You are on page 1of 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: MONOGRAFÍA “EL DERECHO SOCIAL EN EL


PERÚ”

CURSO:
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DOCENTE:
AMELIA ROSARIO FARFÁN DE LA CRUZ

INTEGRANTES:

 Hurtado Durand Reynaldo


 Paredes Salazar Gina.
 Rodríguez Medina Mayra Brisette.
 Sánchez La Madrid Marcelino.
 Segura Morales Lizbeth Silvana.
 Torres Santa Cruz, Janet.

2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÖN.

1.1. Instituciones que administran la seguridad social en el Perú

1.1.1. El Seguro Social de Salud.

1.1.2. La Oficina de Normalización Previsional (ONP)

1.1.3. La Administración de Fondo de Pensiones (AFP)

1.2. La seguridad social en el Perú y su evolución histórica

1.2.1. Seguridad Social en el Perú

1.2.2. Evolución Histórica

1.2.3. La Seguridad Social y la Contingencia Social

1.3. Principios de la seguridad social

2..1. La legislación comparada

2.2. Delito laboral como tipo especial y particular

2.3. Definiciones conceptuales.


INTRODUCCIÓN

La consolidación de la seguridad social es el resultado de un largo proceso que se


extiende desde los inicios del siglo pasado hasta la época presente. Hace su
aparición desde el momento en que reducidos grupos de trabajadores de algunas
actividades económicas se unen con fines de protección mutua, hasta llegar
paulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuenta ajena, después
de los trabajadores independientes y posteriormente al amparo de toda la población
contra los riesgos y contingencias, como la enfermedad, el accidente, la
maternidad, la vejez y la muerte.

En el Perú se llevó a cabo una reforma institucional en la seguridad social en salud


en la segunda mitad de década de los noventa. Los cambios efectuados, sin
embargo, no alteran la configuración global del sistema de salud, pero asignan un
papel complementario a las empresas privadas en el campo de la seguridad social.
A pesar de las reformas efectuadas en nuestros sistemas de previsión y seguridad
social, siguen siendo problemas fundamentales para el desarrollo de la seguridad
social en el Perú.

Aún cuando en nuestro país, constitucionalmente se reconoce el derecho universal


a la seguridad social, en la práctica han existido regímenes de seguro social
(basados en la atención de los trabajadores dependientes y sus derecho-habientes).
En ese sentido se mantiene como un reto y una aspiración el acceso universal e
integral a las prestaciones de seguridad social.

La salud es uno de los aspectos más importantes en la vida de todo ser humano.
En este sentido, en el Perú, se ha establecido el sistema de Seguridad Social en
Salud mediante la Ley 26790 que reconoce el derecho de la población al bienestar
y garantiza el libre acceso a prestaciones de salud a cargo de entidades públicas,
privadas o mixtas.

El presente trabajo se propone definir el concepto de seguridad social, describir el


proceso histórico de la seguridad social en el Perú y analizarla en el contexto actual
1.1. INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEGURIDAD SOCIAL
EN EL PERÚ.

La seguridad social en el Perú es administrada por seis instituciones:

· El Seguro Social de Salud (ESSALUD);

· las Entidades Prestadoras de Salud (EPS);

· La Oficina de Normalización Previsional (ONP);

· Las Administradoras de Fondo de pensiones (AFP);

· el Ministerio de Salud;

· Fuerzas Armadas y Policiales.

1.1.1. El Seguro Social de Salud.

El ESSALUD fue creado a raíz del instituto peruano de seguridad social y


podemos decir que es un organismo estatal que se encuentra descentralizado
en todo el país, vinculado al sector trabajo y promoción de empleo. Esta
institución cuenta con autonomía en todos sus aspectos tantos económicos,
técnicos y administrativos

La finalidad principal de esta institución es la de dar cobertura de salud a todas


aquellas personas que se encuentren asegurados a través de sus trabajos en las
áreas de prevención, tratamiento, rehabilitación y medicación de sus dolencias
y enfermedades.

1.1.2. La Oficina de Normalización Previsional (ONP)

Es aquel elemento público que labora en el sistema de seguridad en la


modalidad previsional estatal del Perú que tiene la misión de supervisar el SNP,
tal como indica el Decreto con rango de Ley N.º 19990 que depende del MEF,
realiza sus funciones con recursos propios, teniendo completa autonomía
funcional.
La ley N° 26323 modifica el artículo 7 del Decreto Ley N°25967 donde
claramente identifica como responsable a la ONP, de aquella tarea de
administrar otros regímenes provisionales del Estado y principalmente el
Sistema Nacional de Pensiones.
Dentro de las funciones que desempeña tiene las de reconocer y cancelar
aquellas pensiones tal como indica la ley, así mismo también los beneficiados
por estar inscritos en el Régimenes como son el de Enfermedades Profesionales
y el de Accidentes de trabajo, Decreto Ley N° 18846.

1.1.3. La Administración de Fondo de Pensiones (AFP)

La Ley 25897 y su TUO, D.S. N°054-97-EF, indican que ISPP, tiene como
principal objetivo “contribuir el desarrollo y fortalecimiento del sistema d
previsión social en el área de pensiones y está conformada por las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP)”.
Dicho de otra manera, las AFP, son instituciones privadas las cuales tienen
como único fin “la administración de los fondos de pensiones bajo la recurrente
de cuentas individuales oh personales”, las que cumpliendo los requisitos
termina otorgando pensiones a jubilados, quienes padecen alguna invalides,
sobrevivencia y además adicionan egresos emergentes en caso de accidentes
de mortalidad.
Las AFP administran oh trabajan con cuatro tipos de fondos de seguro, los
cuales son:
· Fondos N° 0 resguardo de Capitales.
· Fondos N° 1 preservación total de Capitales.
· Fondos N° 2 oh fondo Mixto.
· Fondos N° 3 valoración de Capitales.
Las principales características del fondo individual son las siguiente:
· El fondo es propiedad únicamente del trabajador
· Este fondo se constituye en masa hereditaria
· El fondo es inembargable.
1.2. LA SEGURIDAD EN EL PERU Y SU EVOLUCION

1.2.1. SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

La seguridad social, es una protección que se le brinda a todas las personas y la


población en general que consiste en la asistencia médica, de acuerdo al tipo de
trabajo que esté en riesgo el empleado, por ejemplo, las personas que trabajan en
el sector minero, tienen acceso a dos seguros, como el seguro de es salud y el
seguro privado como son los seguros Rímac, positiva, etc. También llamado epc.
“La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la
asistencia médica”, la protección de los medios de subsistencia, y los servicios
sociales para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una
pensión que, en su caso previo.

“El Seguro Social es un programa del Gobierno federal que proporciona asistencia
a las personas que cumplan con los requisitos establecidos para distintas
circunstancias”. Entre las situaciones más comunes en las que usted o un familiar
puede obtener ayuda a través del Seguro Social, se encuentran:

-Durante la jubilación
-En caso de discapacidad
-Asistencia económica en caso de viudez

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2004) “La seguridad


social incluye el acceso a la atención médica y la garantía de ingresos,
especialmente a la edad, el desempleo, la enfermedad, la discapacidad, los
incidentes de trabajo o las enfermedades profesionales, la maternidad o la pérdida
del generador principal de una familia y es que en el medio que es un riesgo para
lastimar, perder, trabajar, cesantía, una discapacidad; porque las personas siempre
están expuestas a estos riesgos y los costos pueden ser altos, que Incluso puede
dañar los activos acumulados de la persona o familia; Desde el punto de vista de
la teoría de seguros, por lo tanto, sería deseable transferir estos riesgos al comprar
el seguro”. A excepción de, aquellos que pudiesen ir a esta destreza serían la
población más alta, lo que resulta en un grupo promedio y un grupo promedio con
bajos ingresos.

“La razón está en que los de mayor ingreso velan por la protección de su
patrimonio, mientras que el resto de la población, con escaso o nulo patrimonio,
prefiere quedar a merced de las circunstancias y la caridad del resto, ello en caso
que el siniestro se materialice”. “De manera que, juiciosamente o
irresponsablemente, toda persona acarrea su inseguridad a los otros órganos de la
sociedad, quienes procederán causados por la indulgencia o mediante métodos que
reposen en el financiamiento gubernativo, Así que toma costos en toda la
sociedad”. Como resultado, con respecto a la experiencia de desarrollo de
negocios, la solución fue la solución de los mecanismos de seguro compulsivos, lo
que nos permite abordar los riesgos de crear sistemas de seguridad social.

Desde un punto de vista económico, la Seguridad Social es la ganancia de un


fracaso del mercado, que a la luz de la incapacidad del mercado se asigna de
manera efectiva a los recursos debido al posible acceso a la ocupación formal.
Ingreso único de los ingresos y la asimetría del seguro privado, Por lo tanto, la
información está justificada económicamente de que el estado viene en este
mercado y los riesgos interesados. Y está en relación con la salud humana, la
necesidad de recuperarse y la inclusión posterior en el mercado laboral es clara, ya
que después del régimen de que una persona sana estudia, trabaja, produce,
ingresos, consume, y así consiga el bienestar, La pérdida de inseguridad de la
robustez complica alto peligro y valioso costo. “La economía subraya la existencia
de enfermedades catastróficas; Es decir, en personas que no tienen protección para
su salud, una enfermedad crónica (degenerativa u obstruida en el trabajo), se
convierte en una catástrofe económica para la familia, ya que incluso deben hacer
bienes y bienes raíces”. Lo mismo ocurre en términos de desempleo y terminación
de la permanencia de la obtención de cada individuo, la inseguridad del suceso
todavía queda vigente. Por lo tanto, es una forma de tener ingresos por ingresos;
Siempre fue una preocupación del hombre. No importa si este ingreso o dinero o
parcialmente de una manera y parte de otra. Por lo tanto, las empresas han
organizado un sistema que garantiza y cubre una población más amplia con un
enfoque social, a saber, un sistema de seguridad social

1.2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Nuestro Perú paso por muchos años de intensos problemas de seguridad social, del
cual diremos que el Perú es un país, de logros a pesar de los problemas que esta
pueda tener, el 12 de agosto de 1936, se promulga la ley n° 8433 donde
posteriormente por primera vez se introduce en el país el seguro social obligatorio,
en la misma fecha se instala la organización de la caja nacional del seguro social,
inciden sobre las facultades físicas y mentales de una persona, que determina la
desaparición de los integrantes de un país cuyo factor a ello. La muerte, lo que a
su vez produce efectos económicos sobre la persona que dependían de ella
(RENDON VSQUEZ, Jorge, Derecho de la Seguridad Social, Editorial Tarpuy –
Lima, p.13)

Podemos abordar en este corto describir la evolución de la seguridad social en el


Perú.
EN EL INCANATO
La seguridad social es una idea nacida en el Perú a causa de la necesidad de
bienestar de sus integrantes a esta diremos que, para alcanzar el bienestar de ello,
todo aquello que contribuían con su esfuerzo conseguían lo propuesto, porque
existía mucha solidaridad humana, de ellos recae que en el Tahuantinsuyo fueron
profundamente humana y reflexiva, del cual el trabajo que ejercían nuestros
antiguos peruanos fueron:
a) las tierras del sol

b) las tierras del inca

c) las tierras de la comunidad.


Posteriormente se guardaban en granos estas cosechas, para la necesidad de todo
un imperio, entre ellos los más necesitados y que tenían alguna dificultad de
hacerlo y conseguirlo (lo huérfanos, inválidos y todos quien tenían necesidades).

LA COLONIA

Durante siglos la organización política y económica del incanato se practicaba la


previsión social, en consecuencia, tenían derechos por partes de años de trabajo
para su bienestar personal y familiar.

EN LA REPUBLICA

En esta etapa se obtuvo diversas normas en cuanto a que se refiere a la seguridad


social, donde se dio inicio al promulgarse desde 20 de enero de 1850 en el gobierno
de R. CASTILLA, ley que por cierto fue de mucha esperanza y de derecho creando
goces que pese a su antigüedad sigue vigente en sus lineamientos básicos.

1.2.3. LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA CONTINGENCIA SOCIAL

La seguridad social se relaciona grandemente con las contingencias sociales, entre


ambas hay una relación de antecedentes a consecuencia de lucha y trabajo,
(VASQUEZ VIALARD, Buenos Aires, 1982, T.I, p, 527

1.3. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cabe precisar que los principios de manera Independiente logran dar un buen
entendimiento a cualquier tema por ello mencionaremos los principios Seguridad
Social, la cual actúan como base de este tema, donde vamos a encontrar diversos
principios:
1.3.1. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD:

Calvo afirma “Todas las personas deben participar de los beneficios del sistema de
seguridad social (…) La función de la Seguridad Social es proteger al ser humano
como tal, dentro de una determinada colectividad social, sin importar a que se
dedique” (2008).

Es importante mencionar el principio de universalidad lo que se refiere la doctrina,


se basa que el beneficio de la seguridad social debe conseguir satisfacer sus
necesidades a toda la población en cuanto a seguro social, sin importar la condición
que sea trabajador o no, es decir la seguridad social no solo se enfoca en una sola
persona por tener un determinado estultos social ni económico, si no debe ser
correspondido a toda la población en general sin excepciones de eso trata el
principio de universalidad. (García, 2014).

1.3.2. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD:

Este principio también es importante, Calvo precisa “Se enuncia que toda la
población, en la medida de sus posibilidades, debe contribuir económicamente al
financiamiento de aquella protección. La solidaridad se manifiesta como el
sacrificio de los jóvenes respecto de los ancianos, de los sanos frente a los
enfermos, de los ocupados ante quienes carecen de empleo, de quienes
continuamos viviendo ante los familiares de los fallecidos” (2008)

La Solidaridad involucra la ayuda de aquellos que aportan más beneficios


económicos de los que aportan menos, a través las transferencias de los recursos
cumpliendo un rol fundamental que cada individuo va a recibir más adelante todo
lo aportado, el sistema de seguros funciona así mientras tu aportas cuando eres
joven ese dinero lo recibe un anciano, y a cuando te toca ser anciano un joven
estará aportando por ti. (Tovar, 2015)
1.3.3. PRINCIPIO DE UNIDAD:

Calvo sustenta “Debe existir una congruencia en la gestión de las diferentes


entidades que participan en la administración del sistema de seguridad social, y en
los beneficios otorgados por ellas, de modo que la multiplicidad de instituciones
no quiebre el principio de igualdad” (2008)

Tovar, menciona acerca del principio de unidad “Supone la implantación de un


sistema de manera tal, que toda institución estatal, paraestatal o privada, que actúe
en el campo de la previsión social deba hacerlo bajo una cierta unidad y/o
coordinación para evitar duplicidades e ineficacias en la gestión” (2015. P. 35)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Calvo, (2008) “Revista Juridica de la Seguridad Social” Costa Rica. Consejo Edit.

-Fernández, Leodegario. Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Madrid,


Leodegario
-Fernandez, 2013. Elibro, https://elibro.net/es/ereader/uladech/48719. Accessed 17
09 2021.

-Garcia, M (2014) “Derecho a la seguridad social. Estudios políticos”. America


Latina

-Martinez, Jose, et al. Derecho de la Seguridad Social. 2° ed., La Coruña - Spain,


netbiblo, 2008.

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12196/9788497452366.pdf?sequen
ce=2&isAllowed=y. Accessed 17 09 2021.

-Tovar, A (2005) “La sostenibilidad como excusa para una reconstrucción del
sistema de la seguridad social”
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/download/50317/46766

 https://www.researchgate.net/publication/322163690_Marco_para_el_analisis_de_l
a_seguridad_social_en_el_peru.

You might also like