You are on page 1of 20
CAPITULO ‘Competencia imperfecta: el oligopolio y la competencia monopolistica INTRODUCCION Entre la competencia perfecta 9 el monopolio cabe una gran variedad de formas de mercado diferentes, en funcién del niimero de los productores existentes, de su tamafo y poder, del tipo de productos que fabriquen, etc. Si los empresarios que actian en un mercado son muy pocos existe la posibili- dad, avalada por la experiencia, de que las acciones y decisiones de uno de ellos afecten 7 se vean afectadas por las acciones y decisiones de los otros participantes. Esta posibilidad obliga @ elaborar un modelo especifico de comportamiento y de determinacién del equilibrio en un mercado de pocos empresarios que se denomina coligopolio, En el oligopolio puede suceder que el producto fabricado por un empresario sea igual que 41 elaborado por sus competidores o,.por él contrario, puede que sea posible diferenciarlo con sua marca, alguna diferencia exterior, etc. En este tltimo caso el eripresario se converte en ‘monopolista de su marca, pero con ello no dejaré de tener competencia, pues existen muy ‘buenos sustitutives de su producto, como son ias marcas rivales. Cuarido tos participantes en un mercado son muchos, aunque cada productor pueda dife- renciar su producto, la posibilidad de alcanzar acuerdos, para tratar de impedir que entren nuevos competidores en la industria y de emplear otras técticas accesibles a los oligopolistas 8 hace mucho menos probable, de forma que un mercado con muchos empresarios, cada ino de los cuales es monopolista de su marca, tendrd también condiciones de equilibrio especifi- as. Este modelo de mercado lo denominaremas de competencia monopolistica. 209 210 ECONOMIA. TEORIA Y POLITICA 11,1, EL OLIGOPOLIO: CONCEPTOS Y CARACTERES De las cuatro formas de mercado contenidas en el Cuadro 11.1, en este apartado nos vamos a cen- trar en el oligopolio. > Un oligopolio es aquel mercado en el que ta mayor parte de las ventas las reallzan unas po- cas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus pro- plas actividades, Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como por el de Ia demanda; asf, un oligopolio sera de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos coferentes, Por otro lado, cuando un escaso niime- vo de demandantes debe absorber el bien o servi- cio producido por un gran nimero de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda, tam- bien denominado oligopsonio. El oligopolio bilate- ral sera el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes econémicos, Tal como se sefialé en el caso del monopolio, ‘cuando los economistas utilizan la expresién ge- nérica oligopotio se refieren a situaciones no competitivas por el lado de la oferta, pues son las ‘més frecuentes en fa economia real. Por oligopolto normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si producen un bien homogé- neo como diferenciado mediante marcas, El caso extremo del oligopolio es aquél en el que existen dos productores y se denomina duopolio. Una de Jas caracteristicas de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir so- bre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las de- cisiones de sus rivales. El ejemplo clésico de esta posibilidad son las guerras de precios, en las que la decisién de un empresario de rebajar el precio con objeto de absorber una mayor parte del mer cado se ve neutralizada por la respuesta de sus competidores de rebajar a su vez sus precios. = El equilibrio del ollgopolio Como vimos de forma genérica para los merea- dos de competencia imperfecta (véase Aparta- do 9.1), el equilibrio de la empresa oligopolistica se alcanza cuando se cumplen las condiciones si: guientes: 1. IMa= CMa. 2. P> CVMe, 3. La pendiente de la curva de CMa es mayor que la pendiente de la curva de IMa, No obstante, el equilibrio del oligopolista no puede determinarse con Ia misma sencillez que en el caso del monopolio, pues hemos de tener en cuenta la existencia de competidores que es- tan en condiciones de arrebatarle una parte del mercado, Por esta razén el empresario oligopolis- tico no posce una funcién de demanda estable, m La concentracién y el ollgopolio Lo normal es que en los mercados coexistan em- presas de gran tamafio y otras pequefias, y que los productos sean notablemente diferenciados, Dado que ésta es la realidad, resulta interesante conocer el grado de concentracién. > El grado de concentracién es la proporcl. de ventas que representan unos pocos y gran- des vendedores respecto al total de ventas del mercado o industria, Cuanto mayor sea el grado de concentracion del mercado més se pareceré éste al monop¢ Una medida habitual de la concentracién es el Coeficiente de concentracién de un nimero redu- cido de las mayores empresas, generalmente cua- tro, respecto al total de Ia industria, esto es, el porcentaje de ventas del mercado realizado por as cuatro empresas mayores. La razon de ser de la concentracién de empre~ sas radica en que, en algunas industria, las gran- des empresas pueden producit a unos costes mas bajos que las empresas pequefias, Ast, es frecuen- te que los costes medics a largo plazo de la em- presa disminuyan cuando la producci6n supera un determinado nivel, que se suele denominar escala minima eflelente, y se mantengan més 0 menos constantes cuando contintia aumentando Ia produccién. Cuando Ia escala minima eficiente representa COMPETENCIA IMPERFECTA: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA ee eee eee ES fon los pro: ductos ogrleclas, los peime- fos materi, y'los blones comercializedos on merca- dos organizades. "] Ningin productor posee con: trol sobre el precio, ol cual lene fiodo de manera in porsonal por ol mercado. (| Se holla omplomente exian- ‘ld, @ incuye @ muchas em pros0s que producen blenes Y sorvicios parecidas pero diferonciados; por siomplo, Productos climenticios que pueden distinguirse por sv ‘marco, elacirodomésticos,ot- éiers, : f] lo empresa poses un pe- ‘quetio grodo de contzol s0- bre al precio, debido o lo diferenciacién, 1a cual le confere, por tonto, un igero poder monopolistice. La compstencic adopta ta forma do mercas comercla- les y publicded, ast como variocionas en el preci. con la cantidad total demandada, solamente cabe que produzcan eficientemente unas pocas empre~ sas. En esie caso estariamos ante un oligopolio natural, Cuadro 11.1. Formas bésicas de mercados eee 1 Sim eld NER bh eth nee al ny 32 PROB 8 SO “Otigopt ‘Aporace cuando existon Unie camenie pocos productoras de uno moteric prima o de mereaacias idémicas, os productores poseen con- trol sobre su propio pracio, pero en su police de pro- ‘dios deben tener en cuonta las probables reacciones do sus rales, Tendencio a precios rigidos ¥.@ esquemas de fijacién del precio por parie de la em ‘Aparece reremante, pare s0n olomplos de olla el sor- Yeo telafnico, el sumiais- to de agua y clgunos sor- wieios pubhcos. El pro- ducior tiene poder scbro el pracio [ole prodvcetsnl, ‘ortalmente liitado an la prdciica por la regulecién del goblemo © por el te ‘mor 0 la opinién péblica, Tal poder monopolisico tiende @ erosionarse c lar g° plazo como resviiado de la tanowacién y of cam- bio tecnoiégicos. Inckyye muchos productos manufacturados y kos; por slemplo, vehfeulos da mo- tor, detergantes, discos y for servicios de ios comportos o6roas. los provoedores posoen contral sobre su propio pre- cio, pero, debido a la intor- dopendencia, profieren una ‘igldez on bos precios fo tunes ccverdos) ontes que los guerros de precios. le competence tiende @ ‘adopter la forma de la df renciacién (marcas) de eam pofias publitarios. Clusivos iy bo oslas = El oligopolio y la interdependencia La carncteristica basica del oligopolio ¢s la inter- dependencia de las acciones de los participates. Cualquier decision de una de las empresas, por 212 ECONOMIA. TEORIA Y POLITICA ejemplo, una reduceién del precio, afecta a la si- tuacién de las demés y es muy probable que éstas reaccionen ante la decisién inicial, alterando la situacién de partida de la empresa que decidié reducir el precio, de forma que ésta podria a su vez reaccionar, y asi sucesivamente, Por esta razén es légico, que les empresas oli- gopoliticas, a la hora de tomar cualquier deci- sién, tengan en cuenta la reaccién previsible de sus rivales, dando lugar a comportamientos esira- tégicos. 11.2, Como en el caso del monopolio, cualquier oligo- polista puede utilizar como variable estratégica la cantidad del producto o servicio que desea colo- car en el mercado, o el precio al que lo desea vender. En el primer caso, condiciona el precio que puede obtener y, en el segundo, la cantidad que el mercado puede absorber. Las soluciones desarrolladas para el cligopolio. toman normalmente como modelo el caso extre- mo del duopolio, aunque en su inmensa mayoria son generalizables para los demas mercados oli- gopolisticos. Seguidamente se analizan dos mo- delos: el oligopolio colusivo o el cartel, yun plan- teamiento especifico de las soluciones no colusi- vas, el modelo de la demanda quebrada, dejando para el Apéndice el modelo de Cournot, que su- pone que los oligopolistas no tienen en cuenta las reacciones de los rivales a las propias acciones, el modelo de Stackelberg, en el que una de les empresas (la Ifder) conoce y tiene en cuenta la reaccién de las rivales, mientras que las demés (las seguidoras) actian como las del miodelo de Cournot. @ La solucién colusiva del duopolio: el cartel El comportamiento de las empresas de un oligo- polio puede analizarse suponiendo que, ante las dificultades que se derivan de la interdependen- cia estratégica entre ellas, optan por llegar a un acuerdo con objeto de actuar conjuntamente La interdependencia de las acciones de los par- ticipantes y el comportamiento estratégico son fenémenos inexistentes en los otros tipos de mer: cados estudiados hasta ahora, que complican el estudio de los mercados oligopolistas y generan una elevada dosis de incertidumbre, ya que son posibles varias soluciones segiin los supuestos in- troducidos sobre el comportamiento estratégico de las empresas. Los supuestos alternativos gene- ran soluciones distintas, correspondientes a mo- delos diferentes. ALGUNOS MODELOS OLIGOPOLISTICOS como un monopolio frente a la demanda del mer- cado, y constituir un cartel > Un cartel es una combinacién de empresas que trata de Ilmnitar Ia accién de las fuerzas de la competencla mediante el establecimiento de acuerdos explicitos sobre precios y niveles de producetén. Probablemente el cartel més conocido a nive! internacional sea !a Organizacion de Pafses E portadores de Petréleo (OPEP), Los paises inte- grantes se retinen regularmente para fijar los pre- cios de venta del petréleo. Este cartel empez6 a funcionar activamente partir de 1973 y durante los primeros afios logra- ron, mediante restricciones en la oferta, plena- mente sus objetivos, pues el precio del barril de petréleo pasé de 4 délares en 1973 a 39 délares en 1980. A comienzos de los ochenta, sin embar- g0, algunos paises violaron los acuerdos y se ne- garon a reducir la oferta, Esto determiné que se derrumbara el acuerdo de precios de la OPEP (véase Nota complementaria 11.1). = La maximizactén conjunta de los beneficlos Para alcanzar la maximizacién conjunta de los beneficios, las distintas empresas que integran el cartel actiian como si fueran una sola. En térmi- nos graficos esto implica que las curvas de coste marginal de las empresas se suman horizontal- mente, y asi se obtiene la curva de coste margi- nal de la industria, El méximo beneficio para el agregado se obtiene donde la curva de coste mar- COMPETENCIA IMPERFECTA: BL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA 213 NOTA'COMPLEMENTARIA 11.1 Las cuoias de mercado y la OPEP Tal como se indica en el texto, una forma de abor- dar la incertidumbre que caracteriza a los mercados oligopolistas consiste en tratar de repartirse el mer- cado mediante el establecimiento de cuotas. En et caso de la OPEP, las dificultades para su funeionamiento como cartel se debieron a que al- gunos paises violaron los acuerdos y se, negaron ginal de la industria corta a la curva de ingreso marginal de la industria, Esta curva de ingreso marginal se ha calculado a partir de la curva de demanda de la industria (Figura 11.1), —— a b= 3q, °o Q @ Figura 11.1. Lo maxinizactén conjunta de los beneiicios. las curvas de demanda de coste marginal y de ingroso mor- ginal de la industria se obtianen sumande horizontaimente {os de los dstiatas empresas que companen oquslla El corto! presonto socialmante ios mismos iacanveriantes que el mono polio: moximiza bensficios 0 trovés del acuerdo entre jos Porlicipantes pore limtar sus vontos —————— reducir la oferta. En la actualidad la OPEP ha inicia- do el camino hacia un nuevo sistema de cuolas de produceién de petréleo autocontroladas por cada tuno de los trece miembros de! consorcio, si bien en ‘un futuro las cuotas fjas desaparecerin. Bajo el sis- tema de cuotas libres, cada pais miembro produciré segiin su capacidad, La maximizacién de los beneficios se consigue haciendo que la produccién total de las empresas que integran el oligopolio sea exactamente igual 8 Q*. Esto es, los participantes tienen que poner- se de acuerdo para limitar sus ventas. La divisién puede efectuarse atendiendo a distintas formulas: a partes iguales, seguin la distribucién que hubie- sen mantenido en cjercicios anteriores, 0 por reas geograficas. Desde el punto de vista de los miembros del cartel, el problema de estos aéuerdos es que tien- den a ser inestables, ™ La violacién de los acuerdos de un cartel En el equilibrio de un cartel el nivel de produc- cién de cada empresa es tal que, considerado ladamente, muestra una situacién en la que el in- greso marginal es mayor que el coste marginal, Este hecho es el que explica que individualmente Jas empresas de un cartel tengan incentives para romper los acuerdos que sirvieron para su const tucién. Efectivamente, si cualquiera de las em- presas decide clevar. su. nivel de produccién, aduefiandose de parte de la cuota de mercado de la otra empresa, sus beneficios aumentarén ya ue cada unidad adicional incrementa el ingreso total en mayor medida que el coste total. Asi pues, cada miembro del cartel tiene incenti- vos para bajar los precios y tratar de vender mas de la poretén que le ha sido asignada. El conflicto entre el interés colectivo del eartel y el interés individual de cada uno de los vendedores que lo forma frecuentemente genera guerras de precios 214 — ECONOMIA. TEORIA Y POLITICA NOTA COMPLEMENTARIA 1 Concentracién de empresas por sectores en Espafia Bl grado de concentracién existente en una indus- tria puede medirse mediante distintos tipos de indi- cadores, Todos ellos se basan en comparar el peso de las grandes empresas con el de las pequerias, En cl caso del cuadro-adjunto, el niimero de empresas grandes consideradas es 5 y la variable empleada son las ventas. PUENTE: Jaumandreu y G. Mato: «Concentracién indus- para tratar de incrementar la participacién en el mercado, En consecuencia, para que un carte! sea viable es necesario que se arbitre algin mecanismo que sirva para detectar y castigar las violaciones de Jos acuerdos, ya que de lo contrario las empresas se verdn motivadas en algin momento:a romper unilateralmente dichos acuerdos, Q Soluciones no colusivas En el caso del oligopolio no colusivo no existen predieciones generales firmes, El precio puede si tuarse en cualquier punto entre el nivel competi- tivo y el monopolistico, y ademas puede variar de forma notable a lo largo del tiempo. Lo que ocu= rra dependerd esencialmente de lo que suponga cada participante sobre la reaccién de los demi (véase el Apéndice de este capitulo). Cada empresa acta para meximizar sus pro- pios beneficios partiendo de lo que cree que ha- ran las demas; en general, reaccionaré ante lo que hagan sus rivales con unas estrategias simila- res a las de éstos. En los mercados oligopolisticos, aun cuando no existan acuerdos colusivos, es frecuente que los precios permanezcan relativamente estables durante petiodos de tiempo relativamente largos. Una explicacién de por qué los oligopolistas no modifican sus precios, aunque cambien las con- Setters: Virals mtdicos Material de ronsporta Electriidad, gos y agua AlmontocsSn Productos metSlcos Toi diciones de costes y de demanda, la ofrece el mo- delo de la curva de demanda quebrada, ™ La curva de demanda quebrada Otra caracteristica del oligopolio, ademas de las guerras de precios y de los intentos de establecer acuerdos, es la relativa rigidez de los precios. Asf, cuando no se opta por el establecimiento de acuerdos colusivos, las soluciones al oligopolic se establecen en términos diferentes, Los oligo- polistas, en un intento por reducir la incertidun- bre que rodea su gestién, procuran minimizar la frecuencia de las variaciones de los precios. Esto hha determinado que los oligopolistas no reaccio- nen ante cambios en las condiciones de mercado con la misma intensidad con ta que lo harian em- resas en competencia perfecta o en el monopo- lio. Una explicacién de esta forma de proceder se ha establecido en términos de la eurva de de- manda quebrada. La rivalidad existente entre las empresas oligo- polisticas hace ver a un empresario que si sube sus precios no le seguiran sus competidores, por lo que la cantidad vendida disminuira enorme- mente, Por el contrario, si el empresario dismi- auye el precio, sus competidores le imitardn, de forma que no conseguiré un gran aumento en el miimero de compradores. Debido a este compor- tamiento asimétrico en torno a un precio que se considera aceptable, por ejemplo P, (Figura 11.2), existirén dos curvas de demanda (BD y D'D’), una de Jas cuales sera la relevante para subidas de COMPETENGIA IMPERFECTA: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA NOTA COMPLEMENTARIA 11.3 ‘La regulacién basada en los «precios méximos» (Pri- ce cap), frecuente en el sector eléctrico y en el de las telecomunicaciones, es un método que se cen tra directamente en los precios de los propios ser~ vicios, Mediante un control directo de los precios (que ineluye la introduccién de ajustes para tener en ‘cuenta el efecto de la inflacién), Ia autoridad regula dora puede garantizar unos precios razonables a los uusuatios, con independencia de los factores que se empleen para conseguirlos. Las ventajas de este sis- tema de regulacion de precios se concretan en los puntos siguientes: 1, Dado que tos precios son fijos, los incrementog de la productividad conseguides con Ia gestion del monopolista suponen aumentos de la ren- tabilided, Ello aporta un mayor incentive par incrementar la eficiencia, Paralelamente las inversiones que sean menos productivas, tie. ‘nen una incidencia directa y negativa en el bo. neficlo. 2. Una vex establecidos los «precios méximoss, los distintos precios dependen tinicamente de {Indices basados en la inflacion en lugar de de- ender de la evolucién de los costes operatives concretos, Por consiguiente, la empresa re- guladora esté motivada para reducir o elimi. nar toidos los costes de explotacién que no resten mercado (es decir, que no incidan en la capacidad para comercializar con éxito los ser- vicios). 3. Se elimina tanto la motivacién como la posible precio por encima de P, (la DD), siendo la otra (la D’D‘) relevante para disminuciones de precio, La curva de demanda real del empresario oli- gopolista puede considerarse, por tanto, la DGD’, Pero cada curva de demanda !leva asociada sul correspondiente curva de ingresos marginales (IMa ¢ Ma’), La cuirva de ingresos marginales que corresponde a la curva quebrada de demanda sera la ICFF que, como vemos, tiene una seccion vertical CF. Como consecuencia de la existencia de este tramo vertical, resultaré que desplaza- mientos de la curva de costes marginales, dentro de esta seccién, no alterarén la cantidad de equi librio para la cual el JMa es igual al CMa y, por La Ajacton de tarifas mediante «precios méxlmos» (Price cap) 218 dad de que ta empresa establezca subvenciones. cruzadas entre sus servicios, Reducir el precio de un servicio mas competitive en una cesta de servicios no permite, ni permitirg, que la em: presa reguladora incremente el precio de un servicio menos competitive en otra cesta de servicios distinta, La vnica motivacién que le queda a la empresa para reductr (0 ineremen- tar) el precio de cualquicr servicio concreto es mejorar el posicionamiento de dicho servicio. en el mercado. De esta forma se consigue que se adopten medidas similares a las que adopter la una empresa plenamente sometida a la li bre competencia, en un mercado competitivo, Ineluso a pesar de que s6lo algunos de los ser. viclos se presten en condiciones de libre com. petencia, Esta modalidad es especialmente ventajosa cuan- do la empresa reguladora presta diversos servicios, lunos en un mercado de libre competencia y otros en régimen de monopolio. Pone en juego los meca nismos reguladores adecuados que son necesarios Para comenzar a situar a la empresa en la via de la | adeptacién a un entomo de aumento de la oferta de servicios en-régimen de libre competencia, Durante el periodo transitorio hasta la plena li- bertad de oferta de la totalidad de los servicios, unos «precios méximose correctamente caleulados pueden permitir al monopolio redisefiar y reorien- tar sus pricticas empresariales con objeto de desa. rrollar su actividad de manera eficaz en un mereado competitive. tanto, no cambiardn el precio de equilibrio, aun- gue si afectarn a los beneficios. La amplitud del tramo vertical depende de la diferencia de incli- nacién de los tramos de la curva de demanda. Resulta, pues, que la estrategia que adoptan los. oligopolistas determina esta rigidez o inflexibili. dad del precio frente a cambios en los costes. Respecto al enfoque de la curva de demanda quebrada se ha seftalado que es una hipétesis ad ‘hoc valida para explicar la rigidez sin colusin de los precios, pero no justifica el porqué de ese comportamiento. Se parte de un nivel de precio dado P., pero no se explica cémo se alcanzd di- cho précio. 216 ECONOMIA. TEORIA Y POLITICA o Mar Figura 11.2. ta curva de demanda quobrado, Este modelo supone un comportomiante osimético de tas fempresos: s| una aumenia su precio espera que los demds 10 lo hagan y silo cisminuye espera que las dems sf roac- cionon. Esto comportamiento ge refleja, por un lado, en a} quobronlanionio de la curva de demanda y, por otro, on ‘que la curva de ingresos marpinales presonto,untramo vert- eal (CA, ——_ & Reflexiones sobre los mercados oligopolisticos Un problema especifico del oligopolio se deriva de las «falsase luchas de precios. En ocasiones se sostienen los precios temporalmente bajos para expulsar de la industria a empresas rivales, lo que suele implicar elevados costes sociales derivados de las quiebras de las empresas. De cara al bienestar, y desde una perspectiva estatica, el oligopolio no logra una situacién 6pti- ma, ya que el equilibrio no se alcanza en el mini- mo de los costes medios a largo plazo, por lo que cl precio de venta sera superior al coste medio y al coste marginal. Desde una perspectiva dindmica, debe senialar- se que la investigacién y las innovaciones suelen ser considerables en las industrias oligopolisticas. La investigacién industrial y la experimentacién son csenciales para el desarrollo de las socieda- des modernas y se dan con especial intensidad en los mercados oligopolisticos. Por lo que respecta a los recursos destinados a publicidad, hay que tener en cuenta que, si bien se pueden considerar como un despilfarro, cabe pensar que al crear una marca diferenciada para el producto se coniribuye a elevar su calidad mejorar los disefos. 11.3, LA HIPOTESIS DE BAIN: LAS BARRERAS A LA ENTRADA Para tratar de explicar por qué elerto tipo de em- presas, normalmente oligopolisticas, no fijan el precio que maximiza los beneficios a corto plazo, Bain (*) crey6 necesaria Ia consideracién de un nuevo factor en la toma de decisiones respecto al precio, y éste es la amenaza «potencials de la en- twada de competidores. La teoria tradicional dol mercado en competencia perfecta considera tini- ‘camente la entrada real de competidores, lo que conduce al equilibrio de la empresa y de la indus- tria, en el punto en que P= CMeL. Bain, sin em- bargo, argumenté que el precio no descendera hasta el nivel del minimo del CMeb, debido a la existencia de barreras a la entrada, y que el pre- () Economista noneamerieano plonero en el estudio de ‘modelos de competencia imperfecta. cio no se fijaré a un nivel compatible con la maxi- mizacién del beneficio por la amenaza de entran- tes epotencialess. En particular, Bain mantuvo que el precio se ‘Ajard a un nivel superior al CMeL pero inferior al precio fjado por el monopolista, Esta conducta se explica suponiendo que hay barreras a la en- trada y que las empresas existentes no fijaran un precio de monopolio, sino un «precio limites, > Elprecio limite, 0 que previene Ia entrada, es el precio més alto que las empresas ya estable- cldas creen que pueden Afar sin Inducir a la entrada de nuevos competidores. En otras palabras, el precio que previene la en- trada sera aquel que dé lugar a un tipo de benefi- COMPETENCIA IMPERFECT NOTA COMPLEMENTARIA 11,4 : EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA El modelo de Baumol de maximizacién de ventas ‘Baumol (?) mantiene que Tos gerentes de las gran- des empresas oligopolistices suelen estar mds preo- ‘cupados por las ventas que por Ia maximizacién de sus beneficios, En defensa de esta hipétesis, se pue den sefialar las siguientes razones: en primer lugar, que la evidencia parece sugerir que los salarios y otras ganancias de los gerentes estan més relaciona dos con las ventas o volumen de facturacién que ‘con los beneficios; en segundo lugar, que los bancos y otras instituciones financleras prestan atencién a las ventas y a su crecimiento a la hora de conceder cerédites y, en tereer lugar, que los gerentes prefic- ren una conducta estable, con beneficios «satisfac torioss, en vez de proyectos que supongan benefi- espectaculares. Baumol mantiene que, en Ie préctica, la atencisn prestada a las reacciones de los competidores suele ser reducida en parte debido a la complejidad de la organizacién interna de las grandes empresas, que en la toma de decisiones conlleva un proceso lento de forma que cualquier posible-reaccién ante la ‘conducta de los competidores esté condenada a to- marse con un considerable desfase. Asimismo, este tipo de empresas suele utilizar reglas practicas que simplifican los problemas. Sin embargo, esto no implica que los gerentes sean indiferentes a la accién de los competidores, sino que, por el contrario, estén rauy al tanto de sus porcentajes de participacién en el mercado y s6lo los ignoran en la medida en que sus iniciativas no uusurpen el mercado de su empresa y no interfieran en su tasa deseada de crecimiento de las ventas, El hecho de que los gerentes 0 ejecutives de Ia empresa valoren como indicador de su éxito Ia ex- pansién de las ventas refleja implicitamente el con- Yencimiento de que la expansién de la empresa ha de interpretarse como un aumento de la capacidad fuatura para obtener beneficios y mantener Ia solven- cia financiera, En el modelo de Baumol y bajo el supuesto de que se produce un unico producto, la empresa trata cdc maximizar los ingresos totales resultantes de las ventas, siempre que se alcance un nivel mfaimo ceptable de beneficios. Este nivel de beneficio mi- nimo se determina exégenamente por las demandas ¥y expectativas de los accionistas, de los bancos y demas instituciones financieras, y de forma que per- rita la obtencién de las cantidades necesarias para Invertir en fines de expansién. El nivel minimo aceptable se puede establecer de diverses maneras: ‘como proporcién de les ventas, como tasa de renta- bilidad de la inversin, como una proporeién sobre los costes 0 como un nivel prefijado, La comparaci6n de los resultados que se obten- arian segiin que la empresa tratase de maximizar el bbeneficio o las ventas sujetas a unos beneficlos mi- mos se puede realizar grdficamente (Figura adjun- ta) represeatando las funciones de costes tolales, CT, ingresos totales, iT, y beneficios, B, todas ellas dependiendo del nivel de produccién, ¢. Si la empresa fuese una simple maximizadora de Ddeneficios, el producto seria gy, pero la empresa de Baumol lo que trata de maximizar son las ventas sometidas a la restriecién impuesta por un benefi- cio minimo. Si procede a maximizar las ventas, y suponiendo que acepta como beneficio minimo By, obtendra este beneficio produclendo @, 0 9 pero dado que la empresa fo que trata de maximizar son las ventas, producira g,, Esto es, la empresa selec- clona primero las situaciones que igualan o superan el beneficio minimo y elige de éstas la que propor. ccione mayores ingresos. EI modelo do Baumol. En ol modslo de Boul, lo empresa maxiniza ls ingro- 08 dorivados do los vontas (1, somotide a fa rosticcién derivado de olconzor un beneficio misimo, 8 Por ello, lo ‘emprase tratoré de lanzar ol mercado lo cantided ay. ©) Reonomista norteamericano que ha publicado nu- ‘merosos trabajos sobre el andlisis mlcroecondmleo y 20- ‘bre Ia teorfa de la empresa, 248 ECONOMIA. TEORIA Y POLITICA cio inférior al minimo preciso para Ia instalacion de un nuevo entrante. La justificacién de este precio que previene la entrada, inferior al precio del monopolista, radi- ca en que la politica de prevencién de entrada a competidores asegura la maximizaci6n de los be- neficios a largo plazo, En el modelo de Bain se introduce el concepto de condicién de entrada. > La condicién de entrada es el margen que permite que las empresas ya establecidas pue- dan aumentar su precio (P,) por encima del nivel de precios de la competencla (P,) de for- ma persistente, sin originar la entrada de com- petidores, Algebraicamente, la condicién de entrada (E) se puede expresar como sigue: tg donde: E: condicién de entrada. P,: precio que previene la entrada. Pe: precio competitivo. Resolviendo en [11.1] para P,: Pin Pe (LB) Resulta, pues, que la «condicién de entrada», E, es, de hecho, el «premio» que.reciben las em: presas ya establecidas en la industria por cargar el precio, P,, mayor que el de competencia per- fecta, P., sin atraer nuevos competidores (Figu- rait3). Sin barreras a la entrada, los acuerdos entre empresas no podrin mantener los beneficios a largo plazo, La existencia de beneficios superio- es a los normales atraerfa a nuevas empresas y el aumento consiguiente de la produccién total pro- vocaria la baja del precio hasta llevarlo a niveles ‘competitivos. Por ello se establecen barreras a la entrada para impedir que entren competidores potenciales en las industrias en las que los vende- dores ya establecidos estan obteniendo un exceso de beneficios, '™ Tipos de barreras a la entrada Los cuatro grandes grupos de barreras que con cionan el proceso de entrada son: 1, La diferenciacién de producto. 2, Las ventajas absolutas en los costes. cc — A Mel cnirontes Met ‘stoblecidos Figura 11.3. Curvos de CMel do los ‘rontrantess y de las estoblecidas. CCuondo existen ventalas obsolutos en términos do coste, lo curva do GMel de las entrantes ‘staré por encima de lo curva da CMel do las ° estoblecides. COMPETENCIA IMPERFECTA: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA 219 3, La existencia de economias de escala. 4, Las exigencias iniciales de capital (*). La diferenciacién del producto Bl primer tipo de barreras a la entrada surge por- que el deseo de diferenciar los productos impul- sard.a la publicidad y a la politica de ventas. Este tipo de politicas no solamente afectara a la de- manda y a los costes, sino también a la propia ‘organizacién interna de la empresa, en el sentido de que numerosas empresas se verén forzadas a crear departamentos para organizar la promo cién y distribucién de sus productos, El resultado es que la diferenciacién de pro- ductos a través de sus efectos sobre las preferen- cias y por los incrementos de costes originados crea una barrera a la entrada que, en opinion de Bain, es la de més importancia (**), = Las ventajas absolutas en los costes El segundo tipo de barrera a la entrada es la ven- ja absoluta en términos de coste de las empre- sas ya establecidas, pudiendo deberse ésta a los siguientes factores: 4) Habilidad del personal directivo, 6) Técnicas superiores. c) Control de la oferta de materias primas, 0 bbajos precios de las materias primas debido a conventos de compra en exclusiva o por la compra a gran escala, ) Costes més bajos de capital. e) Costes més bajos debido a la integracién vertical del proceso de produccién. Si existe cualquier tipo de, ventaja absoluta en términos de coste, los costes totales medios a lar- 0 plazo de la empresa entrante serd superiores para cualquier nivel de produccién, a los corres pondientes a las empresas establecidas, tal como se observa en la Figura 11.3. (1) Otro tipo de barreras a la entrada son las establecldas por la Ley, pero éstas son exdgenas y, si existen, In entrada ‘queda de hecho bloqueads. (7) Sega Bain, este tipo de barreras ala entrada eran es- pecialmente relevantes en las siguientes Industria: automé- Wil tbaco, vinos y Ueores,tractores y maquinas de eseribi. E\ precio que previene la entrada, P,, se fijaré exactamente debajo del coste potencial del nuevo entrante. La diferencia P, - P, es lo que se deno- mina gap de entrada y ‘muestra la cantidad en que la empresa establecida puede aumentar su precio por encima de sus costes (es decir, por encima del precio competitivo P,, sin atraer nue: vos «entrantes») (**). = La existencia de economias de escala El tercer tipo de barreras a la entrada surge por la existencia de economias de escala, tanto reales (aquellas que se deben a la reduccién de los re- querimientos de factores productivos por unidad de producto) como monetarias (aquellas que re- sultan de pagar un menor precio por los factores productivos adquiridos por la empresa). Las economias reales pueden ser: técnicas (re- sultantes de emplear unas méquinas de gran es- cala més eficientes), gerenciales (resultantes de distribuir los factores fijos y variables mas eficien- temente) y laborales (derivadas de la mayor espe- cializacién del trabajo). Las economias monetarias surgen de reduccio- nes en los precios: de los transportes, cuando se trata de volimenes de produccién grandes; de publicidad, o de otros costes de ventas. 1 Las exigencias iniciales de capital La barrera a la entrada, sefialada en cuarto y ult mo lugar, se debe a las grandes exigencias inicia- les de capital. Para establecer una nueva empresa se necesita un capital infcial cuya cantidad de- pende en buena medida de la tecnologia de la industria bajo consideraci6n. Disponer de este ca- pital inicial no es facil, ya que los bancos se sue len mostrar remisos a financiar nuevos negocios y aque ef mercado de capitales es casi inaccesi- ble a una nueva empresa. Por tanto, los requisitos inicfales de capital suelen crear une barrera ala entrada de nuevas empresas, que serd tanto més probable cuanto mayor sea la cantidad reque- rida. (0%) Las industrias que, segiin Baln, presentaban este tipo debarreras ala entrada cran: acero,cobre, automévils y ref nevis de petréleo, 220 ECONOMIA, TEORIA Y POLITICA 114. Y EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Ya se ha sefialado que el incumplimiento del su- puesto de homogencidad del producto constituye un factor importante de creacién de situaciones ‘no competitivas de intercambio, En este apartado abordaremos estas situaciones a través de los planteamientos convencionales de la compeien- cia monopolistica. Para explicar intuitivamente la existencia de este tipo de situaciones basta comprobar empiri- camente que existen muy pocas situaciones de monopolio estricto, pues casi todos los bienes servicios que un monopolista ofrece tienen uno 0 varios bienes y servicios que presentan la caracte- ristica de ser sustitutivos mas 0 menos préximos. La amplia heterogeneidad entre los distintos bie- nes y servicios ofrecidos por los agentes que co! piten entre si en los mercados puede tener su o gen tanto en causas reales como aparentes, pues junto con las diferencias objetivas en las caracte- risticas fisicas de los bienes, los oferentes, a tra vés de la publicidad, intentan generar diferencias subjetivas que amplien y potencien en el merca- do la heterogeneidad de los productos. Politica de mareas y libertad de entrada y salida En los mercados de competencia monopolistica, aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fa- bricado por sus competidores, de forma que ac- ‘tia de hecho como monopolista de una marca determinada y, por tanto, se enfrenta a una curva de demanda con inclinaci6n negativa. Bl merca- do de licores 0 de electrodomésticos son ejem- plos de competencia monopolistica. En estos ‘mercados la publicidad realiza un papel muy im- portante tratando de mantener y crear diferen- clas entre los productos, y absorber la clientela. Se habla también de mereado de clientelas, en- tendiendo por tal un conjunto de mereanefas que satisfacen un mismo tipo de necesidad, pero dife- renciadamente. EI que los productores sean muchos dificulta enormemente la realizacién de acuerdos entre ellos para controlar el mercado e impedir la en- trada de nuevos competidores. Al ser las empre- LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA: CONCEPTO, CARACTERES sas pequefias, éstas ignoran los efectos de sus ac- ciones sobre otras empresas. Por estas razones, supondremos la existencia de libre entrada y sali- da de empresas en una industria (0 mereado) de competencia monopolistica. De hecho, en este tipo de mercados es conveniente sustituir el con- cepto de industria por el de grupo de empresas. Dicho grupo oferta al mercado una serie de pro- ductos diferenciados pero altamente’sustitutivos entre sf, La determtinacién de la situacién de equilibrio Cada empresa determinard la cantidad de pro- ducto que maximiza sus beneficios alli donde el ingreso marginal iguale al coste marginal. En la Figura 11,4a la cantidad y precio de equilibrio son PY 4 Como puede inferirse del andlisis grafico, cada oferente trata de comportarse como un monopo- Uista y por ello intenta a corto plazo colocar en r mercado una cantidad de producto tal que el co te marginal de su produccién sea igual a su ingre- 0 marginal, En cualquier caso, la parte del mer- cado que puede atender depende del nimero de competidores dentro del grupo, y la evolucién de sus ventas ¢ ingresos marginales estard en fun- cién del comportamiento de sus competidores ‘més proximos. Debe sefialarse que la curva de demainda indivi- dual es la percibida por el oferente, bajo el su- puesto de que sus competidores del grupo no teaccionen. Ademés, el oferente puede decidirse ‘a bajar su precio considerando que su demanda se ampliara, en detrimento de sus competidores. Esta suposicién es, sin embargo, incierta, ya que lo més probable cs que todos los miembros del grupo también se decidan a reducir los precios. Si se obtienen beneficios extraordinarios, en- trardn nuevos competidores que absorberdn una parte del mercado (de la demanda) existente, Gréficamente, la curva de demanda que cada em- presario puede controlar estaré ahora mas a la izquierda refiejando la disminucién de compra: dores como consecuencia de Ja entrada de nue- vos competidores. ‘COMPETENCIA IMPERFECTA: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA 221 ta) cIMe ‘Me (oy Figura 11.4. Equltbrio a corto y largo plazo on ol mercedo de compelencla monopolisica. Si. corto ploze ifigura 11.40) un competidor monopolsto obliena benalicies, allo supondré la ontrade de nuevos com- petidores, controyéndose le curva de demand hasta aint nor el benaficio. Cuando todas las empresas leanzan esta sivecién 6! mercado esté en equiibrio a lorge plazo (igu- rol Abl. Pero la disminucién de la demanda hace que se reduzcan el precio y el beneficio. Dejarén de en- trar nuevos empresarios cuando los beneficios extraordinarios hayan desaparecido, Esta situ: cién sélo se produce cuando la curva de deman- da de cada empresario es tangente a su corres- pondiente curva de costes medios. Asi pues, la libre entrada de empresas competidoras hace que desaparezean los beneficios extraordinarios a lar- g0 plazo (Figura 11.45). En el equilibrio a largo plazo de un mercado de competencia monopolistica la cantidad produci- da ¢s inferior a la que corresponde al minimo de Jos costes, Este hecho implica que se esta produ- clendo una cantidad inferior a la que seria posi- ble obtener de forma eficiente con las instalacio- nes disponibles (esto cs, aprovechando todas las ‘economiss de escala y produciendo en el minimo del coste medio). Este resultado se debe a que la curva de demanda a que se enfrenta cada produc- tor es decreciente por el hecho de monopolizar su marca, y se conoce en fa literatura econdmica como el teorema del exceso de capacidad. El despilfarro de recursos que supone este exceso de capacidad se interpreta como el «coste» de produeir productos diferenciados. 222 ECONOMIA. TEORIA Y POLITICA EE ee + Un ollgopolio de oferta se carncteriza porque la demanda esté atendida por unos RESUMEN: ppocos oferentes. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos prodec, {ores y se denomina duopolta, Una de las caracteristicas de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidoree ‘Son sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales Un siemplo clisico de esta posibilidad son las guerras de precios ¢ Tos compradores de un oligopolista se comportan de acuerdo con una funcién de demanda decreciente, El equilibrio del oligopolista se determina por la regla Ifa = Cla, $i bien, debido a fa interdependencia mutua, el empresario oligopolista no ose una funcién de demanda estable. {© Una solucién del oligopolio tiene eardcter colusive cuando todos los rivales, de forma explicita o tacita, establecen acuerdos que les permitan tener informacion sobre el comportamiento o reaccién de los demds ante una decisién que se lome en cl men endo. Dentro de este tipo de soluciones la mas caractoristica es el cartel (combinacidn de empresas que trata de limitar la accién de las fuereas de la competencia para acorday | 8m Precio comin y/o aleanzar una maximizacién conjunta de los beneficies). * Las soluciones no colusivas implican que los distintos rivales no disponen de informa clén sobre el comportamiento y reaccién de sus competidores ante cualquier solucion que se tome. Allemnativamente, los oligopolistas, en un intento de reducir la incerth Gumbre, procuran reducir la frecuencia de las variaciones de los precios generdndose Ja denominada curva de demanda quebrada, motivada porque las empresas rile siguen las redueciones en los precios pero no las subidas, * La competencla monopolistiea surge cuando existen muchos vendedsres pero cada tuno de ellos es eapaz de diferenciar su producto del fabricado por sus combetidone actuando de hecho como monopolista de una marca, y se enfrenta & una Cums ax + demanda con inclinacién negativa. En consecuencia, en el equilibrio a largo placo en “un mereado de competencia monopolistica In camtidad prochicida es inferior ala que corresponde al minimo de los costes medios. Este resultado se conoce como teorene del exceso de capacidad, = Oligopolio de oferta y de demanda, # Reparto del mercado. * Oligopolio homogéneo y-diferenciado. = La curva de demanda quebrada. = Duopolio. = Competencia monopolistica. = Colusién, # Grupo de empresas, = Cartel. = Teorema del excesd de capacidad. = Maximizacién conjunta de los beneficios. COMPETENCIA IMPERFEC: 41, Comente Ia siguiente afirmacién: «Aunque la solucién mejor pare los integrantes de = la industela oligopolistica es el cartel, su problema es rmantenerlo» 2. Sihay dinieamente tres empresas en uns afectados los consumidores? industria, :por qué lo mas conveniente para los productores seria establecer un acuerdo colusivo? ¢En qué sentido so verian * EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA 223, TEMAS DE DISCUSION 3. Suponga que en una industria integrada por cuatro empresas una de ellas decide violar el acuerdo que mantenian en materia de precios y reduce sus precios de venta, Como espera que reac ren las otras? ¢Cémo podria terminar el proceso? 4 Comente la siguiente afirmacién: «Resulta evidente que la idea de pugna es un aspec- {0 vital del problema del oligopolio. Y, sin embargo, hhablado de una tendencia hacia precios rigidos como de este tipo de mercado», hasta ahora siempre hemos caracteristica de la situacién 5.

You might also like