You are on page 1of 15

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°

AÑO
“Salvemos nuestro planeta y valoramos a nuestra
NOMBRE
Bandera del Perú”
2023

1. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Islay
 I.E.I. : Jaimito
 SECCIÓN : Anaranjada 4años
2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
 Algunos niños de 4 años no conocen donde colocar la basura o para que sirve cada tacho en la I.E.I o
en su localidad y arrojan la basura en la calle.
 Muchos niños desconocen las consecuencias de arrojar basura y contaminar el medio ambiente.
 Los niños no conocen que la bandera tiene su fecha civica.
 Muchos niños de 4 años, no conocen los días de la semana.
3. DURACIÓN: Del 05 al 9 de junio.
4. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niñas y niños de 4 años.
5. PRODUCTOS:
 Realizan carteles del medio ambiente.
 Confeccionan sus banderas.
 Hacen carteles con sus nombres.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO:
6.1. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
CyT Indaga mediante  Problematiza - Obtiene información - Realiza
métodos situaciones para sobre las preguntas sobre
científicos para hacer indagación. características de los el planeta.
construir sus  Diseña estrategias objetos, seres vivos o - Investiga hechos
conocimientos para hacer fenómenos naturales que acontecen
indagación. que observa y/o en el planeta.
explora, y establece
 Genera y registra
relaciones entre ellos.
datos o
Registra la
información.
información de
 Analiza datos e diferentes formas
información. (dibujos, fotos,
 Evalúa y comunica modelados).
el proceso y
resultado de su
indagación.
C Se comunica  Obtiene - Participa en - Impulsa el
oralmente en su información del conversaciones o cuidado del
lengua materna texto oral. escucha cuentos, planeta.
 Infiere e interpreta leyendas, adivinanzas - Dialoga con sus
información del y otros relatos de la compañeritos
texto oral. tradición oral.
Formula preguntas
 Adecúa, organiza
sobre lo que le
y desarrolla el
interesa saber o lo
texto de forma
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias

coherente y que no ha
cohesionada. comprendido o
 Utiliza recursos no responde a lo que le
verbales y para preguntan.
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
PS Construye su  Se valora a sí - Toma la iniciativa - Cuida y protege
identidad mismo. para realizar acciones el medio
 Autorregula sus de cuidado personal, ambiente.
emociones. de alimentación e
higiene de manera
autónoma. Explica la
importancia de estos
hábitos para su salud.
Busca realizar con
otras algunas
actividades cotidianas
y juegos según sus
intereses.
PS Construye su  Conoce a Dios y - Demuestra su amor al - Identifica al
identidad, como asume su prójimo acogiendo y corazón de
persona humana, identidad religiosa siendo solidario con Jesús.
amada por dios, y espiritual como los que necesitan
digna, libre y persona digna, ayuda en su entorno
trascendente, libre y más cercano.
comprendiendo la trascendente.
doctrina de su  Cultiva y valora las
propia religión, manifestaciones
abierto al diálogo religiosas de su
con las que le son entorno
cercanas argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.

VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO

Respeto a todas Aprecio, valoración y - Docentes y estudiantes


las formas de vida. disposición para el valoran la diversidad biológica
cuidado a toda y los beneficios que nos
forma de vida sobre ofrecen los ecosistemas,
la tierra. demostrando respeto y
disposición para proteger toda
forma de vida.
6.1.3. ACTIVIDADES PREVISTAS:
LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09

 Identificamos  Aprendemos a  Día de la  A un lado al  Lado derecho


al planeta reciclar. bandera. otro lado
tierra.

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:


PROYECTO N°1
SESIÓN N° 1

1. TITULO : Identificamos al planeta tierra.

2. FECHA : lunes 05 de junio

3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


CyT Indaga mediante  Problematiza - Obtiene información - Realiza preguntas
métodos situaciones para sobre las sobre el planeta.
científicos para hacer indagación. características de - Investiga hechos
construir sus  Diseña estrategias los objetos, seres que acontecen en
conocimientos para hacer vivos o fenómenos el planeta
indagación. naturales que
observa y/o explora,
 Genera y registra
y establece
datos o
relaciones entre
información.
ellos. Registra la
 Analiza datos e información de
información. diferentes formas
 Evalúa y comunica (dibujos, fotos,
el proceso y modelados).
resultado de su
indagación.
C Se comunica  Obtiene - Participa en - Impulsa el
oralmente en su información del conversaciones o cuidado del
lengua materna texto oral. escucha cuentos, planeta.
 Infiere e interpreta leyendas, - Dialoga con sus
información del adivinanzas y otros compañeritos.
texto oral. relatos de la
tradición oral.
 Adecúa, organiza
Formula preguntas
y desarrolla el
sobre lo que le
texto de forma
interesa saber o lo
coherente y
que no ha
cohesionada.
comprendido o
 Utiliza recursos no responde a lo que le
verbales y para preguntan.
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica

Actividades Permanentes de Entrada: CD


- Damos la bienvenida a los niños y niñas.
- Entonamos una canción
Intención Pedagógica del Día Dialogo
- Identifica sonidos.
- Practican el valor de la conciencia del derecho.
Juego Libre en Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Sectores - Acciones de Rutina

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Inicio - Los niños y niñas, entonan la siguiente canción: la tierra, y Globo Terráqueo
conocemos el después observan un globo terráqueo junto a la profesora.
planeta tierra. La tierra.
Y a la madre tierra que 
Nos regala tanto 
Despertemos de una vez

Y no le hagamos tanto daño 


Que alguien escuche su voz 
Y oiga su llanto 
Que convierte el fuego en agua
Y la piedra en llanto (bis4)
Sin quererlo puede ser
Que con nuestro canto 
Se ponga ya el mundo y en pie
Y logremos algo)

- Responden: ¿Qué estamos observando? ¿Qué


características físicas tiene? ¿Qué colores predominan?
¿De qué crees que esté formada la Tierra? ¿Quiénes viven
en la Tierra?

- La maestra le pregunta a los niños y niñas: ¿Qué


características tiene la Tierra que nos permite vivir dentro de
Pizarra
ella? ¿Por qué debemos cuidarla?
- La maestra anota sus respuestas en la pizarra.
- Presentamos la intención pedagógica del día es
“IDENTIFICAR EL PLANETA TIERRA.”
- La maestra les pregunta a los niños y niñas: ¿Qué sucedería Pizarra
si la Tierra estuviera más cerca al sol? ¿Qué sucedería si en
la tierra no habría aire? ¿Qué sucedería si el suelo de la
Tierra estuviera hecho de gas?
Desarrollo
- La maestra grafica la respúestas de los niños y niñas en la
pizarra.

- La maestra arma con los niños y niñas un rompecabezas Rompecabezas


gigante de la Tierra mostrado y describiendo su forma, color
Pelotas
y otras características
Linterna
- Pegamos encima del rompecabezas y armado los seres
vivos que habitan la Tierra
- Los niños y niñas dibujan en una hoja la forma que tiene el
planeta tierra.
- Nos sentamos en círculo para realizar la siguiente actividad
al jugar con pelotas y linternas;
- Jugamos con pelotas y linternas (simulando que una es la
Tierra y otra el Sol- linterna) y observamos la distancia entre
los dos y la importancia del Sol para la Tierra.
- Nos imaginamos que en la Tierra no existe agua y
describimos las consecuencias.
- Nos imaginamos que en la Tierra no existe aire y Dialogo
describimos como nos sentimos.
- Comentamos sobre la importancia de la forma de la Tierra,
el sol, el aire y el suelo de la Tierra
- Presentamos a los niños y niñas video sobre la Tierra y sus
características.
- www.youtube.com/watch?v=vuW8YJ532g8
- La maestra pregunta a los niños y niñas: ¿Qué forma tiene
la Tierra? ¿Qué elementos tiene la tierra que permiten que
exista vida? ¿Por qué es importante la distancia del Sol para
la Tierra? Papelote
- Anotamos sus respuestas en un papelote.
Estructuración del Conocimiento: Papelote
- Organizamos a los niños y niñas en dos grupos para que Témperas
dibujen a la Tierra y digan sus caracteristicas con ayuda de
la maestra.
Los niños y niñas desarrollan fichas de trabajo
Ficha
Evaluación y Comunicación:
- La maestra pregunta a los niños y niñas: ¿A quién
conocimos el día de hoy? ¿Qué forma tiene la Tierra? ¿Por
qué es importante la tierra para nosotros? ¿Cómo podemos
cuidar a la Tierra? ¿Qué les pareció la experiencia del día
de hoy? ¿En qué tuvieron dificultad?
- Terminamos con una rima:

Dialogo

Cierre
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
- Salida.
PROYECTO N° 2
SESIÓN N° 2

1. TITULO : Comprendemos la importancia de reciclar.

2. FECHA : Martes 06 de junio

3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


CT Indaga mediante  Problematiza - Obtiene información - Utiliza material
métodos situaciones para sobre las reciclado.
científicos para hacer indagación. características de
construir sus  Diseña estrategias los objetos, seres
conocimientos para hacer vivos o fenómenos
indagación. naturales que
observa y/o explora,
 Genera y registra
y establece
datos o
relaciones entre
información.
ellos. Registra la
 Analiza datos e información de
información. diferentes formas
 Evalúa y comunica (dibujos, fotos,
el proceso y modelados).
resultado de su
indagación.
C Se comunica  Obtiene - Participa en - Dialoga con sus
oralmente en su información del conversaciones o compañeritos.
lengua materna texto oral. escucha cuentos,
 Infiere e interpreta leyendas,
información del adivinanzas y otros
texto oral. relatos de la
tradición oral.
 Adecúa, organiza
Formula preguntas
y desarrolla el
sobre lo que le
texto de forma
interesa saber o lo
coherente y
que no ha
cohesionada.
comprendido o
 Utiliza recursos no responde a lo que le
verbales y para preguntan.
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
4. PROPÓSITO DEL TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


PSI Se desenvuelve de  Comprende su - Realiza acciones y - Se desplaza sin
manera autónoma cuerpo. juegos de manera temor.
a través de su  Se expresa autónoma, como - Demuestra su
motricidad corporalmente. correr, saltar, trepar, equilibrio.
rodar, deslizarse,
hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. -
en los que expresa
sus emociones-
explorando las
posibilidades de su
cuerpo con relación
al espacio, la
superficie y los
objetos, regulando
su fuerza, velocidad
y con cierto control
de su equilibrio.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo


antes de la sesión? necesitaremos? necesitaremos?
- láminas - Colores, cartulinas - 1 hora
- Elabora tachos de reciclaje - Cajas, Témperas, gomas. - 1 hora
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica

Actividades Permanentes de Entrada: CD


- Damos la bienvenida a los niños y niñas. Dialogo
- Oramos a DIOS.
- Entonamos una canción.
Intención Pedagógica del
- Comprendemos la importancia de reciclar.
- Practican el valor de respeto por las diferencias.

Juego Libre en Utilización Libre de los Sectores:


Sectores Acciones de Rutina

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Inicio - Los niños y niñas, cantan juntos la canción: “Reciclar”
Agentes que https://youtu.be/ypx-B68auVk
contaminan el aire, Lámina
coro:
el agua y el suelo.
reciclar, reciclar es volver a utilizar Canción
es pensar si sirve de algo lo que vamos a botar
reciclemos el cartón
reciclemos el papel
y salvemos a los árboles que tardan en crecer
coro
reciclemos todo el vidrio
reciclemos aluminio
las botellas y las latas
no las botes ¡por favor!
- Responden: ¿Qué nos dice la canción? ¿Qué debemos
hacer con las cosas que queremos botar? ¿Qué
entendemos por reciclar?
Desarrollo - Mostramos a los niños y niñas los contenedores de basura Contenedores
para reciclaje de distinto color:
 Color verde reciclaje (vidrio y botellas) ...
 Color azul reciclaje (cartón y papeles) ...
 Color rojo reciclaje (basura peligrosa) ...
 Color amarillo reciclaje (latas y residuos plásticos) ...
 Color naranja reciclaje (orgánico): ...
 Color gris reciclaje (demás desechos)
- ¿Qué significan los colores? ¿Por qué existen tantos colores
de reciclaje? ¿Cómo debemos de hacer uso de estos Dialogo
contenedores?
- Preguntamos ¿Qué es reciclar? ¿Por qué separamos la Papelote
basura en distintos contenedores? ¿Crees que es necesario Plumón
separarlos? ¿Por qué?
- Registramos sus respuestas en un papelote.
- Recorremos con los niños y niñas la institución educativa y Patio
seleccionan imágenes de distintas basuras (cartón, botellas Entorno
de vidrio, plástico, pilas...) que previamente la maestra dejo Frascos
la basura de acuerdo a los contenedores de reciclaje. Los
Pilas
niños lo asociaran a las imágenes pegadas en cada
contenedor Botellas
- La maestra pregunta: ¿Qué es lo que podemos hacer con el
contenedor de papeles? ¿Qué podemos hacer con los Ficha
vidrios? ¿Qué podemos hacer con el plástico?
- Realizamos la siguiente ficha de relacionar cada quien a su
lugar. (ver ficha) Papel periódico
- También ayudamos a los niños a encontrar el camino al Goma
tacho de basura. Agua
- Comentamos sobre la importancia de clasificar la basura
para poder reutilizarla.
- Presentamos a los niños y niñas imágenes de los
contenedores de basura y les pedimos que nos describan
que otro material se puede reutilizar además del papel.
- Anotamos sus comentarios debajo de cada imagen de
contenedor con ayuda de la maestra.
- Pedimos que comenten: ¿Qué pasaría si todos empezamos
a reutilizar la basura? ¿Cómo podemos fomentar el reciclaje
en nuestros hogares?. Proponemos diferentes alternativas Papeles
para poder reutilizar.
- Los niños y niñas elaboran trajes de materiales reciclados
con ayuda de sus padres,
Trajes
- Se armará una pasarela en el salón y los niños desfilaran.
Material
- Preguntamos ¿Qué les pareció la experiencia que
reciclado
realizamos? ¿En qué tuvieron dificultad? ¿el reciclar es una
forma de ayudar a nuestro medio ambiente? ¿De qué
manera?
- Entregamos una ficha para que los niños trabajen
Cierre
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: Jabón
- Acciones de rutina. Toalla
Salida

PROYECTO N° 3
SESIÓN N° 3

1. TITULO : Comprendemos la importancia de reciclar.

2. FECHA : Miércoles 7 de junio

3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


CT Indaga mediante  Problematiza - Obtiene información - Utiliza material
métodos situaciones para sobre las reciclado.
científicos para hacer indagación. características de
construir sus  Diseña estrategias los objetos, seres
conocimientos para hacer vivos o fenómenos
indagación. naturales que
observa y/o explora,
 Genera y registra
y establece
datos o
relaciones entre
información.
ellos. Registra la
 Analiza datos e información de
información. diferentes formas
 Evalúa y comunica (dibujos, fotos,
el proceso y modelados).
resultado de su
indagación.
C Se comunica  Obtiene - Participa en - Dialoga con sus
oralmente en su información del conversaciones o compañeritos.
lengua materna texto oral. escucha cuentos,
 Infiere e interpreta leyendas,
información del adivinanzas y otros
texto oral. relatos de la
tradición oral.
 Adecúa, organiza
Formula preguntas
y desarrolla el
sobre lo que le
texto de forma
interesa saber o lo
coherente y
que no ha
cohesionada.
comprendido o
 Utiliza recursos no responde a lo que le
verbales y para preguntan.
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
Secuencia Momentos Actividades Recursos
Didáctica

Inicio Motivación - La maestra presenta una lámina donde está Láminas


“Elaboramos escrita la canción” arriba el Perú.”
nuestras Arriba, arriba el Perú Dialogo
bandera” Y su enseña gloriosa e inmortal
Llevad en alto siempre la bandera nacional.

Tal la llevaron con gloria y honor


Héroes peruanos de invencible ardor
Arriba, arriba siempre, la bandera nacional.

Es la bandera del PERU Láminas


De blanco y rojo color
Cual llamarada de amor
Que en Ayacucho y en Junín
Victoriosa amaneció
Con el sol de la libertad.
- Después de cantar juntos la canción la Láminas
maestra les cuenta la historia del sueño de
San Martín. Con ayuda de láminas.

- También la maestra comenta que esta fecha


es muy importante porque recordamos batalla
de Arica y francisco Bolognesi con ayuda de
láminas.
- La maestra les comunica que hoy es el
cumpleaños de nuestra bandera del Perú y
que recordamos la batalla de Arica.

- Y por ese motivo vamos hacer nuestras


banderas.
Exploración - Los niños observan el material Papel
del Material - Papel de color blanco y rojo Goma
- Tijeras,goma.y paliglobos. Tijera
Desarrollo Ejecución - Se le reparte a cada equipo su material paliglobo
- Escuchan las indicaciones de cómo elaborar
nuestra banderita.
- Terminada la actividad salen al patio con su
bandera se forman en tres filas y marchan
alrededor del patio, con valentía y patriotismo.
Dialogo

Fichas
Hojas
Colores

Marcha Soldado,
Cabeza de Papel
Quien no marchar perfecto
va preso al cuartel

El cuartel prendió fuego


Francisco dio la señal
Salven, salven, salven
La bandera nacional

- Regresamos al aula para dibujar lo que mas


Cierre Verbalización - Les gusto de esta actividad.

Rutinas Actividades Permanentes de Salida


- Acciones de rutina.
Salida.

VII. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Jueves Actividades permanentes de entrada 10’
8 - Acciones de rutina
Intención pedagógica: Identifican lo que
está a un lado y al otro lado de su cuerpo.
Utilización Libre de Sectores
- Juegan libremente con materiales elegidos.
Nos 45’
Actividad Psicomotríz
movemos
hacia un lado Inicio: Salimos al patio y
y hacia el
otro lado realizamos ejercicios de calentamiento,
trotando, saltando, adelantando,
45
Retrocediendo.
- Se les muestra los materiales que se
utilizará (pelotas, bolsas rellenas)
Desarrollo: La docente se coloca en el
centro del patio y pide a las niñas que se
coloquen a un lado de ella y a los niños en
el otro lado
- Se coloca dos cajas en el centro del patio y
se entrega a cada niño una bolsa rellena y Cajas
una pelota de trapo.
- Se les pide lanzar la bolsita, en la caja de un Pelotas
lado y las pelotas en la caja del otro lado.
- Cuentan las pelotas y las bolsitas ¿Qué
Bolsitas
hubo más? ¿Qué hubo menos? rellenas.
- Se traza una línea en el centro del patio e
imaginamos que es un rio para llegar al otro
lado tengo que pasar saltando de un lado al
otro lado.
Cierre: Guardan los materiales, realizamos
ejercicios de relajación y verbalizan.
- En el aula recordamos lo realizado en el
patio.
- Jugamos a tocar en nuestro cuerpo la rodilla
de un lado y la rodilla del otro lado.
- El ojo de un lado y el ojo del otro lado, etc.
Jugamos a - Cogen la mano de sus compañeros que
están a un lado y al otro lado de él.
colocar
siluetas a un - Se les entrega a cada grupo un papelote
con una línea divisoria y siluetas de globos
lado y al otro
de colores.
lado.
- Colocan los globos verdes en un lado y los
++ globos anaranjados en el otro lado
- Finalmente pegan en cada lado lo que Papelote 45’
¡Qué lindo corresponde.
cuento¡ Siluetas
- Exponen sus trabajos y verbalizan.
Actividades de aseo, refrigerio y recreo Goma

- Acciones de rutina
Salida.

Viernes ¡Buenos días! Actividades permanentes de entrada 10’


9 - Acciones de rutina.
Intención Pedagógica: Que identifiquen su
lateralidad y resuelvan laberintos
45’
Utilización libre de los sectores
- Cada niño juega de acuerdo a su
preferencia
Festejemos Actividad de desarrollo de la Unidad Imagen 30’
al Divino Niño - Despertando el Interés: Se coloca siluetas
Jesús de un niño y una niña , con una línea
divisoria en el centro de su cuerpo.
- Recuperación de Saberes Previos: ¿Por
qué los niños estarán con esa línea en su
cuerpo?
- Planteamiento de! Conflicto Cognitivo,
¿Cómo se llaman los lados de tu cuerpo?
- Presentación del tema: Hoy conoceremos
el nombre de los lados de nuestro cuerpo.
Construcción del aprendizaje:
- Iniciamos un diálogo con las siluetas y les
preguntamos ¿Por qué tienen esa línea en
su cuerpo?, las siluetas empiezan a hablar
diciendo: Todos los niños tenemos dos
lados en nuestro cuerpo un lado se llama
Estampa
derecho y el otro se llama izquierdo, cada goma,
lado empieza desde la línea. Señalando papel
decimos: Tenemos un ojo derecho, una platino
oreja derecha, un hombro derecho, una dorado.
mano derecha, una pierna derecha.
- Hacemos lo mismo con el lado izquierdo.
- Las siluetas preguntan a los niños:¿Saben
ustedes cuál es su mano derecha? Y su
mano izquierda?
- Para que no se equivoquen la docente
coloca en la mano derecha una pulsera.
- Jugamos a levantar la mano, pie derecho e
izquierdo.
- Confrontación de los saberes previos
con el nuevo aprendizaje: ¿Cómo se
llaman los lados de nuestro cuerpo?
- Indicación de los criterios de evaluación:
Realizar su trabajo en el tiempo previsto
- Aplicación de lo aprendido: Desarrollan
una ficha para consolidar su aprendizaje.
- Evaluación: Exponen sus trabajos y
verbalizan lo realizado.
- Aplicación de lo aprendido a una
situación nueva: Se comunican utilizando
términos matemáticos: derecha e izquierda. Siluetas
Actividades de aseo, refrigerio y recreo
- Acciones de rutina
Actividad Musical 45’
Descubrimos - Motivación: Se les pregunta. ¿Cuál es tu
el lado mano derecha? Y tu mano izquierda?
derecho e - Desarrollo: Mirando en un mismo sentido la
izquierdo de docente dice: vamos a cantar la canción de
nuestro la yenka.
cuerpo.

- Evaluación: Cantamos en grupo grande la


canción, con gestos y movimientos.
Actividad Gráfico plástica
- Motivación: Se coloca en la pizarra un
papelote con un laberinto.

Pulseras

- Les decimos: “Esta ranita ha perdido la


memoria, no se acuerda cuál es el camino
para llegar a su casita”, ¿Le podemos
Cantamos ayudar?
utilizando - Desarrollo: Con una silueta movible
nuestro lado hacemos recorrer todos los caminos
derecho e posibles, en cada caso preguntamos: ¿Será
izquierdo por aquí?
- Luego de encontrar el Camino la ranita dice:
“Por favor ayúdenme a marcar mi camino
para nunca olvidarme”
Resuelve
- Repasamos el camino con témpera. Crayolas
laberintos.
- La ranita muy feliz se despide.
+
- Evaluación: Se les entrega una ficha con
un laberinto para que lo resuelvan. po
- Se da la recomendación para que tracen el
camino primero con el dedo, luego con la USB
pintura.
- Exponen sus trabajos y verbalizan.
Salida

______________________ ________________________

PROFESORA DIRECTORA

You might also like