You are on page 1of 5

NO ESTÁS SOLA MUJER ¡NO CALLES EL MALTRATO!

Cruz Alvarez Diana Yuleisy


Estudiante del 1 ciclo de Escuela profesional de Ingeniería Civil
Universidad Señor de Sipán

I. LA INTRODUCCIÓN:
Declaración del tema:

El feminicidio, acto de violencia y maltrato hacia la mujer por razones sexistas, una de las
formas de discriminación y desigualdad más frecuente, de mayor impacto en la vida de las
mujeres y sociedad. Uno de los problemas ético morales que resaltan mucho en nuestra
sociedad peruana actual, que ha ocasionado un gran impacto en nuestro país y comunidad.
En la actualidad vemos muchos problemas sociales en el Perú, pero el más visto es el
maltrato hacia la mujer, donde es todo acto que va en contra del bienestar esto se da tanto
física, sexual y psicológicamente, vulnerando los derechos de la víctima, lo cual hace que
ellas vivan con traumas día a día quedándose calladas de lo que les está pasando por miedo
a su agresor.
Realidad problemática:
El feminicidio, maltrato hacia la mujer es un problema ético que suele darse por la falta de
valores y desarrollo de los principios éticos por parte del agresor (Perojo, 2015). Se da
mayormente en mujeres con baja educación y sin un salario propio, por lo que ellas no
tienen suficiente valentía y motivación para actuar en contra de estos actos (Safranoff,
2017). Según información del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el 80,7%
de los feminicidas fueron sus parejas o exparejas de la víctima. Nuestro país es uno de los
países con mayores casos de feminicidios y maltrato hacia la mujer. Quiero basarme en
este tema porque hay muchas mujeres que están desorientadas, sufren de violencia y no
saben cómo actuar ante estos actos de violencia. por ello nos preguntamos.

Pregunta Controversial:
¿Por qué hablar en el Perú que todos tenemos derechos si los derechos de las mujeres no
son respetados? Desde mi punto de vista CONSIDERO que, actualmente en nuestro país
todas las personas y sobre todo las mujeres no reciben el mismo trato y sus derechos no
son respetados, debido a que mujeres sufren actos de violencia, denuncian, pero no son
escuchadas y en ocasiones son dominadas como el sexo débil, aun así, muchas veces las
autoridades no las escuchan y sus casos quedan impunes, sin justicia. Una mujer víctima de
violencia y en riesgo de ser asesinada sufre consecuencias físicas que afectan su salud
mental de tres formas: depresión y aumento de la depresión (falta de energía, ansiedad,
cambios de apetito, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño, entre espontáneo
episodios, hasta incluso puede suicidarse.

La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, a la protección de todos los derechos


humanos y libertades fundamentales. Por ello, los Estados deben aplicar por todos los
medios apropiados y sin demora una política encaminada, respetando los derechos y a
eliminar la violencia contra la mujer. El derecho a no ser maltratadas o asesinadas por una
pareja o ex pareja sexual, y a vivir con el temor constante de ser agredida sexualmente con
impunidad. Libertad para hablar, expresarse y reclamar sus derechos sin temor a ser
escuchadas, asesinada. Asimismo, Apoyando a las mujeres que fueron víctimas de
asesinato y maltrato, que no son escuchadas, ni tuvieron justicia, realizando marchas para
que sus voces sean escuchadas y sus casos no queden sin justicia,
El propósito de este artículo, es sensibilizar a la sociedad de la gravedad de este problema
ético y la necesidad de cambiar frente a este tipo de actitudes hacia las mujeres, planteando
estrategias y soluciones para poder afrontar este tipo de situaciones, gracias a esto nosotros
podremos controlar las diversas situaciones problemáticas que nuestro país enfrenta.
A continuación, les presentaré los argumentos que respaldan mi postura:

ARGUMENTOS:

El femicidio y el maltrato hacia la mujer en nuestro país ha incrementado bastante en estos


años por el Machismo del hombre de sentirse superior a la mujer causando muertes a
muchas mujeres, esto ha causado, miedo, terror masivo, la inseguridad y el caos invaden
sus mentes y corazones y les impiden vivir en paz sin sentirse seguros en sus comunidades.
Perojo, M. (2015). Es un problema social creciente y se ha vuelto muy frecuente en nuestra
sociedad que asistamos a innumerables casos de feminicidio y violencia contra la mujer en
sus diversas formas, ya sea psicológica, verbal, física y/o sexual, y esto ha causado en
nuestro país una gran se han logrado avances normativos y políticos para prevenir y
sancionar y/o eliminar el feminicidio y la violencia contra las mujeres.
El feminicidio en el Perú se caracteriza por la presentación de un antecedente de violencia
intrafamiliar o violencia familiar. entre marido y mujer. Muchas de ellas vinieron a buscar
apoyo a diferentes agencias estatales, pero no obtuvieron una respuesta adecuada, rápida y
eficaz a pesar del poder de actuar. Ferri, C. y Lorusso, F. (2017). Debido a esto muchas
mujeres fueron asesinadas, al no ser escuchadas, por autoridades que no actuaron de
manera rápida.
La no aplicación de los protocolos de investigación y actuación ante la ocurrencia de los
femicidios y feminicidios de las niñas y adolescentes, contribuyen a que este tipo de
crímenes sean calificados y registrados como homicidios comunes y no como feminicidios.
Pineda, E. (2021). Al no actuar de manera inmediata y capturar, los agresores van a seguir
maltratando a su pareja, hasta incluso asesinarlas, sentirán libertad de seguir haciéndolo ya
que no hay justicia.
Las consecuencias de esta desigualdad son la negación y burla de los derechos de las
mujeres, desde temprana edad los niños consideran a las niñas débiles y merecedoras de
burlas o abusos, y las mujeres sufren actos de violencia por parte de hombres ignorantes en
derecho de masculinidad. Cruz, C. (2016). Muchas veces crecen en familias donde existe el
machismo y el hombre se cree superior, todo ello se refleja en los niños, con el pasar del
tiempo ellos actúan de la misma forma.
Este tipo de feminicidios ponen en evidencia los altos índices de vulnerabilidad de las
niñas y las adolescentes en una sociedad patriarcal, así como, los riesgos adicionales y
profundizados a los que se enfrentan y experimentan con respecto al resto de la población
de mujeres. Magdiel, A. (2017). Ante ello muchas mujeres están en situaciones
vulnerables, inseguras, ya que en cualquier momento el agresor puede volver y agredirlas.
Nuestro país es uno de los países con más tasas de feminicidios, por falta de autoridades
que realmente haga justicia.

REFERENCIAS:
1. Cruz, C. (2016). Violencia de género y feminicidio. Panamá́ , Editorial Seguridad y
Defensa. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/119409?page=12.

2. Ferri, C. y Lorusso, F. (Coord.) (2017). Ni una más: cuarenta escritores contra el


feminicidio. León, Guanajuato, Universidad Iberoamericana León. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/164599?page=11.

3. Pineda, E. (2021). Morir por ser mujer: femicidio y feminicidio en América Latina.
Prometeo Libros. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/203015?
page=134.

4. Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer, 13(4), 611-


632.Recuperado de Dialnet file:///C:/Users/bresc/Downloads/Dialnet-
ViolenciaPsicologicaHaciaLaMujer-6557845.pdf

5. Perojo, M. (2015). La violencia contra la mujer: abordaje en profesionales de la


Atención Primaria desde una perspectiva bioética. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 31(4) ,Recuperado de Scielo
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000400011
6. Juárez Rodríguez, J. (2015). Estrategias y campañas de desinformación
gubernamental y manipulación informativa en relación a los feminicidios y
secuestros de mujeres y niñas en Ciudad Juárez entre 1993 y 2013 (). Recuperado
de https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/86532.

7. (Flora,2005). la violencia contra la mujer. Extraído de


https://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

8. (Magdiel, (2017). el feminicidio en el Perú. Extraído de


https://unaj.edu.pe/revista/index.php/vpin/article/view/153

You might also like