You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

ALUMNA

- ALIAGA SOLIS ELIZABETH

DOCENTE:

-Felimon Angel Damian Chumbe.

SECCION:

- AC1M9
LIMA – PERÚ
2022

1.3 Preguntas de aplicación


a. Luego de leer la información sobre el resumen, complete el siguiente cuadro.

FASE DEL ANALISIS FASE DEL SINTESIS


a) lectura rápida del texto para identificar a) reorganizar y recomponer la
el tema, la idea principal, y general del información resultante del análisis (tema,
contenido. idea principal, ideas temáticas,
información relevantes) en una redacción
clara y coherente. Ademas,se debe cuidar
la ortografía, la sintaxis y aplicar las
operaciones de reducción.
b)lectura profunda para identificar ideas b)releer el resumen para filtrar y depurar
principales. Se diferencia lo sustancial de la información y eliminar aquellas frases y
lo obvio o secundario. Aplicación del oraciones innecesarias, repetidas y
subrayado lineal, estructural y sumillado confusas.

FASE DEL ANALISIS FASE DEL SINTESIS

A) A)

B)
B)
b. Complete el siguiente esquema con información sobre las operaciones de reducción .

Operaciones de reducción

La elisión. Consiste en La generalización. Condensación. Es La fusión y la


suprimir los contenidos y las Consiste en realizar
sintetizar varios reorganización.
expresiones, cuya una abstracción de
información sea redundante la información contenidos Consiste en
o no sea absolutamente redundante con el esenciales en una seleccionar
necesaria. fin de formar un sola idea contenidos
concepto general importantes y
algunas
informaciones
complementarias
. Lea los siguientes textos y luego resúmalos. Previamente aplique el subrayado y
sumillado. Sumillado Subrayado lineal Texto 1

Subrayado estructural Subrayado lineal Sumillado

El término ciencia rara vez se usó en la literatura de


enfermería antes de 1950. Sin embargo, a partir de esa fecha E termino ciencia, se
La ciencia el la ha habido un énfasis progresivo, o más bien urgencia por el uso en la literatura
literatura de desarrollo del cuerpo de conocimientos específicos de de enfermería.en el
enfermeria enfermería. Parece existir consenso general sobre la año 1950. Hubo un
necesidad crítica de generar conocimiento acerca del mundo énfasis progresivo de
empírico, el cual es sistemáticamente organizado en leyes conocimientos
generales y teorías que describen, predicen y prescriben específicos de
sobre los fenómenos relacionados con la disciplina de enfermería la cual
organizan leyes.
enfermería. El desarrollo teórico y los esfuerzos
investigativos están dirigidos a la generación de
explicaciones sistemáticas y controladas, en las cuales las
evidencias fácticas figuran en primer lugar para la
organización y clasificación del conocimiento.

Lo que parece importante, por lo menos en el estado de


desarrollo de la ciencia de enfermería, es que las estructuras la evolución de los
paradigmáticas y teóricas presentan una nueva perspectiva procesos vida y
para la consideración de los fenómenos relacionados con el otros se han
dominio de la disciplina, y que aspectos tan importantes legitimado, ya que
como el bienestar, la salud, la evolución de los procesos de permiten que la
vida y otros se han legitimado, ya que permiten que la salud y salud y el bienestar
el bienestar sean entendidos como algo dinámico, sean entendidos
contextualizado y circunstancial, y se aceptan como elementos como algo dinámico.
de estudio inherentes a la enfermería. Este cambio de
preguntas o interrogantes que previamente habrían sido
imposibles de sugerir, hoy día forman parte necesaria de la
indagación disciplinaria.

Es natural que la ciencia de enfermería presente en su


desarrollo teórico g r a n a f i n i d a d c o n la tradición
empírica de las ciencias naturales. Sin embargo, la noción
de lo que constituye el legítimo desarrollo de la ciencia de
enfermería se ha ensanchado para incluir la evidencia derivada
de la especulación a través de las formas inductivas y su
generación consecuente de hipótesis de trabajo, tales como la
descripción fenomenológica, la propuesta múltiple de la teoría
fundamentada, la comprensión cultural de la etnografía y la
hermenéutica y la historiografía. Este cambio se refleja en la
transición de un vocabulario observable hacia uno en el que los
términos tienden a proponer significados diferentes y se
definen dentro de un contexto correspondiente a la teoría
explicativa.

Resumen:
texto 2:

La palabra ludopatía proviene del latín ludus, ‗juego, y del


griego patheia, ‗padecimiento o ‗afección. Quiere decir
juego patológico. En años recientes el juego patológico se
ha convertido en un problema de relevancia social, con una
clara repercusión clínica entre quienes lo presentan. El
juego patológico o ludopatía se refiere a las actividades en
las que se realizan apuestas y como componente
prominente se encuentra el azar. Incluye todos los juegos
de azar y de apuestas, como las máquinas tragamonedas,
bingos, casinos, loterías, cupones, cartas, ruletas, dados,
dominó, peleas de gallos, entre otros, y más
recientemente, las apuestas por internet. Se trata, en
efecto, de una enfermedad crónica y progresiva consistente
en la falta de control en los impulsos y un deseo
irreprimible de participar en juegos de apuesta.

Las patologías psiquiátricas que se encuentran como


comorbilidad en jugadores patológicos comprenden el
abuso de sustancias, los trastornos afectivos, los
trastornos de ansiedad, los trastornos de personalidad
y otros, como el déficit de atención e hiperactividad, los
trastornos disociativos y los trastornos de la
alimentación. Es importante tener en cuenta la
comorbilidad del juego patológico para definir su
tratamiento.

En un metaanálisis realizado por Lorains y colaboradores


(2011), se encontró prevalencia media de comorbilidad
en personas con juego patológico fue la dependencia a la
nicotina (60.1 %), seguida de un trastorno por uso de
sustancias (57.5 %), cualquier tipo de trastorno del estado
de ánimo (37.9 %) y cualquier tipo de trastorno de
ansiedad (37.4 %).

En cuanto a trastornos afectivos, en una encuesta nacional


de comorbilidad en Estados Unidos, Kessler et al. (2008)
encontraron una tasa de depresión entre los jugadores
patológicos de 55.6 por ciento, que fue significativamente
más alta en comparación con el resto de la población. Se
ha argumentado que, con el fin de entender el juego
patológico, es esencial entender la tendencia de los jugadores
patológicos para experimentar estados afectivos negativos
como la depresión. Clare O‘Brien (2011) en su revisión de
la literatura concluye que la depresión puede ser una causa
y, a su vez, una consecuencia del juego patológico.

Duran de Villalobos, M . (Enero – diciembre de 2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir de la
experiencia personal. Revista Aquichan, 5(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657- 59972005000100009

Resumen:

d. Redacta el resumen y comentario de uno de los subtemas de su texto expositivo utilizando una
herramienta tecnológica para su presentación.
1.4 Anexos
a) Practique más el resumen en el siguiente texto:

Cada día, menos personas pisan una biblioteca de ladrillo y papel.


Todo lo que les interesa –o mucho– está en internet. En la red hay
incluso muchos datos que no encontraríamos en la mejor
biblioteca: propaganda de productos, comercio, guías de
servicios, etc. Sin duda, resulta más cómodo teclear una palabra
y hacer clic en Google, Altavista o cualquier otro motor de
búsqueda, que consigue al instante centenas de miles de supuestas
respuestas a lo que buscamos.

María busca anorexia al regresar del instituto, porque se ve gorda


ante el espejo y escuchó esta palabrota, que no entiende. Juan
comparte los sábados con cabezas rapadas y busca raza. Vanesa,
que probó algunas pastillas en un concierto tecno, teclea éxtasis.
Mohamed, que se encierra en su habitación porque sus
compañeros lo acosan en la escuela y tiene vergüenza de
contarlo, busca suicidio. También busca esta palabra Mercedes,
que sufre de trastorno bipolar. Y Jorge, que tiene dolor de cabeza
y acaba de descubrir que tiene la presión arterial por las nubes,
busca antihipertensivo porque, precisamente, ahora tiene
mucho trabajo y no puede ir al médico.

Pero… ¿es fiable internet? ¿María, Juan, Vanessa, Mohamed,


Mercedes y Jorge encontrarán una respuesta adecuada? ¿La
encontrarían en una biblioteca tradicional? Una biblioteca pública
de ladrillo reúne solo libros seleccionados por su calidad: sus
bibliotecarios los eligen entre la oferta inagotable de títulos, que
también ha superado varios controles: el editor, el corrector, el
impresor y las leyes de propiedad intelectual de cada país. En una
biblioteca, no hay documentos que inciten a los adolescentes a
dejar de comer, ni foros racistas, ni instrucciones para tomarse
pastillas, ni reflexiones personales sobre el suicidio como opción,

En internet, sí. En internet está todo lo que somos capaces de


producir los humanos, sin censura ni límite ni fronteras políticas:
las investigaciones de Science o Nature al lado de arengas de
charlatanes de feria; los datos empíricos y contrastados con los
obsoletos o especulativos; las webs honestas junto con los
panfletos políticos; los foros ingenuos junto con la propaganda,
pornografía o virus. En definitiva: lo bueno y lo malo. Cualquiera
puede colgar una web, enviar una contribución a un foro o
intervenir en una enciclopedia pública virtual, sin cumplir ninguno
de los criterios que impone un periódico para publicar una carta
de sus lectores, un boletín para difundir una investigación o una
editorial para publicar un libro. En internet la basura y el fango se
mezclan con las perlas y las joyas.

b) Redacte el resumen sobre una investigación (tesis o artículo de investigación) relacionado con su
tema de investigación para el desarrollo de su texto expositivo.

II. Fuentes de información

2.1 Bibliografía

Aguirre, M. (2007). Redactar en la universidad. UPC.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Editorial Anagrama.

Gatti, Carlos y Wiesse, J. (2008). Técnicas de Lectura y Redacción. (3. ª ed.) Universidad del

Pacífico.

Gracida, M. y Martínez, G. (2007). El quehacer de la escritura. Universidad Autónoma de México.

Narvaja de Arnoux, E. (2008). La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba.

2.2 Revistas

Capetillo-Ventura, N. y Jalil-Pérez, S . (2014). J u e g o p at ol ó gi c o , depresión y trastorno de


personalidad: caso clínico en una mujer joven. Revista Biomédica, 25(2), 92-97.

Cassany, D. (2005). Navegando con timón crítico. Cuadernos de Pedagogía, 352, 36-39.

Correa, F. L. (2008). Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Revista
Selecciones de Bioética, (14), 77-86

2.3 Internet

Universidad Católica del Perú (14 de junio de 2011). Cómo elaborar un resumen.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2011/06/14/c-mo-elaborar-un-resumen/

You might also like