You are on page 1of 36

TEMA 1.

EL DERECHO DEL TRABAJO:

INSTITUCIONES BÁSICAS Y ASPECTOS

GARANTISTAS.

1. OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO: TRABAJO ASALARIADO.

TEXTO DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

“Esta ley será de aplicación a los trabajadores/as que voluntariamente presten sus servicios
retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona,
física o jurídica, denominada empleador/a o empresario/a”.

● CARACTERÍSTICAS/REQUISITOS QUE TIENE QUE TENER UNA RELACIÓN


PARA QUE SEA UNA RELACIÓN LABORAL Y PUEDA SER OBJETO DEL
CONTRATO DE TRABAJO.

○ Personal. (nadie puede trabajar por nosotros)


○ Voluntaria.
○ Retribuida. (a cambio de un salario)
○ Dependiente/Subordinada. (bajo órdenes de un empleador, no eligen centro ni
horario…)
○ Por cuenta ajena. (no se asume el riesgo de la operación. En un bar, le tienes
que pagar el salario a la camarera aunque el negocio vaya mal o bien, el riesgo
lo asume el otro)

● EJEMPLO DE RELACIÓN LABORAL ESPECIAL: Persona con diversidad


funcional trabajando en centros especiales de empleo (regulación específica).

2. NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO DEL TRABAJO.

● REVOLUCIONES INDUSTRIALES DE FINALES DEL SIGLO XVIII E INICIOS


DEL SIGLO XIX.
○ El estado liberal funcionaba muy bien.
○ El estado no intervenía.
○ Queman máquinas, ya que quitaban faena en las fábricas.
○ La organización lleva a la transformación y reivindicación de derechos
(presión del movimiento obrero): Cuestión social a la que deben responder los
poderes públicos.
● DENTRO DEL CÓDIGO CIVIL EL CONTRATO LLAMADO
ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS.
○ Se utilizaba antes de tener una regulación.
○ Era un contrato civil.
○ Ejemplo: en el alquiler se pone un precio y lo pauta la persona, no una
regulación laboral establecida por el Estado.
○ “Todo el mundo trabaja al precio que sea ya que no hay una intervención
estatal que contradiga el funcionamiento del libre mercado”.
○ Se acaban agrupando para hacer presión y esto conlleva códigos penales
fuertes.
● CÓDIGOS PENALES ESPAÑOLES DE 1848 Y 1870 SE CONSIDERA DELITO
LAS ORGANIZACIONES PARA QUE NO INTERFIERAN EN EL LIBRE
FUNCIONAMIENTO DE MERCADO.
○ Para garantizar el estado liberal.
● LA LLAMADA “CUESTIÓN SOCIAL” PONE EN PELIGRO LA SUBSISTENCIA
DEL SISTEMA Y LLEVA, COMO REACCIÓN, EL NACIMIENTO DEL
DERECHO DEL TRABAJO.

3. FUNCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO.

● Intervencionismo por parte del Estado en la regulación de las condiciones de trabajo.


● Reconocimiento del asociacionismo obrero y la negociación colectiva
○ ASOCIACIONISMO OBRERO: Reconocimiento de asociaciones obreras
como garantes de los derechos de los trabajadores.
○ NEGOCIACIÓN COLECTIVA: Derecho a que se sienten a negociar el
convenio colectivo.
4. EVOLUCIÓN EN ESPAÑA.

● S.XIX el Código Civil de 1889 contempla el contrato de arrendamiento de servicios.


○ Hay derechos civiles.
○ No hay intervención estatal.
○ Con el tiempo, pasamos al derecho del trabajo (contenido de trabajo), poco a
poco hay mayor intervención estatal ya que las primeras políticas sociales
surgen para paliar los efectos que la Industrialización había generado en los
trabajadores, es decir surge en la esfera laboral y después se va ampliando.
● Primeras leyes excepcionales: Ley Benot 24 de julio de 1873, Ley de Accidentes de
30 enero de 1900.
○ Dentro del estado liberal hay una intervención del estado, por eso se les llama
excepcionales.
○ A partir de aquí se puede decir que aparece un nuevo derecho: EL DERECHO
AL TRABAJO.
○ Los trabajadores empiezan a presionar y al estado no le queda más remedio
que, desde el punto de vista paternalista, intervenir.
● Intervencionismo científico: Comisión de Reformas Sociales (1883) luego Instituto de
Reformas Sociales (1903).
○ Intervencionismo científico: Estudios para analizar los diferentes sectores de
actividades.
○ Comisión de reformas sociales: hacia estudios de los sectores de actividad.
● Construcción de una Administración y una Jurisdicción laborales:
○ Inspección de Trabajo (1906) (Administración)
○ Instituto Nacional de Previsión (1908) (Administración)
○ Tribunales Industriales (1908) (Jurisdicción laboral)
○ Ministerio de Trabajo (1920) (Jurisdicción laboral)
● Se promulga el Código del Trabajo (1926) que en buena medida refundía leyes
anteriores, pero además regulaba ya el contrato de trabajo.
○ CÓDIGO DEL TRABAJO: Máxima representación de la legislación del
trabajo.
● La II República supuso un notable avance con el constitucionalismo del Derecho del
Trabajo.
○ Le da mucha importancia al derecho del trabajo, hasta el punto de que lo
constitucionaliza, es decir, que se reconoce el derecho del trabajo en la
constitución (Artículo 35 de nuestra constitución).
● Durante el período franquista para las Leyes fundamentales la empresa es una “unidad
productora” así se recoge en el Fuero del Trabajo de 1938. En lógica coherencia, la
Organización Nacional Sindicalista del Estado se inspira en los principios de Unidad,
Totalidad y Jerarquía. La huelga se sanciona como delito de sedición en el Código
Penal.
○ Debido a la dictadura, en España damos un paso hacia atrás con el derecho del
trabajo, hasta tal punto que se intenta obligar a las mujeres a dejar de trabajar.
● La Transición política desmonta el sindicalismo oficial, se ratifican los Convenios de
la OIT sobre libertad sindical. El punto final es la Ley de Amnistía de 15 de octubre
de 1977.

5. PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO DEL TRABAJO.


● Globalización.
● Nuevas tecnologías.
● La Unión Europea pretende llevar a cabo una estrategia integrada para potenciar, a un
tiempo, la flexibilidad y la seguridad en el mercado laboral.

6. MARCO CONSTITUCIONAL.
● Hay niveles de protección porque en la Constitución Española no todos los derechos
se protegen igual:
○ MÁXIMA: DERECHOS FUNDAMENTALES. (artículo 14. igualdad)
○ MEDIANA: DERECHOS Y LIBERTADES NO FUNDAMENTALES.
(derecho al trabajo. art. 35)
○ MÍNIMA: PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y
SOCIAL. Es decir, directrices a seguir (normativa), cuando aparezca la
palabra poderes públicos. (art. 41 Seguridad Social)
● ARTÍCULO 1 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (CE):
○ 1. « España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
igualdad y el pluralismo político».
● ARTÍCULO 10 CE:
○ 2. « Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que
la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por España».
○ La interpretación conforme a DDHH tiene un problema jurisdiccional:
ratificación. (DAR CONFORMIDAD A LO QUE SE APRUEBA PARA
QUE FORME PARTE DEL ORDENAMIENTO INTERNO. ESTE FILTRO
LO ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN).
● ARTÍCULO 14 CE:
○ Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
○ Es protección máxima porque es una libertad fundamental, es un DDFF.
● ARTÍCULO 35 CE:
○ 1. «Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la
libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una
remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin
que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
○ 2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores».
○ “es protección mediana porque es un derecho no fundamental porque tienes
derecho a tener trabajo pero no te van a dar como tal un trabajo, sino que
requiere una normativa de desarrollo.
● ARTÍCULO 41 CE:
○ Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social
para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.
○ Es protección mínima. La seguridad social tiene 3 niveles: Contributivo (antes
solo había esta opción donde tenías que cotizar 15 años, ahora ya no), No
contributivo/asistencial (a partir de la ley de 1990) y el complementario.
● ARTÍCULO 45 CE:
○ «Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social
para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres».
● ARTÍCULO 96 CE:
○ 1. «Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados
oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus
disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la
forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales
del Derecho internacional» .
○ Para solucionar los problemas, hay que ponerse al día internacionalmente ya
que la dictadura había supuesto un gran retroceso. Se requiere de un proceso
de ratificación (explicado más adelante) que hace que forme parte del
ordenamiento interno. (desfase a nivel internacional->regulamos art.10,
debemos garantizar DDFF, tenerlos como persona individual, por encima de
los colectivos. ej: antes se prohibía el derecho de asociación, ahora no.
○ EJEMPLO: Si eres diputada de un partido político, debes seguir las líneas de
este. En caso de que esta votase en contra cuando le han dicho que tiene que
votar a favor, le podrían poner algún tipo de sanción punitiva porque tiene un
régimen interno, un ordenamiento interno y el funcionamiento del partido. Sin
embargo, si tú acudes al tribunal constitucional alegando que se coarta el
artículo que defiende la libertad de expresión (que es un derecho individual),
ganarías y el partido perdería ya que se entiende que es un derecho individual
que está por encima del derecho colectivo del partido (intereses del partido).
● Otro ejemplo es el derecho a la huelga: DDFF (es individual pero el ejercicio es
colectivo). por ejemplo, la huelga convocada por profesores asociados a nivel estatal.

7. ESPECIALIDADES EN LAS FUENTES NORMATIVAS.

● ARTÍCULO 3 TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DEL


TRABAJADOR (TRLET):
○ Los derechos y obligaciones concernientes a la relación laboral se regulan:
■ Por las disposiciones legales y reglamentarias del Estado.
■ Por los convenios colectivos.
■ Por la voluntad de las partes manifestada en el contrato de trabajo,
siendo su objeto lícito y sin que en ningún caso puedan establecer en
perjuicio del trabajador condiciones menos favorables o contrarias a
las disposiciones legales y convenios colectivos antes expresados.
■ Por los usos y costumbres locales y profesionales.
● Una costumbre es una norma aceptada, una práctica lícita y un
uso es una costumbre a nivel de empresa (circunscrito).
● ejemplo: La costumbre es local y profesional: Bellreguard
(local)/ profesional (recolección de naranjas). En cambio un
uso, es por ejemplo decidir en la empresa que trabajan todos los
días 1h más para librar los viernes. Esto no estaba regulado
pero es un costumbre como uso ya que no va ningún trabajador
(se ha acordado que hacen 9h para librar los viernes)
○ El artículo 3.1 no incluye entre las fuentes de la relación laboral la
NORMATIVA INTERNACIONAL y la NORMATIVA UNIÓN EUROPEA.
● NORMATIVA INTERNACIONAL: (Hay normas internacionales de muy diverso tipo.)
○ Declaraciones políticas: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS (1948).
○ ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO:
■ Se creó por el Tratado de Versalles en 1919.
■ Tiene como peculiaridad que la representación es tripartita
(representantes gubernamentales, representantes de los empresarios /as
y representantes de los trabajadores/as; GOBIERNO,
TRABAJADORES Y EMPRESARIOS).
■ En el Preámbulo: «La paz universal y permanente sólo puede basarse
en la justicia social».
■ El eje fundamental es conseguir la paz social.
■ Función normativa: Convenios y recomendaciones.
● NORMATIVA UNIÓN EUROPEA:
○ España y Portugal firmaron el Tratado de Adhesión a las Comunidades
Europeas el 12 de junio de 1985.
○ Ley Orgánica 10/1985, 2 agosto de Autorización para la Adhesión de España a
las Comunidades Europeas.
○ Mediante el Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007, ratificado por los
Estados miembros y que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009, desapareció
la diferencia entre Comunidad Europea y Unión Europea. Existiendo ahora
una sola organización con este nombre.
○ Función normativa: Reglamentos y directivas.
● Para que la normativa internacional y la Normativa de la Unión Europea pasen a
formar parte de las fuentes del derecho del trabajo se requiere de un proceso de
RATIFICACIÓN, para que forme parte del ordenamiento interno. (ejemplo: convenio
sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.da conformidad a
que el convenio forme parte del ordenamiento interno de España). En definitiva, los
convenios de la OIT deben ratificarse->BOE (ordenamiento interno) y constituyendo
así fuente del derecho del trabajo. (para que un convenio de la OIT forme 8 parte del
ordenamiento interno (españa) necesita ratificación) ej: ratificar es que el gobierno lo
publica en el BOE, entonces la norma tiene uniformidad.

8. DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE LEYES.

● LEY ORGÁNICA:
○ Derechos fundamentales.
○ Se divide en materias y procedimientos.
○ Requiere de mayoría absoluta de todo el arco parlamentario (176 diputados).
○ SIEMPRE APARECE LA PALABRA ORGÁNICA A LA HORA DE
DIFERENCIARLA.
○ EJEMPLO: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres.
● LEY ORDINARIA:
○ Derechos NO fundamentales, solo aparece la palabra ley.
○ No necesita mayoría absoluta, se aprueba por mayoría simple (con la mitad +
1 de los asistentes ya se aprueba, porque no son derechos fundamentales).
○ EJEMPLO: Derechos civiles del código civil.
● DECRETO LEY:
○ Creado por el gobierno ante una situación de urgente necesidad.
○ El problema es que la oposición puede presentar el recurso anticonstitucional
y “volcarlo”.
○ APARECE REAL DECRETO LEY.
○ EJEMPLO: La situación de urgente necesidad puede ser la Guerra de Ucrania
o la COVID-19.
● DECRETO LEGISLATIVO:
○ Texto refundido de distintos textos legales en uno.
○ EJEMPLO: el texto refundido de la ley del estatuto del trabajador, por el cual
se cambia de 1980 al 2015.

9. JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.

● UNIÓN EUROPEA (NORMATIVA COMUNITARIA). TRATADO DE ADHESIÓN


CON RATIFICACIÓN PARA LOS CIUDADANOS EUROPEOS. Por ello, la
normativa de la UE (derechos europeos) están por encima de la Constitución Española
(derechos españoles).
○ INSTRUMENTOS NORMATIVOS FUNDAMENTALES DE LA UE:
OBLIGATORIOS:
■ REGLAMENTOS: Obligatoria, una vez publicado en el diario oficial
de la UE, es directamente aplicable en todos los países miembros.
REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y
DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016. ENTRA EN TODOS LOS
PAÍSES MIEMBROS, ningún país tiene que hacer nada para que
forme parte del ordenamiento interno. En el diario oficial de la UE
aparece la normativa europea y forma parte de fuente del derecho de
todos los países miembros, no pasa por boe, forma parte del
ordenamiento interno directamente (SIN RATIFICACIÓN).
■ DIRECTIVAS: Obligatoria. No es directamente aplicable, tienes que
desarrollar las pautas marcadas y te dan una fecha de transposición.
Necesita normativa de desarrollo en cada país miembro, tiene
establecida fecha de transposición. ej: promover la mejora de la
seguridad de los trabajadores. Los estados tienen diferentes
instrumentos para transponer la mejora de la seguridad. Directiva del
consejo: año 12 de junio de 1989 (“a más tardar el 31 de diciembre de
1992”: fecha de transposición). Transponer: Soy la UE, marcó unas
directrices para que todos los países sigan unos mínimos comunes para
que todos prevengan riesgos y no hagan competencia desleal, puedes
utilizar cualquier instrumento para conseguir esa directiva. No la
transponen, porque a los empresarios no les interesaba, entonces pagan
para no perder los votos de los empresarios (en lugar de aplicarla)
● CONSTITUCIÓN.
● NORMATIVA INTERNACIONAL Y LEYES (la internacional tiene que pasar por el
filtro de la constitución, la comunitaria es el tratado de adhesión):
○ DDHH.
○ OIT.
● PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA: Los de abajo no pueden contradecir a
los de arriba. (ej: las leyes no pueden decir algo contrario a lo que diga la UE)
● PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA: establece que puede pagarte más
siempre que sea más beneficioso que aquello establecido. El principio de jerarquía
normativa se puede modificar mediante el principio de condición más beneficiosa
siempre que se respete la normativa superior y las condiciones sean beneficiosas.
● Dentro de las leyes tienen el TRLET que dice 30 días de vacaciones. El convenio
colectivo dice que tienes 35 días de vacaciones. El contrato de trabajo pone 40 días.
Aquellas condiciones que mejoren (inferiores) y respete la normativa superior se
aplicará a la normativa inferior.

10. ART. 1.3 TRLET RELACIONES EXCLUIDAS.

● La relación de servicio de los funcionarios/as públicos/as:


○ No puede ser nunca objeto de contrato de trabajo.
○ Funcionario consellería educación: nombramiento (derecho administrativo).
○ No es una relación laboral.
○ Administración pública:
■ funcionario de carrera: excluído
■ funcionario interino:excluído
■ personal laboral: Contrato de trabajo-todos los veranos los contratan
para limpiar la playa.
■ autónomo:excluido-electricidad.
● Las prestaciones personales obligatorias:
○ En la mesa electoral estás obligado, no es un contrato de trabajo porque no es
voluntario.
○ No es objeto de contrato de trabajo.
○ Es una relación administrativa (derecho administrativo).
● Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad:
○ Tienes que tener un salario, cotizando en la seguridad social.

11. ART. 2 TRLET RELACIONES LABORALES ESPECIALES.

● La del servicio del hogar familiar:


○ Se lleva a cabo en el domicilio.
○ Necesitamos una normativa específica (que pasa si se pernocta, que pasa con
los riesgos laborales…?).
○ Todo tiene que estar regulado.
● La de los penados/as en instituciones penitenciarias:
○ La Constitución dice que todo el mundo tiene derecho al trabajo.
○ Necesita normativa específica.
● La de los trabajadores/as con diversidad funcional o intelectual que presten sus
servicios en los centros especiales de empleo:
○ Centro ocupacional.
○ Normativa de desarrollo.

12. ART. 14 TRLET PERÍODO DE PRUEBA. (Está dentro del contrato de trabajo y
se acuerda entre empresario y trabajador. (cláusulas voluntarias))

● PACTO:
○ Empresario y trabajador pueden realizar un pacto en el que acuerden la
realización de un periodo de prueba, que está dentro del contrato de trabajo.
○ Cabe la posibilidad de pactar un período de prueba, es aconsejable que esté en
una cláusula voluntaria dentro del contrato de trabajo.
● DURACIÓN:
○ Viene establecida en el convenio colectivo.
○ 6 meses para titulados.
○ 2 meses los no titulados.
○ 3 meses los no titulados en empresas de menos de 25 trabajadores.
○ Hay periodos de prueba con una duración específica en función de la
modalidad contractual; ejemplo: contratos temporales de duración inferior a
seis meses, el periodo de prueba no puede superar un mes.
○ Modalidad específica: el contrato para la obtención de la práctica profesional
(1 mes).
● DERECHOS:
○ Durante el periodo de prueba, los trabajadores tienen los mismos derechos que
el resto de los trabajadores.
● TRES MATICES:
○ No hay explicación, sin preaviso.
○ No tienes que dar causa ni motivo.
○ Si finaliza la relación laboral el empresario (del periodo de prueba) el
trabajador no tiene derecho a indemnización.
○ (Cualquiera de las partes puede decidir finalizar la relación laboral sin previo
aviso, sin alegar una causa o motivo. En el caso de que finalice el empresario
la relación, el trabajador no tendrá indemnización).

13. MODALIDADES CONTRACTUALES.

● CONTRATOS FORMATIVOS:
○ Art. 11.2 TRLET Contrato de formación en alternancia.
■ NO TIENE:
● Técnico de ciclo formativo de grado medio.
● Técnico de ciclo formativo de grado superior.
● Título universitario.
● Certificado de profesionalidad.
■ EDAD:
● No tiene límite. Excepto si es para la obtención de un contrato
de formación en alternancia: certificado de profesionalidad de
nivel 1, 2, que tendrá que tener menos de 30 años.
■ DURACIÓN:
● Mínima: 3 meses.
● Máxima: 2 años.
● No habrá límite de dos años (duración máxima) cuando se trate
de una persona con diversidad funcional, intelectual o en riesgo
de exclusión social. Pero si titula ya no podrá tener ese
contrato.
■ PERIODO DE PRUEBA:
● No hay, porque muchas personas no lo pasarían en esta
modalidad contractual.
● Está eliminado para tener mayores oportunidades de inserción,
desde el minuto uno tienes un contrato.
■ Esto implica trabajar y recibir formación (compaginar). La formación
la puede dar la empresa, la dgt, el labora…
■ FORMACIÓN:
● 1º año: 35% formación y 65% trabajo efectivo.
● 2º año: 15% formación y 85% trabajo efectivo.
● La formación se descuenta del salario.
■ RETRIBUCIÓN (únicamente se garantiza por ley):
● 1er año: 65% de 1080 euros SMI.
● 2º año: 85% de 1080 euros SMI.
○ Art. 11.3 TRLET Contrato formativo para la obtención de la práctica
profesional:
■ TIENE:
● Título CFGM
● Título CFGS
● Título universitario.
● Certificado de profesionalidad.
■ EDAD:
● No hay límite.
■ FINALIZACIÓN DEL TÍTULO:
● 3 años.
● 5 años personas con diversidad funcional, intelectual, riesgo de
exclusión social.
■ DURACIÓN:
● Mínima: 6 meses.
● Máxima: 1 año.
● No tiene máxima cuando es una persona con diversidad
funcional, intelectual o riesgo de exclusión.
■ PERIODO DE PRUEBA:
● 1 mes.
■ RETRIBUCIÓN:
● Garantizado si o si el SMI 1080 euros.
● TUTELA ADMINISTRATIVA y JUDICIAL DE LOS DERECHOS LABORALES:
○ Inspección de Trabajo.
○ Órganos Jurisdiccionales del Orden Social.
○ Tribunal Constitucional.

14. MECANISMOS QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA GARANTIZAR LOS


DERECHOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

● TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: La CE establece unos mecanismos para


garantizar aquellos derechos reconocidos en la CE, especialmente los de protección
máxima (derechos fundamentales y libertades públicas), regulados del artículo 14 al
29.
○ RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD:
■ Pueden interponer este recurso ante el tribunal constitucional frente a
una ley para declarar la nulidad total o parcial.
■ Están legitimados para interponerlo:
● Presidente del gobierno.
● Defensor del pueblo.
● 50 diputados o 50 senadores.
● Órganos colegiados de las CCAA.
○ CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:
■ Cuando un órgano judicial va a aplicar una norma determinante en el
fallo de la sentencia y tiene dudas de su constitucionalidad, entonces
plantea al tribunal constitucional: cuestión de inconstitucionalidad.
(Juez/a, magistrado/a)
○ RECURSO DE AMPARO:
■ Cuando los ciudadanos consideren que un poder público atenta contra
un derecho fundamental, puede interponer el recurso de amparo.
■ EJEMPLO: el agente infractor es un poder público como la
universidad (mal uso de la lista de espera).
○ PROCEDIMIENTO PREFERENTE Y SUMARIO:
■ En caso de vulneración de DDFF, la constitución española prevé un
procedimiento preferente y sumario ante los tribunales ordinarios, NO
ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
● TRIBUNALES SOCIALES:
○ Juzgado de lo social.
○ Tribunal superior de justicia (recurso de suplicación frente al juzgado de lo
social).
○ Audiencia nacional.
○ Tribunal supremo (recurso de casación).
TEMA 2: EL RÉGIMEN PÚBLICO DE SEGURIDAD

SOCIAL: NIVEL CONTRIBUTIVO Y NO

CONTRIBUTIVO.

1. NACIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


○ TÉCNICAS DE AUTOPROTECCIÓN:
i. (Ahorro, Mutualidades Obreras, Gremios, Cofradías...)
ii. No había intervención por parte del Estado, no había ningún tipo de
cobertura, por tanto las personas tenían que subsistir como podían, por
ejemplo, con el ahorro.
iii. Las técnicas de protección se caracterizan por el hecho de que el
Estado no interfiere de ninguna forma.
○ SEGUROS SOCIALES (Ley de Accidentes de Trabajo de 30 de enero de 1900,
RD 11 de marzo de 1919, Constitución Republicana de 1931):
i. Antes se intentaba individualmente cubrir una necesidad como la
enfermedad o accidente a través de las mutualidades, pero a partir de la
organización del movimiento obrero se intenta presionar y el Estado
toma medidas como los seguros sociales, pero son medidas puntuales
para determinadas situaciones (accidentes de trabajo, por baja..).
ii. Aún no hay un sistema de Seguridad Social como lo conocemos.
○ SEGURIDAD SOCIAL (Ley de Bases de 1963 se produce el primer intento de
evolución de los seguros sociales a la Seguridad Social):
i. ES EL ACTUAL.
ii. A partir de la ley de Bases de 1963 podemos hablar en términos
técnicos del concepto de Seguridad Social, en las fases anteriores no
hay.
iii. En 1963, se produce el primer intento de evolución de los seguros
sociales hacia la seguridad social.
iv. Con la aprobación de la ley de bases se consiguen históricamente estos
cuatro objetivos:
1. Simplificación de la organización técnica y administrativa con
la finalidad de reconducir los diferentes regímenes jurídicos.
(en la segunda fase estaba lleno de mutualidades, entonces
hacía falta ahorrar presupuestos).
2. Mejora del sistema de protección.
3. Intervención pública en la gestión mediante la creación de
diferentes organismos.
4. Incremento de la financiación en las partidas de los
presupuestos generales del Estado.
v. Con esta regulación, la seguridad social intenta hacer frente a las
necesidades de la clase obrera, surgidas de la revolución industrial que
puedan afectar a la capacidad de trabajo así como las consecuencias
que pueda tener desde un punto de vista personal y familiar. Esta
situación se corresponde hoy en día con la seguridad social de tipo
contributivo. Supone un avance en regulación, necesitaban
financiación y un censo. Parte de un concepto laboral, no de
ciudadano, por eso hablamos del nivel contributivo a día de hoy.

2. MODELO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL.


○ En un Estado Social y Democrático de Derecho (ar. 1 CE) la existencia de un
sistema de protección social es un elemento imprescindible.
○ Art. 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
○ En la CE distinguimos:
i. Derechos y libertades fundamentales (arts. 14 a 29).
ii. Derechos y libertades no fundamentales (arts. 30 a 38).
iii. Principios rectores de la política social i econòmica (arts 39 a 52):
1. No es un derecho fundamental como el trabajo, sino un
principio.
○ Art. 41 Règim públic de Seguretat Social:
i. Está ubicado dentro de los principios rectores de la política económica
y social.
ii. Necesita normativa de desarrollo.
iii. “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad
social para todos los ciudadanos”: Es un principio normativo porque
necesita una normativa de desarrollo, no podemos reclamar el derecho
sin esa normativa, no te dan una prestación por desempleo…
(protección mínima)
iv. DOS NIVELES:
1. NIVEL CONTRIBUTIVO: BASE PROFESIONAL.
a. Cuando se habla del trabajador.
b. Protege a los trabajadores que pasan un momento de
dificultad o necesidad por perder su trabajo.
c. EJEMPLO: alguien que trabaja y pierde a su hijo.
2. NIVEL CONTRIBUTIVO O ASISTENCIAL:
UNIVERSALISTA.
a. Cuando se habla del ciudadano, independientemente de
que trabajes o no, debe demostrar una carencia de
rentas.
b. Una prestación que no cumpla los requisitos de la
contributiva, carencia de rentas.
3. ***NIVEL COMPLEMENTARIO.
a. Voluntario y complementario, para las rentas más
elevadas.
b. Estrictamente no es Seguridad Social, es protección
social de tipo privado y por tanto está fuera del Sistema
público de Seguridad Social.
c. La asistencia y prestaciones complementarias serán
libres.
d. Privada, no hay intervención del Estado, ni hay un nivel
garantizado.
e. FUERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL, PERO ESTÁ
DENTRO DEL ARTÍCULO 41.
f. EJEMPLO: plan de pensiones, por un banco.
v. “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad
Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y
prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad,
especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones
complementarias serán libres.”: PRINCIPIOS RECTORES DE LA
POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. La seguridad social solo tiene
dos niveles (contributivo y no contributivo).
vi. En España, hasta 1990 las personas sin trabajo no tuvieron derecho a
prestaciones de nivel no contributivo “Ley de prestaciones no
contributivas 26/1990 de 20 de diciembre”.

➔ DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE ESTADO Y CCAA:

● COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO (Art. 149):


○ LEGISLACIÓN LABORAL:
■ Sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las CCAA (Art.
149.1.7).
■ Es a nivel comunitario, dependemos de lo que la Comunidad
Autónoma pueda invertir.
○ LEGISLACIÓN BÁSICA Y RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA
SEGURIDAD SOCIAL:
■ Sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las CCAA (art.
149.1.17).
■ A nivel estatal independientemente de donde estemos nosotros (se
tendrán los mismos requisitos y se recibirán las mismas prestaciones,
da igual en qué CCAA nos encontremos).
■ Diferenciar con asistencia social.
● COMPETENCIA DE LAS CCAA (Art. 148):
○ ASISTENCIA SOCIAL (Art. 148.1.20):
■ Por ejemplo; los requisitos para acceder a una ip (diversidad funcional)
serán los mismos independientemente de la comunidad.
■ Lo malo es que esto dependerá de lo que invierta cada CCAA.
■ Está reconocida la prestación pero es importante en qué CCAA
estamos.
○ SANIDAD E HIGIENE (Art. 148.1.21):
■ Servasa. (Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública)
3. CAMPO DE APLICACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE LA
SEGURIDAD SOCIAL. (Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.)
○ Art. 7 TRLGSS Extensión del Campo de Aplicación.
○ Art. 7.1 TRLGSS Nivel Contributivo:
i. EJEMPLO: Jubilación, prestación por desempleo, prestaciones
contributivas de maternidad, incapacidad permanente y temporal…
ii. A efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, están
incluidos dentro del campo de aplicación del Sistema de la Seguridad
Social, y cualquiera que sea su sexo, estado civil o profesión, todos los
españoles que residan en España, y los extranjeros que residan o se
encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos,
ejerzan su actividad en territorio nacional, y que estén incluidos en
alguno de los siguientes apartados:
1. Trabajadores por cuenta ajena.
2. Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
3. Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.
4. Estudiantes.
5. Funcionarios públicos, civiles o militares.
○ Art. 7.2 TRLGSS Nivel no Contributivo:
i. Además de los requisitos del nivel contributivo TIENES QUE
DEMOSTRAR UNA CARENCIA DE RENTAS PARA PEDIR UNA
PRESTACIÓN.
ii. Las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social no exigen
ningún requisito mínimo de cotización y tienen derecho a ellas todos
los ciudadanos en estado de necesidad que nunca hayan cotizado o que
habiéndolo hecho, lo hicieron por menos tiempo que el exigido en cada
caso para alcanzar las prestaciones contributivas.
iii. A efectos de las prestaciones de modalidad no contributiva, están
incluidos en el campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social
todos los españoles residentes en territorio nacional y los extranjeros
que residan legalmente en España.
➔ Art. 9 TRLGSS Estructura del Sistema de la Seguridad Social:
● DIFERENCIA ENTRE RÉGIMEN GENERAL Y REGÍMENES ESPECIALES:
○ RÉGIMEN GENERAL:
■ Es un sistema que cubre a la mayoría de los trabajadores en España.
■ Se trata del régimen más común, al que pertenecen la mayoría de
trabajadores por cuenta ajena
○ RÉGIMEN ESPECIAL:
■ Es un sistema destinado a otorgar beneficios a aquellas personas que
realizan actividades profesionales no sujetas al régimen general de la
Seguridad Social, como los autónomos.
■ Incluye un conjunto reducido de profesiones independientes (como
marinos mercantes, artistas, deportistas...) cuyas condiciones laborales
son diferentes a las del resto.
○ DIFERENCIAS:
■ Requisitos para acceder al régimen especial.
■ Forma en que se calculan las bases imponibles del Seguro Social.
■ La principal diferencia entre el Régimen General y el Régimen
Especial de la Seguridad Social es que el Régimen General es el
régimen al que pertenecen los trabajadores por cuenta ajena
(empleados) y los trabajadores autónomos, mientras que el Régimen
Especial es el régimen al que se encuentran afiliados todos los
trabajadores autónomos que no se encuentren incluidos en una
profesión regulada por una ley especial.
● Art. 9.1 a) TRLGSS RÉGIMEN GENERAL:
○ Si hay particularidades puede ser un sistema especial “empleadas del hogar”.
Por lo que pueden haber dentro sistemas especiales. Es decir, dentro del
Régimen General de la Seguridad Social, se hallan también incluidos como
Sistemas Especiales colectivos con particularidades en materia de afiliación y
cotización:
■ Sistema Especial de frutas, hortalizas e industria de conservas
vegetales.
■ Sistema Especial de la Industria Resinera.
■ Sistema Especial de los servicios extraordinarios de hostelería
■ Sistema Especial de manipulado y empaquetado del tomate fresco,
realizadas por cosecheros exportadores.
■ Sistema Especial de trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de
baile y de fiesta y discotecas.
■ Sistema Especial de trabajadores fijos discontinuos de empresas de
estudio de mercado y opinión pública.
■ Sistema Especial Agrario.
■ Sistema Especial para Empleados de Hogar.
● Art. 9.1 b) TRLGSS REGÍMENES ESPECIALES:
○ Pueden también haber dentro sistemas especiales.
● Art. 10 TRLGSS REGÍMENES ESPECIALES:
○ Se establecerán regímenes especiales en aquellas actividades profesionales en
las que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por
la índole de sus procesos productivos, se hiciera preciso tal establecimiento
para la adecuada aplicación de los beneficios de la Seguridad Social.
○ Se considerarán regímenes especiales los que encuadren a los grupos
siguientes:
■ Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
■ Trabajadores del mar.
■ Funcionarios públicos, civiles y militares.
■ Estudiantes.
■ Los demás grupos que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad
Social, por considerar necesario el establecimiento para ellos de un
régimen especial, de acuerdo con lo previsto en el apartado 1.
○ Los regímenes especiales correspondientes a los grupos incluidos en las letras
b) y c) del apartado anterior se regirán por las leyes específicas que se dicten
al efecto, debiendo tenderse en su regulación a la homogeneidad con el
Régimen General, en los términos que se señalan en el apartado siguiente.
○ Sin perjuicio de lo previsto en el título IV, en las normas reglamentarias de los
regímenes especiales no comprendidos en el apartado anterior, se determinará
para cada uno de ellos su campo de aplicación y se regularán las distintas
materias relativas a los mismos, ateniéndose a las disposiciones del presente
título y tendiendo a la máxima homogeneidad con el Régimen General que
permitan las disponibilidades financieras del sistema y las características de
los distintos grupos afectados por dichos regímenes.
○ De conformidad con la tendencia a la unidad que debe presidir la ordenación
del sistema de la Seguridad Social, el Gobierno, a propuesta del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social, podrá disponer la integración en el Régimen
General de cualquiera de los regímenes especiales correspondientes a los
grupos que se relacionan en el apartado 2, a excepción de los que han de
regirse por leyes específicas, siempre que ello sea posible teniendo en cuenta
las peculiares características de los grupos afectados y el grado de
homogeneidad con el Régimen General alcanzado en la regulación del
régimen especial de que se trate. De igual forma, podrá disponerse que la
integración prevista en el párrafo anterior tenga lugar en otro régimen especial
cuando así lo aconsejen las características de ambos regímenes y se logre con
ello una mayor homogeneidad con el Régimen General.
● Art. 11 TRLGSS SISTEMAS ESPECIALES:
○ Además de los sistemas especiales regulados en esta ley, en aquellos
regímenes de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán
establecerse sistemas especiales exclusivamente en alguna o algunas de las
siguientes materias: encuadramiento, afiliación, forma de cotización o
recaudación.
○ En la regulación de tales sistemas informará el ministerio competente por
razón de la actividad o condición de las personas en ellos incluidos.

4. CONTINGENCIAS.
○ Dar una solución a una situación de necesidad (como un accidente), mediante
una prestación... se denominan contingencias (y sólo están incluidas las
recogidas en el Sistema de Seguridad Social).
○ La acepción genérica de contingencia es la probabilidad de que algo ocurra o
no o, simplemente, un hecho en sí mismo que podría suceder o no suceder.
Hablamos de un acontecimiento hipotético pero previsible en cierto modo, y
cuya naturaleza es inherentemente negativa.
○ TIPOS DE CONTINGENCIAS:
i. CONTINGENCIAS PROFESIONALES: Las contingencias
profesionales son aquellos hechos que han acontecido como
consecuencia del trabajo y que impiden que el trabajador realice sus
funciones laborales. Son situaciones en las que la salud del trabajador
se ha dañado por alguna lesión o enfermedad acaecida o contraída
mientras desempeñaba su trabajo, y no fuera de él.
1. ACCIDENTE DE TRABAJO.
2. ENFERMEDAD PROFESIONAL.
ii. CONTINGENCIAS COMUNES: hechos previsibles que impidan que
un trabajador pueda realizar su trabajo, normalmente inherentes a
cualquier situación de la vida, y no ciñéndose necesariamente al
entorno laboral.Tales contingencias se denominan comunes,
precisamente, si proceden de situaciones que no han tenido nada que
ver con hechos que ocurran en el trabajo. (ACCIDENTES FUERA
DEL TRABAJO)
1. ACCIDENTE NO LABORAL.
2. ENFERMEDAD COMÚN.

➔ ACCIDENTE DE TRABAJO.
● Art. 156 TRLGSS. CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO:
○ Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador
sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
○ Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:
■ Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.
■ Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del
desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los
ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones
propias de dichos cargos.
■ Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun
siendo distintas a las de su grupo profesional, ejecute el trabajador en
cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en
interés del buen funcionamiento de la empresa.
■ Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,
cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo.
■ Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente, que contraiga
el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se
pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del
mismo.
■ Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el
trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva
del accidente.
■ Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su
naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades
intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso
patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en
afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el
paciente para su curación.
○ Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de
trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del
trabajo.
○ No obstante lo establecido en los apartados anteriores, no tendrán la
consideración de accidente de trabajo:
■ Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose
por esta la que sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con
el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. En ningún caso se
considerará fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y
otros fenómenos análogos de la naturaleza.
■ Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador
accidentado.
○ No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:
■ La imprudencia profesional que sea consecuencia del ejercicio habitual
de un trabajo y se derive de la confianza que este inspira.
■ La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un
compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no
guarde relación alguna con el trabajo.
➔ ENFERMEDAD PROFESIONAL.
● Art. 157 TRLGSS CONCEPTO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL.
○ Tenemos un sistema de lista abierta, es decir, hay una lista de enfermedades
recogidas, pero se pueden añadir más.
○ Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del
trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el
cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta
ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en
dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. En tales
disposiciones se establecerá el procedimiento que haya de observarse para la
inclusión en dicho cuadro de nuevas enfermedades profesionales que se estime
deban ser incorporadas al mismo.
○ Dicho procedimiento comprenderá, en todo caso, como trámite preceptivo, el
informe del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

➔ ACCIDENTE NO LABORAL.
● Art. 158 TRLGSS CONCEPTO DE ACCIDENTE NO LABORAL Y ENFERMEDAD
COMÚN.
○ Se considerará accidente no laboral el que, conforme a lo establecido en el
artículo 156, no tenga el carácter de accidente de trabajo.

➔ ENFERMEDAD COMÚN.
● Art. 158 TRLGSS CONCEPTO DE ACCIDENTE NO LABORAL Y ENFERMEDAD
COMÚN.
○ Se considerará que constituyen enfermedad común las alteraciones de la salud
que no tengan la condición de accidentes de trabajo ni de enfermedades
profesionales, conforme a lo dispuesto, respectivamente, en los apartados 2.e),
f) y g) del artículo 156 y en el artículo 157.
TEMA 3: EL FOMENTO DE OCUPACIÓN Y LA

PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS PARADOS.

1. PRESTACIÓN POR DESOCUPACIÓN.


a. El trabajador X ha visto extinguida su relación laboral por jubilación del
empresario. Tiene de promedio en los últimos 180 días (6 meses) anteriores a
la situación legal de desocupación las siguientes bases de cotización (divididas
entre 6):
i. BCCC (Bases de Cotización Comunes): 1500€.
ii. BCCP (Bases de Cotización Profesionales): 1650€
iii. BCHE (Bases de Cotización de Horas Extras): 150€
b. Teniendo en cuenta que tiene 3 hijos y que tiene cotizados en los últimos 6
años 1260 días:
i. 1260/3 (siempre dividido entre 3, así lo dice la ley) para saber cuántos
días tiene cotizados = 420 días.
c. La situación legal de desempleo se encuentra regulada en el Art. 267.1 a) 2º
TRLGSS.
i. Si nos habla de situación legal de desocupación nos habla de la
situación que nos permite extinguir la relación laboral.
ii. Si te vas de una empresa a otra tienen que pasar 3 meses como
demandante de empleo para cobrar el desempleo desde que la última
empresa rescinda el contrato contigo.
d. En el Informe de Vida Laboral emitido por la TMV constan 1260 días
cotizados en los últimos 6 años.
i. Entonces le corresponden 420 días de prestación por desempleo (Art.
269.1 TRLGSS).
e. La base reguladora de la prestación por desempleo será el promedio de la
BCCP de los últimos 180 días menos las horas extraordinarias (Art. 270.1
TRLGSS)
i. BCCP-HEXT=1650-150=1500 (no va a examen).
ii. Base Cotización de Contingencias Profesionales (BCCP) de los
últimos 6 meses (1,55 o 1,60%). (no va a examen)
iii. Le quitarán las horas extras y lo dividirán entre 6 (se suman todas las
bases y se dividen entre 6). (no va a examen, solo la base reguladora)
iv. Se tendrá en cuenta las últimas 6 bases sin las horas extras y la cuantía
que nos dará será la base reguladora para sacar la prestación (bases
reguladoras).
f. La cuantía de la prestación por desempleo será (Art. 270.2 TRLGSS) (te
quitan ese porcentaje según el tiempo que estás cobrando):
i. 1 al 180 = 70% los primeros 6 meses de la base reguladora se cobra el
70%.
ii. 181 al 420 = 60% a partir de los primeros 6 meses de la base
reguladora el 60%.
g. La cuantía mínima será, por base reguladora:
i. IPREM: 600€. Índice de precios de efectos múltiples. Indicador
público de renta de efectos múltiples. Perjudica a la prestación por
desempleo.
ii. 107% del IPREM (Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples)
+ ⅙ porque tiene 3 hijos (Art. 270.3 TRLGSS)
1. Sin hijos: 80% IPREM (no hay obligación de revisarlo ni de
subirlo) + ⅙ (560€).
2. Con hijos: 107% + ⅙ (749€).
iii. La cuantía máxima será, lo que te dice la ley que tienes que cobrar
máximo:
iv. Sin hijos: 175% IPREM * ⅙.
v. Con hijos: 200% IPREM + ⅙.
vi. 2 o más hijos: 225% IPREM + ⅙. (No se puede cobrar más de 1575€)
TEMA 4: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA

COMO GESTORA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA (ART 103 CE).

La administración está al servicio de la ciudadanía. Actúa de acuerdo a estos


principios:

a. PRINCIPIO DE EFICACIA.

Supone que la actuación de la Administración tiene que ir dirigida siempre a


conseguir aquellos objetivos que tienen marcados y que forman parte de un objetivo superior
que es satisfacer el interés general.

b. PRINCIPIO DE JERARQUÍA.

La administración tiene una estructura orgánica piramidal. Esta estructura tiene que
dar respuesta a las siguientes necesidades:

- Facilitar el poder de dirección y control dentro de la organización.


- Mantener la unidad de acción y la coherencia con la finalidad encomendada.
- Ubicar la responsabilidad administrativa en el titular superior del órgano.
c. PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACIÓN.

Es la transferencias de competencias a otras Administraciones con personalidad


jurídica. La más generalizada dentro del proceso iniciado por la Constitución es la efectuada
por la Administración del Estado y las diferentes Comunidades Autónomas. (competencias:
legislación laboral, básica y régimen económico de la Seg Social es competencia exclusiva
del Estado y la sanidad/higiene y asistencia social competencia exclusiva CCAA)

d. PRINCIPIO DE DESCONCENTRACIÓN.

Consiste en intentar dentro de un mismo organismo una mayor agilidad administrativa


a descongestionar los órganos superiores, aumentando la capacidad de decisión de órganos
inferiores que previamente han recibido la competencia. (si las CCAA no pueden hacer frente
a hacer frente a ciertas cosas, se le puede dar a los ayuntamientos para poder solucionarlo,
contraprestación).
e. PRINCIPIO DE COORDINACIÓN.

Principio organizativo posiblemente más complejo de delimitar para lo que se refiere


mayoritariamente a actuaciones de diferentes administraciones públicas. Se intenta conseguir
una unidad de actuación entre diferentes administraciones o entre diferentes órganos de una
misma administración pero no relacionadas por el principio de jerarquía.

2. GESTIÓN DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Con la finalidad de tramitar de forma correcta las diferentes prestaciones del Sistema
de Seguridad Social, resulta imprescindible conocer con carácter general los organismos de
carácter público con competencias en materia de gestión de diferentes prestaciones, pensiones
o subsidios. En este sentido, cabe distinguir:

a. ENTIDADES GESTORAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Gestiona un campo, unas competencias dentro del servicio público de la seguridad


social

i. INSS (INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL):


Reconocimiento y control del derecho a las prestaciones económicas
del sistema de seguridad social en su modalidad contributiva
ii. SPEE/SEPE (prestación por desocupación) e INSTITUTO SOCIAL
DE LA MARINA (prestaciones de reconocimiento y de control de
trabajadores ubicados dentro del régimen especial de trabajadores del
mar).
● * Fundamentalmente, reconocimiento, gestión y control de prestaciones por
desocupación dentro del sistema público de seguridad social. No obstante, cabe la
posibilidad de que las CCAA puedan colaborar con el SEPE si tienen que asumir
determinadas competencias en materia de formación. Es decir, la prestación
económica por desocupación le pertenece al SEPE y la formación al LABORA.
b. SERVICIOS COMUNES.
i. TGSS (tesorería general de la seguridad social): (lo que controla los
aspectos económicos de la tesorería de la seguridad social), todo lo
económico se controla desde la tesorería. Fundamentalmente lleva a
cabo gestión y control de la cotización y recaudación de cuotas de
financiación del sistema público de seguridad. Y además, se encarga de
los actos de encuadramiento: Inscripción de empresas, afiliación, altas
y bajas.
ii. GERENCIA INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
(Art.74.bis TRLGSS): Es un servicio común para la administración y
gestión de las tecnologías de la información y comunicación de la
seguridad social. Lleva a cabo el control de todo el sistema informático
dentro del Sistema público de seguridad social.
c. ENTIDADES COLABORADORAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
i. MUTUAS COLABORADORAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Art.
80 TRLGSS): Asociaciones privadas de empresarios constituidas
mediante la autorización del Ministerio e inscritas como Mutuas
colaboradores de la seguridad social. Tienen como finalidad colaborar
en la gestión de la seguridad social sin ánimo de lucro y asumiendo sus
asociados responsabilidad mancomunal. Entre sus competencias
resaltamos:
1. PRESTACIÓN ECONÓMICA Y ASISTENCIA SANITARIA
DE LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTE DE
TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL.
2. PRESTACIÓN ECONÓMICA POR IT POR
CONTINGENCIAS COMUNES.
3. PRESTACIÓN POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y
RIESGO DURANTE LA LACTANCIA.
ii. EMPRESAS (Art. 102 TRLGSS): Por lo que hace a las empresas, la
colaboración más genérica es lo que se llama PAGO DELEGADO, por
lo que hace a la IT POR CONTINGENCIAS COMUNES A PARTIR
DEL 16 DEL DÍA DE LA BAJA. (lo asumiría el empresario que luego
aplicaría deducciones en los seguros sociales)
3. ACTOS DE ENCUADRAMIENTO: ACTO ADMINISTRATIVO.
a. INSCRIPCIÓN DE EMPRESA (Art. 138 TRLGSS): Los empresarios, como
requisito previo e indispensable a la iniciación de sus actividades, solicitarán
su inscripción en el Régimen General de la Seguridad Social, (tesorería)
haciendo constar la entidad gestora o, en su caso, la mutua colaboradora con la
Seguridad Social por la que hayan optado para proteger las contingencias
profesionales, y en su caso, la prestación económica por incapacidad temporal
derivada de contingencias comunes del personal a su servicio. (se realiza
mediante la solicitud a la tesorería general de la Seg social. Los empresarios
tienen que cumplir estos requisitos previamente y de manera indispensable
antes de la iniciación de sus actividades. Está inscripción irá acompañada del
documento de identidad del empresario llamado CÓDIGO DE CUENTA DE
COTIZACIÓN (CCC EN LA NÓMINA).
i. Es única y válida en todos los regímenes de la seguridad social.
ii. Para todo el territorio nacional.
iii. Cualquier variación (domicilio, denominación, actividad) se ha de
comunicar a la tesorería general de la seguridad social.
iv. * La solicitud de inscripción irá acompañada de la opción de
aseguramiento/cobertura.
b. AFILIACIÓN (Art. 139 TRLGSS): Es el acto administrativo que se tramita ante
la Tesorería general de la seguridad social, mediante el cual se reconoce a la
persona la inclusión en el sistema de seguridad social. Mediante este acto se le
reconoce el número de afiliación a la seguridad social.
i. Acto único.
ii. Para toda la vida. Independientemente del régimen de la seguridad
social.
iii. Es obligatorio para el empresario. Se ha de tramitar antes del inicio de
la actividad del trabajador.
c. ALTA (Art. 139 TRLGSS): Es el acto administrativo mediante el cual se
reconoce a la persona que inicia una actividad. Se gestiona delante de la
tesorería general de la seguridad social y poder encontrar tres tipos:
i. ALTA REAL: se da al inicio de la actividad (incluido el periodo de
prueba). Cabe la posibilidad que el alta se de en dos regímenes
diferentes de la Seguridad social. Esta situación se llama
pluriactividad. También cabe la posibilidad de que un trabajador o
trabajadora realice dos actividades que sean susceptibles de inclusión
en el mismo régimen de la Seguridad social, entonces se debería hablar
de pluriempleo.
1. PLURIACTIVIDAD: estamos en dos regímenes de la
seguridad social. [AUTÓNOMO (régimen especial) y
TRABAJADORA EN OTRA EMPRESA (régimen general) al
mismo tiempo]
2. PLURIEMPLEO: simultáneamente en el mismo régimen de la
seguridad social. [Trabajas en 2 peluquerías diferentes al
mismo tiempo (régimen general)].
ii. SITUACIONES ASIMILADAS AL ALTA: Son aquellas situaciones
creadas por el legislador/a por supuestos de suspensión de la actividad
del trabajador en los que se produciría la baja pero que se permite el
alta por tal de proteger al trabajador (ej:excedencia por cuidado de
hijos, IT, convenio especial con la seguridad social…)
iii. ALTA PRESUNTA O DE PLENO DERECHO: se trata de la situación
en la que existe una actividad normal del trabajo y por tanto tendría
que existir una alta real pero el empresario ha incumplido sus
obligaciones. El legislador daría protección automática al trabajador en
estos tres supuestos:
1. Accidente de trabajo
2. Desocupación
3. Asistencia sanitaria
d. BAJA (Art. 139 TRLGSS): Se tramita ante la tesorería general de la Seguridad
Social. Tiene efectos desde la fecha del cese efectivo del trabajo, siempre que
se haya comunicado el modelo oficial dentro del término de 6 días naturales
siguientes al cese del trabajo, siempre que se haya tramitado dentro de los 6
días naturales siguientes al cese de la actividad.
e. COTIZACIÓN (Art. 141, 142 TRLGSS): La cotización a la Seguridad Social,
es la aportación económica que se realiza para financiar el nivel contributivo
de la seguridad social.
i. Sujetos obligados: empresarios y trabajadores. Están obligados a
cotizar los trabajadores por cuenta ajena y los empresarios para los
cuales trabajan.
ii. Sujetos responsables: empresarios. Son únicamente los empresarios
para los cuales trabajan y tienen que ingresar sus aportaciones así
como las aportaciones de sus trabajadores.
iii. El nivel no contributivo asistencial de la seguridad social se financia
fundamentalmente por los presupuestos generales del estado. El nivel
contributivo se financia fundamentalmente vía cuotas de sujetos
obligados a la cotización.

4. NÓMINA.
a. CCC: Código de Cuenta de Cotización.
b. DEDUCCIONES:
i. APORTACIÓN DEL TRABAJADOR A LAS COTIZACIONES A
LA SEGURIDAD SOCIAL Y CONCEPTOS DE RECAUDACIÓN
CONJUNTA:
1. CONTINGENCIAS COMUNES (bccc): 4,70% + 0,1% MEI =
4,80%. (MEI: mecanismo de equilibrio intergeneracional. Este
año se ha introducido un aumento de cotización del 0,6% de
contingencias comunes: 0,5% la empresa y 0,1% el
trabajador/a. La finalidad es intentar garantizar que el sistema
público de la seguridad social tenga una reserva para hacer
frente a las prestaciones o pensiones que se puedan generar
para generaciones futuras)
2. DESEMPLEO (bccp):
a. CONTRATOS INDEFINIDOS: 1,55% (menos
posibilidades de irse al paro, por lo que paga menos)
b. CONTRATOS TEMPORALES: 1,60% (más
posibilidades de irse al paro, por lo que paga más)
3. FORMACIÓN PROFESIONAL (bccp): 0,1%
4. HORAS EXTRAORDINARIAS (bcce):
a. POR FUERZA MAYOR: 2%. (termina tu jornada
laboral a las 14:00 pero tienes que quedarte hasta que
venga el técnico porque se ha roto una cosa).
b. RESTO DE HORAS EXTRAORDINARIAS: 4,70%.

You might also like