You are on page 1of 2

Ficha de trabajo CCSS

Rosa Parks, una afroamericana que hizo historia Derecho a la vida Derecho a la libertad
En 1955, Rosa Parks tenía 42 años. Afroamericana, natural de Montgomery,
Alabama, e hija de un carpintero y una maestra de escuela, de profesión costurera,
además se desempeñaba como secretaria y ayudante en la Asociación Nacional para
el Avance del Pueblo de Color.
En aquellos años, los negros sufrían en los Estados Unidos la humillación -
especialmente en el sur- de no poder compartir con los blancos los mismos lugares
públicos: escuelas, restaurantes, salas de espera. La segregación llegaba a tal punto
que en los baños se mostraban letreros de “sólo blancos” o “negros no”. Las leyes
Jim Crow, heredadas de la esclavitud del siglo XIX, fueron diseñadas para que los
afroamericanos se sintieran inferiores y así mantenerlos marginados de la sociedad.
El 1 de diciembre de 1955, Parks se subió a un autobús público para volver a su casa.
Por entonces, los vehículos estaban señalizados con una línea: los blancos adelante y
los negros detrás. Ella se sentó en los asientos del medio, que podían usar los negros
si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó, junto Derecho a estudiar Derecho a la identidad
a otros tres negros, que cedieran sus lugares a un joven blanco que acababan de subir.
Los demás se levantaron, pero ella permaneció inmóvil.
“Mientras más obedecíamos, peor nos trataban”, asegura Parks en sus memorias.
“Aquel día estaba fatigada y cansada. Harta de ceder”. Rosa pasó la noche en el
calabozo, acusada de perturbar el orden público y pagó una multa de catorce dólares.
El caso trascendió y acabó por dar voz a los movimientos por el fin de la segregación
que ya habían comenzado a hacerse notar. Un joven pastor bautista de nombre Martin
Luther King organizó una oleada de protestas contra la segregación en los autobuses
públicos de Montgomery que duró 382 días. Los treinta mil afroamericanos que
participaron hicieron marchas de hasta nueve kilómetros, y cuando les preguntaban
cómo se sentían, algunos respondían: “Mis pies, cansados. Mi alma, liberada”.
Cinco años más tarde, en 1960, el Tribunal Supremo de Estados Unidos terminó
declarando inconstitucional la ley que regulaba la segregación racial en el transporte
público. Esa segregación terminó siendo totalmente anulada en 1964, con la Ley de
Derechos Civiles que la desterró, al menos oficialmente, aunque en la práctica tardó
algo más en ser efectiva en otros ámbitos como las escuelas o los lugares de trabajo. Redacta en tu cuaderno, en forma personal, una noticia que denuncie un caso real
¿Cómo se puede velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos? sobre el incumplimiento de los Derechos Humanos en nuestro país. Toma en cuenta
las siguientes preguntas
____________________________________________________________________
¿Qué sucedió?
Dibuja en los siguientes recuadros el ejercicio de 4 derechos fundamentales de las ¿Quién participo?
personas en nuestro país y reseña cada una de las imágenes. >>>>>>>>>>>>>> ¿Cómo se produjo?
¿Cuándo se produjo?
Ficha de trabajo CCSS
¿Dónde se produjo?
¿Por qué?/ ¿Para qué se produjo? (finalidad o causa).

You might also like