You are on page 1of 3

Los científicos del cerebro

investigan los mecanismos


detrás de la identidad
propia
Los psicólogos y los neurocientíficos no entienden completamente
cómo formamos un sentido del yo. Están buscando respuestas en las
neuronas del cerebro.
Por Conor Feehly 3 de enero de 2022 8:00 a. m.

(Crédito: mil millones de fotos/Shutterstock)


Boletin informativo
Regístrese para recibir nuestro boletín de noticias por correo electrónico con las últimas noticias científicas

INSCRIBIRSE
 

De vez en cuando, cuando estoy emergiendo de las profundidades de un largo


sueño, me toma unos segundos orientarme. Con los primeros rayos de luz que
golpean mi retina y el sonido de mi gato pidiendo el desayuno, me doy cuenta de
que esta es mi habitación y que yo soy yo. Como un relámpago, vuelvo a
meterme en la piel de un baterista, un entusiasta de la ciencia y un consumidor de
curry.

Mi identidad es un conjunto de representaciones mentales estables de mí mismo


que han abarcado gran parte de mi adultez y vida. Esto es diferente a mi
autoconciencia subjetiva, o la atención momentánea a mis pensamientos,
sentimientos y entorno. Más bien, mi identidad encapsula mi personalidad, los
roles que desempeño en mi familia, comunidad y cultura, y la sensación
persistente de que hay un yo que existe a través del tiempo.

Los budistas llaman al concepto de sí mismo Ātman, que es parte de la


experiencia predeterminada del ser humano. Ese sistema de creencias también lo
considera un engaño. Incluso lo es, es obstinadamente resuelto. Para la mayoría
de nosotros, ciertamente se siente como si nuestro sentido del yo fuera real.
La psicología y la neurociencia modernas operan bajo el supuesto de que los
mecanismos dentro del cerebro son responsables de nuestras experiencias
conscientes del mundo, sean delirantes o no. Entonces, si la tendencia de los
seres humanos a construir una identidad es un producto de la arquitectura de
nuestras mentes, entonces, ¿qué sucede en el cerebro cuando las personas
piensan en sí mismas o cuando tienen problemas para pensar en sí mismas?

escuchando neuronas
Dos profesores de la Universidad de Hiroshima, Kazumi Sugimura y Takashi
Nakao, junto con un equipo de investigadores, han estado escuchando el
parloteo de las neuronas en el cerebro de las personas mientras descansan para
ver si existe alguna relación entre esta actividad y su sentido subjetivo de
identidad.

Los investigadores utilizaron una técnica llamada electroencefalografía (EEG), en


la que se colocan electrodos en el cuero cabelludo de las personas para medir la
actividad eléctrica en el cerebro.

Esta actividad eléctrica se clasifica en diferentes amplitudes o frecuencias que


normalmente se corresponden con diferentes estados de comportamiento. Estas
incluyen ondas beta (12 a 35 Hz) durante estados activos y enfocados
externamente, ondas alfa (8 a 12 Hz) durante estados relajados y pasivos, ondas
theta (4 a 8 Hz) para un enfoque profundamente relajado y hacia adentro, y ondas
delta ondas (0,5–4 Hz) durante el sueño.

Más específicamente, los investigadores observaron la correlación temporal de


largo alcance (LRTC) de las ondas alfa en el lóbulo frontocentral, un área del
cerebro asociada con nuestro concepto de nosotros mismos y la toma de
decisiones. “Durante los últimos 20 años, la neurociencia cognitiva ha estado
dominada por el enfoque de examinar las regiones del cerebro que se activan en
respuesta a estímulos externos que desencadenan procesos cognitivos
específicos”, dice Nakao, quien enseña psicología en la Universidad de
Hiroshima . “En otras palabras, la investigación se ha llevado a cabo desde la
perspectiva de qué parte del cerebro es responsable de una función cognitiva
particular”.

Pero ese enfoque ha comenzado a cambiar en los últimos años, agrega, con más
interés en la dinámica temporal del cerebro.

El equipo de investigación notó que si había más actividad aleatoria o el llamado


ruido que interrumpía la larga memoria de las ondas alfa en el lóbulo frontocentral,
entonces los participantes en su estudio tenían más probabilidades de
experimentar confusión de identidad. Esa confusión se midió como el sentimiento
subjetivo de ser temporalmente cambiante y fragmentado, indeciso e incapaz de
comprometerse con decisiones importantes de la vida.
Confusión de identidad
La construcción de una identidad subjetiva implica la integración de diferentes
aspectos de la conciencia, ya que nuestro sentido de un yo unificado se basa en
múltiples funciones cognitivas, como nuestra capacidad para procesar estímulos e
insumos externos e internos de nuestro entorno social, y para percibir el paso del
tiempo.

Psicólogos y neurocientíficos como Nakao creen que la dinámica temporal de la


actividad cerebral, como el LRTC de las ondas alfa, contiene algunas ideas
valiosas. Podrían ayudar a facilitar los procesos cognitivos necesarios para formar
un sentido integrado de uno mismo.

“Aunque se desconocen los detalles del mecanismo detrás de la relación entre


LRTC e identidad y se explorarán en el futuro, podemos suponer que LRTC brinda
estabilidad temporal en el procesamiento de entradas externas, lo que contribuye
a la integración de identidad”, dice Nakao. .

En última instancia, una relación negativa entre la confusión de identidad y LRTC


fue el principal hallazgo de su estudio. No encontraron una relación positiva entre
la síntesis de identidad y LRTC en el rango de frecuencia alfa. Esto sugiere que el
vínculo entre LRTC e identidad es diferente para la confusión de identidad y la
síntesis de identidad.

Nakao cree que aún queda trabajo por hacer para descifrar la base neuronal de la
identidad, pero la investigación del LRTC de las ondas cerebrales ha sido un
comienzo prometedor.

“La correlación no es muy fuerte, sin embargo, los hallazgos de este estudio
indican una relación entre LRTC e identidad. La posibilidad de una correlación
espuria siempre permanece porque es solo una correlación”, dice Nakao.

You might also like