You are on page 1of 32

Bienvenido al curso Finanzas.

1
Iniciaremos el tema 1 de esta semana, en el cual conoceremos
las tasas de interés

2
Al finalizar el tema, el estudiante calcula tasas de interés para
cualquier periodo de tiempo.

3
Este es el temario de la sesión. Selecciona cada botón y conoce
más de ellos.

4
El mercado de tasas de interés
Observa con detalle el comportamiento del mercado de tasas
de interés.
este es un grupo de tasas que seguramente en alguna ocasión
has escuchado mencionar, pero tal vez no conozcas su
verdadero significado. Todas estas tasas son manejadas por el
sistema financiero, debemos entender de qué se trata y para
qué sirve cada una de estas.

5
Tasas del sistema financiero
Del conjunto de tasas que hemos visto hace un instante,
extraeremos un grupo.
Imagínate un banco. Si preguntamos qué hace, podemos
responder que el banco otorga recursos a sus clientes, acto que
el banco denomina colocaciones, es decir, el banco coloca
recursos entre sus clientes. ¿Cómo lo hace? A través de otorgar
préstamos o conceder créditos. Todas esas operaciones las
registra en su balance, en el activo, de ahí viene el nombre de
tasa de activa porque se supone que por otorgar préstamos o
conceder créditos el banco cobra una tasa de interés.

6
Obviamente al otorgar créditos, las instituciones financieras lo
pueden hacer en moneda nacional, MNE, o en moneda
extranjera, MEX.
Por su lado, TAMN es la tasa activa en moneda nacional, es la
tasa que se aplica a los créditos otorgados en nuevos soles.
TAMEX es la tasa activa en moneda extranjera, se aplica para
todas las colocaciones efectuadas en dólares.

7
Hemos terminado con una parte del balance de una institución
financiera al ver la parte activa.
Revisemos ahora la parte pasiva. El banco recibe depósitos del
público, eso podemos llamarlo ahorros. Cuando ejecuta esta
tarea está captando dinero del público y registra todas las
operaciones en el pasivo de su balance, de ahí el nombre tasa
pasiva, es decir, la tasa que paga una institución a todo tipo de
depósitos que recibe el público.

8
De igual forma, la captación d depósitos puede ser en moneda
nacional o en moneda extranjera. Si la institución capta dinero
en moneda nacional, aplica una TIPMN que significa tasa de
interés pasiva en moneda nacional. Si la captación de recursos la
hace MNE, moneda extranjera, aplica la TIPMEX, es decir, que la
institución pagará por esos depósitos una tasa de interés pasiva
en moneda extranjera.

9
En el sistema financiero existen dos tasas que son las más
famosas con relación a operaciones de tipo internacional, la
primera es la tasa LIBOR, London Interbank Offered Rate. Que lo
que trata de informar es la tasa promedio con la cual los bancos
se están prestando dinero entre ellos, es una tasa de referencia.
Por otro lado, existe el Prime Rate que es la tasa preferente o
tasa preferencial, lo que se registra aquí es a qué tasa de interés
le están prestando los bancos a sus principales clientes, los
clientes más destacados. Estas tasas son de tipo internacional,
entonces están registrando las transacciones más importantes
del mundo.

10
2. Tasas del sistema financiero

En conclusión, las tasas de interés solo pueden ser de 3 tipos:


nominal, efectiva o real.

11
Tasa nominal y tasa efectiva
Como su nombre lo indica, la tasa nominal se trata solo de una
nominación, están nombrando un número que después tendrá una
fórmula de aplicación.
La simbología de una tasa nominal es TN. Se coloca una letra adicional
para indicar la unidad de tiempo.
Esta tasa es solo un anuncio, es una nominación, no recoge en su
contenido el producto de las capitalizaciones o las acumulaciones de
ganancia, además con esta tasa solo se puede hacer dos tipos de
operaciones: multiplicación y división.

12
Concentrémonos en el siguiente ejemplo. La tasa nominal anual es
expresada en porcentaje. A cada una, se ha agregado una forma de
capitalización: trimestral, mensual, mensual, mensual, diaria, anual. En la
tercera columna se busca la tasa del periodo, el periodo quiere decir la
unidad fija de tiempo en que se acumula o se capitaliza.
Si vamos de izquierda a derecha dividimos, por ejemplo 40 al año
capitalización trimestral, ¿cuántos trimestres hay en el año? 4, entonces
40/4 10.
¿Qué pasa si vamos de la derecha a la izquierda? En ese caso
multiplicamos. Si la tasa del periodo es 5% y la capitalización es mensual,
¿cuántos meses hay dentro de un año? 12. En consecuencia, 5*12,
sesenta.

13
¡Recuerda las siguientes observaciones!

14
Veamos ahora la rasa efectiva. Como su nombre lo señala es realmente
efectiva, porque recoge en su contenido todas las capitalizaciones o
acumulaciones de intereses.
Se representa con la simbología TE y al costado su unidad de tiempo. La
unidad de tiempo de la tasa puede ser de cualquier tipo, podría ser s por
semestral, t trimestral, b bimestral, m mensual y d diaria, o puede estar
representada por un número de días.
Es lo efectivamente cobrado o pagado, recoge en su contenido el
producto de las capitalizaciones o acumulaciones de ganancias hasta un
determinado momento.

15
Con la tasa efectiva podemos realizar dos operaciones:
potenciación o radicación, no podemos realizar otra.
Cuando hay más de una frecuencia de capitalización, el número
de esta tasa efectiva siempre va a ser mayor que el de la tasa
nominal.

16
Las fórmulas para el cálculo de la tasa efectiva son las siguientes: la tasa
efectiva supongamos anual es igual a 1 más la tasa del periodo elevado a
la n (en este caso n está representada por el número de días que
corresponden a la unidad de tiempo, si ponemos anual n será 360, si
ponemos trimestral n asumirá el valor de 90).
Si queremos calcular la tasa del periodo el i prima radicalizamos, raíz n
representará los días de la unidad de tiempo de la tasa. En este caso lo
hemos generalizado con TE. Recuerda que si tengo una tasa efectiva
anual el valor de n será 360, si es mensual n será 30 días.

17
El único momento en el que la tasa nominal y la tasa efectiva
son iguales es en la unidad fija de tiempo en el que se capitaliza,
a eso lo hemos definido como periodo y es por ello que cuando
nos referimos al periodo solo ponemos i prima.

18
Equivalencia de tasas de interés
Para establecer una relación de equivalencia tenemos esta
fórmula que permite hacer comparable una tasa nominal con
una tasa efectiva.
Donde i prima es la tasa del periodo, n es el número de
capitalizaciones comprendida en la unidad de tiempo de la tasa
efectiva anunciada.

19
¡Recuerda los siguientes puntos!

20
Veamos el siguiente ejemplo de relación de equivalencia.
Tenemos una tasa nominal anual del 40% con capitalización trimestral y
queremos saber cuál es la tasa efectiva anual equivalente. Todo va a
tener que estar expresado en trimestres porque la capitalización es
trimestral. i prima es mi tasa de periodo, para nuestra caso i prima va a
ser la tasa nominal anual dividido entre el número de periodos que hay
dentro del año, 0.40 entre 4 es igual a 0.10. Ahora, busquemos la tasa
efectiva mediante la fórmula de relación de equivalencia. Reemplazamos
los datos y obtenemos que la tasa efectiva anual es igual a 0.4641. Para
salir de la fórmula, tengo que multiplicar por 100, en consecuencia, la
tasa efectiva anual es 46.41%.

21
Te presento este cuadro mágico para convertir tasas. Se asemeja a un semáforo.
Tenemos arriba un círculo rojo donde está la tasa nominal. Al centro, en la luz ámbar
está la i prima, que es la tasa de periodo. Si quiero pasar de la tasa nominal a la i
prima, ¿qué debo hacer? Debo dividir. Si quiero ir de una i prima o una tasa de
periodo a la tasa nominal, ¿qué hago? Multiplico.
La tasa nominal solo admite dos tipos de operaciones: multiplicación y división.
Para completar el semáforo nos falta la luz verde, en esta ubicaremos la tasa efectiva.
Si yo quiero ir de la tasa del periodo a la tasa efectiva ¿qué hago? Potencio. Si quiero
ir de la tasa efectiva a la tasa del periodo, radicalizo.
Si sigues las direcciones mostradas en el cuadro mágico no debes de tener ningún
problema con los próximos cuatro casos de conversión de tasa s que realizaremos.

22
Este es el caso uno, para ir de una tasa nominal a una tasa efectiva. Tenemos una tasa
nominal y queremos buscar una tasa efectiva equivalente. Nuestro ejemplo nos dice
que dada una tasa nominal anual de 28.5% con capitalización diaria, queremos
buscar la tasa efectiva anual equivalente.
La i prima va a estar dada por 0.285 entre 360, recuerda que la capitalización es diaria
y la unidad de tiempo de la tasa es anual, es decir 360 días. Esto hace que mi tasa de
periodo en expresión decimal sea 0.000791666, sugerencia cuando se trata de tasas
o de tasas de periodo trabaja con 7 decimales por lo menos.
Aplicamos nuestra relación de equivalencia y tenemos que la tasa efectiva es igual a 1
más i prima a la n menos 1. Reemplazamos los datos, calculamos y hemos logrado un
resultado que todavía está dentro de una formula 0.329612. Para salir de la fórmula,
multiplicamos por 100 y determinamos que la tasa efectiva anual es del 32.961207%.

23
Caso dos, de tasa efectiva a tasa nominal. Imagínate que tienes una tasa efectiva
trimestral del 12% con capitalización diaria y te piden la tasa nominal semestral. Mira
con detalle las unidades de tiempo de cada tasa, la tasa efectiva es trimestral lo que
quiere decir que la tasa efectiva es de 90 días. Nos piden una tasa nominal semestral,
es decir, una tasa nominal de 180 días. Si vemos el cuadro mágico, del círculo verde
tenemos que ir a la luz ámbar. Aplicamos la formula i prima es igual a la raíz n de 1
más TET menos 1. Cuando tienes como dato una TE, estas ingresan a la fórmula tal
cual te la dan, no le haces ningún cambio. Entonces, la i prima va ser igual a la raíz de
90 de 1 + 0.12 -1.
De la tasa de periodo, a partir de la luz ámbar, para ir al círculo rojo se tiene que
multiplicar. Entonces, la tasa nominal semestral será igual a i prima por el número de
días, 180, por 100 para salir del fórmula. En consecuencia, la respuesta final será que
TNS es igual a 22.68001...%.

24
Cuando pasamos de una tasa nominal a otra tasa nominal, al ser
lo mismo solo trabajamos en base a las unidades de tiempo.
Observa el ejemplo, si la tasa nominal del año es 28.5% con
capitalización diaria y piden hallar la TNT, nos concentramos en
los tiempos de cada tasa año y trimestres. ¿Cuántos trimestres
hay en un año? 4, entonces para calcular tenemos la i prima o la
tasa más pequeña que es 0.285, dividida entre 4. La tasa
nominal trimestral será de 7.125%

25
Nuestro último caso es de una TE a otra TE equivalente. Veamos el
siguiente ejemplo, si nosotros tenemos una TE de 60% con capitalización
diaria y nos piden buscar la tasa efectiva trimestral equivalente haremos
lo siguiente: ubicamos nuestras unidades de tiempo anual y trimestral,
nuestra fórmula TET = 1 más la tasa que nos den como información
elevado a la m sobre n. Recuerda que m sobre n es igual a lo que quiero
sobre lo que tengo menos 1. Reemplazamos los datos y obtenemos TET
igual uno más 0.60, esa es la tasa que tengo como información, elevado a
1 entre 4, menos 1. Operando tendremos que la TET equivalente es
igual a 12.468265.

26
Ejercicio 1, tenemos una TET de 12% con capitalización diaria,
te piden hallar la TNS. De TE a TN tenemos que buscar primero i
prima. Establecemos nuestro valor de i prima 0.00126. Ahora
vamos a la fórmula, TNS igual i prima 0.00126 por 180 días por
100 para salir de la fórmula. La tasa equivalente será entonces
22.68001.

27
Segundo ejercicio. TNT 12% con capitalización diaria, nos piden
la TEA. Tenemos las unidades de tiempo trimestre y semestres,
la TES va a ser igual 1 más TET elevado al cuadrado porque un
semestres tiene 2 trimestres, menos 1. Obtendremos que la TES
equivalente es 25.44%.

28
Tercer ejercicio. Se tiene una TET de 8%, con capitalización mensual y te piden la
TNS. Recuerda quién manda, es decir la capitalización que en este ejercicio es
mensual. En consecuencia, todo tiene que ir meses.
Calculemos la i prima, que será igual a la raíz cúbica (porque un trimestres tiene 3
meses) de uno más la tasa efectiva (que entra tal cual te la dan) menos 1.
Obtenemos que la tasa de periodo es 0.0259855.
Según el cuadro mágico tomamos la TNS, que es la tasa del periodo, por el tiempo
por 100 para dar la respuesta en porcentaje. Obtenemos que la TNS es igual a
15.591341%. Esto está representando la tasa equivalente con una efectiva trimestral
de 8%.

29
Ahora que ya hemos finalizado de estudiar la sesión, te
brindamos las conclusiones que te ayudarán a consolidar tu
aprendizaje.

30
Estas son las referencias de la sesión para que puedas
profundizar tu estudio. ¡Éxitos!

31
32

You might also like