You are on page 1of 25

Derecho a la Educación

Derechos económicos, sociales y culturales


Pueden ser definidos como

“Los derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una
El derecho a la vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la
educación forma salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura”.

parte de los Ellos “proporcionan un marco común de normas y valores universalmente reconocidos, y establecen

llamados Derechos obligaciones del Estado para actuar de determinada manera o de abstenerse de ciertos actos.
Constituyen una herramienta importante para asegurar la rendición de cuentas de los Estados y cada
Económicos,
vez más actores no estatales que han cometido violaciones(…)”.
Sociales y
RedDES Una introducción a los derechos económicos, sociales y culturales
Culturales
Obligaciones estatales por los DESC
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

Artículo 2

1. Cada uno de los Estados Partes en el


presente Pacto se compromete a
adoptar medidas, tanto por separado 2. Los Estados Partes en el presente
3. Los países en desarrollo, teniendo
como mediante la asistencia y la Pacto se comprometen a garantizar el
debidamente en cuenta los derechos
cooperación internacionales, ejercicio de los derechos que en él se
humanos y su economía nacional,
especialmente económicas y técnicas, enuncian, sin discriminación alguna
podrán determinar en qué medida
hasta el máximo de los recursos de por motivos de raza, color, sexo,
garantizarán los derechos económicos
que disponga, para lograr idioma, religión, opinión política o de
reconocidos en el presente Pacto a
progresivamente, por todos los otra índole, origen nacional o social,
personas que no sean nacionales
medios apropiados, inclusive en posición económica, nacimiento o
suyos.
particular la adopción de medidas cualquier otra condición social.
legislativas, la plena efectividad de los
derechos aquí reconocidos.

Pacto PIDESC, Art. 13


Educación - Consagración desde el derecho internacional
Artículo 13

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación.

Pacto PIDESC, Art. 13


Finalidades
Pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad

Fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales

Capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre

Favorecer la comprensión, tolerancia y amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales, étnicos o religiosos

Promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz
Obligaciones del Estado
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho:

La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas,


incluso la enseñanza secundaria técnica y
La enseñanza primaria debe ser
profesional, debe ser generalizada y hacerse
obligatoria y asequible a todos
accesible a todos, por cuantos medios sean
gratuitamente
apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita

La enseñanza superior debe hacerse Se debe proseguir activamente el


Debe fomentarse o intensificarse, en la
igualmente accesible a todos, sobre la desarrollo del sistema escolar en todos
medida de lo posible, la educación
base de la capacidad de cada uno, por los ciclos de la enseñanza, implantar un
fundamental para aquellas personas que
cuantos medios sean apropiados, y en sistema adecuado de becas, y mejorar
no hayan recibido o terminado el ciclo
particular por la implantación progresiva continuamente las condiciones
completo de instrucción primaria
de la enseñanza gratuita materiales del cuerpo docente

Pacto PIDESC, Art. 13


En cuanto a la educación - Obligaciones inmediatas

Si bien el Pacto dispone su puesta en práctica gradual y reconoce las restricciones debidas a las limitaciones
de los recursos disponibles, impone también a los Estados Partes diversas obligaciones con efecto
inmediato.

Los Estados Partes tienen obligaciones inmediatas respecto del derecho a la educación, como la "garantía"
del "ejercicio de los derechos... sin discriminación alguna" (párrafo 2 del artículo 2) y la obligación de
"adoptar medidas" (párrafo 1 del artículo 2) para lograr la plena aplicación del artículo 13. Estas medidas
han de ser "deliberadas, concretas y orientadas lo más claramente posible" hacia el pleno ejercicio del
derecho a la educación.

Observación general Nº 13: El derecho a la educación


Prohibición de regresividad

La admisión de medidas regresivas adoptadas en relación con el derecho a la educación, y otros derechos
enunciados en el Pacto, es objeto de grandes prevenciones. Si deliberadamente adopta alguna medida
regresiva, el Estado Parte tiene la obligación de demostrar que fue implantada tras la consideración más
cuidadosa de todas las alternativas y que se justifica plenamente en relación con la totalidad de los
derechos previstos en el Pacto y en el contexto del aprovechamiento pleno del máximo de los recursos de
que se disponga el Estado Parte.

Observación general Nº 13: El derecho a la educación


Características interrelacionadas y fundamentales

Debe haber instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente en el ámbito del


Disponibilidad
Estado Parte y con condiciones adecuadas dependiendo de cada contexto local.

Las instituciones y los programas de enseñanza han de ser accesibles a todos, sin discriminación,
Accesibilidad en el ámbito del Estado Parte. La accesibilidad consta de tres dimensiones que coinciden
parcialmente.

No discriminación. La educación debe ser accesible a todos, especialmente a los grupos mas
vulnerables.

Accesibilidad material. La educación ha de ser asequible materialmente.

Accesibilidad económica. La educación ha de estar al alcance de todos.

Observación general Nº 13: El derecho a la educación


Características interrelacionadas y fundamentales

La forma y el fondo de la educación, comprendidos los programas de estudio y los métodos


Aceptabilidad pedagógicos, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinentes, adecuados culturalmente y de
buena calidad) para los estudiantes y, cuando proceda, los padres.

La educación ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades


Adaptabilidad y comunidades en transformación y responder a las necesidades de los alumnos en contextos
culturales y sociales variados.

Observación general Nº 13: El derecho a la educación


Mejorar condiciones de los profesores

Aunque el Pacto exige "mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente", en la
práctica, las condiciones generales de trabajo de estos han empeorado y, en muchos Estados Partes, han
llegado en los últimos años a niveles inaceptablemente bajos.

Es un grave obstáculo para la plena realización del Se relaciona con el derecho de los docentes a
derecho de los alumnos a la educación. organizarse y negociar colectivamente.

Observación general Nº 13: El derecho a la educación ((Situación del Personal Docente (1966) hecha conjuntamente por la UNESCO y la OIT
y la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, de la UNESCO (1997)
Libertad de enseñanza

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de
los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades
públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia
de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo
con sus propias convicciones.

Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y
entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios
enunciados en el párrafo 1 y de que la educación dada en esas instituciones se ajuste a las normas mínimas
que prescriba el Estado

Pacto PIDESC, Art. 13


Libertad de enseñanza
El derecho a la libertad de enseñanza

El párrafo 3 del artículo 13 contiene dos elementos, uno de los cuales es que los Estados Partes se comprometen
a respetar la libertad de los padres y tutores legales para que sus hijos o pupilos reciban una educación religiosa o
moral conforme a sus propias convicciones. En opinión del Comité, este elemento del párrafo 3 del artículo 13
permite la enseñanza de temas como la historia general de las religiones y la ética en las escuelas públicas,
siempre que se impartan de forma imparcial y objetiva, que respete la libertad de opinión, de conciencia y de
expresión. Observa que la enseñanza pública que incluya instrucción en una determinada religión o creencia no
se atiene al párrafo 3 del artículo 13, salvo que se estipulen exenciones no discriminatorias o alternativas que se
adapten a los deseos de los padres y tutores.

Observación general Nº 13: El derecho a la educación


Revisemos algunos derechos y temas específicos…

No discriminación e
igualdad de trato

Discriminación material

La prohibición de la discriminación, consagrada en el párrafo 2 del artículo 2 del Pacto, no


Libertad académica y está supeditada ni a una implantación gradual ni a la disponibilidad de recursos; se aplica
autonomía de las
instituciones plena e inmediatamente a todos los aspectos de la educación y abarca todos los motivos
de discriminación rechazados internacionalmente
Disciplina en las escuelas

Discriminación positiva Observación general Nº 13: El derecho a la educación


Revisemos algunos derechos y temas específicos…

No discriminación e
igualdad de trato

Discriminación material

Las agudas disparidades de las políticas de gastos que tengan como resultado que la
Libertad académica y
autonomía de las calidad de la educación sea distinta para las personas que residen en diferentes lugares
instituciones
pueden constituir una discriminación con arreglo al Pacto.

Disciplina en las escuelas

Discriminación positiva Observación general Nº 13: El derecho a la educación


Revisemos algunos derechos y temas específicos…

No discriminación e
igualdad de trato Los miembros de la comunidad académica son libres, individual o colectivamente, de buscar,
desarrollar y transmitir el conocimiento y las ideas mediante la investigación, la docencia, el estudio, el
debate, la documentación, la producción, la creación o los escritos. La libertad académica comprende
Discriminación material
la libertad del individuo para expresar libremente sus opiniones sobre la institución o el sistema en el
que trabaja, para desempeñar sus funciones sin discriminación ni miedo a la represión del Estado o
Libertad académica y cualquier otra institución, de participar en organismos académicos profesionales o representativos y
autonomía de las
instituciones de disfrutar de todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente que se apliquen a los
demás habitantes del mismo territorio. El disfrute de la libertad académica conlleva obligaciones,

Disciplina en las escuelas como el deber de respetar la libertad académica de los demás, velar por la discusión ecuánime de las
opiniones contrarias y tratar a todos sin discriminación por ninguno de los motivos prohibidos.

Discriminación positiva Observación general Nº 13: El derecho a la educación


Revisemos algunos derechos y temas específicos…

No discriminación e
igualdad de trato

En opinión del Comité, los castigos físicos son incompatibles con el principio rector
Discriminación material
esencial de la legislación internacional en materia de derechos humanos, consagrado en
los Preámbulos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de ambos Pactos: la
Libertad académica y
autonomía de las dignidad humana. Otros aspectos de la disciplina en la escuela también pueden ser
instituciones
incompatibles con la dignidad humana, por ejemplo la humillación pública. Tampoco es
admisible que ningún tipo de disciplina infrinja los derechos consagrados por el Pacto, por
Disciplina en las escuelas
ejemplo, el derecho a la alimentación.

Discriminación positiva Observación general Nº 13: El derecho a la educación


Revisemos algunos derechos y temas específicos…

No discriminación e
igualdad de trato

Discriminación material La adopción de medidas especiales provisionales destinadas a lograr la igualdad de hecho
entre hombres y mujeres y de los grupos desfavorecidos no es una violación del derecho
Libertad académica y de no discriminación en lo que respecta a la educación, siempre y cuando esas medidas no
autonomía de las
instituciones den lugar al mantenimiento de normas no equitativas o distintas para los diferentes
grupos, y a condición de que no se mantengan una vez alcanzados los objetivos a cuyo
Disciplina en las escuelas logro estaban destinadas.

Discriminación positiva Observación general Nº 13: El derecho a la educación


Consagración nacional
Nuestra actual Constitución
LeyDerechos
General de
y deberes
Educación
de la comunidad
Ley 20845. De
educativa
inclusión escolar

CAPÍTULO III: DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES


ARTÍCULO 19

La Constitución asegura a todas las personas:


(…)

10º.- El derecho a la educación.


La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial
protección al ejercicio de este derecho.

Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia, para lo que financiará un sistema gratuito a partir del
nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es
obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
Consagración nacional
Nuestra actual Constitución
LeyDerechos
General de
y deberes
Educación
de la comunidad
Ley 20845. De
educativa
inclusión escolar

CAPÍTULO III: DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES


ARTÍCULO 19

La Constitución asegura a todas las personas:


(…)

10º.- El derecho a la educación.


La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal
objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media este sistema, en
conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la
investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la
Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación;
Consagración nacional
Nuestra actual Constitución
LeyDerechos
General de
y deberes
Educación
de la comunidad
Ley 20845. De
educativa
inclusión escolar

CAPÍTULO III: DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES


ARTÍCULO 19

11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden
público y la seguridad nacional.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.

Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.

Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles
de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar
por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los
establecimientos educacionales de todo nivel.
Consagración nacional
Nuestra actual Constitución
LeyDerechos
General de
y deberes
Educación
de la comunidad
Ley 20845. De
educativa
inclusión escolar

ARTÍCULO 4
La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de
educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la
comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.

Es deber del Estado propender a asegurar a todas las personas una educación inclusiva de calidad. Asimismo, es deber
del Estado promover que se generen las condiciones necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes con
necesidades educativas especiales en establecimientos de educación regular o especial, según sea el interés superior
del niño o pupilo.

Es deber del Estado promover políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas originarias.

Es deber del Estado velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa, promoviendo especialmente que
se reduzcan las desigualdades derivadas de circunstancias económicas, sociales, étnicas, de género o territoriales,
entre otras.
Consagración nacional
Nuestra actual Constitución
LeyDerechos
General de
y deberes
Educación
de la comunidad
Ley 20845. De
educativa
inclusión escolar

ARTÍCULO 10
Sin perjuicio de los derechos y deberes que establecen las leyes y reglamentos, los integrantes de la comunidad
educativa gozarán de los siguientes derechos y estarán sujetos a los siguientes deberes:

Los alumnos y alumnas tienen derecho a


Los profesionales de la educación tienen
recibir una educación que les ofrezca
Son deberes de los alumnos y alumnas derecho a trabajar en un ambiente
oportunidades para su formación y
brindar un trato digno, respetuoso y no tolerante y de respeto mutuo; del mismo
desarrollo integral; a recibir una atención
discriminatorio a todos los integrantes de modo, tienen derecho a que se respete
adecuada y oportuna, en el caso de tener
la comunidad educativa (…) su integridad física, psicológica y moral
necesidades educativas especiales; a no
(…)
ser discriminados arbitrariamente (...)

Por su parte, son deberes de los profesionales de la educación ejercer la función docente en forma idónea y
responsable (…) y tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la
comunidad educativa.
Consagración nacional
Nuestra actual Constitución
LeyDerechos
General de
y deberes
Educación
de la comunidad
Ley 20845. De
educativa
inclusión escolar

ARTÍCULO 12
En los procesos de admisión (…) en ningún caso se podrá
considerar en cada uno de estos cursos el rendimiento
escolar pasado o potencial del postulante (..) no será
requisito la presentación de antecedentes socioeconómicos
de la familia del postulante.

ARTÍCULO 13
(…) los procesos de admisión de alumnos deberán ser
objetivos y transparentes, asegurando el respeto a la
dignidad de los alumnos, alumnas y sus familias (…)
Consagración nacional
Nuestra actual Constitución
Ley Derechos
General dey Educación
deberes de la comunidad
Ley 20845. educativa
De inclusión escolar

Regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en
establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado

Artículo 7º bis Artículo 7º ter.


La etapa de admisión propiamente tal será realizada por los
establecimientos educacionales.
El proceso de admisión de los y las estudiantes que desarrollen
los establecimientos que reciben subvención o aportes del Todos los estudiantes que postulen a un establecimiento
Estado se realizará conforme a los principios de transparencia, educacional deberán ser admitidos, en caso de que los cupos
educación inclusiva, accesibilidad universal, equidad y no disponibles sean suficientes en relación al número de
discriminación arbitraria, considerando especialmente el postulaciones.
derecho preferente de los padres a elegir el establecimiento Sólo en los casos de que los cupos disponibles sean menores al
educacional para sus hijos. número de postulantes, los establecimientos educacionales
deberán aplicar un procedimiento de admisión aleatorio
definido por éstos, de entre los mecanismos que ponga a su
disposición el Ministerio de Educación, que deberán ser
objetivos y transparentes (…)
www.ucentral.cl

You might also like