mercantil).
4. La interrupción extrajudicial remite al mecanismo de interpelación en mora – Una u
otra postura, según como se considere.

RESPUESTA:
- 1) Ello debido a que la disparidad de soluciones se consigue favoreciendo la unidad y
simplicidad
- 2) No elegí las demás opciones porque la posición unitaria genera más posibilidades de
que se interrumpa la prescripción y por tanto genera periodos de incertidumbre.
- 3) Esto es debido a que le permite interrumpir la prescripción de manera sencilla y poco
costosa
- 4) Dependerá de cómo se interpreten los artículos 61 a 63 del Código de Comercio, si
bajo la tesis absoluta o la tesis relativa.
46. Coloque los enunciados según la duración del plazo de prescripción de modo que se
refleje el siguiente orden:
a. Quincenal – Repetición del pago simplemente indebido efectuado por un
consumidor.
b. Bienal – Pretensión de responsabilidad civil contra los administradores de una
EIRL.
c. Anual – Ninguna de las mencionadas en las otras opciones.
d. Semestral – Pretensión de cobro de portes, fletes y pasajes derivados del
contrato de transporte.

RESPUESTA: NO SE JUSTIFICA

47. Señale el régimen de la mora al que corresponde cada enunciado:


1. La necesidad de que haya objetivamente retraso en el cumplimiento de la obligación
para que se produzca – Ambos regímenes.
2. La necesidad que el retraso sea imputable al deudor – Ambos regímenes.
3. La necesidad, como regla general, de que acreedor intime o exija al deudor el
cumplimiento – Régimen civil.
4. La necesidad de interpretación concretamente judicial o notarial solo en
determinados casos – Régimen mercantil.

RESPUESTA:
- Siempre es necesario el vencimiento del plazo para que se produzca la mora.
- Debe haber un nexo causal entre la actuación del deudor y el retraso en el
cumplimiento.
- El régimen mercantil no prevé interpelación.
- El régimen civil permite interpretación judicial o notarial en todos los casos.

MARCAR:
48. Marque la opción que NO EXPRESE una de las restricciones que es razonable imponer a
la regla vigente de la no exigibilidad inmediata de las obligaciones "puras" dispuesta por
el art. 62 CdC:
a. Sólo se aplica esta regla especial en el tráfico jurídico de empresario a empresario.
b. Sólo se aplica si las partes no han pactado nada en contrario.
c. Sólo se refiere a las prestaciones que, además de no tener un plazo preciso, sean
por su naturaleza y circunstancias razonablemente ejecutables de manera
instantánea.
d. Sólo se aplica a prestaciones no dinerarias.

RESPUESTA:
- Actualmente sí se aplica a prestaciones dinerarias, pero sería bueno que de lege ferenda
deje de hacerse.

49. Marque la opción u opciones correcta(s) sobre el denominado "daño abstracto":


a. Se trata situaciones en las que no es necesario probar el daño sufrido a causa del
incumplimiento, pues la propia ley les atribuye una dimensión presuntiva.
b. Consiste en la presunción de que el daño es igual, al menos, al monto del interés
legal moratorio sobre el valor de la prestación debida por todo el tiempo
transcurrido hasta su pago.
c. Por disposición del CC, rige con alcance general para todas las obligaciones
dinerarias e indemnizatorias del daño extracontractual.
d. Ninguna de las otras opciones es correcta.

RESPUESTA: NO SE JUSTIFICA

50. Marque la opción u opciones correctas en relación con las fuentes admitidas o no para
determinar los plazos a los que se refiere el art. 61 CdC:
- El antecedente del art 61 CdC en el CdC español de 1829 tenía la intención declarada de
derogar las costumbres que venían admitiendo los plazos a los que se refiere.
- Tanto la ley mercantil como el acuerdo explícito de las partes son siempre aptos para
crear toda clase de plazos suspensivos mercantiles, incluso aquellos que la norma del
art. 61 CdC explícitamente prohíbe a los jueces y tribunales reconocer.
- La interpretación histórica del art. 61 CdC lleva a concluir que, al menos respecto de los plazos
suspensivos que en él se prohíbe conceder a los tribunales, la costumbre puede constituir una
fuente legítima, junto a la ley (y el reglamento, en su caso) y el propio pacto o convenio de las
partes.
- El texto del art. 61 CdC rechaza únicamente el arbitrio judicial como fuente de los plazos a que se
refiere, y admite en cambio todos los que procedan del propio contrato de las partes.

RESPUESTA:
- Según la interpretación histórica del art. 61, tampoco la costumbre puede constituir una
fuente legítima, sino sólo la ley (Y en su caso, el reglamento) y el propio pacto o convenio
de las partes.
- También admite fuentes legales, y rechaza fuentes que no sean ni la voluntad de las
partes ni la ley.

V/F:
51. Según el CdC, la mercantilidad de la transmisión o cesión de créditos depende
literalmente de la mercantilidad del propio “crédito” transmitido; queda claro, por
tanto, que para la aplicación de este régimen es necesario que sea empresario el
acreedor cedente. FALSO

RESPUESTA:

- No, también puede ser mercantil si el crédito procede de un “acto de comercio”,


“contrato”, o alguna otra “fuente mercantil de obligaciones”
52. Según el art 62 CdC, a falta de regla convencional o legal especifica distinta, toda
obligación mercantil se hace exigible al día inmediato o a los diez años, según lleve
aparejada ejecución o no. FALSO

RESPUESTA:

- Según dicho artículo la obligación mercantil será exigible a los diez días después de
contraídas si sólo produjeren acción ordinaria, y al día inmediato si llevaren aparejada
ejecución.
53. La referencia del art. 342 CdC a que el cedente sea responsable “del derecho con que
hizo la cesión” implica que garantiza al cesionario la inexistencia de un pacto de
incesibilidad. Ello sólo es necesario si tal pacto le puede ser opuesto por el deudor
cedido al cesionario aun si éste lo desconociese al verificarse la cesión, oponibilidad que
debe afirmarse salvo que tampoco conste en el documento constitutivo de la obligación.
FALSO

RESPUESTA:

- Se garantiza la inexistencia de un pacto de inalienabilidad, no de incesibilidad.

54. Una interpretación demasiado literal del “año de trescientos sesenta y cinco días”
mencionado en el art. 60 Cdc podría excluir el cómputo natural de los años según el
calendario gregoriano y el art 183 CC. Cuando en el plazo se incluyan uno o más años
bisiestos (que tienen un día más). VERDADERO
RESPUESTA: NO SE JUSTIFICA

CONTROL 03:

Completar:

55. Existen una tendencia DOCTRINAL y judicial a considerar que toda responsabilidad civil
extracontractual mercantil- esto es, originada en el ámbito de la empresa-se ATRIBUYE
de manera exclusivamente OBJETIVA (esto es, en virtud del riesgo creado), bajo el
principio contenido en el art.1970 CC

56. Según el Prof. De Trazegnies, dos características de la empresa hacen RIESGOSA su


actividad. De un lado, el hecho de reunir a una cierta cantidad de gente, a la que, por
otra parte, es imposible controlar en todo momento y en cada uno de sus actos. De otro
lado, la utilización de máquinas y técnicas de producción que suponen riesgo (bienes y
actividades riesgosos o peligrosos). Esto influye en la responsabilidad civil del
EMPRESARIO, porque bajo la norma contenida en el art.1970 del código civil, debería
concluirse que todo acto de empresa que resulte dañoso conlleva una responsabilidad
OBJETIVA, aunque tal responsabilidad no se limite a los daños causados en el contexto
de la actividad de empresa.

quote de página 71. Se basa en que la empresa crea riesgos, por ende, el empresario
siempre es responsable.

Marcar:

57. Marque la opción u opciones correcta(s) sobre la responsabilidad por producto defectuoso:
● La responsabilidad es solidaria entre todos los proveedores que intervinieron en
la cadena de distribución del producto defectuoso
● La noción de “producto” del CPDC no comprende la se “servicio”
● Al definir el consumidor como quien usa o disfruta el bien o servicio “como
destinatario final”, el CPDC excluye de su ámbito de protección tanto a los
espectadores accidentales (bystanders) como a los usuarios ilegítimos.
● Ninguna de las otras opciones es correcta

58. Marque la opción u opciones correcta (s) sobre las fuentes de las obligaciones mercantiles
en general:
● La Ley contempla, de hecho, obligaciones mercantiles de fuente extracontractual,
precontractual o cuasicontractual; el problema es que la regulación mercantil de
estas fuentes es escasísima y apenas puede decirse que exista.
● Las fuentes de las obligaciones mercantiles son las mismas que conoce y estudia
el Derecho Civil, todas y cada una de las cuales pueden entrar en el concepto de
“acto de comercio” cuando, respecto de ellas, se cumpla el criterio general o
común de mercantilidad.
● Ninguna de las otras opciones es correcta
● El art. 2 CdC define el sector especial del ordenamiento que llamamos "mercantil"
en función del denominado "acto de comercio"; como solo pueden ser considerados
"actos" los voluntariamente determinados, no son admisibles como fuentes de las
obligaciones mercantiles las fuentes involuntarias

El art 2, sirviéndose de la analogía e inclusión formal, permite extender la mercantilidad a


fuentes no voluntarias de obligaciones. Ej: naufragio fortuito (servir de modelo a los hechos
meramente naturales generadores de relaciones jurídicas mercantiles) // abordaje
culposo (acto ilícito mercantil que podría servir de modelo a la responsabilidad
extracontractual mercantil por culpa) // avería gruesa y salvataje (cuasicontratos)

Relacionar:
59. Indique a qué categorías, dentro de la imputación objetiva por riesgo general de la
empresa, corresponden las diversas manifestaciones de responsabilidad
extracontractual mercantil que se describen a continuación:
a. La responsabilidad del empresario ante su propio personal dependiente 🡪 RIESGO
LABORAL INTERNO
b. La “responsabilidad vicaria” del empresario por la actividad de sus dependientes 🡪
RIESGO LABORAL EXTERNO
c. La responsabilidad objetiva del empresario bajo la LGAmb 🡪 RIESGO AMBIENTAL
d. La responsabilidad objetiva del proveedor regulada en los arts. 101 y ss del CPDC 🡪
DEFECTO DEL PRODUCTO

a. autoexplicativa
b. es el riesgo que nace de la actividad de un dependiente del empresario ante la
Administración y otros terceros, y recae en el empresario vicariamente. aunque
el empresario luego puede remitir contra el dependiente
c. autoexplicativa
d. es la responsabilidad por productos defectuosos, en el marco de protección al
consumidor y usuario

60. Indique, para cada grupo de potenciales microempresarios que se listan a


continuación, el criterio normativo pertinente para determinar adecuadamente si
cumplen o no el requisito que les exige el CPDC para extenderles la protección propia
de los consumidores, de que una adquisición se refiera a “productos o servicios que
formen parte del giro propio del negocio” a que se dedican, de manera tal, que no
quede ningún grupo sin un criterio adecuado:

● empresario por la forma: Su “objeto social” o “institucional” (arts. 11 LGS y 15 LEIRL).


● empresarios inscritos en el Registro Mercantil: “La clase de comercio u operaciones a
que se dedique” (inc. 2 del art. 21 CdC)
● empresarios con RUC, pero no inscritos en el Registro Mercantil: Los datos que sobre
su giro de negocios consten en el Registro administrativo de la SUNAT.
● otros casos distintos de los demás mencionados: Los objetos efectivamente
“comprendidos en el giro y tráfico del establecimiento” (cfr. art. 280 CdC).

a. giro propio del negocio equivale al “objeto social”


b. autoexplicativa
c. esto lo viene haciendo indecopi
d. a falta de todo lo anterior, habrá que investigar los objetos de hecho

Ordenar:
61. Ordene en función de su cumplimiento más o menos perfecto (más perfecto
primero) de la noción de "proveedor" bajo el CPDC los siguientes supuestos:

- Empresario por el ejercicio


- Intermediario ocasional que se presenta como empresario
- Intermediario ocasional que se presenta como tal
- Un particular que dispone de un bien que no necesita

La noción de proveedor sigue los criterios de habitualidad, que, de acuerdo a la noción del
CPDC, además de ser no ocasional, depende de la apariencia con la que se presente el
proveedor (art. IV.8 TP CPDC).

62. Ordene los siguientes proveedores según:


I. En primer lugar, según su mayor o menor responsabilidad ante el consumidor y
otros proveedores por los defectos de los productos (menos responsabilidad
primero); y
II. Si son igualmente responsables, su legitimación para vez exigir responsabilidad
uno o más proveedores anteriores (más posibilidades primero)

● Proveedor que transmitió el producto sin que tuviera defecto alguno al salir de su
esfera empresarial
● Proveedor que transmitió al consumidor el producto defectuoso sin haber
originado el defecto
● Proveedor que recibió de otro el producto ya defectuoso, y así lo transfirió a otro
proveedor
● Proveedor en cuya esfera empresarial se originó el defecto

El CDPC reconoce a los propios proveedores de la cadena, repetir entre ellos


(remontando en la cadena). Pero la ley solo le otorga alternativamente: una
acción de regreso contra quien inmediatamente le suministró el
producto; o una acción directa contra el que originó el defecto, que es en
quien se detiene toda la cadena de responsabilidades.

Esta última idea (que el que originó el defecto es el último responsable) vale también
contra el consumidor, cuya pretensión de indemnización no deberá prosperar contra el
proveedor que demuestre que el producto salió de su esfera empresarial sin defecto
alguno.

V/F:

63. Bajo el CPDC, la noción de “producto”, al ser prácticamente equivalente a la de “bien”


(objeto del mundo exterior apropiable o aprovechable económicamente) necesariamente
comprende la de “servicio”. FALSO

la noción de “producto” no comprende la de “servicios.

el propio CPDC sí que excluye implícitamente los “servicios” de la noción de “producto”,


pues los define y regula aparte (art. IV.4 TP CPDC)

64. A tenor de CpDC, al ser “destinatario final”, califica como consumidor quien destina la
adquisición a un uso mixto (Como empresario y como usuario final) y quien, siendo
habitualmente adquirente profesional de los bienes o servicios implicados, en el caso
concreto los destina a su uso o disfrute personal o familiar. FALSO

La definición del art. IV.1.1 TP CPDC hace referencia al hecho de que para ser
consumidor el sujeto no debe actuar en el contexto de su actividad profesional,

CONTROL N°4
COMPLETAR:
65. Se denomina “contrato FORZOSO” a aquél que el legislador obliga a celebrar o da por
celebrado. De esta noción básica se desprenden dos clases de dichos contratos:
(i) los ORTODOXOS (los que la ley obliga a celebrar); y,

(ii) los HETERODOXOS (los que la ley da por celebrados).

Los primeros son y siempre han sido relativamente numerosos. Los segundos tampoco
son tan novedosos como podría pensarse, pues siempre han existido situaciones en las
que se establecen relaciones jurídicas de contenido económico impuestas
coactivamente por el poder público.

66. En ocasiones, se asumen o atribuyen obligaciones independientemente de que haya


mediado o no la adecuada manifestación de autonomía privada consensual en sentido
estricto. Se llama "relaciones contractuales FÁCTICAS " o "relaciones contractuales de
HECHO" a estas situaciones jurídicas, por ser análogas a las que surgen de un CONTRATO
propio y verdadero.

En este caso las relaciones contractuales fácticas y de hecho son las únicas opciones que se
asimilan como términos sinónimos para hablar de contratos en donde no ha habido una
manifestación de autonomía privada en sentido estricto. Además, la palabra contratos es la
única que coincide con la frase pues está haciendo un comparativo entre aquellas relaciones
que podrían ser contratos y los que sí son contratos.

RELACIONAR
67. Indique a que categoría de negocio jurídico corresponde cada uno de los siguientes
supuestos:
● Acuerdo jurídicamente vinculante de más de dos partes en asunto patrimonial:
CONTRATO
● Acto de apoderamiento: NEGOCIO UNILATERAL SIMPLE
● Acuerdo de un órgano colegiado de una persona jca: ACTO COLECTIVO
● Colaboración de dos o más órganos de una misma persona jca en la formación de su
voluntad: ACTO COLECTIVO
El primero está definiendo una de las acepciones del contrato. El segundo es un acto unilateral
simple porque solo requiere de un autor y su acción para realizar el negocio. El tercero y el cuarto
son actos colectivos porque requerirán de varias personas para la toma de decisiones.

68. Indique a categoría de “relaciones contractuales fácticas” en el esquema del Profesor


Günter Haupt corresponde cada uno de los siguientes supuestos:
● La obligación derivada de la llamada culpa in contrahendo o “responsabilidad
precontractual”: RELACIONES QUE NACEN DEL “CONTRATO SOCIAL” SIN EMPLEO
DE LA VOLUNTAD
● Obligaciones nacidas de las relaciones laborales “de hecho” RELACIONES QUE
SURGEN DE LA INSERCIÓN DEL SUJETO EN UNA “RELACIÓN DE COMUNIDAD”
● Obligaciones nacidas de las SOCIEDADES “de hecho” RELACIONES QUE SURGEN DE
LA INSERCIÓN DEL SUJETO EN UNA “RELACIÓN DE COMUNIDAD”
● Obligaciones nacidas del mero hecho de observar un comportamiento voluntario,
pero sin declaración de voluntad: RELACIONES QUE SURGEN DE UN DEBER DE
PRESTACIÓN SOCIALMENTE IMPUESTP EN EL TRÁFICO DE MASAS

El autor establece esta clasificación completando su teoría inicial tras el caso del
estacionamiento en Hamburgo, en donde una mujer asegura no estar ser parte de un contrato
fáctico porque no acepta la prestación de la plaza de estacionamiento que le están brindando.

MARCAR:
69. Marque la opción que NO representa un ejemplo de contrato forzoso:
a. Servidumbres forzosas
b. Contratos de transmisión y distribución eléctrica
c. Hipoteca legal
d. Opción de compra sobre acciones en caso de incumplimiento.

El último no es un contrato forzoso porque no entra en la categoría ni de contrato forzoso que


la ley obliga a celebrar (ortodoxo), ni contrato forzoso que la ley da por celebrado (heterodoxo)

70. Marque el enunciado o enunciados FALSO(S):


a. La actuación simultánea de los representantes conjuntos de una misma persona
no representa un acto unilateral, pues interviene físicamente más de una persona.
b. Los “actos colectivos” constituyen actos “plurilaterales” y “plurisubjetivos”.
c. El acuerdo de los distintos miembros de un mismo órgano colegiado (Directorio,
Junta General de Accionistas, etc.) representa un negocio unilateral subjetivamente
complejo.
d. Todo negocio patrimonial en el que intervienen más de dos “partes” en sentido
estricto merece siempre ser calificado como “contrato”, de modo que solo puede
hablarse de negocios jurídicos patrimoniales no contractuales en los supuestos de
negocio jurídico unilateral.

El primer enunciado es falso porque las actuación simultánea de los representantes es un


ejemplo de negocios unilaterales subjetivamente complejos y el segundo es falso porque los
actos colectivos si bien sí son plurisubjetivos, son unilaterales porque, incluso con la intervención
de varias personas, éstas pierden su individualidad y son contenidas en un acto superior.

71. Marque el enunciado o enunciados VERDADERO(S):


a. Los apoderados dependientes suelen tener un poder delimitado normativamente
de un modo mucho más preciso que el de los independientes.
b. El apoderado dependiente, es el que está inserto en la estructura de la empresa,
cuyos modelos son el factor mercantil, y el gerente de las sociedades.
c. Las especialidades que distinguen a la representación mercantil respecto de la civil
se inspiran en el deseo de proteger a los terceros que contratan con el
representante.
d. El apoderado independiente está inserto en la estructura de la empresa, pero no es
dependiente en el sentido laboral.

El último enunciado es falso porque el apoderado independiente no está inserto en la estructura


de la empresa, sin embargo, aún así podría ser mercantil si es conferido por un empresario.
V/F
72. BAJO el CC peruano, las disposiciones que aceptan expresamente que ciertas
situaciones fácticas de consumo den lugar a una relación obligatoria perfecta (art. 1396),
aun sin mediar una aceptación contractual válida pueden interpretarse extensivamente
de forma tal que la inobservancia de una forma solemne propiamente exigida por la ley
bajo sanción de nulidad no sea necesaria para que se considere la existencia de un
contrato válido. FALSO

Dichas disposiciones de situaciones fácitcas no se interpretar de manera extensiva en dicho


supuesto pues sería un modo inaceptable de burlar esa ley que el contrato pudiera de todos
modos instaurarse por el sencillo procedimiento de poner a disposición del potencial usuario o
consumidor la prestación en cuestión, al amparo de unas cláusulas generales de contratación.

73. Según se deduce de las normas que regulan la comisión y los factores mercantiles, a
diferencia del civil, el poder mercantil no se extingue ni por revocación tácita ni por
muerte o inhabilitación del representado, sino que subsiste mientras no sea revocado
por el poderdante o renunciado por el apoderado. Sin embargo, no es necesario que
dichos actos, en la medida en que ponen fin a la representación, sean expresos. FALSO

Es necesario que dichos actos que ponen fin a la representación sean expresos y públicos. Esto
para que la revocación surta efectos contra terceros. Si es un apoderado independiente para
que surta efecto como mínimo se necesita comunicárselo al representante, pero siempre debe
ser expresa.

74. Ordene según su carácter más o menos genérico y más o menos específicamente
mercantil (más genéricos y menos mercantiles primero; entre supuestos igualmente
específicos y mercantiles; ponga primero los que sea posible asimilar a algún supuesto
civilmente previsto) los siguientes supuestos de “cuasicontratos” en sentido amplio:

● Enriquecimiento sin causa


● Gestión de negocios y pago indebido
● Salvamento marítimo
● Actos de avería gruesa y regalía hipotética
El enriquecimiento sin causa es considerada acción genérica y supletoria o también de último
recurso. La gestión de negocios y pago indebido son cuasi contratos, el salvamento marítimo
también son cuasi contratos, pero si hay manifestaciones mercantiles de estos. Actos de avería
gruesa y regalía hipotética son cuasicontratos, pero con regulaciones supletorias en artículos
específicos.

Miscelánea:

75. Marque cuál de los siguientes enunciados NO representa un ejemplo de


“Manifestación tácita de voluntad”:

- Que el destinatario de la oferta de inequívocamente ejecución a la prestación que


estaría a su cargo bajo el contrato propuesto por el oferente
- Recepción sin reserva por el destinatario de la oferta de la prestación puesta a su
disposición por oferente
- La inacción del receptor de la oferta dentro del plazo previsto para su aceptación
- Bajo ciertas condiciones, la recepción sin reserva de un aliud respecto de un pedido
previo del destinatario o de la prestación prevista en las negociaciones

La inacción no es manifestación tácita de voluntad porque esta requiere que haya una acción,
tal vez no de aceptación expresa, pero que sí permita concluir con el comportamiento que se ha
aceptado el contrato. Justamente por eso se llama manifestación tácita de voluntad por actos
concluyentes.

76. Las “manifestaciones tácitas de voluntad” son, pues, “conductas” positivas, incluyendo
la mera inacción, de las que no es razonable deducir otra intención que la de aceptar la
oferta. Falso
La inacción no puede ser considerada manifestación tácita porque esta requiere algún acto
concluyente que sea entendido como una aceptación del contrato, por ejemplo, un acto de
disposición o el inicio de una obra luego de enviado el contrato. Requiere de una acción.

77. Marque la opción u opciones INCORRECTA(S) sobre la oferta al público mercantil:

a. El art. 1388 CC, según el cual la oferta al público vale como una invitación a ofrecer,
es también aplicable en el ámbito mercantil (cfr. art. 50 CdC).

b. La norma según la cual los contratos mercantiles se ejecutarán y cumplirán de buena


fe según los términos en que fueron hechos, implica que, si un empresario formula una
oferta al público, quede obligado a todos los términos de la oferta.

c. El art. 46 CPDC, sobre integración publicitaria del contrato, confiere valor de


verdadera oferta al público a muchos supuestos que sólo suponen una invitación a
ofrecer.

d. Ninguna de las otras opciones es correcta.

Es incorrecta porque en sede mercantil, la oferta al público vale como verdadera oferta
y es plenamente exigible por quienes la aceptan, siempre y cuando ésta sea seria y
completa, ya que debemos interpretarla segun el sentido recto, propio y usual de las
palabras que usa.

78. Además del caso en que él mismo lo hubiese autorizado previa y expresamente, el silencio del
consumidor también valdrá como aceptación si el caso cae dentro del ámbito de aplicación
previsto por los arts. 1381 o 1758 CC. Falso

Es falso porque el codigo de proteccion al consumidor prohibe expresamente en su articulo 56.1,


que del silencio de un consumidor se puede inferir su aceptacion a un contrato, salvo disposicion anterior
y expresa por parte del propio consumidor que le da valor a tal silencio. Ademas los supuestos del 1381 o
1758 del CC, son de difícil aplicacion al caso de un consumidor pues aluden casi invariablemente al caso
de un empresario.
CONTROL 5
COMPLETAR
79. El CC considera que la CONVOCATORIA carecería de cualquier efecto vinculante, pues
siendo mera invitación a ofrecer, carecería por definición del carácter DEFINITIVO y
serio de una oferta; el convocante carecería también de toda obligación de celebrar el
contrato y de toda RESPONSABILIDAD en caso de cambiar de parecer, salvo, quizá, que
se pudiera probar que negoció de mala fe (art. 1362 CC).

80. En nuestro ordenamiento, los limites dentro de los cuales cabe atribuir al silencio un
significado expresivo de la voluntad determinado son mucho mas restringidos. El caso solo
ocurrirá donde digan:
(i) la ley, que entonces dará lugar a diversos supuestos de silencio LEGALMENTE
circunstanciado;
(ii) la costumbre, que da lugar al silencio CONSUETUDINARIAMENTE circunstanciado;
O
(iii) el convenio, generador del silencio CONTRACTUAL o CONVENCIONALMENTE
circunstanciado.
Cabe hacer esta interpretación restrictiva de los silencios, porque el art 142 del cc sólo recoge
el silencio legalmente y contractualmente circunstanciado, y de forma excepcional también el
consuetudinariamente circunstanciado en el art 1381 del CC.
81. En el modelo clásico o liberal de contrato, que es el regulado con alcance general en nuestro
ordenamiento positivo, el CONSENTIMIENTO suele estar precedido de una etapa más o
menos larga y minuciosa de tratos preliminares o negociaciones. Estas pueden cumplir un
importante papel para la INTERPRETACIÓN del contrato una vez celebrado, y, en el
contexto de la responsabilidad PRECONTRACTUAL, por inobservancia de la buena fe en la
negociación (cfr. Art. 1362 CC).

82. Respecto de los casos en los que una le y atribuye expresamente el valor de ACEPTACIÓN
al mero silencio de una parte, se encuentran regulados en el CC:
(i) el silencio circunstanciado por invitación a OFRECER, regulado en el art. 1381 CC y al que
también alude el art. 1758 CC; y
(ii) el silencio circunstanciado del prestador profesional de SERVICIOS, especialmente
desarrollado en el art. 1758 CC.

RELACIONAR:
83. Indique a qué declaración o declaraciones contractuales corresponden los requisitos
enunciados a continuación:
● completitud 🡪 oferta
● conformidad 🡪 aceptación
● seriedad 🡪 ambas
● suficiencia legal 🡪 ambas
● oportunidad 🡪 aceptación
84. Para la determinación del momento y lugar de perfección del contrato se han planteado
como posibles soluciones los siguientes criterios:
● El criterio de emisión 🡪 Por el que el contrato se entiende perfeccionado en el
momento y lugar en que el destinatario de la oferta formula su declaración de
voluntad (esto es, en una comunicación por correspondencia ordinaria, cuando
escribe y firma la carta), aceptándola.
● El criterio de expedición 🡪 Por el que el contrato se entiende aceptado donde y
cuando el destinatario de la oferta se desprende de su declaración, despachándola
con destino al oferente (o sea, si se trata de una carta, cuando la deposita en el
buzón de correos).
● El criterio de recepción 🡪 Por el que el contrato queda celebrado donde y cuando
la comunicación de aceptación llega a la esfera del oferente (cuando la carta es
entregada en su domicilio).
● El criterio del conocimiento 🡪 Difiere la celebración del contrato al momento y
lugar en el oferente toma conocimiento de la aceptación (es decir, cuando lee
efectivamente la carta).

85. Respecto a las cuestiones o problemas jurídicos relativos al perfeccionamiento del


contrato, relacionar cada una de las cuestiones con su explicación:
● Determinación del lugar de celebración del contrato 🡪 El problema deriva de la
distancia geográfica o espacial en que se emiten o reciben las respectivas
declaraciones.
● Determinación del momento de celebración del contrato 🡪 El problema que se
debe resolver se deriva de la distancia temporal entre la emisión de las
declaraciones contractuales (oferta y aceptación) y su recepción y conocimiento
por sus respectivos destinatarios.
● Determinación del periodo de vigencia 🡪 Cuestión que lleva implícita a su vez la de
la disponibilidad o no para su destinatario de un tiempo o plazo de reflexión para
manifestar su aceptación o su rechazo de la oferta.

ORDENAR:
86. Suponiendo que un proceso de formación del consentimiento contractual se den todos
los fenómenos enunciados a continuación, póngalos en el orden cronológico que
naturalmente le corresponde:
● Tratativas
● Oferta
● Contraoferta
● Aceptación

87. Ordene según su sucesión natural las declaraciones enunciadas a continuación y al final
la designación del procedimiento de contratación que conforman:
● Convocatoria
● Posturas
● Adjudicación
● Subasta

88. Ordene según su sucesión histórica (más antiguas primero) las siguientes regulaciones de
la contratación privada entre ausentes en nuestro país:
1. Regulación general mercantil de la formación del consentimiento entre ausentes bajo el
criterio de la expedición, y también entre presentes. (1853)
2. Regulación general mercantil de la formación del consentimiento únicamente entre
ausentes bajo el criterio de la expedición (1902)
3. Regulación general civil de la formación del consentimiento, con alternancia en distintos
supuestos de los criterios de la expedición y del conocimiento. (1936)
4. Regulación general civil de la formación del consentimiento según el criterio del
conocimiento atemperado por el de la recepción. (1984)

MARCAR:
89. Marque la opción u opciones que recojan casos en que la oferta será mercantil:
¡Todas!
✔ El oferente es empresario y emite la oferta en ejercicio de su empresa.
✔ Resulta evidente de cualquier modo que el contrato propuesto quedaría inserto en una
empresa.
✔ Está ostensiblemente dirigida a un empresario en cuanto tal, aunque el oferente mismo
no lo sea empresario.
✔ El contrato propuesto es en sí mismo mercantil por la forma.

90. Marque cuál de los siguientes enunciados NO representa un ejemplo de “manifestación


tácita de voluntad”:
✔ Que el destinatario de la oferta dé inequívocamente ejecución a la prestación que
estaría a su cargo bajo el contrato propuesto por el oferente.
✔ Recepción sin reserva por el destinatario de la oferta de la prestación puesta a su
disposición por el oferente.
✔ La inacción del receptor de la oferta dentro del plazo previsto para su
aceptación
✔ Bajo ciertas condiciones, la recepción sin reserva de un aliud respecto de un pedido
previo del destinatario o de la prestación prevista en las negociaciones.
Las manifestaciones tácitas de voluntad son conductas positivas, NO la mera inacción,
de las que no es razonable deducir otra intención que la de aceptar la oferta (62)

91. Marque los enunciados VERDADEROS:


✔ Las disposiciones que regulan los supuestos en los que se exijan el inicio de la
ejecución de un contrato sin la previa respuesta del destinatario de la oferta, en los
que se entiende que ha operado una manifestación tácita de voluntad, son de carácter
mercantil, por lo que no se encuentran reguladas para ningún caso en el CC.
✔ El silencio implica no manifestar palabras ni actos positivos de ningún tipo, sin incluir
comunicaciones por escrito.
✔ En opinión del autor, el silencio únicamente importa manifestación de voluntad
cuando la ley o el convenio le atribuyen ese significado
✔ Ninguna opción es verdadera
➔ si bien es una norma mercantil, dichas disposiciones están contenidas en el CC,
en su art 1380 (63)
➔ El silencio es no decir nada, NI por escrito, ni de palabra, ni mediante conducta
pasiva alguna (64)
➔ Nuestro ordenamiento admite, además de la ley y convenio, la costumbre, que
da lugar al silencio consuetudinariamente circunstanciado (65)

92. Marque la opción u opciones INCORRECTA (S) sobre la oferta al público mercantil:
✔ El art. 1388 CC, según el cual la oferta al público vale como una invitación a
ofrecer, es también aplicable en el ámbito mercantil (cfr. Art. 50 CdC).
✔ Ninguna de las otras opciones es correcta.
✔ La norma según la cual los contratos mercantiles se ejecutarán y cumplirán de buena fe según los
términos en que fueron hechos, implica que, si un empresario formula una oferta al público, quede
obligado a todos los términos de la oferta.
✔ El art. 46 CPDC, sobre integración publicitaria del contrato, confiere valor de verdadera oferta al
público a muchos supuestos que sólo suponen una invitación a ofrecer.
El art 1388 CC, entendida como mera invitación a ofrecer NO se puede aplicar en el ámbito
mercantil, porque suele interpretarse en el sentido que sería necesario la salvedad expresa de
que trata de una oferta obligatoria

93. Marque el enunciado o enunciados VERDADERO (S) sobre la situación actual de la


contratación entre ausentes:
✔ Solo si el contrato es mercantil y se celebra por correspondencia, el momento de
su perfeccionamiento e inicio de su eficacia viene dado por su depósito en el
buzón de correos o la entrega del despacho original en la oficina de telégrafos
por parte del aceptante.
✔ Como regla general, la llegada al oferente de la aceptación perfecciona el
contrato, sea este civil o mercantil, y marca el momento y lugar del inicio de su
eficacia (criterio de la recepción).
✔ Ninguna de las otras opciones es verdadera (No es)
✔ Como regla general, la llegada a conocimiento estricto del oferente de la aceptación
perfecciona el contrato, sea este civil o mercantil y marca el momento y lugar del inicio
de su eficacia (criterio del conocimiento) (No es)

El criterio de conocimiento, que difiere la celebración del contrato al momento y lugar en el que
el oferente toma conocimiento de la aceptación (72)

94. Las disposiciones del párr. 1° del art. 3 y del art. 23 LMP, respectivamente, disponen:
“Todo remate público de bienes muebles o inmuebles, derechos, acciones, valores y
semovientes de origen lícito en el sector privado, requiere para su validez de la intervención
de Martillero Público”
“Ninguna persona podrá anunciar o realizar remates sin estar debidamente registrada en
las condiciones previstas en el artículo 6 de la presente Ley. Hacerlo acarrea sanción penal”.
Teniéndolas en cuenta, marque la opción CORRECTA respecto de las consecuencias que hay
que sacar de ellas:
✔ Hay que interpretar que la expresión “remate público” de estas disposiciones
solo quiere condicionar la validez de los remates convocados por una
autoridad pública en ejercicio de sus funciones, únicos que serán en
consecuencia de nulos en ausencia de martillero público.
✔ Ninguna de las otras opciones es correcta
✔ Hay que interpretar que la expresión “remate público” de estas disposiciones sólo quiere
condicionar la validez de las subastas abiertas o dirigidas al público (por contraste con una subasta
cerrada, o con licitadores predeterminados en la convocatoria), únicas que serán en consecuencia
nulas en ausencia de martillero público.
✔ A falta de una sanción diferente, y en concordancia con el art. V TP CC y el inc. 8 del art. 219 CC,
toda subasta sin martillero sería nula por ir contra el orden público.

La única interpretación razonable es que la expresión remate público solo quiere condicionar la
validez de los remates públicos, convocados por autoridad pública en ejercicio de sus funciones.
Los cuales serían nulos sin martillero, a diferencia de las subastas abiertas o dirigidas al público,
es decir, no toda subasta sin martillero sería nula por ir contra el orden público (83)

V/F

95. En el art. 55 CdC el legislador mercantil no habla de los “agentes o corredores” en cuanto
fedatarios, sino en su función meramente privada de mediar entre los contratantes para
que aproximen sus respectivas posiciones y celebren el contrato. VERDADERO

96. La ley de Competencia Desleal no se plantea el problema – al menos no lo hace


expresamente – de los efectos que la infracción de los principios o deberes publicitarios
que ella regula puede traer consigo sobre los contratos celebrados como consecuencia de
la publicidad ilícita. VERDADERO

97. La integración publicitaria del contrato recogida en el CPDC obliga al proveedor a incorporar
en sus contratos con consumidores sus afirmaciones publicitarias, pero no por eso estas
prevalecen sobre cláusulas expresamente pactadas. FALSO
El CPDC SÍ establece la prevalencia de tales contenidos publicitarios sobre las propias cláusulas
expresas del contrato, si favorecen al consumidor, cuando el proveedor pretenda imponer, en
su perjuicio, su decadencia o modificación, incluso, el consumidor puede exigir la celebración
misma del contrato, integrado publicitariamente

98. Además del caso en que él mismo lo hubiese autorizado previa y expresamente, el silencio
del consumidor también valdrá como aceptación si el caso cae dentro del ámbito de
aplicación previsto por los arts. 1381 o 1758 CC. FALSO
Según el CPDC, art 56.1, en ningún caso puede interpretarse el silencio del consumidor como
aceptación, SOLO en el caso que lo haya autorizado previa y expresamente (silencio
contractualmente circunstanciado)

99. Las “manifestaciones tácitas de voluntad” son, pues, “conductas positivas”, incluyendo la
mera inacción de las que no es razonable deducir otra intención que la de aceptar la oferta.
FALSO
RSPTA: es falso porque en las “manifestaciones tácitas de voluntad” la mera inacción, no es una
“conducta positiva”.

CONTROL 6
100. Las "funciones de la forma" se pueden resumir en:
a. Funciones psicológicas o SUBJETIVAS, vinculadas al efecto que tiene su observancia
en orden a: (i) reforzar el sentimiento de VINCULACIÓN subjetiva; al tiempo que (ii)
les permite una reflexión más detenida y una conciencia más viva del acto, evitando
la precipitación.
b. Y funciones de SEGURIDAD, vinculadas a: (i) la publicidad y mayor certidumbre del
contenido, las circunstancias y la validez del contrato, (ii) contribuyendo también a
facilitar la prueba y la protección de las partes y los terceros.
Justificación: Las funciones subjetivas Busca reforzar el sentimiento de vinculación subjetiva al
observar la solemnidad para favorecer el cumplimiento espontáneo del contrato, mientras las
funciones de seguridad, como su mismo nombre lo dice, busca Certeza y mayor facilidad de
prueba cada una respecto del arbitrio del otro y respecto de las partes.

101. En la dogmática tradicional, la palabra “FORMA” tiene dos significados


vinculados, pero distintos:
a. (i) en sentido AMPLIO, se refiere a cualquier medio de expresión de la declaración
de voluntad, necesario para que ésta pueda ser conocida y adquirir relevancia
jurídica; y
b. (ii) en sentido ESTRICTO, es una solemnidad o conjunto de solemnidades concretas
de las que el ordenamiento hace depender la plena validez del contrato en cuestión,
como un requisito adicional a la mera exteriorización de la voluntad.

Justificación: La forma en el sentido amplio son todos los contratos coma debido a
que no hay contratos sin forma, ya que siempre debe haber una exteriorización de
la voluntad, mientras que con la forma en sentido estricto es la formalidad, Es decir,
las solemnidades para la validez.

102. Marque el enunciado o enunciados VERDADERO(S):


a. Ninguna de las otras opciones es verdadera.
b. Nuestro ordenamiento civil señala expresamente que parte esencial de la
formalidad escrita la firma del que se obliga.
c. Nuestro ordenamiento civil guarda silencio sobre la necesidad de la firma del que
se obliga para completar la formalidad escrita.
d. Debe considerarse implícita la exigencia de firma en toda norma que imponga a
un determinado acto la forma escrita, u otra de mayor solemnidad.
Justificación: nuestro ordenamiento civil no menciona expresamente la
esencialidad de la formalidad escrita de la firma del que se obliga, es más guarda
silencio porque es algo implícito.

103. Marque el enunciado o enunciados FALSO (S):


a. Para imponer formalidades al contrato mercantil es suficiente una disposición
meramente civil o común en ese sentido.
b. Libertad de forma quiere decir que las partes pueden celebrar cualquier contrato
o negocio jurídico en la forma que estimen conveniente, pero existe la posibilidad
de impugnar el acto jurídico por defecto de forma aun si, al momento de
celebrarlo, ni la ley ni el convenio imponían ninguna forma concreta.
c. La libertad de forma en los negocios jurídicos y contratos mercantiles es más completa y
abarcante que en el Derecho común.
d. Ninguno es falso.
Justificación:
- Enunciado A:
- Se colocó como falso, porque para imponer formalidades al contrato mercantil, la fuente
de las formalidades o solemnidades legales tiene que ser concretamente mercantil. No
será suficiente una disposición meramente civil o común.
- Enunciado B:
- Se colocó como falso, porque esta libertad de forma excluye la posibilidad de impugnar
el acto jurídico por razón de su forma cuando al momento de que se celebré no existía
una forma impuesta por la ley o por el convenio de las mismas partes. (Pág. 167)

104. Marque el enunciado o enunciados VERDADERO(S):


a. La inadmisibilidad absoluta de los testimonios como prueba única de un contrato
por monto mayor a 200 soles es radicalmente incompatible con los principios de
verdad material, convicción razonada y apreciación crítica y conjunta de la prueba,
y por lo tanto debe considerarse tácitamente derogada.
b. La forma es un requisito insustituible para que el acto exista y produzca todos los
efectos que le son propios, mientras que la prueba es el medio sustituible para
demostrar que el acto existe.
c. Ninguna de las demás opciones es verdadera.
d. El principio de apreciación crítica y conjunta de la prueba introducido por el CPC derogó
automáticamente todas las normas concretas desperdigadas por el CC y el CdC que establecían
formas ad probationem o que regulaban aspectos probatorios.
Justificación:
- Porque no se eligió el enunciado D:
- No se consideró el enunciado verdadero, porque no puede decirse ciertamente que el
principio de apreciación crítica y conjunta de la prueba de roque automáticamente las
normas concretas, pero tampoco se puede pretender que no afecte y modifique
drásticamente su sentido. (Pág. 179)

105. Antes del CC, en la duda sobre el efecto de la inobservancia de una formalidad
legal, debía presumirse que se trataba de una forma ad sollemnitatem. VERDADERO

106. Cuando el art. 144 del CC señala que "cuando la ley impone una forma y no
sanciona con nulidad su inobservancia, constituye sólo un medio de prueba de la
existencia del acto", necesariamente requiere que la ley a la que hace referencia
especifique expresa o literalmente la sanción de nulidad del acto que la contravenga.
FALSO
Justificación: no, lo que señala el el art. 144 del CC es que el contrato se puede celebrar
en cualquier forma, mientras no haya una norma que exija una especial.
107. Indique el tipo de formalidad a que corresponda cada uno de los supuestos
enunciados
● La escritura pública exigida por el art 5 de la LGS Formalidad ad regulatorium
● Inscripción de los poderes en el Registro Mercantil exigida por el art 29 CdC
formas ad oponibilitatem
● Firma de la póliza escrita exigida por el art 750 CdC: Formalidades “ad
sollemnitatem”
● Pólizas de fletamento escritas, y con firma certificada bajo el art 667 CdC:
formalidad ad probationem

Justificación:
● Formalidad Ad Regularitatem:
o Podría denominarse a las formalidades que impone el Art. 5 LGS, la
LGS sanciona su inobservancia con la irregularidad de la sociedad
constituida. (Pág. 164)
● Formalidad Ad oponibilitatem
o Se da cuando son inoponibles a tercero, en su perjuicio, los poderes
mercantiles no inscritos. (Pág. 164)
● Formalidad Ad Solemnitatem
o Constituyen un requisito esencial del contrato, por lo que su falta u
omisión es sancionada con la nulidad del mismo. (Pág. 163)
● Formalidad Ad probationem
o Son las que se exigen para probar la existencia del contrato, esto es,
aquellas que no afectan a la validez y la eficacia de los contratos pero
que, sin embargo, son indispensables para su prueba. (Pág. 163)

108. Señale el efecto que sistema probatorio seguido explícita o implícitamente por
los siguientes conjuntos normativos tenía sobre las formas “ad probationem” de los
contratos:
● Código de enjuiciamientos civiles: prueba tasada escrita
● Código de procedimientos civiles: prueba tasada escrita
● Código Civil de 1984: prueba tasada mitigada
● Código procesal civil: presunción rebatible a favor de la forma probatoria
indicada, bajo apreciación razonada de todas las pruebas

109. Ordene según su sucesión histórica (más antiguos primero) los siguientes
regímenes probatorios de los contratos mercantiles que han estado vigentes en el
Perú:

● Recopilaciones de la legislación indiana e hispánica


● Código de Enjuiciamientos Civiles
● Código de Procedimientos Civiles
● Código Procesal Civil

Justificación: primero fueron las Recopilaciones de la legislación indiana e hispánica, luego en


1853, el Código de Enjuiciamientos Civiles (vigente en la época de la promulgación del CdC),
como por el Código de Procedimientos Civiles de 1912. Y por último, el Código Procesal Civil
CONTROL 7

110. La “firma digital” es aquella firma electrónica que utiliza una técnica de
CRIPTOGRAFÍA ASIMÉTRICA tal, que, mediante el uso de un par de claves único,
asociadas una clave privada a una clave pública, relacionadas MATEMÁTICAMENTE
entre si, de forma tal que las personas que conocen la clave pública no pueden derivar
de ella la clave privada

RESPUESTA:
- “Cifrado por criptografía asimétrica” es un sistema de equivalencia de valores tal, que
pasa justamente lo que describe la norma recién citada: que conociendo uno de ellos,
no se pueda deducir el otro. Es decir, que conociendo el mecanismo de “descifrado”
resulte sin embargo imposible averiguar el mecanismo de “cifrado”.
-
111. El problema con lo electrónico reside en que resulta un sistema de transcripción
de información esencialmente REPRODUCIBLE por lo que se genera un problema de
inseguridad respecto de la autenticidad y la integridad de los mensajes. De esta manera,
cuando se utiliza el formato electrónico, lo difícil o problemático es cumplir con el
principio de EQUIVALENCIA FUNCIONAL

RESPUESTA:
- En eso se basa toda la informática, es valiosa precisamente porque es reproducible
- Ello es así porque es intrínsecamente complicado asegurar su autenticidad e integridad

112. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


a) La teoría procesal es casi universalmente adoptada hoy por la doctrina
mercantilista española como solución práctica y practicable cuando se hace
necesario interpretar el régimen del contrato telegráfico del CdC
b) Según la teoría formalista, el CdC condiciona la validez de los contratos celebrados
por telégrafo. Esta interpretación es la reconocida mayoritariamente como la
"históricamente correcta".
c) Según el autor, lo que el régimen del contrato telegráfico del CdC intenta resolver
es el problema de la incertidumbre sobre la autenticidad e integridad telegrama.
d) Ninguna de las otras opciones es verdadera
RESPUESTA: NO HAY JUSTIFICACIÓN

113. Marque el enunciado VERDADERO:


a) Según los principios de "neutralidad tecnológica" y de "identidad del ordenamiento", es suficiente
el escaneo de la huella digital para dar firmeza a la autenticidad e integridad de un mensaje, pues
se entiende que el mismo ha sido firmado digitalmente.

b) Por motivos de seguridad jurídica, al ordenamiento le interesa vincularse de modo exclusivo a


ciertas tecnologías para generar las formalidades que exige.
c) Ninguna de las otras opciones es verdadera
d) En virtud del art. 141-A del CC, la formalidad escrita, incluso la solemne, se puede manifestar de
modo electrónico, sin que sea ya necesario el papel. Sin embargo, la firma siempre tiene que ser
manuscrita.

RESPUESTAS:
- a) Es falsa debido a que esta también tiene que garantizar la misma validez y eficacia
jurídica que la firma manuscrita.
- b) El ordenamiento no discrimina las tecnologías, por principio de neutralidad
tecnológica.
- d) También se permite que la firma se haga utilizando otras tecnologías, pero estas
deben mantener equivalencia funcional respecto de la firma manuscrita.

114. Marque el enunciado o enunciados FALSOS:


a) El autor defiende que la interpretación formalista del régimen del CdC sobre el
contrato telegráfico resulta en la práctica más útil que la teoría probatoria
b) El régimen del CdC sobre el contrato telegráfico ha sido tácitamente derogado con la
entrada en vigencia de la LFCD
c) El régimen del CdC sobre el contrato telegráfico ofrece un mecanismo para dotar de
fiabilidad a menor costo, tanto a la comunicación telegráfica como a las demás formas
de comunicación electrónica o informática
d) No todas las opciones son falsas.

RESPUESTAS:

- El autor defiende que la interpretación procesal del régimen del CdC sobre el contrato
telegráfico resulta en la práctica más útil que la teoría formalista, debido a los
numerosos problemas que ella presenta.
- El LFCD sólo resuelve el problema de las firmas exigidas para la formalidad solemne, no
deroga nada respecto del contrato telegráfico.

115. Marque el enunciado FALSO:


a) Lo esencial de la contratación informática es garantizar la autenticidad e integridad de
los mensajes; y, eliminar su intrínseca repudiabilidad.
b) La regulación de la contratación electrónica se dedica a resolver el problema de la
validez de lo hecho por vía electrónica o informática
c) La regulación de la contratación electrónica no se dedica a resolver los problemas de
prueba de lo hecho para el caso de juicio.
d) Solo una de las otras opciones es falsa.

RESPUESTAS:
- No se dedica a eso, debido a que ya está regulado en el derecho común.

116. Marque el enunciado VERDADERO:


a) La “firma digital” es un tipo específico de “firma electrónica” que sí cumple las
funciones de una firma manuscrita.

RESPUESTAS:

- Ello es así debido a que el mecanismo de cifrado de la firma digital (o sea, la clave
privada) no se puede deducir a partir del mecanismo de descifrado o clave pública.
117. La regulación positiva no deja abierta la posibilidad de encontrar mecanismos distintos a la
firma digital que sí cumplan en la práctica las funciones de la firma manuscrita. FALSO

RESPUESTAS:

- Ello es falso debido a que uno de los principios que contempla el ordenamiento es el de
la neutralidad tecnológica, que implica no discriminar a otras formas de tecnología en
estos casos.

118. La designación al final en un correo electrónico de una persona donde pone simplemente
su nombre no constituye una “firma electrónica” pues no tiene equivalencia funcional con una
firma manuscrita. FALSO

RESPUESTAS:

- Ello es falso debido a que con eso la persona está indicando al destinatario quién es el
que le envía el mensaje - además la firma electrónica no tiene como requisito esencial
el tener equivalencia funcional con la firma manuscrita.

117. La “firma digital” es un tipo específico de “firma electrónica” que sí cumple las
funciones de una firma manuscrita. VERDADERO

RESPUESTA: NO HAY JUSTIFICACIÓN

118. Indique a qué elemento de la definición de la firma digital corresponde cada


enunciado:

● Sistema de equivalencia de valores tal, que conociendo uno de ellos, no se puede


deducir el otro: CRIPTOGRAFIA ASIMETRICA
● En ella, cada uno de los valores de inicio puede muy bien tener más de un valor de
destino RELACION MATEMATICA
● Una es el mecanismo de “cifrado” y la otra es el mecanismo de “descifrado” par único
de claves
● Una es privada y la otra publica 🡪 par único de claves

RESPUESTA: LA JUSTIFICACIÓN ESTÁ CONTENIDA EN LAS DEFINICIONES

CONTROL 8
119. Señale qué criterios o tipos de criterios interpretativos quedan recogidos en las
diferentes regulaciones de la interpretación contractual o negocial, de manera que no
quede ninguno sin asignar correctamente:
a. Normas interpretativas del Libro de Acto Jurídico del CC – Criterios
interpretativos objetivos
b. Normas interpretativas del Libro de Fuentes de las Obligaciones del CC – Criterio
de la común intención de las partes
c. Normas interpretativas del CdC – El favor debitoris
d. Todas las regulaciones positivas de la interpretación estudiadas – La buena fe

RESPUESTAS:
- Ello debido a que se refiere mayormente a la literalidad
- Ello debido a que refiere a la teleología subjetiva
- Ello debido a que el Código de Comercio introduce esto como criterio final
- Ello debido a que siempre debe interpretarse un contrato de acuerdo a la buena fe

120. Marque la opción u opciones que resulte(n) correcta(s):


a. Todas las otras opciones son incorrectas.
b. Todo contrato tiene como base la voluntad de las partes como sustento de su
fuerza vinculante.
c. La hermenéutica contractual es especialmente relevante cuando las partes no
están de acuerdo acerca de cuál es el sentido de la declaración común.
d. La interpretación contractual es una tarea diferente y no especialmente
conectada a la ejecución del contrato, pues lo que ésta requiere es, en todo
caso, la adecuada aplicación de las normas jurídicas que rigen la relación
contractual.

RESPUESTAS:
- Considero que esta alternativa es falsa debido a que la interpretación contractual no
considera únicamente la adecuada aplicación de las normas jurídicas, sino también la
adecuada determinación de cuales son las obligaciones que suscribieron las partes.

121. La hermenéutica es el arte de la interpretación de textos y es una de las tareas


más relevantes en el actuar del jurista. VERDADERO

122. La hermenéutica jurídica, o arte de interpretar textos jurídicos, sólo adquiere


importancia en el quehacer de un jurista en cuanto se refiere a leyes, reglamentos u
otras normas jurídicas positivas. FALSO

La hermenéutica es fundamental para el Derecho, yendo más allá de lo mencionado. Así,


también se interpretan: declaraciones, contratos y hechos. Pues la hermenéutica es darle
sentido jurídico a las cosas

123. Indique el orden en que se deben aplicar los siguientes criterios interpretativos,
según se deduce de su propia naturaleza y del conjunto de datos del ordenamiento:
a. Literalidad, en cuanto punto de partida, base y límite de toda interpretación.
b. La buena fe, en cuanto criterio general excluyente de todo resultado contrario
a ella.
c. Interpretaciones usual, teleológica (subjetiva y objetiva), integral y
sistemática, el pro adherente y otros criterios recogidos en el CdC, el CC y otras
leyes.
d. En la duda, a favor del deudor.

El art 57 CdC, ley especial, alude a la literalidad, a la buena fe y luego hace referencia al código
civil al mencionar “el sentido propio y recto de las palabras “ y “los efectos que deriven de lo
que las partes hayan expresado”.
La última, en favor del deudor, se encuentra en el art 59 CdC, que solo se aplica como última
ratio, cuando ni acudiendo a las normas supletorias se puede resolver el asunto.

124. Hay quienes consideran IMPOSIBLE establecer unas determinadas reglas de


interpretación contractual con carácter verdaderamente normativo, pues resultaría
contradictorio determinar lo que por definición debería ser la VOLUNTAD de las propias
partes mediante la imposición de un criterio EXTERNO a ella.

125. Conforme a los Art. 59 y 2 CdC, indique el orden en que se deben aplicar los
siguientes criterios interpretativos:
a. Literalidad, buena fe y otros criterios recogidos en el CdC y otras leyes
mercantiles.
b. Usos interpretativos.
c. Interpretación sistemática, el pro adherente y otros criterios recogidos
exclusivamente en el CC.
d. En la duda, a favor del deudor.

El art 59 señala que solo en caso de duda insalvable (cuando no sea eficaz el art 2) se aplica en
favor del deudor. El art señala que los criterios serán: 1.- de acuerdo al propio código (el art 57
CdC menciona la literalidad, buena fe ), luego por los usos del comercio, y luego por el derecho
común (CC).

126. Marque la opción u opciones que resulten FALSAS:


a. Ninguna de las otras opciones es incorrecta.
b. Para el correcto cumplimiento del contrato solo hace falta determinar
adecuadamente las normas jurídicas que se le han de aplicar, por lo que la
interpretación contractual tiene un papel secundario en esa fase contractual.
c. La correcta interpretación del contrato es especialmente urgente y necesaria
cuando las propias partes difieren sobre el sentido que se le ha de dar
d. La vinculatoriedad del contrato se fundamenta en la libre voluntad de las partes

No tiene un papel secundario puesto que en el derecho privado rige la autonomía de la voluntad.
El contrato, y las obligaciones que de él emanan, se rigen primero por lo dictaminado en el
propio contrato y luego por la ley supletoriamente (cuando las partes no hayan previsto algo)
127. Si ante un texto determinado se percibe la necesidad de interpretación, por
definición, es porque se lo considera PROBLEMÁTICO. Por otro lado, la prueba clara del
verdadero sentido de una declaración, aun en CONTRASTE CON una o más de las reglas
legales de interpretación, o incluso el conjunto de todas ella, eliminaría de raíz la
necesidad de acudir a ella. En el juego CONCURRENTE Y ALTERNANTE de estas dos ideas
esta, maso o menos, lo que realmente quiere decir la máxima “in claris non fit
interpretatio”

no se interpreta lo evidente o en lo que las partes están de acuerdo

128. Indique el orden que lógicamente les corresponde a las siguientes


operaciones, “interpretativas” en sentido amplio:

- Interpretación de las declaraciones


- Control de incorporación
- Interpretación del reglamento negocial
- Control de contenido

Primero debemos saber si hay contrato, si hay oferta y aceptación (interpretación de las
declaraciones). Luego, debemos que saber cuál es el contenido “linguístico” del contrato
(control de incorporación), luego qué significa ese contenido (interpretación del reglamento), y
luego si es que se contenido es de acuerdo a Derecho (control de contenido)

129. Indique a que aspectos de interpretación literal se refiere cada uno de los
enunciados siguientes:
- La interpretación se refiere a ella; ella es el objeto de interpretación: LITERALIDAD
COMO BASE
- Se trata de determinar lo que ella quiso decir, no otra: LITERALIDAD COMO BASE
- Un posible sentido, que literalmente no entra dentro de las posibles significados del
enunciado, no es una verdadera interpretación posible: LITERALIDAD COMO LÍMITE
- Puede haber tener razones para corregir el texto, pero entonces ya no hay mera
interpretación, sino integración contractual: LITERALIDAD COMO LÍMITE

Es límite, porque necesariamente yo tengo que partir de lo que está dicho. Por eso estoy
interpretando, tiene que caber.

Y es base porque a eso me refiero; ese el objeto de la interpretación. Estoy tratando de


determinar lo que quiso decir ese enunciado, no otro

CONTROL 9
130. MARQUE la opción u opciones que resulte(n) FALSAS:
- Ninguna de las demás opciones es falsa.
- Las condiciones generales de contratación son sobre todo una consecuencia
necesaria de la dependencia de una de las partes respecto de la otra

- Las condiciones contractuales predispuestas por una de las partes plantean con
especial virulencia el problema de asegurar que el adherente “sabe” lo que acepta.
- Los formularios de condiciones generales están expresamente destinados a la
celebración de “una serie indefinida de futuros contratos” por adhesión.

Las condiciones generales de contratación son una consecuencia de la contratación en masa, y


buscan optimizar el sistema de contratación y conseguir un válido consentimiento del adherente
(que sepa lo que está aceptando) independientemente de la “dependencia” o “reciprocidad”
del contrato.

131. MARQUE la opción u opciones que resulte(n) correcta(s)


- La adhesión contractual no está necesariamente vinculada a la eventual
disparidad de poder de negociación de los celebrantes.
- El contrato por adhesión puede ser, de suyo, ajeno al problema de la “contratación
en masa”.

- El único interés al que sirve el mecanismo de la adhesión es simplemente permitir


que nuevas partes se integren de manera sucesiva en un contrato ya celebrado.
- Todas las demás opciones son incorrectas.

a. Hay una disparidad en el poder de negociación, una parte tiene que aceptar o rechazar
en totalidad el contrato, impuesto por la otra parte, sin poder negociar
b. El contrato por adhesión nació por la necesidad de contratar en masa, está en su naturaleza,
pues permite que sea posible al simplificar y disminuir los costos de contratación.

132. La masificación de la producción y distribución de bienes y servicios impone un


cambio muchas veces injustificado del sistema de contratación, pese a que se pueden
siempre llevar a cabo unas tratativas razonables. FALSO

La parte del enunciado que es falsa es la última oración y es que en la contratación en masa las
tratativas son prácticamente inexistentes justamente porque el modelo es darle a todos los
clientes el mismo contrato y serán ellos los que decidan si aceptar o no. Justamente para
promover la mayor cantidad de contratos firmados.

133. No todas las direcciones de la protección al consumidor versan necesariamente


sobre el contrato en sentido estricto; ello es evidente, por ejemplo, en las normas
dirigidas a proteger los intereses difusos o colectivos de los consumidores, o también
en las que regulan el régimen de responsabilidad extracontractual por productos
defectuosos.

En el primer punto hacemos referencia al contrato entre el consumidor y el proveedor del


servicio o el bien. En lo que resta del enunciado se pone como ejemplo a los intereses difusos o
colectivos porque en los intereses individuales la protección si se refiere al contrato. Finalmente,
hablamos de productos defectuosos porque es uno de los supuestos en los que se da esta
asimetría que requiere protección.
134. Es especialmente criticable la norma que contempla una presunción de
conocimiento de las condiciones generales preparadas por el predisponente cuando
“han sido puestas en conocimiento del público mediante una adecuada publicidad”. Lo
primero que resulta problemático es, obviamente, cuándo se puede decir que esta
última ha sido “adecuada”.

Hay una presunción de conocimiento en el segundo párrafo del art. 1397 CC, en el que se indica
que se presumen las cláusulas generales cuando han sido adecuadamente publicitadas. El
enunciado es una crítica a esa presunción porque no se entiende o no se deja claro qué es lo
que se entiende por “adecuada”.

135. INDIQUE a qué concepto corresponden las descripciones enunciadas a


continuación:
- Contratos en los que se mezclen aspectos de diferentes tipos legales🡪contratos
mixtos
- Figuras contractuales totalmente nuevas que no encajen en ningún tipo
legal🡪contratos propiamente atípicos
- Atraer sobre la totalidad del contrato atípico el régimen del contrato típico del que
provenga el elemento señalado como principal y característico o dominante🡪teoría
de la absorción
- Aplicar las normas de los diferentes contratos de cuyos elementos se ha formado el
contrato atípico formando un régimen nuevo, tan híbrido como él mismo🡪teoría de
la combinación.

En los contratos mixtos hay prestaciones características de diversos contratos típicos. En los
contratos propiamente atípicos encontramos contratos que no están en ningún tipo legal y, por
ende, tampoco conformarán los contratos mixtos. La teoría de la absorción nos habla de cómo
ante la unión de un contrato típico y uno atípico, el primero regirá, mientras que en la teoría de
la combinación donde haya dos contratos típicos se usarán ambos regímenes.

136. La necesidad y la realidad de la producción y la distribución masiva de bienes y


servicios exige que el instrumento de esa distribución, el contrato, sea también
celebrado en forma masiva, igual y uniforme, como iguales y uniformes son los bienes
producidos VERDADERA

137. Ordene las siguientes técnicas de control de contenido de las cláusulas abusivas
o vejatorias según el nivel de discrecionalidad que su aplicación requiere del juzgador
(menor discrecionalidad primero); si el listado ofrecido incluyera alguna técnica que no
corresponda estrictamente al control del contenido colóquela al final.
● lista negra de cláusulas prohibidas
● lista gris de cláusulas sospechosas
● cláusula general de prohibición de abusividad
● control reforzado de incorporación

La lista negra es menos discrecional porque el legislador ya las ha planteado como


prohibitivas de manera absoluta, es decir, si la incluyes en un contrato esta será nula de
pleno derecho. La lista gris y la cláusula general de prohibición actúan de manera similar,
pero la gris es menos discrecional porque son sospechosas a priori y precisan de una
justificación en cada caso. Finalmente, el control reforzado no forma parte del control del
contenido.

138. Ordene de mayor a menor exigencia de una regulación protectora de la 139.


parte vulnerable los siguientes supuestos de contratación masiva:

● Contratos celebrados por adhesión con consumidores, y conforme a


cláusulas generales.
● Los contratos celebrados por adhesión con consumidores, pero no
conforme a cláusulas generales.
● Contratos celebrados por adhesión conforme a cláusulas generales,
pero entre personas con igual poder de negociación. 140.
● Contratos celebrados por adhesión, pero no según cláusulas generales,
ni con consumidores.
Los primeros tienen mayor regulación justamente porque tiene cláusulas generales que
deberían regir para todos los contratantes. Los segundos pierden esta exigencia en menor
medida porque no tienen cláusulas generales. Los terceros también pierden exigibilidad
porque como hay igual poder de negociación ya no está tan presente la asimetría.
Finalmente, los cuartos no tienen ni siquiera a los consumidores de un lado del contrato,
por lo que se entiende que entre empresarios no habría una protección porque no existe
asimetría.
139. Indique a que grupo de los propuestos en el curso :
● Contrato estimatorio: TRANSFERENCIA DE BIENES
● Fianza: COBERTURA DE RIESGOS Y GARANTÍA
● Suministro: TRANSFERENCIA DE BIENES
● Descuento: BANCARIOS Y FINANCIEROS

En el contrato estimatorio hay una transferencia de bienes de una parte que no tiene los medios
o el tiempo para venderlo a uno que sí tiene los recursos. El contrato de fianza implica una
garantía y riesgos. En el suministro también hay transferencia de bienes, generalmente por un
servicio prestado de manera periódica. El descuento es netamente del ámbito financiero y
bancario.

CONTROL 10
140. Marque la opción u opciones que NO exprese(n), o exprese(n)
INCORRECTAMENTE, algún rasgo del régimen de la ineficacia parcial de los vínculos
asociativos:
a. Según el CC, las vicisitudes que afectan al vínculo de una de las partes en un
contrato asociativo no deben afectar a todo el contrato, salvo que la
participación de la parte en cuestión fuera esencial para la consecución del fin
común.
b. No cabe la “intervención de varios agentes en los que las prestaciones de cada
uno de ellos vayan dirigidas a la consecución de un fin común” a que se refiere
el Art. 223 CC en un negocio patrimonial que no sea especialmente un
“contrato”.
c. El CC equipara expresamente la denominación de “contratos asociativos” a la
de “contratos plurilaterales con prestaciones autónomas”.
d. El término “nulidad” utilizado en el Art. 223 C debe entenderse en sentido
estricto, pues el legislador peruano rechazó la extensión de su régimen a la
“anulabilidad” al no incorporar la regla específica que a ella dedica en el
mismo caso su modelo italiano.

El CC no equipara expresamente a los contratos asociativos con los contratos plurilaterales con
prestaciones autónomas, sino que los menciona para hacer un contraste con los contratos de
prestaciones recíprocas. Por otro lado, el término nulidad en dicho artículo no se entiende de
manera estricta, porque indica que sólo será nulo para una de las partes y no todo el acto en sí.

141. Ordene las reglas enunciadas a continuación, según los siguientes dos criterios
(de mayor a menor):
i. El grado en que estén expresamente recogidas en nuestra ley positiva; y
ii. La amplitud de su ámbito de aplicación.
1. En todo contrato asociativo, si no se hubiesen determinado las contribuciones,
pero si la participación de cada interesado en las utilidades, entre todos deben
contribuir lo necesario para llevar adelante el negocio, dividiendo ese monto
proporcionalmente a la participación de cada uno en las utilidades.
2. En el consorcio, de no preverse la participación de cada interesado en los
resultados, se entenderá que es en partes iguales.
3. En todos los contratos asociativos, de no preverse ni el monto de las
contribuciones ni la participación de cada uno en las utilidades, se entenderá
que todos concurren en partes iguales en ambas cosas.
4. En todo contrato asociativo, si se hubiera previsto el monto de las
contribuciones, pero no la participación de cada uno el resultado, esta ultima
deberá guardar la misma proporción que las primeras.

142. Relacione los supuestos enunciados con los distintos tipos de conflictos de
intereses involucrados en los grupos de empresarios, de modo que no quede ninguno
sin relacionar adecuadamente.
a. Posibilidad de repetición ante otros miembros del grupo por las
indemnizaciones pagadas a consumidores – Conflictos e interés entre el grupo
y los agrupados o entre los propios agrupados.
b. Responsabilidad por los daños sufridos por los llamados “socios externos” a
causa de la dirección común – Conflictos de interés entre los socios de una o
más sociedades integrantes de un grupo.
c. Responsabilidad por los tributos debidos a causa de las actividades
empresariales objeto de agrupación – Conflictos de interés entre los terceros y
el grupo o sus integrantes.
d. Responsabilidad por restricciones o falseamientos indebidos de la competencia
económica – Conflictos entre el interés del grupo y el interés público o social.

La posibilidad de repetición ante otros miembros del grupo nos habla de un conflicto de interés
entre grupos y agrupados. La responsabilidad por daños sufridos por socios externos, nos habla
de los conflictos con los socios también conocidos como outsiders. La responsabilidad por los
tributos sería un conflicto entre terceros que son los inversionistas potenciales y un grupo
empresarial. Finalmente, la responsabilidad por restricciones son conflictos con interés público
pues se habla del campo de la competencia económica.

143. Deducir de otras normas determinado plazo MÁXIMO para los contratos
asociativos no es una limitación por vía analógica de libertad contractual, que sería
contraria al art. IV TP CC y al inc. 9 del art. 139 Const. Más que de limitar una libertad (la
contractual), se trata de defender otra (la PERSONAL). Y, además, cualquier otra
solución también ha de utilizar, antes o después, un procedimiento analógico, igual
discutible o más. Así, si se cumpliera con establecer formalmente un plazo determinado,
pero este deba a todas luces considerarse EXORBITANTE, también deberá suplirse la
ausencia de un límite máximo legislativamente previsto para justificar a partir de qué
momento, más o menos, se deberá considerar ineficaz la relación jurídica.

144. Cuando el art. 223 CC habla de un contrato en el cual “las prestaciones de cada
uno” de los contratantes “vayan dirigidas a la consecución de un fin común” se está
refiriendo al mismo fenómeno (“contrato asociativo”) que el art. 483 LGS define como
“aquel que crea y regula relaciones de participación e integración en negocios o
empresas determinadas, en interés común de los intervinientes”. VERDADERO

145. Marque la opción u opciones que enuncie(n) correctamente alguno de los


problemas jurídicos fundamentales que plantean los contratos asociativos:
a. La intrínseca incompatibilidad entre la limitación de la competencia que estos
contratos suelen exigir y la competencia efectiva como objetivo central del
sistema económico constitucionalizado (Art. 61 Const.).
b. El problema de la protección de los llamados “socios externos” y la
responsabilidad de los asociados ante los terceros que entran en relación con
la empresa común.
c. Compaginar la prohibición de competencia que todo contrato asociativo
conlleva con la indisponibilidad definitiva de los derechos fundamentales de
libertad personal en sus manifestaciones económicas, en este caso, su
libertad de empresa.
d. Ninguna de las otras opciones enuncia correctamente alguno de los problemas
jurídicos fundamentales que plantean los contratos asociativos.
No hay una intrínseca compatibilidad entre la limitación de la competencia que estos contratos
suelen exigir y la competencia efectiva como objetivo del sistema económico
constitucionalizado, pues son intereses que se pueden conciliar sin llevar a una intrínseca
incompatibilidad.

146. Cuando el art. 483 LGS exige que el contrato asociativo no genere (ni esté
nunca destinado a generar) una persona jurídica se adentra ya en un aspecto
estrictamente normativos y no meramente delimitador. FALSO
Es falso porque el que no genere una persona jurídica , es un rasgo que lo diferencia
y delimita frente los contratos de institución, por lo cual no es un aspecto
estrictamente normativo.

147. La protección de la libertad reclama la previsión de un límite a la misma


DURACIÓN de los contratos asociativos, o al menos un límite a su fuerza vinculante,
mas allá de cierto tiempo. Lo exige la indisponibilidad de los derechos fundamentales
(cfr. Art 5 CC) Este principio es incompatible con la duración VITALICIA de las
relaciones jurídicas que impliquen vinculación personal en el ámbito económico (las
relaciones de mera garantía y las obligaciones de dar no se ven afectadas en la misma
medida); lo cual es evidentemente aplicable a las relaciones que implican asociación,
cuando en ellas participen personas NATURALES

148. Señale a qué precepto del art 438 LGS se aplica cada una de las siguientes
precisiones sobre los contratos asociativos:
- Es una norma de escasa relevancia práctica desde que se ha sustituido el sistema de
prueba tasada por el de su valoración integral y crítica. EL CONTRATO ASOCIATIVO
DEBE CONSTAR POR ESCRITO
- Es una norma textualmente más clara, pero quizás de más difícil interpretación (EL
CONTRATO ASOCIATIVO) NO ESTA SUJETO A REGISTRO
- Se ha tomado literalmente de la LGS ant, donde se refería tan solo a la asociación en
participación: (EL CONTRATO ASOCIATIVO) NO ESTA SUJETO A REGISTRO
- No afecta para nada la validez del contrato mismo: EL CONTRATO ASOCIATIVO
DEBE CONSTAR POR ESCRITO

149. El art 11.2 LRCA puntualiza que son de “prohibición absoluta” (lo que
equivale grosso modo a la antigua regla PER SE) los “acuerdos horizontales
inter marca (sic) que no sean complementarios o ACCESORIO a otros acuerdos
lícitos”, y que además estén en alguno de los casos previstos en los incisos a) al
d) del mismo artículo. Concretamente, hay que entender que un contrato
asociativo que un contrato asociativo es un acuerdo LÍCITO

CONTROL 11

150. En el contrato de asociación en participación, una obligación del asociante es no


inmiscuirse en la gestión.
▪ FALSO

151. Marque la opción y opciones que enuncie(n) un derecho que NO corresponde


al asociado en el contrato de asociación en participación:
● Destinar la contribución a la empresa.
● Participar en las utilidades y autorizar o no la participación de otros
asociados.
● Exigir y supervisar la gestión del asociante, así como su rendición de
cuentas.
● No responder ante terceros ni participar en las pérdidas más allá del
monto de su contribución.
152. Marque la opción u opciones que contenga(n) la palabra o palabras que
podría(n) completar correctamente el siguiente enunciado, si ocupase(n) el espacio
dejado en blanco:

"En el contrato de ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, a falta de pacto, la participación en


las pérdidas es igual a la participación en las utilidades, con el límite, para el asociado,
de su contribución".
● Ninguna de las otras opciones completa correctamente el enunciado.
● consorcio
● joint venture
● asociación en participación

153. Respecto de los consorcios y joint ventures, el elemento distintivo de la


asociación en participación es precisamente la gestión exclusiva a cargo del asociante.
▪ VERDADERO

154. Cuando la ley dice “RESULTADO”, quiere decir que la participación del
asociado comprende tanto las ganancias como las pérdidas; cuando dice
“ UTILIDADES.”, se refiere a una participación EXCLUSIVA. en las ganancias, no en las
pérdidas, si las hubiera.
De la definición de asociación en participación, contenida en el art 440 LGS, se extrae
dichas especificaciones de las formas de pactar la participación (JUSTIFICACIÓN SE
ENCUENTRA EN LA MISMA PREGUNTA)(157)

155. En el contrato de asociación en participación, un derecho del asociado es


gestionar la empresa.
▪ FALSO
El contrato de asociación en participación es esencial la gestión exclusiva por el
asociante, NUNCA, por ningún motivo, corresponde al asociado ni el derecho
de gestión ni la responsabilidad ante terceros (párr. 3 del art 441 LGS) (159)

156. Marque la opción que contenga la palabra o palabras correspondiente(s) al


espacio dejado en blanco en el siguiente enunciado:

"En el CONSORCIO todos los contratantes buscan participar activa y directamente en el


negocio o empresa, en contraste con la asociación en participación, en la que sólo el
asociante asume un rol activo".
● joint venture corporation
● partnership
● silent partner
● CONSORCIO
Los demás son contratos asociativos, en realidad del common law, en los que uno o más
partícipes estén legal o convencionalmente excluidos de toda intervención activa en la
gestión del interés común

157. Marque la opción que contenga la palabra que corresponde al espacio en blanco
en el siguiente enunciado:

"Es esencial a la asociación en participación la gestión exclusiva por el ASOCIANTE ".


● asociado
● participacionista
●participante
●ASOCIANTE
La naturaleza misma del contrato confiere la gestión de la empresa excluyentemente al
asociante, por eso la definición legal establece que la empresa en la que el asociado
“participa” es “del asociante”, siendo su único titular jurídico (157)

158. En el contrato de joint venture existe un carácter jurídica y económicamente


independiente de los partícipes.
▪ VERDADERO

159. Respecto de los consorcios y joint ventures, el elemento distintivo de la


asociación en participación es precisamente la gestión exclusiva a cargo del asociante.
▪ VERDADERO

160. En el contrato de joint venture no existe un control conjunto de la actividad.


▪ FALSO
El joint venture es una forma o conjunto de formas de cooperación entre
empresarios, teniendo como nota característica el control conjunto de la
actividad (164)

161. Marque el o los enunciados verdaderos: [PORSIACASO]


● Ninguno de los otros enunciados es verdadero
● Aunque la LGSC no lo señale expresamente, el derecho de separación del comitente
en la comisión indirecta aún puede ejercerse eficazmente contra la masa concursal
● En la comisión con representación, el comisionista queda obligado para con los
terceros, mientras no pruebe la comisión, si el comitente la negare
● La “contemplatio domini” o manifestación de que el comisionista contrata en nombre
de su comitente basta para que éste quede vinculado por los actos primero.
No basta solo con actuar en nombre de su comitente para que este último quede
vinculado por los actos del primero, sino que debe haber actuado dentro de los límites
de su poder, es decir, siguiendo de hecho las instrucciones del principal o que recaigan
sobre objetos comprendidos en el giro y tráfico del establecimiento.

162. Ordene los siguientes ejemplos de SMART CONTRACTS según su grado de


automatización e invariabilidad (más rígidos e invariables primero; en caso de conflicto,
dar precedencia a la invariabilidad):

● Weak Smart contract celebrado por wet agreement


● Weak Smart contract celebrado por dry agreement
● Strong Smart contract celebrado por wet agreement
● Strong Smart Contracto celebrado por dry agreement

CONTROL 12
163. Los Códigos europeos más conocidos e influyentes definen las relaciones entre
el mandato y la comisión sobre la base que:

(i) mientras que el mandatario civil actuaría con representaciónDirecta


(ii) por el contrario, el comisionista Mercantil contrataría en nombre Propio
A diferencia del mandato civil, el comisionista mercantil carece de tales poderes de
representación directa y contrata siempre por cuenta ajena, pero en nombre propio,
esta tradición parte de la doble codificación napoleónica que se caracteriza por el
“comisionista” profesional. (174)

164. Marque el enunciado o enunciados FALSOS:


a. La comisión es siempre un mandato “especial”, para uno o más actos determinados
o determinables, y para instrumentar una colaboración intrínsecamente limitada en
su ámbito y en el tiempo.
b. Dos de los otros enunciados son falsos.
c. El CdC admite expresamente que los auxiliares del comerciante (factores,
dependientes y mancebos) cuentan con un “mandato mercantil” que, sin
embargo, no llama comisión.
d. Los intereses gestionados mediante la comisión mercantil deben estar
especificados, lo que impide una comisión sobre operaciones meramente
determinables.
→ El profe opina que hay una equivalencia perfecta de la comisión con el mandato,
siempre que éste haya de ser considerado mercantil, ya que el código califica como
mandatos solo analogica e impropiamente a los contratos que ligan al comerciante
con sus auxiliares dependientes y, también, lo llama comisión. Da a entender que
no se habla de contratos que constituyan, efectivamente, formas especiales del
contrato de mandato, sino que es un elemento jurídico común a todos ellos que los
hace asimilables al mandato, sin que propiamente lo sean (177)

→ El profe opina que no se debe interpretar tan literalmente el art 237 porque
puede que la comisión verse sobre operaciones meramente determinables (se debe
entender como “uno o más actos jurídicos”, no como mandato general porque este
último si se excluye)

165. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


a. Aunque la LGSC no lo señale expresamente, el "derecho de separación" del comitente
en la comisión indirecta aún puede ejercerse eficazmente contra la masa concursal.
b. La "contemplatio domini" o manifestación de que el comisionista contrata en nombre
de su comitente basta para que éste quede vinculado por los actos del primero.
c. Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
d. En la comisión con representación, el comisionista queda obligado para con los
terceros, mientras no pruebe la comisión, si el comitente la negare.

Página 367 del PDF, página 343 del libro.

Se justifican los dos enunciados falsos:


a. La contemplatio domini o manifestación de que el comisionista contrata en
nombre del comitente, no basta para que el comisionista quede vinculado
por los actos o contratos realizados por el primero. La existencia del poder
es una cuestión de hecho que queda sometida a prueba, por eso el Cdc dice
que el comisionista será quien quede obligado con los terceros, mientras no
pruebe la comisión, si el comitente la negara. A pesar de esto, no se ven
afectadas las obligaciones y acciones establecidas que, en la esfera interna,
ya median entre el comitente y el comisionista.
b. “Ninguno de los otros enunciados es verdadero” dos de los enunciados si
son verdaderos.

166. Los elementos característicos del contrato de mandato, según lo dispuesto por
el art. 1790 del CC, son:
(i) su objeto consiste específicamente en la realización de actos jurídicos.
(ii) el interés en la gestión es ajeno para el gestor.
Justificación: página 349 pdf, pagina 325 del libro. Numeral 175.
a. Actos jurídicos, se elige la alternativa porque mediante la creación de este contrato se
obligará a realizar uno o mas actos jurídicos por cuenta e interés del demandante. El
mandatario o comisionista sustituye de alguna manera al mandante o comitente.
b. Ajeno: es propio del mandante, ósea serán por cuenta o encargo de otra persona, el
mandante actuará por cuenta ajena.

167. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


a. En la representación "indirecta" el gestor actúa en su propio nombre, de modo que
puede requerirse un nuevo acto jurídico para traspasar los efectos al principal.
b. En una relación contractual de gestión, se admiten diversos grados de sometimiento
del gestor al principal, sin que surja una relación laboral ni otra forma de integración.
c. La "gestión" de negocios ajenos es una actividad que únicamente puede prestarse en un
contexto contractual.
d. Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
Justificación:

La gestión de negocios ajenos es una actividad administrativa, no solo son actos


jurídicos, sino pueden ser materiales. El “gestor” del negocio ajeno puede ser auxiliar
del empresario u otras personas. No es una actividad que únicamente se tiene que
presentar en un contexto contractual.

Pagina 315 pdf.

168. Marque el enunciado o enunciados FALSOS:


a. Si el comisionista no fuese comerciante y el comitente sí, o si ambos lo son, la comisión
sería en principio imperativa, salvo pacto explícito o implícito en contrario. (verdadero)
b. Todos los otros enunciados son falsos.
c. Para que el mandato sea mercantil (es decir, “comisión”) no es necesario en realidad
que el negocio de realización sea en sí mismo un “acto de comercio”. (verdadero)
d. Si el comisionista fuera un empresario que presta sus servicios a un comitente particular
la comisión siempre debería considerarse meramente facultativa. (verdadero)

Justificación: Los demás enunciados son verdaderos y el enunciado “B” es falso.

169. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


a. El régimen de los "contratos de colaboración" debe complementarse con el de la
locación de servicios o del contrato de obra, aunque ni uno ni otro sea su modelo
único.
b. Un contrato no puede ser de "resultados" y de "medios" al mismo tiempo y en el
mismo sentido, pues ambas calificaciones son excluyentes entre si.
c. Los contratos sobre servicios puramente "materiales" se refieren únicamente a servicios
"físicos" o "manuales", dejando de lado, por ejemplo, servicios intelectuales.
d. Un contrato no puede ser clasificado como de "medios" y de "gestión de intereses
ajenos", pues ambas clasificaciones son excluyentes entre sí.

Justificación: numeral #169

- Los contratos de servicios materiales no son físicos o manuales, porque una obra
o un servicio intelectual también es “material” en ese sentido.

- El contrato de medios es aplicable al contrato de gestión, pues este es un tipo de


servicio “material”.

170. El contrato de comisión es aquel por el cual el comisionista se obliga frente al


comitente a realizar actos jurídicos singulares, o a gestionar un determinado
conjunto de actos u operaciones, homogéneas o no, pero que puedan ser
calificados como actos de comercio, por cuenta e interés del segundo.
- Singulares: el comisionista será un gestor de intereses específicos, concretos y
esporádicos. Tiene una determinación concreta.
- Homogéneas: pueden ser esporádicas o no.
- Comercio: Es un acto de comercio porque así se menciona en el código, aunque
la doctrina entra en debate sobre si debería ser o no ser.

171. Marque el enunciado o enunciados FALSOS:


▪ En opinión del autor, el mandato puede abarcar servicios específicos y concretos,
pero únicamente retribuidos.
▪ En opinión del autor, el contrato de mandato puede tener por objeto únicamente
“actos de puro hecho” o “materiales”.
▪ En opinión del autor, el objeto del contrato de mandato debe necesariamente
consistir en la realización de negocios jurídicos propiamente dichos.

Justificación: página 352 PDF, 328 libro.


o El mandato puede abarcar servicios específicos y concretos gratuitos o
retribuidos.
o El autor menciona que son los contratos de locación servicios los que pueden
tener por objeto los actos de puro hecho o materiales.
o El contrato de mandato puede consistir en negocios jurídicos o simples actos
jurídicos en sentido estricto.

172. Marque el enunciado o enunciados FALSOS:


▪ La ley peruana reconoce que la representación es un elemento consustancial del
mandato civil.
▪ Todos los enunciados son falsos.
▪ El mandato y la comisión son contratos distintos, pues en el primero hay
representación directa, mientras que en el segundo el comisionista contrata
siempre en nombre propio.
Resolución condenatoria, absolutario

Caducidad

- La ley peruana no reconoce la representación como elemento consustancial del


mandato civil, en el CC se regula la figura del mandado civil sin representación.
Esto es porque la representación queda fuera del contenido obligatorio del
mandato, pues debe desplegar su eficacia externa, con terceros o personas ajenas
a la relación jurídica de apoderamiento.
- En el mandato y la comisión no son contratos diferentes. En el mandato y la
representación son conceptos diferentes y, en la comisión, el comisionista puede
contratar en nombre propio o en nombre ajeno y también puede poseer poderes
de representación directa.

CONTROL 13
173. En sede mercantil, el comisionista puede apartarse de las instrucciones
recibidas cuando sea razonable suponer que el comitente aprobaría su conducta si
conociese ciertas circunstancias que no fue posible comunicarle en tiempo oportuno.
▪ FALSO

Justificación: No se puede, el comisionista no puede aparatarse e incumplir con la estricta


obligación porque al hacer eso, perdería la confianza del comisionista. El comisionista
debe actuar con la diligencia normalmente exigible. Pagina 385 PDF, 361 Libro.

174. El comisionista que no es empresario está exonerado de la obligación de rendir cuentas.


▪ FALSO
Justificación: El comisionista debe rendir cuentas, es obligatorio y de carácter
fundamental, son obligaciones derivadas de la comisión, pues es una manifestación de la
lealtad y buena fe contractual hacia el comitente.

175. El módulo de diligencia del comisionista se basa en un criterio subjetivo.


▪ FALSO

Justificación:

- Falso, porque la sujeción efectiva del comisionista se basa en un criterio de adecuación.

176. La rendición de cuentas es un elemento esencial al contrato de comisión, en tanto que


mandato.
▪ FALSO
RESPUESTAS: Falso, porque se puede pactar un contrato de comisión que no incluya la
rendición de cuentas, sin que por ello se desnaturalice la figura de la comisión, toda vez
que sólo requiere dos elementos para configurarse:
1) que su objeto consiste específicamente en la realización de actos jurídicos; y
2) que el interés en la gestión sea ajeno para el gestor, propio del mandante.

177. La rendición de cuentas solo se da en sede mercantil mas no en sede civil. FALSO

RESPUESTAS: Falso, porque se trata de una obligación general propia del mandato civil

178. La ejecución del encargo es ciertamente un deber esencial del contrato de comisión,
pero que no constituye su prestación característica en tanto que mandato.
▪ FALSO

RESPUESTAS: Su objeto es específicamente la realización de actos jurídicos en interés


del comitente

179. Si el comisionista actúa contra lo dispuesto expresamente por el comitente, aquel


podría eludir su responsabilidad alegando que actuó de buena fe, o para salvaguardar los
intereses del comitente.
▪ FALSO

RESPUESTAS: Las instrucciones impartidas por el comitente tienen carácter imperativo

180. Las instrucciones son, sin duda, declaraciones de voluntad jurídico – negociales, pero no
negocios jurídicos.
▪ VERDADERO

RESPUESTAS: NO SE JUSTIFICA
181. El CdC, cuando permite al comisionista actuar en determinados casos según su propio
criterio, pero “cuidando el negocio como propio”, recoge implícitamente el deber del
comisionista de defender el interés del comitente.
▪ VERDADERO

RESPUESTAS:NO SE JUSTIFICA

182. Dada la multiplicidad y multiformidad del contenido de la comisión, la obligación de


ejecutar el encargo puede requerir de más o menos actos u operaciones, tanto jurídicos
como puramente materiales o intelectuales.
▪ VERDADERO

RESPUESTAS:NO SE JUSTIFICA
183. Pese a sus diferencias, el CdC confiere a la autoentrada y a la aplicación de comisiones
cruzadas en el mismo régimen y las prohíbe por igual, salvo licencia del comitente.
▪ VERDADERO

RESPUESTAS:NO SE JUSTIFICA

184. Marque la opción u opciones que contenga (n) la palabra o palabras que
complementarían adecuadamente el sentido de la siguiente afirmación:
“Lo que sí se requiere es que la información sea VERAZ, pues se trata, por su naturaleza, de
declaraciones unilaterales de ciencia”.

RESPUESTAS:

185. Marque la opción que contenga la palabra o palabras que completaría (n) exacta y
correctamente el sentido de la siguiente frase
“El modulo de diligencia del comisionista mercantil se basa en un criterio OBJETIVO, PERO
FLEXIBLE, SEGÚN SEA SU CONDICIÓN PROFESIONAL.

RESPUESTA: el art. 248 CdC enuncia un estándar de diligencia ciertamente variable,


pero no según las costumbres de cada comisionista en particular, sino según que:
1) éste sea comerciante o empresario, en cuyo caso habrá de atenerse a su estándar propio:
el del “ordenado comerciante y representante leal”; o
2) se trate de un mero particular no profesional, en cuyo caso bastará que observe el
estándar común del “buen padre de familia”.

186. Enumere las siguientes tipologías que pueden asumir el contrato de comisión, según la
mayor o menor sujeción (menor sujeción primero) que operativamente corresponda al
comisionista respecto de las instrucciones del comitente:
1. Comisión autónoma
2. Comisión facultativa
3. Comisión indicativa
4. Comisión imperativa

RESPUESTAS: NO SE JUSTIFICA

187. El deber de RENDIR CUENTAS es definitivo (se realiza al final del ENCARGO), tiene un
carácter contable (debe estar fundamentado en la contabilidad y una estrecha e inmediata
vinculación con el traslado del RESULTADO al comitente.

autoexplicativo, pag 378.


No es el de informar porque ese es un deber permanente (tiene efecto durante toda la
vida del contrato), general y más meramente descriptivo o externo- superficial;

188. Muchos autores consideran “DRACONIANO” prohibir al comisionista mercantil actuar


contra disposición expresa del comitente “en ningún caso”, pues que sujeta al comisionista,
sin excepción, a responder por “todos los daños y perjuicios que por hacerlo le ocasionare”
al comitente. Lo agravaría el hecho de que, al ser las instrucciones “expresas”, la imputación
sería a título de DOLO. Contra eso habría que advertir que basta que la gestión (INOFICIOSA
por definición, al apartarse de las instrucciones) no ocasione ningún daño para que tal
responsabilidad tampoco proceda.

autoexplicativo. Pag 361

189. En la APLICACIÓN DE COMISIONES CRUZADAS, el COMISIONISTA sí actúa como


verdadero gestor de intereses AJENOS, pero por partida doble.

Aquí el comisionista opera “casando”, vinculando o haciendo corresponder dos encargos


opuestos y complementarios de dos comitentes distintos, de modo que está tan
obligado a defender el interés del otro interviniente en el negocio de realización como
el del primer comitente.

190. En sede mercantil, el comisionista no puede apartarse de las INSTRUCCIONES recibidas


ni si quiera cuando pudiera suponerse RAZONABLEMENTE que el comitente aprobaría su
conducta si conociese ciertas circunstancias que no fue posible comunicarle
OPORTUNAMENTE.

No puede apartarse pues el art. 249 CdC prohíbe claramente al comisionista mercantil
actuar contra una disposición expresa del comitente, no pudiendo encajar el derecho
civil u otro que hace referencia a lograr el acto “más ventajosamente” o “aprobaría su
conducta”. Así sea para su bien, igual es un incumplimiento

191. La crítica que merece el precepto del CdC que ordena cumplir el encargo conforma a la
ley no es su excesiva SEVERIDAD, sino mas bien su LAXITUD. Al supeditar la responsabilidad
del comitente a que la ilegalidad del encargo resulte EXPRESA en sus instrucciones, olvida
que un comitente malicioso puede dejar su intención absolutamente clara al comisionista
de muchas otras maneras.

Porque al poner este requisito, el comitente malicioso no podría ser responsable, en virtud
del principio de tipicidad de las infracciones administrativas (inc. 5 del art. 230 LPAG)

192. Marque la opción u opciones que contenga (n) la palabra o palabras que podría (n)
completar correctamente el siguiente enunciado, si ocupase (n) el espacio dejado en
blanco:
“En el contrato de ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, a falta de pacto, la participación en las
pérdidas es igual a la participación en las utilidades, con el límite, para el asociado, de su
contribución”.

art 444 de la LGS

193. Cuando la ley dice “RESULTADO”, quiere decir que la participación del asociado
comprende tanto las ganancias como las pérdidas: cuando dice “UTILIDADES”, se refiere a
una participación EXCLUSIVA en las ganancias, no en las pérdidas, si las hubiera.

Autoexplicativo
La ley menciona “resultados”, “utilidades” y “pérdidas” (ej: art 440 LGS), así que significan
cosas distintas

194. Marque la opción u opciones que enuncie (n) ERRÓNEAMENTE uno o más de los
parámetros conforme a los cuales ha de cumplirse la obligación de ejecutar el encargo en
el contrato de comisión mercantil.
▪ Conforme a las instrucciones del comisionista
▪ Defendiendo el interés del comisionista

es del comitente, no del comisionista

195. En la AUTOENTRADA, el comisionista pretende cumplir el ENCARGO procurando al


comitente directamente el bien que se le encargó comprar o pagando el que se le encargó
vender, y en ambos casos pretende hacer “por cuenta PROPIA”.

En la autoentrada el comisionista pretende cumplir el encargo “entrando” como


contraparte del propio comitente en la relación jurídica que se suponía debía
entablar, por cuenta de éste, con un tercero. En ese sentido, en la autoentrada no
se da una verdadera intermediación

196. Marque la opción u opciones que enuncie (n) correctamente uno o más parámetros
conforme a los cuales ha de cumplirse la obligación de ejecutar el encargo en el contrato
de comisión mercantil:
▪ Defendiendo el interés del comitente
▪ De manera personal
▪ Conforme a las instrucciones del comitente
▪ Conforme a la ley

Todas son correctas, no se justifica xd


197. Señale a cada uno de los supuestos enunciados de ejercicio no personal de la
comisión sus consecuencias jurídicas adecuadas, de modo que ninguno se quede sin
ellas:
a. Subcomisión sin representación 🡪 no requiere autorización del comisionista
b. Delegación en una subcomisión representativa 🡪 comisionista y subcomisionista
pueden celebrar indistintamente el acto de realización, y responden solidariamente
ante el comitente.
c. Sustitución de poder en subcomisión representativa 🡪 solo el subcomisionista puede
celebrar el acto de realización mientras no se revoque su poder.
d. Cesión de la comisión representativa 🡪 el comisionista no puede reasumir
unilateralmente el poder.

a. al no afectar al principal, es posible admitir la doctrina de quienes proponen que la


subcomisión, a diferencia de la sustitución y de la delegación, debería ser
generalmente permisible incluso sin necesidad de una autorización especial del
comitente, con la limitación del 1772 del CC
b. Como los poderes coextisten, pueden celebrar indistintamente. la responsabilidad de
funda en el 1772 CC.
c. Aquí el comisionista tiene la facultad de revocar-reasumir el poder del
subcomisionista
d. solo es compatible con la sustitución del poder sin capacidad de reasumirlo.
Se aplican los art. 256 CdC, y los arts. 1435-1439 CC sobre cesión de la posición
contractual.

198. El deber de INFORMAR en sentido estricto es, por así decir, PERMANENTE
(tiene efecto durante toda la vida del contrato), general y más meramente DESCRIPTIVO
o externo- superficial.

En este caso nos habla del deber de informar del comisionista frente al comitente, la cual es una
de las obligaciones a las que el comisionista se compromete al ser parte de este contrato. Se
espera que este deber sea permanente para asegurarse que el comitente cuente con la
información pertinente sobre el trabajo que encomendó. Asimismo, se espero que esta
información sea como mínimo descriptiva, es decir, no se pide una exactitud precisa.

CONTROL 14
199. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:
▪ El riesgo de los fondos reembolsables, cuando el comisionista hubiera respetado
sus instrucciones, corresponde al comitente.
▪ El comitente siempre deberá interés compensatorio por el tramo entre el
desembolso y el tiempo en que razonablemente debió serle comunicado dicho
gasto.
El riesgo de fondos reembolsables se trata en el art. 257 CdC, cuando se refiere a los efectos de
la mora del acreedor del reembolso. Asimismo, se entiende que como el comitente no habría
practicado los actos necesarios para que el deudor pueda ejecutar su prestación.

200. En virtud de la comisión de GARANTÍA, el comisionista asume ante el comitente una


responsabilidad IGUAL a la que tiene el TERCERO contratante en el negocio de realización,
de modo que si este no cumple lo que le corresponde, el comitente puede exigir al
comisionista el cumplimiento sustitutorio.
Efectivamente en las comisiones de garantía el comisionista se pone a sí mismo como garantía
de que el contrato se va llevar a cabo, por lo tanto si el tercero falla y no cumple, el comitente
podrá actuar tanto contra el tercero como contra el comisionista.

201. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ El premio o comisión mercantil no expresamente pactada se determina según un “doble
escalón”: el monto consuetudinario; y, (ii) el promedio de las operaciones del mismo
tipo según la “práctica mercantil”.
▪ Para determinar el "premio" o "comisión" del comisionista, los "usos" o "costumbres jurídicas"
son equivalentes a la "práctica mercantil".
▪ El premio o comisión mercantil no expresamente pactada se determina según un "triple escalón":
(i) las tarifas del oficio; (ii) los usos; y (iii) el criterio del juez.
▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.

El art. 271 CdC solo habla del uso y práctica mercantil, no del arbitrio del juez, ni las tarifas del
oficio. Es decir este tercer escalón no es válido para la determinación del premio, pues no está
contenida en el artículo antes citado.

202. El alcance del RIESGO que debe asumir el comisionista dependerá de la extensión del
encargo mismo que se le encomienda, de modo que si dicho encargo comprende también
todo lo relativo a la ejecución del contrato o negocio de realización, los efectos de la
cláusula SALVO BUEN FIN deben entenderse como implícitamente pactados; y si, en
cambio, el encargo no comprendiera tal ejecución, el riesgo de dicho cumplimiento debe
corresponder únicamente al comitente, quien tendría que pagar íntegramente la comisión
por el mero hecho de la CELEBRACIÓN misma del contrato.

En la comisión el comisionista puede someterse a un riesgo, el cual será directamente


proporcional a la extensión del encargo. Es por eso que se entiende implícitamente pactada la
cláusula salvo buen fin que le permite a una de las partes revertir la anotación si no se obtuviera
efectivamente del tercero lo que nominalmente el crédito transmitido da derecho a cobrar de
él. Por otro lado, si el comisionista no se somete a tal riesgo, será el comitente quien pagará la
comisión sólo por la celebración del contrato.

203. Lo característico del CORRETAJE, que lo distingue decisivamente de la COMISIÓN o


mandato, consiste en que el mediador solo se ocupa de aproximar entre sí a quienes desean
contratar, permaneciendo AJENO a la operación de aplicación.

El corretaje se distingue de los otros dos contratos similares a él y que si son típico (comisión o
mandato) en que solo aproxima a dos partes, más no tendrá interés en que se cierre un contrato
entre ambos. Solo aproxima a quienes podrían tener un interés en común. Eso es lo que le da la
característica de ajenidad en el contrato.

204. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ El comitente no está propiamente “obligado” a proveer los fondos que requiera el
encargo, pero es una “carga” suya que el comisionista tampoco tiene que asumir.
▪ Si se pacta expresamente el anticipo de fondos por parte del comisionista, este
queda liberado de proporcionarlos en caso de suspensión de pagos o quiebra del
comitente.
▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
▪ Según el CdC, a falta de acuerdo contrario, el comitente no tiene que proveer con
anticipación los fondos que requiera el encargo, pues debe hacerlo el comisionista.

El comitente si tiene que proveer los fondos por dos motivos. El primero es para que el
comisionista tenga los medios para cumplir con el trabajo encomendado y porque el comitente
tiene el deber de mantener la indemnidad del comisionista.

205. Marque la opción que NO represente una manifestación de la obligación genérica de


indemnidad a cargo del mandante:
▪ La cobertura del tiempo efectivamente invertido por el comisionista para cumplir
el encargo, considerando intereses y el costo de oportunidad.
▪ La asunción de las consecuencias de la correcta ejecución del encargo.
▪ La indemnización propiamente dicha.
▪ El reembolso de los gastos incurridos en desempeño del mandato.

El deber de indemnidad solo tiene tres manifestaciones y la cobertura del tiempo efectivamente
invertido por el comisionista no es una de ellas, pues se entiende que desde un principio se ha
pacato que el comisionista invierta su tiempo para cumplir el encargo. Esa no es una
consecuencia gravosa como para que se indemnice.

206. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ Si una de las partes del contrato no es empresario, el vencimiento de la obligación de
reembolso se producirá el día que el comisionista notifique correctamente el gasto.
▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
▪ Si el comisionista no está obligado a llevar una contabilidad profesional, no necesita
justificar los gastos incurridos para exigir al comitente su reembolso.
▪ El vencimiento de la obligación de reembolso se calcula tomando como referencia la fecha
de celebración del contrato de comisión.

El comitente sólo reembolsará al comisionista si media una cuenta justificada para esto puede
o cumplir con su obligación de informar o a llevar la contabilidad profesional. Si no cuenta con
esta justificará con respaldo documental. Finalmente, se toma como referencia la fecha en la
que la obligación fue contraída, no en la celebración porque para ese momento las partes
presumiblemente no previeron que esa obligación iba a surgir.

207. Marque el enunciado o enunciados FALSOS:


▪ El momento inicial desde el que se calculan los intereses aplicables a la obligación
de reembolso será aquel en que el comisionista notifique correctamente el gasto
incurrido.

Es falso porque el momento en el que se calculan estos intereses es desde que se hizo el
desembolso o se efectuó el gasto.

208. Marque el enunciado o enunciados FALSOS:


▪ El transporte previsto por la regulación de la “agencia de transportes” o “comisión
de transportes” abarca tanto el transporte de carga como el de pasajeros.
▪ La comisión de transportes tiene los efectos propios de garantía del comisionista
frente al comitente respecto de las obligaciones del porteador, sin admitirse pacto
en contrario.
▪ Salvo pacto en contrario, la comisión de transporte tiene los efectos propios de garantía del
comisionista frente al comitente respecto de las obligaciones del porteador
▪ Al menos uno de los otros enunciados es verdadero.
La agencia de transportes solo abarca el transporte de carga, no el de pasajeros, el cual se verá
en los contratos de viaje. Por otro lado, con respecto a la opción de obligaciones del porteador,
esta hace referencia a un artículo derogado, siendo que ahora el comisionista ocupa la posición
de cargador, y debe llevar a cabo materialmente todo lo que a éste le corresponde, incluso si
actúa en nombre del comitente.

209. Marque la opción que NO constituya un carácter del corretaje:


▪ Trilateral
▪ Principal
▪ Atípico
▪ Único (esporádico)

El corretaje no es trilateral porque, dicha concepción implica concebir al corretaje como una
mediación comercial ( cosa que no es), en las cuales hay 3 partes, el corredor, el comitente, y el
tercero; sin embargo aun bajo dicha concepción el contrato seria bilateral y sinalagmático, pues
una de las partes del contratos esta constituida en común, por quienes constituyen la parte
precontractual ( las 2 partes o mas) del futuro contrato, a parte del corredor; es decir en el fondo
es bilateral y no trilateral.

Control 15
210. Marque el enunciado o enunciados FALSOS:
● El contrato de agencia es típico en el ordenamiento peruano
● En el contrato de agencia, el preponente o principal no necesariamente tiene que
ser empresario, pero sí profesional.
● La actividad de promoción del agente es siempre una actuación por cuenta ajena
● En el contrato de agencia puede haber, pero no es necesario que haya, un
apoderamiento o poder de representación conferido al agente.

Es falso, porque no hay una regulación del contrato de agencia en el ordenamiento


peruano, siendo atipico.
211. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:
● El distribuidor realiza un acto que puede calificarse como “industrial” y de “carácter
técnico”.
● Una característica de los contratos de distribución es que responden a la necesidad
de una colaboración duradera.
● Una característica de los contratos de distribución es que aluden a prestaciones
que se alargan en el tiempo.
● Una característica de los contratos de distribución es que aluden a una actividad
única (no repetitiva)

Es falso que una características de los contratos de distribución sea que aludan a una
actividad no repetitiva, pues justamente lo que les caracteriza es que aluden a una actividad
repetitiva en el tiempo, al responder a una necesidad de colaboracion duradera.
212. La política de operar mediante colaboradores independientes posee la ventaja de
ahorrar al representado:
1. GASTOS de INVERSIÓN iniciales, y
2. Los costos FIJOS que exige el mantenimiento del establecimiento propio en otra zona
(instalaciones, salarios, cuotas de seguridad social, etc).

213. En los canales INDIRECTOS, uno o más intermediarios adquieren la PROPIEDAD de los
bienes del productor, mientras que en los canales DIRECTOS, aunque haya muchos
intermediarios, ninguno de ellos lo hace.
Esto es verdadero porque lo diferencia a un canal directo de uno directo, es la transmision
de la propiedad o no de los bienes algunos de los intermediarios.
214. La ESTABILIDAD o carácter DURADERO de la relación de agencia, a su vez, es una
exigencia del objeto del contrato, que lo distingue decisivamente de la mediación o
corretaje. El agente colabora en la propia actividad del principal, en el plano de la
DISTRIBUCIÓN, esto es, en la esfera de los outputs o resultados de producción de la
organización empresarial u otra actividad personal.

215. Marque la opción que NO constituya una obligación del agente:


● La promoción de la actividad del principal en forma personal, aunque como todo
contrato de obra admite la subcontratación sin necesidad de autorización
específica.
● La promoción de las operaciones propias de la actividad del principal con sujeción a sus
instrucciones.
● La información frecuente, cierta, veraz y oportuna al principal de todo lo relativo al encargo.
● La confidencialidad o reserva de todo lo que conociera acerca del principal o su organización
y sea materia de reserva

Es falso porque el contrato de agencia, al ser intuitu personae necesita de autorizacion


expresa del principal para que el agente puede subcontratar.
216. Las funciones de un canal de distribución pueden realizar, se pueden resumir en dos
grandes grupos:
1. Las TRANSFORMACIONES en el producto del fabricante para adaptarlo a las
características de los demandantes.
2. Las TRANSFERENCIAS que se producen desde que el producto es fabricado hasta que
llega al CONSUMIDOR.

217. El ámbito material del deber de reserva es cualquier información, conocimiento, técnica
o idea empresarial no conocidos fuera del ámbito empresarial del preponente, y que este
desea mantener reservados, incluso los efectos personales del preponente o de sus
funcionarios o dependientes.
FALSO

Es falso el ámbito material del deber se sirve sobre las informaciones o conocimientos que
permitan una ventaja concurrencial en el mercado, el deber de preservar los secretos de
efecto personal no deriva del contrato de agencia, sino es un deber general que tiene
cualquier persona.

218. Las invitaciones a ofrecer dirigidas a los terceros por el agente son aptas para determinar
el contenido de las ofertas que finalmente formulen dichos terceros, y eventualmente
servirán de instrumento interpretativo del contrato que se concluya.
VERDADERO

CONTROL 16
219. En la concesión existe una constante coordinación entre pretensiones dispares
(concedente-concesionario). Esta dicotomía implica cierta tensión conflicto entre los
principio de autonomía y de seguridad, ya que la concesión promete al concesionario
una seguridad económica mayor que la del comerciante individual a cambio de cierta
cesión de su independencia.
● VERDADERO

220. Eventualmente, dependiendo de la modalidad que adopte el contrato de agencia, el


preponente o principal deberá abonar al agente también algunas otras retribuciones,
aparte de sus comisiones por las operaciones promovidas o concluidas.
● VERDADERO

221. En el contenido de un contrato de concesión hay dos aspectos: el que se refiere


a la idea de colaboración para vender dentro de una entente o red de concesionarios y
el que regula las relaciones concedente-concesionario (cláusulas particulares de cada
contrato que firma el concesionario con cada concedente). Este aspecto exige la
uniformidad de los contratos para conseguir la regulación de la relaciones de la red,
mientras que aquel no la exige. FALSO
El primer aspecto pide cierta uniformidad entre los contratos, medio indirecto para
regular las relaciones de la red; el segundo en cambio, no exige esa uniformidad. De
todos modos, el contenido de un contrato de concesión concreta dependerá de la
modalidad que se haya empleado y de acuerdo a los pactos de las partes.

222. El business format franchising se distingue esencialmente de la franquicia tradicional y


de la simple CONCESIÓN en que estas últimas el fabricante vende sus productos al
distribuidor y este básicamente los REVENDE; y esquema RÍGIDO en la operación de su
negocio.
En el BFF, el franquiciado siempre desempeña sus actividades de acuerdo con las normas e
instrucciones y supervisión del franquiciante, su control es y debe ser más rígido y
constante que en la tradicional o en la concesión, solo establece pautas de actuación y
objetivos de venta a cumplir, pero no le exige un esquema rígido de actuación. (265)
223. El concepto de franquicia abarca en la realidad dos aspectos:
(i) una concepción restringida y originaria, llamada franquicia “de PRODUCTOS”, que
permite la distribución continua y permanente de la producción de un fabricante.
(ii) Otra dinámica y evolucionada, la business format franchising, que transfiere un método
para administrar un NEGOCIO, concediendo al franquiciado un MONOPOLIO territorial de
distribución de un producto o servicio bajo la marca del otorgante, sujeto a su control y con
una asistencia técnica continua.
La primera es la franquicia tradicional en la que el fabricante vende sus productos al
distribuidor, mientras que en el BFF supone la transferencia de técnicas o métodos que
desenvuelve para comercializar sus productos o prestar servicios (265)

224. Si en un contrato de agencia la remuneración del agente se definiera mediante el


sistema de “CANTIDAD fija”, el contrato tendería a configurarse como contrato de MEDIOS,
desvirtuándose en parte el RIESGO empresarial propio del agente.
Para que el principal cumpla con su obligación de retribuir al agente puede pactar una
cantidad fija por el mero desempeño de la actividad, un sistema inusual de
remuneración porque el contrato se configuraría como de medios y se desvirtúa en
parte el riesgo empresarial del propio agente (254)

225. Mediante el sistema de “SOBREPRECIO” para definir la remuneración del agente, se


establecen precios DIFERENCIADOS para el producto, según que el pedido del cliente sea
directo al proveedor o encauzado a través del agente. En el segundo caso el precio es
SUPERIOR y la diferencia constituye la remuneración del agente.
No es un sistema de retribución muy extendido

226. La información que el proponente debe proporcionar al agente tiene dos referentes
principales:
(i) el propio OBJETO del contrato, pues el principal debe procurarle toda la documentación
e información relativa a los bienes o servicios a promover.
(ii) Su propia RETRIBUCIÓN, que suele depender del número y monto de los contratos
celebrados por el principal con los terceros atraídos por el AGENTE.
→ El objeto del contrato hace posible la actividad de promoción dicha información debe
ser útil, oportuna (en cuanto el tiempo) y en cantidad suficiente
→ La retribución tiene un caracter contable porque necesita justificar cuantos contratos
se concluyeron, con quien y porque, cabe la rendición de cuentas (256)
227. Marque el enunciado o enunciados que NO contengan un elemento REAL ESENCIAL del
contrato de franquicia:
▪ Compromisos de asistencia financiera.
▪ La licencia de marca.
▪ La transferencia del know-how.
▪ Las regalías.
Son elementos reales OPTATIVOS, si bien el franquiciante por lo general no compromete
su capital al negocio del franquiciado, sí lo asesora y vincula con los bancos y entidades
financieras que pueden facilitarle los medios económicos necesarios para el
equipamiento de la franquicia o concreta su adquisición (266)
228. Marque el enunciado o enunciados que contengan algún elemento REAL meramente
OPTATIVO del contrato de franquicia.
▪ La calidad de los suministros
▪ Cláusulas de no competencia del franquiciado
▪ Publicidad
▪ El método operativo
Es un elemento real ESENCIAL, supone la asistencia o cooperación que el franquiciante
provee al franquiciado contenidos en un manual operativo (no es uniforme, depende de
los términos contratados y puede consistir en asesoría del local, entrenamiento del
personal, guía de selección de trabajadores, etc.) (266)

229. Correlacione los conceptos con un ejemplo (pág. 271)


1. Ventaja para el franquiciante 🡪 Facilita la penetración en un mercado que no controla,
sin grandes inversiones ni riesgos.
2. Desventaja para el franquiciante 🡪 Exposición al desprestigio por la mala conducta del
contratante
3. Ventajas para el franquiciado 🡪 No suele requerir experiencia en el negocio
4. Desventajas para el franquiciado 🡪 Perder la libertad para transferir o cerrar el negocio

230. Marque el enunciado o enunciados FALSOS:


▪ En ningún caso el preponente deberá remunerar al agente por las operaciones
posteriores a la terminación del contrato.
▪ En relación con el agente, el preponente tiene la libertad para rechazar las
propuestas conformes al contrato de agencia y a sus instrucciones, pero debe
contribuírselas.
▪ No todos los otros enunciados son falsos.
▪ En el contrato de agencia no sólo el agente debe mantener informado al principal,
sino también el principal al agente.
El principal tiene dicha obligación si consta que la operación se debe a la actividad
de promoción del agente (anterior), y además la operación se concluye dentro de
un plazo razonable, o bien, cuando el agente hubiese recibido, transmitido el pedido
y celebrado antes de la terminación del contrato

231. Marque el enunciado o enunciados FALSOS:


▪ La obligación de reembolsar los gastos del agente no forma parte del contenido
natural de la agencia, por lo que pactarla desnaturalizaría el contrato y resultaría
nulo.
▪ A falta de pacto, debería utilizarse el criterio de “precio usual del vendedor” para
determinar las comisiones del agente.

Justificación:
Primer punto:
- Es una obligación de reembolsar los gastos al agente forma parte del contenido
natural de la agencia, por lo que no se debe de pactar, sino es un contenido
natural. (Pág. 413, Punto 203)
Segundo Punto:
- Según opinión de zegarra: El criterio del Precio usual del vendedor nunca se
debe de usar para determinar las comisiones del agente, sino más bien el
“precio de mercado”, que conduce al mismo resultado de lo que busca la
comisión. (Pág. 450)
232. Marque la opción que NO contenga alguno de los presupuestos de la indemnización de
“daños y perjuicios” o de “amortización de inversiones”:
▪ El enriquecimiento sin causa del principal
▪ Que el agente no haya podido amortizar las inversiones a la extinción del contrato,
debido al carácter más o menos repentino o sorpresivo de ésta.
▪ La extinción del contrato de agencia.
▪ La existencia de inversiones importantes y recientes, llevadas a cabo por el agente
para ejecutar el contrato por indicación, pedido o sugerencia del principal.
Justificación:
- Se marca el enriquecimiento sin causa del principal, porque no es uno de los
presupuestos de la indemnización “De daños y perjuicios”, sino es de la
indemnización “por clientela”; la diferencia entre la primera con la segunda, es
que la primera permite deducirse a partir de los principios generales del
derecho contractual, ya que el contrato de agencia permanece aún atípico. (Pág
454-455)

233. Correlacione los conceptos con un ejemplo


1. Derecho del franquiciante 🡪 Vigilar que su contraparte no perjudique la imagen del
producto o servicio objeto del contrato
2. Obligación del franquiciante 🡪 Proveer, asistir y entregar el know how
3. Derecho del franquiciado 🡪 Ser provisto de sistemas de mantenimiento y seguimiento
de inventarios y de métodos y prácticas de comercialización
4. Obligación del franquiciado 🡪 Pagar una suma finja y una regalía mensual sobre sus
ventas o ingresos.

234. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ En la franquicia empresarial, el franquiciado deberá seguir las normas e
instrucciones del franquiciante, y permanecer sujeto a su supervisión y asistencia
continuas.
▪ El franquiciado no se limita a vender el mismo producto o prestar igual servicio
que el franquiciante, sino que lo vende del mismo modo para emular su éxito.

▪ En la franquicia tradicional, el revendedor debe seguir un esquema rígido de


operación del negocio.
▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
Justificación:

Tercer elemento
En la franquicia tradicional, el titular de la marca vende sus productos al distribuidor, el
cúal solo lo revende a un precio más algo, pero no exige al revendedor que siga un
esquema rígido de actuación en la operación de su propio negocio: sólo establece
pautas de actuación y objetivos de venta a cumplir. (Pág. 467)

235. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS


▪ El sistema de remuneración del agente por “cantidad fija” configura el contrato
como “de medios”, y desvirtúa en parte el riesgo empresarial del propio agente.
▪ Dado que en nuestro país el contrato de agencia es atípico, no puede afirmarse que
la obligación de remunerar al agente es una obligación esencial.
▪ A falta de pacto sobre la remuneración del agente en el contrato de agencia, el
contrato es nulo. (falsa)
Justificación:
- Se no se escogió la última (falsa), porque al no pactarse la remuneración del agente, el
contrato no es nulo, sino que debe de recurrir a la “práctica” de los negocios, buscando
una remuneración promedio. En el caso se pueda, no se debe de usar el criterio del
“precio usual del vendedor” sino más bien del “precio del mercado”. (Pág. 450)

236. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ El concesionario forma parte de la red de distribución de los productos del
concedente (canal indirecto).
▪ En los contratos de concesión se observa cierta permanencia en las relaciones para
una mejor colocación de la producción.
▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
▪ El contrato por el que una Universidad otorga a un empresario el derecho de
explotar la cafetería del campus es un ejemplo de "concesión mercantil".
Justificación:
- No podría ser considerado una concesión mercantil, porque para que pueda ser
llamado de esta manera, se debe de adquirir por parte del concedente,
periódicamente los productos de este y a revenderlos bajo ciertas condiciones
en determinada zona, y a prestar a los compradores asistencia técnica posterior
a la venta. (Pág. 458)

237. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ El contrato de franquicia es de tracto sucesivo o de cumplimiento continuado.
▪ El contrato de franquicia es “complejo”, pues es el producto de un montaje
jurídico en el que inciden varias disciplinas del Derecho.
▪ El contrato de franquicia es típico, oneroso y bilateral.
▪ El contrato de franquicia es "accesorio", pues tiene dependencia de un contrato
principal entre el franquiciante y franquiciado
Justificación:
- Primera opción
- El contrato de franquicia es atípico, oneroso y bilateral
- Segunda Opción
- El contrato de franquicia tiene el carácter de ser principal, tiene
independencia propia.
- Justificación pág. 471

238. Marque el enunciado o enunciados que NO contengan alguna ventaja para el


concesionario:
▪ Librarse de tener que organizar directamente la distribución.
- No contiene una ventaja para el concesionario, sino para el concedente.

239. Marque el enunciado que NO contenga una ventaja para el concedente:


▪ Tener garantizada la posibilidad de adquirir los productos que pueda revender.
- No contiene una ventaja para el concedente, sino es una ventaja para con
concesionario.

240. Marque la opción que no contenga una de las posibles explicaciones alternativas acerca
de la naturaleza y fundamentos de esta “indemnización por clientela”:
▪ Verla como una extensión de la obligación de reembolso de gastos del principal.
▪ Entenderla como una protección especial complementaria del agente que limita su
“despido”, con base en razones “sociales” semejantes a las laborales.
▪ Considerarla como una manifestación concreta del "enriquecimiento sin causa"
▪ Verla como una retribución complementaria de la labor del agente
No está contemplada como uno de los tres posibles alternativas acerca de la
naturaleza de esta indemnización. (Pág 454)
241. Marque los enunciados que NO enuncie correctamente alguna de las condiciones
usuales para ser franquiciante:
▪ Un producto que no tiene que ser único en el mercado.

242. Marque el enunciado o enunciados que contengan elementos reales del contrato de
concesión mercantil
▪ La actividad misma de distribución en nombre propio
▪ Los productos del concedente
▪ El precio que debe pagar el concesionario al concedente por esos mismos
productos.
No anuncia correctamente la condición, de varias, para ser franquiciante, porque si
tiene que tener un producto o un servicio único, que lo distinga en el mercado,
teniendo también un nombre claro, y una marca o un logo que lo diferencie dentro
de la misma industria. (Pág. 467-468)
243. Marque el enunciado o enunciados que contengan alguno de los caracteres del contrato
de concesión mercantil:
▪ Sinalagmático o de prestaciones recíprocas
▪ Da lugar a una relación jurídica de duración
▪ Bilateral (ambas partes asumen obligaciones)
▪ Constituye por sí mismo un canal de distribución directo.
Constituye por sí mismo un canal de distribución indirecto, o al menos un tramo
indirecto dentro de un canal más amplio (262)

244. El contrato de concesión mercantil es aquel por el cual un empresario, llamado


concesionario, se compromete ante otro, llamado concedente, a ADQUIRIR
periódicamente los PRODUCTOS de éste y a REVENDERLOS bajo ciertas condiciones en
determinada zona, y a prestar a los compradores asistencia técnica posterior.
El contrato de concesión es un canal indirecto de distribución de los productos del
concedente, cuya adquisición no solo garantiza el concedente, sino que compromete el
concesionario (se obliga a promover las ventas) (262)
245. El contrato de concesión comercial surgió hace relativamente poco tiempo
como un medio de actuación privada, tendiente a CANALIZAR la producción hacia el
consumidor. Se habla de “actuación privada”, porque el término concesión designa
originalmente un contrato y un concepto de Derecho Administrativo (contrato
administrativo de concesión de SERVICIOS PÚBLICOS), que se aplica ahora a un
privilegio de reventa en exclusiva de productos a favor de un COMERCIANTE
independiente, conferido en el marco de un clásico contrato privado.

246. Marque el enunciado o enunciados que NO contengan una obligación del


concedente:
● Honrar la garantía de sus productos SÍ
● Suministrar al concesionario los productos al precio y en los términos pactados Sí
● Si hay pacto de exclusiva a favor del concesionario, no proveer los productos objeto del
contrato a otros revendedores establecidos en el territorio del concesionario Sí
● Prestar el servicio de postventa a los clientes que lo soliciten, con ciertas condiciones

Esa es una obligación del concesionario, no del concedente (262)

247. En el contenido de un contrato de concesión hay dos aspectos: el que se refiere


a la idea de colaboración para vender dentro de una entente o red de concesionarios y
el que regula las relaciones concedente-concesionario (cláusulas particulares de cada
contrato que firma el concesionario con cada concedente). Este aspecto exige la
uniformidad de los contratos para conseguir la regulación de las relaciones de la red,
mientras que aquel no la exige. FALSA

El primero de ellos pide cierta uniformidad entre los contratos, medio indirecto para
regular las relaciones de la red; el segundo, NO exige esa uniformidad

248. Los Incoterms del grupo "C" disocian el costo y el riesgo del transporte,
pues, aunque el vendedor tiene que pagar el porte, el riesgo de pérdida o avería
durante el viaje, así como los sobrecostos debidos a eventos ocurridos tras el
despacho, corren por cuenta del comprador. VERDADERA
249. OTRO ENUNCIADO: Marque la opción correcta sobre los siguientes enunciados:

1. En la franquicia tradicional, el revendedor debe seguir un esquema rígido de operación


del negocio.
2. En la franquicia empresarial, el franquiciado deberá seguir las normas e instrucciones
del franquiciante, y permanecer sujeto a su supervisión y asistencia continuas.
3. El franquiciado no se limita a vender el mismo producto o prestar igual servicio que el
franquiciante, sino que lo vende del mismo modo para emular su éxito.
4. Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
Seleccione una:
a. El enunciado 4 es el único VERDADERO.
b. Los enunciados 2 y 3 son los únicos VERDADEROS.
c. Los enunciados 1 y 3 son los únicos VERDADEROS.
d. Los enunciados 1 y 2 son los únicos VERDADEROS.

En la franquicia tradicional NO exige al revendedor que siga un esquema rígido de actuación de


su propio negocio, solo establece pautas de actuación y objetivos de venta a cumplir (265)

CONTROL 17
250. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:
✔ La CVIM excluye ciertas operaciones de su regulación, incluso si respondieran a la
descripción básica de una “compraventa internacional de mercaderías”.
✔ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
✔ En el Perú, la CVIM regula las compraventas mercantiles, sean o no de consumo.
✔ La "internacionalidad" del contrato según la CVIM depende siempre y únicamente de un criterio
puramente subjetivo.
➔ La CVIM excluye ciertas operaciones de su regulación, entre ellas las de compras
de consumo o compraventas mercantiles de consumo (entre proveedor
profesional y un consumidor) (276)
➔ Tomando en cuenta el art 1.2 y 10.a CVIM, la internacionalidad del contrato
termina siendo mixta en la práctica porque normalmente también se requerirá
la concurrencia del criterio objetivo (que la mercancía circule de hecho por el
territorio de al menos 2 países)

251. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


✔ La CVIM contiene una disposición omnicomprensiva para interpretar declaraciones y
actos de las partes al formarse el contrato, durante su cumplimiento, terminación, e
incluso el periodo postcontractual.
✔ Ninguno de los otros enunciados es verdadero
✔ La CVIM no menciona en ninguna parte la interpretación del contrato, sino solo la de
“declaraciones y conductas unilaterales”, que no incluyen los contratos mismos
✔ En la interpretación bajo la CVIM prima el criterio de la intención real de quien hizo la
declaración o conducta, independientemente de si la otra parte pudo o debió conocerla
➔ El art.8 CVIM se refiere también a la interpretación del contrato cuando el
significado de algunas cláusulas es ambiguo, o cuando se contradicen.
➔ Las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse conforme a
su intención cuando la otra parte HAYA CONOCIDO o NO HAYA PODIDO
IGNORAR cuál era esa intención (281)

252. Los aspectos de los contratos de compraventa que quedan “fuera” de la regulación
CVIM son:
(i) Las cuestiones relativas a la “VALIDEZ” del contrato (art. 4.a CVIM).
(ii) Las relacionadas con su “efecto REAL”, esto es, con la efectiva transferencia de la
propiedad de lo vendido (art. 4.b CVIM).
(iii) La responsabilidad del vendedor por el daño PERSONAL eventualmente por las
mercaderías (art. 5 CVIM).
LA RESPUESTA ESTÁ EN LA PREGUNTA

253. Las lagunas internas de la CVIM se deben llenar acudiendo, en ese orden, a:
(i) los USOS normativos aplicables
(ii) los PRINCIPIOS generales deducibles de las normas que sí están expresamente incluidas
en la Convención; y
(iii) finalmente, a lo que disponga la LEY aplicable.

En virtud del art. 9.2 CVIM se reconoce a los usos normativos con precedencia a la
propia convención y finalmente a la ley aplicable.
254. En opinión del autor, solo deberán considerarse excluidos bajo la CVIM, como
“cuestiones de validez”, los siguientes asuntos: (i) La CAPACIDAD para contratar de las
partes: (ii) La ILEGALIDAD o inmoralidad del objeto o del fin, o bien la del contrato en su
conjunto y, (iii) los efectos del DOLO y de la intimidación.

autoexplicativo, pag 490

255. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


✔ La CVIM considera o no compraventa a un contrato sobre bienes que el transferente
debe primero producir según la importancia relativa al servicio y de los materiales.
✔ Una compraventa inmobiliaria queda fuera del ámbito de la CVIM.
✔ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
✔ La definición de "compraventa" de la CVIM incluye los contratos sobre trueque de bienes.

256. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


✔ Se permite que las partes excluyan la aplicación de la CVIM o que establezcan
excepciones a sus disposiciones o modifiquen sus efectos.
✔ La CVIM dispone como regla general que la forma del contrato de compraventa debe ser escrita,
lo mismo que cualquier acuerdo de modificación o extinción posterior.
✔ Deben remitirse a la ley interna, como parte de las "cuestiones de validez", los efectos del simple
error.
✔ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.

257. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


✔ La CVIM tiene una doble naturaleza: de un lado, es un tratado internacional; de otro, un
cuerpo normativo de derecho contractual.
✔ La CVIM regula detalladamente los medios (reglas y métodos) de interpretación para alcanzar los fines
u objetivos que se han de procurar con su interpretación.
✔ La CVIM no impone a las partes ningún deber de buena fe.
✔ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.

258. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


✔ La CVIM debe entenderse como producto legislativo autosuficiente, dentro de su ámbito
de aplicación.
✔ La CVIM no permite a las partes determinar autónomamente la ley aplicable al contrato (autonomía
conflictual) ni pactar muchas cláusulas divergentes de sus normas.
✔ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
✔ El Derecho peruano de la compraventa tiene dos partes o manifestaciones: una para las
compraventas internas en el CdC y otra para las internacionales en la CVIM.

259. La CVIM dispone como regla general que la forma del contrato de compraventa debe ser
escrita, lo mismo que cualquier acuerdo de modificación o extinción posterior. FALSO

260. En el régimen de la Convención de Viena sobre los contratos de compraventa


internacional de mercaderías, los efectos del simple error deben remitirse a la ley
interna, como parte de las "cuestiones de validez". FALSO
CONTROL 18
261. Entre los puntos en los que la CVIM presenta “peculiaridades” respecto a
nuestro propio derecho interno de contratos están:
(i)El que la oferta sea REVOCABLE por regla.
(ii) La aceptación no conforme, que si bien es considerada CONTRAOFERTA, como en
nuestro ordenamiento.
(iii) El silencio de la CVIM sobre las cláusulas generales de CONTRATACIÓN, pese a no tratar
de una cuestión excluida.

262. Entre los puntos en que la CVIM presenta “peculiaridades” respecto a nuestro propio
derecho interno de contratos están:
(i) Los requisitos generales de suficiente precisión y SERIEDAD de una oferta vinculante.
(ii) Los términos en que la oferta al PÚBLICO es considerada como mera invitación a ofrecer
y sus alcances.
(iii) El de la eficacia de las declaraciones RECEPTICIAS.

263. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
▪ La obligación de entrega del vendedor se desarrolla en función de tres
parámetros principales: (i) su momento, (ii) su lugar y, (iii) su conformidad con el
contrato.
▪ Si la entrega se hiciera con anticipación a lo previsto en el contrato, cualquier
faltante entregado con posterioridad resultará extemporáneo.
▪ A falta de fecha concreta o plazo pactados para la entrega de las mercaderías, el
vendedor deberá esperar una instrucción expresa del comprador.

264. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ La inclusión de un plazo en la oferta es por regla general suficiente para
considerar irrevocable la oferta por ese plazo.
▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
▪ La irrevocabilidad incluida en el propio contenido de la oferta siempre debe ser
expreso.
▪ No cabe revocar la oferta si el destinatario podía razonablemente considerar que
la oferta era irrevocable y ha actuado en su propio perjuicio confiando en ese
hecho.
También es posible revocar una oferta en cuyo contenido se indique que es irrevocable de forma
tácita, en tanto se señale un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, según indica el CVIM

265. Marque el enunciado o enunciados que NO contenga (n) algún requisito para considerar
“conformes” las mercaderías, salvo pacto diferente:
▪ Tener las cualidades de la muestra que el vendedor haya presentado al comprador.
▪ Ser aptas para los usos ordinarios o comunes de ese tipo de mercadería.
▪ Ser aptas para algún uso especial que razonablemente se haya hecho saber al
vendedor al celebrar el contrato.
▪ Ser entregadas en el plazo pactado o uno razonable desde la celebración del
contrato.

Ser entregados en el tiempo determinado no supone la conformidad de la mercancía, ya que


esta es una obligación, más no asegura que el producto si tenga las cualidades y los usos para
los que se requiere. Estos últimos sí son requisitos para la conformidad.

266. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
▪ Muchas regulaciones de la CVIM establecen solo para la compraventa de
mercaderías son generalizables por analogía a otros contratos internacionales.
▪ Todas las disposiciones relevantes sobre la formación del contrato de la CVIM están
en su Parte II, sin excepción.
▪ La naturaleza de ciertos documentos (“cartas de compromiso”, “memorandos de
entendimiento”, etc.) a veces dificulta saber si hay contrato o no, y desde cuándo.

La parte II si bien contiene disposiciones importantes sobre la formación del contrato, pero
también hay normativas relevantes en otras secciones de la CVIM

267. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ Los incoterms regulan todas las obligaciones que las partes incluyan en el contrato.
▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
▪ Los incoterms incluyen los derechos y obligaciones de las partes en relación a la
entrega de las mercancías vendidas, ya se trate de cosas tangibles o intangibles.
▪ Los incoterms se aplican al contrato de transporte y no a la compraventa.

Los incoterms son reglas internacionales para evitar incertidumbre en reglas pactadas por las
partes y se limita a derechos y obligaciones en una compraventa. Asimismo, sólo regulan sobre
mercancía tangible.

268. Correlacione los siguientes incoterms:


1. Ex Works: EXW 🡪 El vendedor cumple cuando pone la mercadería a disposición del
comprador en su propio establecimiento.
2. Free Carrier: FCA 🡪El vendedor cumple al poner la mercadería, lista para la exportación,
en manos del transportista designado por el comprador en el lugar señalado tras el
término.
3. Free Alongside Ship: FAS 🡪 El vendedor cumple una vez puesta la mercadería al lado de
la nave sobre el muelle o en barcazas en el puerto de embarque señalado tras el
término.
4. Free on Board: FOB 🡪 El vendedor cumple una vez terminada de embarcar la mercadería
en el puerto señalado tras el término.

El incoterm EXW hace referencia al taller, es decir, dejar la mercadería en el establecimiento del
comprador. El incoterm FCA es franco a transportista que nos indica que se cumple con la
obligación cuando lo tiene el transportista indicado. El incoterm FAS es franco al lado del buque,
por lo que el vendedor debe asegurarse de que la mercadería está en la nave indicada. El
incoterm FOB es franco a bordo, que quiere decir que el vendedor debe asegurarse que la
mercadería ha sido embarcada.

269. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
▪ Si no se ha pactado el momento para el pago del precio, el comprador deberá
retenerlo hasta que el vendedor le indique expresamente la oportunidad para
hacerlo.
▪ Si ningún pacto expreso o tácito permite determinarlo de otro modo, el precio
debido será el generalmente pagado por el mismo tipo de mercaderías en
circunstancias semejantes.
▪ La obligación de pago del precio se desarrolla en función de tres parámetros
principales: (i) su monto, (ii) su momento y (iii) su lugar.

Si no se ha pactado el pago del precio el comprador hará el pago cuando el vendedor ponga a
su disposición lo adquirido.

270. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ Si no se pacta el transporte de las mercaderías ni lugar para su entrega ni para su
individualización o manufactura, el contrato es nulo.
▪ Si no se pacta el transporte de las mercaderías ni lugar para su entrega, sino solo
para su individualización o manufactura, se cumple poniéndolas a disposición del
comprador en el establecimiento del vendedor.
▪ Si no se pacta lugar para la entrega de las mercaderías, pero sí su transporte, el
vendedor cumple poniéndolas en poder del primer porteador.
▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
Si no se pacta transporte ni lugar de entrega, pero si individualización se cumple dejando la
mercadería en el lugar en donde la operación debía realizarse. Si no se pacta transporte, ni lugar
de entrega, ni individualización se cumple al dejar la mercadería en el propio establecimiento
del comprador.

271. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ Cualquier incumplimiento del contrato otorga a la parte in bonis el derecho de
resolver el contrato.
▪ Solo se puede exigir la sustitución de las mercaderías disconformes entregadas
solo si la disconformidad llega a ser un incumplimiento esencial.
▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
▪ El comprador puede reducir el precio cuando las mercaderías no fueran
conformes con lo estipulado en el contrato.

La parte in bonis solo podrá resolver el contrato si hay un incumplimiento esencial, es decir, no
en todos los casos resolverá el contrato por mero incumplimiento. En ese último supuesto el
comprador podría reducir el precio, más no resolver el contrato.

272. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


▪ Para que una declaración constituya “oferta”, la CVIM exige única y exclusivamente
que sea suficientemente precisa.
▪ Para que la propuesta sea suficientemente precisa, debe: (i) especificar las
mercaderías a que se refiere; (ii) señalar su cantidad e, (iii) indicar su precio.
▪ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
▪ Las mercaderías se pueden especificar expresamente, implícitamente o incluso
mediante un mecanismo de determinación, lo cual en cambio no se aplica al precio.

Para que una declaración sea oferta se pide que además de ser suficientemente precisa, el
oferente indique su intención de quedar obligado en tanto su oferta se acepte. Sobre las
características de la mercadería, también aplican para el precio.

CONTROL 19
273. En los contratos de transporte de personas, no existe la figura del cargador.
FALSO

274. En los contratos de transporte, el consignatario es un elemento personal esencial al


contrato.
FALSO

275. La carta de porte, el conocimiento de embarque y las demás formas de documentar las
obligaciones de las partes suelen ser formalidades ad sollemnitatem, y no ad probationem.
FALSO

276. La designación del tercero consignatario en el contrato de transporte es


inmediatamente eficaz en plenitud.
FALSO

277. En el régimen del CdC, destinatario podía rechazar la carga por pérdida y avería de parte
de la mercancía, si justificaba que el resto no le era de utilidad.
VERDADERO

278. ¿Cómo se denomina esa forma del transporte en la que pese al uso sucesivo de diversas
modalidades el contrato de transporte es uno solo y porteador, en principio, el mismo?
● MULTIMODAL
● Combinado
● roll-in, roll-out
● Mixto

279. ¿Cómo se denomina esa modalidad del transporte que, siendo fundamentalmente uno
pasaje o transporte de personas, comprende, respecto del equipaje, los derechos y
obligaciones propios de un transporte de carga, en el que el propio cargador es el designado
para recibir la carga en destino?
MIXTO

280. ¿Cómo se denomina esa modalidad del transporte en la que, al no poder el único
porteador contratante llevar la carga hasta su destino – como puede ocurrir con facilidad,
por ejemplo, en los grandes trayectos – hace intervenir a otros empresarios en la realización
del transporte?
● COMBINADO
● Multimodal
● Mixto
● En línea

281. La carta de porte, el CONOCIMIENTO de embarque y los demás DOCUMENTOS del


transporte suelen ser formalidades AD PROBATIONEM, y no ad sollemnitatem.

282. Marque la opción u opciones que contenga (n) las expresiones que completarían
correctamente el siguiente enunciado:
El resultado comprometido en el contrato de transporte – que la persona o cosa
transportada llegue efectivamente a su destino – es, en principio, __ e __.
✔ Fungible, indivisible

CONTROL 20

283. Marque la opción que completaría correctamente el siguiente


enunciado:
“El RIESGO se define como la incertidumbre de la pérdida”
▪ Siniestro
▪ Daño
▪ Interés
▪ RIESGO

284. El contrato de seguro de caución es aquel en el que el asegurador se


obliga a indemnizar al asegurado en caso de que el contratante o tomador del
seguro incumpla las obligaciones que mantiene con él, y que son objeto de
garantía mediante el seguro.
▪ VERDADERO

285. La ley del contrato de seguros se aplica a todas las clases de seguro.
▪ FALSO

286. La operación económica del seguro se encuentra determinada por la


participación de un grupo de personas amenazadas por distintos riesgos.
▪ FALSO

287. El principio de mutualidad hace referencia a la cobertura de la necesidad


concreta del sujeto concreto que en cada caso sufre efectivamente el evento
mediante la aportación de todo el grupo.
▪ VERDADERO

288. La OPERACIÓN ECONÓMICA del seguro se encuentra determinada por


una necesidad “actual” de PREVER y protegerse contra el suceso que realizaría
el riesgo por muy “EVENTUAL” que sea.
289. La operación económica del seguro se encuentra determinada por una
necesidad “ACTUAL” de prever y protegerse contra el suceso, por muy
“EVENTUAL” que sea éste.

290. La operación económica del seguro exige que exista un estado de


necesidad ECONÓMICA, que además de futura debe ser INCIERTA al menos en
cuanto al MOMENTO en que se producirá.

291. Marque la opción u opciones que contenga(n) las palabras que


completarían correctamente el siguiente enunciado:
“La operación económica del seguro requiere de la existencia de una necesidad
económica, que además de __ debe ser _, al menos en cuanto al momento en
que se va a verificar”
▪ FUTURA
▪ INCIERTA

292. Marque la opción u opciones que contenga(n) las palabras que


completarían correctamente el siguiente enunciado:
“En concreto, la Ley de Contrato de Seguro no se aplica a los seguros ___ ni a los
seguros ___ o ___”
▪ SOCIALES, MUTUOS
▪ ASOCIATIVOS

293. Marque la opción u opciones que contenga(n) las palabras que


completarían correctamente el siguiente enunciado:
Los elementos del seguro como operación económica son tres ___; ___ y ____.
▪ INTERÉS, DAÑO
▪ RIESGO
▪ Indemnización, prima
▪ Daño, riesgo, indemnización

CONTROL 21
294. El contrato de seguro se ha de interpretar en cualquier caso “a favor del
asegurado” (en sentido amplio), sea que en este concurran o no, además de ese título
de protección, las calidades de adherente y de consumidor.
VERDADERO

295. Tanto el control de incorporación (reforzado) como el de contenido (igualmente


reforzado) de la LCS, dejan de ser aplicables del todo, si se prueba que el contrato no fue,
de hecho, celebrado por adhesión.
VERDADERO

296. La “vulnerabilidad” del asegurado, que el ordenamiento peruano toma en cuenta para
concederle una protección especial, es mucho más radical e inevitable que una mera
asimetría en su poder de negociación básico frente al asegurador concreto.
VERDADERO
297. Para probar que el contrato o la cláusula de que se trate realmente no se celebró por
adhesión, sino que fue negociada individualmente, hay que demostrar algo más que un
cierto intercambio de comunicaciones entre asegurado y asegurador sobre su posible
contenido. VERDADERO

298. El contrato de seguro no se considera celebrado por adhesión cuando en su celebración


haya participado un corredor de seguros como intermediario.
FALSO

299. Marque la opción u opciones que contenga (n) las palabras que completarían
correctamente el siguiente enunciado: El asegurador a fin de acreditar que el contrato de
seguro no se celebró por adhesión, tiene que probar que la influencia de la intervención del
asegurado en la formulación del contenido del contrato y de sus cláusulas fue __ y __.
✔ Sustancial
✔ Efectiva

300. Las funciones de los principios generales son básicamente tres:


1. La FUNDAMENTADORA de normas
2. La INTERPRETATIVA u orientadora, y
3. La SUPLETORIA.

301. Así como el principio y deber de buena fe se refleja en la necesidad de


transparencia en las declaraciones del asegurado en orden a la determinación del riesgo
(y en especial en la regulación de la reticencia), se debería ejemplificar también con el
mismo nivel de urgencia y claridad en el deber del asegurador de redactar el contrato
de manera clara y equilibrada, y muy especialmente en la interdicción de las cláusulas
abusivas.
302. Como el párr. 3º del art. 99 LCS dispone que “(e)s lícito pactar la renuncia a la
subrogación”, parece evidente que el orden del régimen del seguro no se modifica en
su “contenido esencial” si se prescinde de ella. Por eso mismo, hay que concluir que no
es un autentico principio general del derecho del seguro el pretendido “principio de
subrogación.
303. Marque la opcion u opciones que contenga(n) las palabras que completarían
correctamente el sgte enunciado:
“La ley del Contrato de Seguro es imperativa en protección del ___, no del __”
✔ Asegurado
✔ Asegurador
304. No solo el contrato de seguro, sino también la propia LCS y demás legislación
relativa al seguro debe interpretarse en la duda a favor del asegurado. VERDADERO
CONTROL 22
Tema: seguro (de ppio mutualidad al fin)
305. La regulación vigente de la actividad aseguradora privada exige que las aseguradoras se
constituyan como personas jurídicas.
▪ VERDADERO

306. Tratándose del seguro de personas, la indemnización se suele fijar de antemano en la


póliza; la prima se calcula teniendo en cuenta la edad y otras circunstancias del asegurado,
así como el monto indemnizable.
▪ VERDADERO

307. No solo el contrato de seguro, sino también la propia LCS y demás legislación relativa al
seguro debe interpretarse en la duda, a favor del asegurado.
▪ VERDADERO

308. El interés asegurable es aquella relación de legítima imputación al asegurado de algún


provecho derivado del bien personal o patrimonial objeto del seguro, tal que su frustración
o perjuicio deba considerarse como un daño suyo.
▪ VERDADERO

309. En el seguro sobre las cosas, el asegurador solamente está obligado a indemnizar los
daños que realmente sufre el asegurado, de modo que en la póliza normalmente solo se
fija la prima que debe para el asegurado y el máximo de responsabilidad del asegurador.
▪ VERDADERO

310. El llamado principio de “causalidad adecuada” no alcanza, en realidad, al universo


entero de los contratos de seguro.
▪ VERDADERO

311. Solo son verdaderas reglas de interpretación contractual las que pretenden resolver las
dudas que surjan sobre el sentido preciso del convenio, no las que directamente imponen
una conducta que ellas, o un tercero, deban seguir.
▪ VERDADERO

312. Lo que distingue al seguro de la fianza, es precisamente, el hecho de que la cobertura


de las necesidades pecuniarias se presta mediante su distribución entre un colectivo de
personas que están sometidas al mismo riesgo, a través de la gestión de sus aportaciones.
▪ VERDADERO
313. Las “condiciones especiales”, “particulares” y “generales” del contrato de seguro,
cualquiera que sea la distinción entre ellas, no pueden dejar de caer las tres en la categoría
de las “cláusulas generales de contratación”.
▪ VERDADERO

314. La técnica actuarial consiste en la aplicación científica de la previsión del riesgo con el
auxilio de la estadística, la ley de los grandes números y el cálculo de probabilidades.
▪ VERDADERO

315. La cobertura, exclusiones y, en general, la extensión del riesgo así como los derechos de
los beneficiarios, previstos en el contrato de seguro, deben interpretarse restrictivamente.
▪ VERDADERO

316. Es una función que cumple el principio de interés asegurable corregir el llamado riesgo
moral.
▪ VERDADERO

317. Los agentes y corredores de seguros son auxiliares de seguros


▪ FALSO

318. En el seguro de cosas, el asegurador solo debe indemnizar los daños realmente sufridos,
de modo que en la póliza se fija únicamente la prima que debe pagar el asegurado y el límite
de responsabilidad del asegurador; nunca, sin excepción, se señala una suma
indemnizatoria fija.
▪ FALSO

319. El principio de “causalidad adecuada” alcanza en realidad, al universo entero de los


contratos de seguro.
▪ FALSO

320. Los aseguradores y peritos son intermediarios de seguros.


▪ FALSO

321. La única función del principio de interés asegurables es eliminar totalmente el riesgo
moral.
▪ FALSO

322. El principio de causalidad adecuada es un verdadero principio configurador del régimen


jurídico del derecho de seguros.
▪ FALSO

323. El daño en el seguro consiste en la lesión TOTAL o PARCIAL del interés existente o
PREVISTO.

324. La summa divisio de todos los seguros es la que media entre los seguros de DAÑOS y los
seguros de PERSONAS.
325. Todos los activos financieros se definen como la resultante de tres factores esenciales:
__ ; __ y __.
▪ LIQUIDEZ
▪ SEGURIDAD
▪ RENTABILIDAD
326. La intermediación a cargo del corredor de seguros no afecta la naturaleza del seguro
como contrato celebrado por adhesión.
▪ VERDADERO

327. La regulación y la supervisión del seguro privado como actividad económica está en
nuestro país a cargo del INDECOPI.
▪ FALSO

328. Lo que distingue al seguro de la fianza es, precisamente, que en esta la cobertura de las
necesidades pecuniarias se presta mediante su distribución entre un colectivo de personas
que están sometidas al mismo riesgo, a través de la gestión de sus aportaciones, cosa que
no ocurre en el otro contrato.
▪ FALSO

329. Los ajustadores y peritos son intermediarios de seguros.


▪ FALSO

330. La summa DIVISIO de todos los seguros es la que media entre los seguros de PERSONAS
y los de DAÑO patrimonial.

CONTROL 23

Tema: cuenta corriente (+ bancarios en general)

331. El verdadero efecto extintivo de la cuenta está cifrado en la compensación


contable.
▪ VERDADERO

332. En el contrato de cuenta corriente, es la voluntad de las partes la que resulta soberana
para elegir el modo y oportunidad en que se producirá la compensación.
▪ VERDADERO

333. Las cuentas corrientes usadas en el ámbito bancario se configuraron alterando la cuenta
corriente ordinaria, en la línea de prescindir de sus aspectos no fundamentales.
▪ VERDADERO
334. El contrato de cuenta corriente – tanto la meramente mercantil como la bancaria – entra
en fase de cumplimiento con la apertura de la cuenta, que habrá de reflejar las remesas
originadas en las mutuas relaciones de crédito y deuda sometidas al régimen contable.
▪ VERDADERO

335. La eficacia solutoria externa está ausente de la noción básica de “cuenta corriente” y,
por lo tanto, de su manifestación meramente mercantil u ordinaria.
▪ VERDADERO

336. Todas las cuentas corrientes contractuales, tanto ordinarias como bancarias, son
contratos de compensación, que afectan a las relaciones de crédito y deuda que se llevan
a su seno.
▪ VERDADERO

337. El principal efecto del cierre de cuenta consiste en la fijación de un saldo.


▪ VERDADERO

338. Los cuentacorrientistas podrían establecer que los valores remitidos y recibidos en
cuenta corriente sigan siendo exigibles durante el curso de la cuenta.
▪ VERDADERO

339. En el ámbito material de la relación contractual contable quedaría comprendida la


totalidad de los créditos y deudas que nazcan de las normales relaciones de negocios entre
los cuentacorrientistas, salvo pacto diferente.
▪ VERDADERO

340. Para poder ser incluidos en la cuenta corriente, los créditos han de ser susceptibles de
compensación.
▪ VERDADERO

341. El contrato de cuenta corriente es un contrato real.


▪ FALSO

342. La novación es un efecto esencial del contrato de cuenta corriente.


▪ FALSO

343. La cuenta misma es totalmente esencial en las cuentas corrientes estrictamente


contractuales (salvo las bancarias), pues no son meros procedimientos representación, sino
que crean verdaderos efectos jurídicos en los créditos asentados en ellas en ejecución del
contrato.
▪ FALSO

344. El cierre de la cuenta supone en sí mismo la extinción del contrato de cuenta corriente.
▪ FALSO

345. La existencia del contrato de cuenta corriente, puede acreditarse por cualquiera de los
medios de prueba admitidos por la ley, pero nunca por el de la mera declaración de testigos.
▪ FALSO
346. Desde el punto de vista jurídico, las remesas son mutaciones patrimoniales que se hacen
objeto de la relación jurídica de cuenta corriente, de modo que la transmisión de valores
entre las partes compota una anotación contable.
▪ FALSO

347. En el “círculo intermedio” de las operaciones bancarias están todas aquellas que, aun
llevadas a cabo profesionalmente por entidades de crédito, no responden en realidad a la
finalidad intermediación en el crédito y en el dinero escritural.
▪ FALSO

348. El contrato de cuenta corriente mercantil es necesariamente formal, aunque no fuera


sino por la evidente necesidad de la documentación contable que incluso le da nombre.
▪ FALSO

349. El contrato de cuenta corriente es una modalidad del contrato de préstamo entre
empresarios.
▪ FALSO

350. Lo que se lleva o inserta en la cuenta no es el DINERO mismo, sino el CRÉDITO por esa
cantidad que el deudor RECIBE y que el acreedor entrega.

351. Para poder ser incluidos en la cuenta corriente, debe tratarse de créditos con
prestaciones DINERARIAS o estrictamente EQUIVALENTES.

352. Marque la opción u opciones que contenga (n) las palabras que completarían
correctamente el siguiente enunciado:
Para poder ser incluidos en la cuenta corriente, los créditos deben corresponderse con
mutaciones patrimoniales ya acaecidas o __, y no meramente __.
▪ POSIBLES
▪ EFECTIVAS

Control 24
353. Por su FUNCIÓN, las tarjetas se clasifican en: tarjetas de CRÉDITO y tarjetas de
cargo o de DÉBITO.

354. La doctrina suele reconocer que, cuando se habla de tarjetas de crédito, más que de un
solo contrato se vuelve necesario hacer referencia a un “complejo contractual” que
comprende varios contratos interrelacionados. A través de ellos, se establece una relación
triangular de características propias entre: un ADQUIRENTE o CONTRATANTE de bienes o
servicios, su PROVEEDOR y una ENTIDAD EMISORA de la tarjeta.

355. Los créditos que adquiere el banco descontante tienen que cumplir determinados
requisitos: los créditos deben ser de LIBRE DISPONIBILIDAD del cliente; deben estar
VIGENTES; y, no deben originarse en operaciones de FINANCIAMIENTO con empresas del
sistema financiero u otras empresas dedicadas al factoring.
356. En las tarjetas de crédito, que el crédito tenga el carácter de revolvente quiere decir que
en cuanto se pague cualquier parte del crédito usado, se reconstituye para estar
nuevamente disponible, de manera permanente.
VERDADERO

357. En nuestro ordenamiento, es posible argumentar la admisibilidad del “redescuento”.


VERDADERO

358. En el contrato de descuento, la finalidad principalmente buscada por las partes no es


otra que la obtención y concesión de financiamiento.
VERDADERO

359. Los bancos y financieras que decidan iniciar la expedición de tarjetas de crédito, deberán
comunicarlo previamente al Indecopi.
FALSO
360. Marque la opción que contenga una afirmación sobre contrato de factoring que
resultaría habitualmete ERRONEA O ANORMAL:
El menor riesgo que, respecto del descuento, asume la empresa de factoring se suele
manifestar en el cobro de una tasa muy baja para la determinación del precio.
361. Asigne las siguientes descripciones al elemento del contrato de factoring que le
corresponde:
1. Es el que “compra” al crédito (en realidad, anticipa su monto, a modo de
financiamiento) -> el factor
2. Si bien no forma parte del contrato, juega un papel fundamental en su desarrollo -
> el deudor del cliente cuya obligación resulta cedida
3. Prestación de la entidad financiera que se extiende tanto a los créditos que integran
el contrato como a los que no, abarcando desde la elaboración de la contabilidad,
selección de clientes, estudios de mercado y gestiones de cobranza judicial o
extrajudicial. -> la asistencia técnica
4. La debe pagar el empresario cedente por la financiación o anticipo de sus créditos y
por los servicios técnicos que recibe -> la comisión
362. Marque la opción correcta sobre el factoring
- Es el contrato por el cual una entidad financiera adquiere créditos provenientes de
la explotación normal de la empresa de su cliente hasta una suma determinada y
por un tiempo convenido, asumiendo los riesgos de su cobro y reservándose el
derecho de seleccionar dichos créditos, a cambio de una comisión en forma
proporcional a los capitales adelantados.
- Ninguna de las otras opciones define correctamente el contrato.
- Es el contrato por el cual el factorado adquiere los créditos provenientes de la
explotación normal de la empresa factor, asumiendo los riesgos de su cobro y se
obliga ademas a prestarle la asistencia técnica necesaria para un mejor desarrollo
del contrato, a cambio de una comisión en forma proporcional a los capitales
adelantados.
- Es el contrato por el cual la entidad financiera factora conviene en adquirir todos los
créditos provenientes de la explotación normal de la empresa del factorado y se
obliga a prestarle la asistencia técnica necesaria para un mejor desarrollo del
contrato, a cambio de una comisión en forma proporcional a los capitales
adelantados, salvo buen fin.
Control 25
363. Por el contenido de la promesa del banco o la “forma en que va a ser utilizado el
crédito”, los créditos documentarios pueden ser: 1) de PAGO en efectivo, 2) de
ACEPTACIÓN directa de letras de cambio, y 3) de NEGOCIACIÓN de estas últimas con
terceros.

364. La finalidad de las “cartas de crédito” y de las cartas de créditos stand by es doble:
constituir un MEDIO DE PAGO sustitutivo del DINERO, por un lado; y desarrollar funciones
de GARANTÍA, por otro

365. El plazo del contrato de arrendamiento financiero no podrá ser menor de tres años.
VERDADERO

366. En todo crédito documentario la obligación del banco emisor consiste siempre
finalmente en la entrega de una suma de dinero.
VERDADERO

367. En el contrato de leasing, los bienes arrendados no pueden ser embargados ni afectados
por medida judicial o administrativa contra el arrendatario.
VERDADERO

368. El nacimiento y expansión del leasing ha tenido motivaciones fiscales o tributarias.


VERDADERO

369. En la compraventa con reserva de propiedad el financiamiento se realiza mediante el


aplazamiento por cuotas por parte del propio vendedor, mientras en el leasing interviene
como financiador un tercero distinto del vendedor.
VERDADERO

370. Los bancos y financieras que decidan iniciar la expedición de tarjetas de crédito, deberán
comunicarlo previamente al Indecopi.
FALSO

371. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


✔ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
✔ En los tipos de financiamiento de intermediación indirecta, el riesgo por la falta de pago
del agente deficitario NO es asumido por el agente superavitario.
✔ La SBS regula tanto a las entidades financieras locales como extranjeras.
✔ Los prestamos bancarios suelen incluir cláusulas diseñadas para favorecer su cobrabilidad
e identificar oportunamente cuanto pudiera perjudicarla.

372. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


✔ El mercado secundario es aquel en que se realizan transacciones respecto de valores
previamente emitidos en el mercado primario.
✔ El mercado primario es aquel en el que se realiza la colocación de valores previamente
emitidos, pero no registrados en el RPMV.
✔ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
✔ En la intermediación directa el agente superavitario NO asume el riesgo de la falta de pago
del financiamiento.

373. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


✔ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
✔ La transferencia de propiedad es una compraventa bursátil se produce con la
presentación de la “orden de compra” a la SAB.
✔ En la compraventa bursátil, el vendedor desconoce al comprador y viceversa, pues un
sistema electrónico monitoreado por terceros hará coincidir las órdenes de compra y
venta.
✔ Los valores materia de la OPP deben inscribirse en el RPMV, de forma que el emisor estará
sometido a las obligaciones de reporte y divulgación de información al mercado.

374. Marque el enunciado o enunciados VERDADEROS:


✔ El Reglamento de Operaciones en Bolsa califica la operación de reporte bursátil como un
mutuo con garantía.
✔ El Reglamento de Operaciones en Bolsa califica la operación de reporte bursátil como dos
compraventas simultáneas, acordadas en un solo acto.
✔ Ninguno de los otros enunciados es verdadero.
✔ El Reglamento de Operaciones en Bolsa califica la operación de reporte bursátil como una
operación sui generis.

375. Ante una situación de necesidad de recursos, los agentes deficitarios deben tomar
ciertas decisiones respecto de a quien recurrir para obtener financiamiento, por ejemplo,
decidir si recurrir a entidades FINANCIERAS o si buscar directamente a los INVERSIONISTAS
interesados en colocar sus RECURSOS.

376. La definición final de los términos de la operación de FINANCIAMIENTO dependerá del


nivel de sofisticación del prestamista y del RIESGO que represente la COLOCACIÓN de los
fondos a favor del prestatario.

377. Los agentes SUPERAVITARIOS son aquellos que en un momento determinado tienen
excesos de LIQUIDEZ, mientras que los agentes DEFICITARIOS son aquellos que en ese
mismo momento tienen requerimiento de fondos.

378. La participación de los inversionistas en el mercado de valores se da a través de la


intermediación de una SAB. En ese sentido, las operaciones de compraventa bursátil se
encuentran precedidas necesariamente de un contrato de comisión BURSÁTIL, a la cual se
le aplican las reglas que regulan la comisión MERCANTIL.

379. Ante una situación de necesidad de recursos, los agentes deficitarios deben tomar
ciertas decisiones respecto de los niveles de FLEXIBILIDAD que desean mantener frente a
sus ACREEDORES para la toma de decisiones o asunción de riesgos futuros, lo cual se verá
reflejado en los COVENANTS que asumirán o en el otorgamiento de derechos especiales a
nuevos inversionistas.
380. La entidad encargada de regular y fiscalizar el mercado de valores es la SMV. Por su
parte, la BVL tiene como finalidad facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo
los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación. Finalmente, CAVALI
es la entidad encargada de llevar, entre otros, el registro de propiedad de los valores
mobiliarios.

381. Al igual que la “indemnización por clientela”, la de amortización de inversiones adolece


de una clara justificación económica y jurídica en la estructura sinalagmática del contrato
de agencia, que impide admitirla a partir de los principios generales del derecho contractual
en un país en el que, como el nuestro, el contrato de agencia sigue siendo atípico y carece
de regulación positiva. FALSO

You might also like