You are on page 1of 8

 

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Educación y Humanidades
Escuela de Idiomas Modernos

ACTIVIDAD 1

Alumna: Marianny Fuentes


C.I:26.840.738
Mención: Administración de Empresas

Mayo, 2023
INDICE
1. INTRODUCCION…………………………………………………………………..3
2. LA TASA DE INTERES Y LA TOMA DE DESICIONES………………………...4
3. CONCLUSION……………………………………………………………………...7
4. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….8
INTRODUCCION
En el mundo de las inversiones y las finanzas, las tasas de interés juegan un papel muy
importante, ya que es por medio de estas que el inversionista mide y compara la
rentabilidad de diferentes proyectos de inversión, con el fin de escoger la mejor alternativa.
Uno de los elementos más controvertidos en la teoría económica es el impacto de la tasa de
interés en el crecimiento económico y la demanda efectiva. Un conjunto de teorías señala
que la tasa interés tiene un efecto directo (en sentido contrario) sobre la inversión y la
producción, mientras, otros postulan que no hay conexión directa entre dichas variables,
porque la tasa de interés modifica la distribución del ingreso, por tanto, afecta
indirectamente la demanda efectiva y, a través de esa vía, al crecimiento económico. Ello
ha provocado una variedad de propuestas de políticas monetarias destinadas a modificar el
crecimiento económico y el tamaño del mercado (interno y externo).
"LA TASA DE INTERÉS Y LA TOMA DE DECISIONES"

Las organizaciones se encuentran constantemente en el proceso de tomar decisiones que


los llevarán al logro de sus objetivos y metas en todas las áreas que las conforman,
operaciones, recursos humanos, comercial, legal, etc., aquí hablaremos de las decisiones
financieras que pueden ser de dos tipos, las decisiones de financiamiento y las decisiones
de inversión, las cuáles son muy importantes ya que estas determinarán el beneficio de los
inversores y accionistas que es el fin último de una empresa.

Para tomar una decisión en cualquiera de los casos es vital para la organización evaluar
muchos aspectos dentro de estos la influencia de la tasa de interés ya que de esta dependerá
directamente si exista o no utilidad y si esta es mayor o menor, lo que determinará si la
organización permanecerá en el mercado o finalmente quiebre. Pero antes de esto será
conveniente saber de un poco respecto a la historia de los intereses, con qué fin se
inventaron, como fueron evolucionando y cómo actualmente se utilizan, luego de haber
pasado un largo proceso de estandarización.

El origen de los intereses se remonta según algunos autores a la creación del dinero
como instrumento de valor para uso comercial, en la antigua Roma aunque ya era sabida la
definición de Interés, su uso no estaba normalizado, dejando a decisión propia de los
prestamistas la tasa y otros aspectos, que en la mayoría de los casos se tornaban abusivos,
como indica una Comunicación Corporativa del BBVA (2017), justificado bajo la doctrina
del “lucro cesante” que indicaba que el que presta dinero pierde la oportunidad de invertirlo
y por lo tanto debe generar réditos a consecuencia del préstamo.

Aun así, los intereses eran considerados no éticos, y aquel que incurría a dar préstamos
considerando el pago de intereses era mal visto y hasta penado. M. Funes (1997), indica
que los grandes filósofos hacen reflexión sobre este tema monetario además Aristóteles
examina el fenómeno del interés y lo condena con esta frase “Pecunia pecuniam parere non
potest” que significa que el dinero no puede parir dinero y que el dinero tiene como fin el
intercambio de bienes y no el de reproducirse como en un parto; adicionalmente en el II
Concilio de Letrán celebrado en 1139 se condenaba también la usura en la insaciable
rapacidad de los prestamistas, de igual manera Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
consideraba que los intereses significaban un cobro doble y abusivo primero por el bien y
otro por el uso del bien; luego ya en la Edad Media la Iglesia que tomo protagonismo
declaró como pecado la usura, donde se justificaba en que era poco cristiano el dinero
obtenido como interés (creación de algo en base a nada), al pasar de los años la iglesia
flexibilizó los criterios por petición de los grandes monarcas europeos y se distinguieron
dos tipos de préstamos: a) Para subsistir, tasa de interés 0%. b) Para invertir, tasa de interés
según el riesgo del prestamista.

Con la llegada del luteranismo, Martín Lutero (1483- 1546) logra dar justificación
respecto al cobro de intereses, argumentando que toda actividad que se realizase de forma
digna tenía la aprobación de Dios y la sociedad. En los últimos siglos el Interés ha ido
captando la atención de los economistas y gobernantes por la gran influencia que tiene en la
capitalización o endeudamiento de una nación. Actualmente el BC es el que fija la tasa de
referencia, que es aquella que los bancos deben pagar al hacerse un préstamo del BC.
Ahora hablaremos respecto a la importancia de la Tasa de Interés y su influencia en la toma
de decisiones.

La toma de decisiones es un proceso en el cual debemos elegir respecto a un análisis


profundo de las opciones o alternativas que se disponen para dar solución a una situación
específica en un momento específico, ya sean de índole personal, familiar u organizacional.
Por este motivo analizaremos el proceso de evaluación de la tasa de interés al momento de
tomar la decisión de financiar capital para un proyecto o invertir el capital propio. Estas
decisiones definen el rumbo y el futuro de la organización, es por esta razón que debemos
analizar minuciosamente las opciones financieras y así optar por la mejor alternativa, para
esto es necesario tener obligatoriamente una preparación previa, es por esto por lo que todo
empresario o gerente debe tener los conocimientos y/o experiencia suficiente para poder
realizar con eficiencia el análisis de las variables que influirán finalmente en la toma de
decisión.

También es importante determinar si la decisión es de financiamiento o de inversión ya


que estos dos grupos separan condiciones y situaciones que son distintas entre sí, en el
primero grupo se refiere a adquirir recursos para la empresa y debemos analizar qué tasa
(TEA) es la más conveniente (la más baja) con la cual vale endeudarnos y que a la larga nos
generará mayor utilidad; en el segundo grupo tenemos las decisiones de inversión donde
debemos destinar los propios recursos financieros en el desarrollo de la empresa aquí
debemos tener en cuenta que alternativa nos generará una mayor tasa de rentabilidad (TIR)
comparado con un costo de oportunidad financiera (COF), que es la mínima rentabilidad
que se espera para un determinado capital, o entre diferentes proyectos de inversión. De
esta manera es que la tasa de interés influye en la toma de decisiones.

Para concluir debemos tomar en cuenta también que en el proceso de tomar decisiones
debemos ser objetivos y además de las tasas de interés que tengamos como alternativas es
necesario analizar cuatro variables que se encuentran relacionadas también como la
producción, la inflación, el riesgo y el consumo (Chu, 2016) Además, es necesario que todo
individuo que esté en la obligación de decidir sobre las alternativas financieras de una
organización, llámese Propietario o Accionista mayoritario, Director Ejecutivo o
Financiero, Gerente o Administrador, debe tener la capacidad (conocimientos y
experiencia) necesaria para evaluar todas las variables influyentes y tomar la mejor decisión
ya sea de financiamiento o de inversión según sea el caso, ya que de esto dependerá la
dirección y el futuro de la organización.

Es útil saber que junto con la creación del dinero en la antigüedad comenzó también el
afán de lucrar (usura), lo que era reprobable debido a las excesivas tasas a las que estaban
afectos los préstamos, pero en la actualidad con las regulaciones y normativas existentes, es
una muy buena oportunidad de negocio a largo plazo para aquel que posea liquidez.
CONCLUSION
A nivel general se puede señalar que existen dos grandes explicaciones sobre el impacto de
la tasa de interés en la demanda efectiva y el crecimiento económico. La teoría dominante
cuyas raíces se encuentran en el planteamiento que la tasa de interés es real y, que el
financiamiento es resultado de la intermediación en el mercado de capitales, donde se
determina una tasa interés de equilibrio que iguala la inversión y el ahorro, con pleno
empleo de los factores productivos. Este planteamiento es desarrollado por la Hipótesis de
Mercados Eficientes. Una segunda versión que introduce activamente el funcionamiento de
la banca central y de los bancos comerciales, señala que el banco central determina las tasas
de interés, con base en una función de reacción, donde aparece la tasa de interés real y las
brechas inflacionarias y productivas, como principales determinantes de la tasa de interés
del banco central. El tipo de cambio tiene un papel central, cuando se abren las economías
en la función de reacción del banco central, dependiendo del grado de dependencia externa
(importaciones-exportaciones) de las estructuras productivas. Así, la tasa de interés está en
función de la tasa de internacional y las expectativas del tipo de cambio nominal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Papa Inocencio II (1139). X Concilio Ecuménico: Segundo Concilio de Letrán: Can.


13.
 Funes, M (1997). La lucha de clases en el siglo XXI: Capítulo 4: El genio del siglo
XX.
 Madrid, ESIC Editorial.
 La historia del interés del dinero. (2017). Recuperado el 28 de julio de 2017 de,
https://www.bbva.com/es/la-historia-del-interes-del-dinero-interes-la-historia/
 Chu, M (2016). Finanzas aplicadas: teoría y práctica: Valor del dinero en el tiempo.
Lima,
 Financial Advisory Partners S.A.C

You might also like