You are on page 1of 15
Prélogo Mi maestro y amigo, el doctor Oswaldo Hundskopf Exebio, me ha honrado en esta oportunidad pidiéndome que prologue el tomo XXI de su coleccién de libros de Derecho comercial. Temas societarios, de los que es autor ¥ que contienen diversos articulos sumamente interesantes sobre temas de actua- lidad, asi como comentarios a las jurisprudencias del Tribunal Registral y del Poder Judicial. Estos libros, por su contenido, constituyen obras de consulta diaria para abogados, magistrados, profesores y alumnos. Hablar de Oswaldo Hundskopf Exebio es referirse al querido y versado maestro universitario y jurista, y al reconocido y prestigioso abogado especia~ lista en derecho societario, derecho pesquero, corporativo, comercio exterior y arbitrajes. Como maestro universitario, Oswaldo Hundskopf ejerce la docencia hace mas de cuarenta y cinco afios en importantes universidades del pais. Es magister y doctor en Derecho, y fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima por catorce afios, pues fue reelegido en el cargo varias veces y por unanimidad. En el tiempo que duré su excelente gesti6n, dio a nuestra facultad prestigio y reconocimiento no solo en el Perd, sino también entre autoridades y universidades del extranjero. Asimismo, es profesor conferencista y visitante de diversas Facultades de Derecho y de Escuelas de Posgrado del pais y del mundo. Conoci a Oswaldo Hundskopf en los afios ochenta, cuando cursaba mis estudios de Derecho en la Universidad de Lima. En ese entonces, él impartia las cAtedras de titulos valores, sociedades, derecho comercial, derecho pesquero y prictica de derecho comercial. Fui su alumno en la mayorfa de estos cursos y aprendi mucho de sus clases, que contaban con asistencia masiva. Siempre fue un profesor cercano a sus estudiantes, ademas de tener amplia experiencia (9] 10 por su ejercicio profesional como abogado y versacién académica en torno a las ramas de su especialidad, circunscritas dentro del derecho corporativo. Se esforzaba al momento de dictar sus clases para que todos aprendieran, siendo también un profesor exigente, pero a la vez una buena persona, ameno y querido por todos y cada uno de sus alumnos. Ello se refleja en la cantidad de promociones de las que ha sido profesor y que llevan su nombre. Mi amistad con Oswaldo empez6 desde las aulas, pues incluso mi padre, el doctor Jorge Ramirez Diaz, habfa sido su profesor de titulos valores en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catélica del Perd, en la que Oswaldo cursé sus estudios de Derecho y se gradué como abogado. Hasta el dia de hoy existe entre ellos una gran amistad y afecto sincero, pues han traba- jado juntos, como abogados, en el patrocinio de notables casos judiciales, y més adelante integraron, como Arbitros, tribunales arbitrales ante centros de arbi- traje y ad boc para resolver importantes y complejas controversias, primando entre ellos, al laudar, el respeto mutuo y la imparcialidad en sus opiniones, aunque fueran discrepantes. Yo tuve la suerte de estar junto a ellos en esas oportunidades desde practicante e incluso siendo ya abogado. Tuve el honor de que Oswaldo Hundskopf, que también era profesor de titulos valores, fuera también presidente del jurado cuando me gradué de bachiller en Derecho y Ciencias Politicas por la Universidad de Lima en 1990, con mi tesis sobre el pagaré. Mas adelante, siendo yo abogado, volvié a ser mi profesor en el 2005 en el curso Derecho Societario en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima, cuando segui estudios en la Maestria de Derecho Empresarial En el 2001, Oswaldo me dio la oportunidad de ingresar como docente del curso de Derecho Comercial IV (Titulos Valores) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, que dicto hasta ahora. Ademds, tuve la suerte de inte- grar jurados presididos por él para que alumnos de Derecho optaran el titulo de abogado, asi como tuve la gran satisfaccién de dictar cursos al lado suyo en la Academia de la Magistratura. Oswaldo, siempre proactivo en su vocacién académica y como jurista, es autor de veintitin tomos, incluyendo el presente, de su obra Derecho comercial. Temas societarios; y de los libros Jurisprudencia societaria comentada (2009) y La sociedad anénima: un enfoque teérico y aplicativo (2016), asi como de varios articulos de su especialidad en revistas de derecho, obras colectivas y tratados de derecho mercantil. Ademés, fue presidente del Instituto Peruano de Derecho Mercantil y miembro de ntimero de la Academia Peruana de Derecho. Ha sido conde- corado con la orden Vicente Morales y Dudrez en el 2011 y con la orden Francisco Garcia Calderén en el 2017, por su amplia trayectoria en el campo de la abogacfa. Como abogado, el doctor Oswaldo Hundskopf Exebio ejerce con esme- rada dedicacién y éxito la profesién en el estudio que lleva su nombre, con el reconocimiento de sus clientes y colegas, en las especialidades de derecho civil, derecho societario, bursatil, comercio exterior, financiero y propiedad indus- trial. Ademis, es un destacado Arbitro en los centros de arbitraje de la Camara de Comercio de Lima y de la American Chamber (AmCham), del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), del Centro de Arbitraje de la PUCP y del Centro de Arbitraje del Colegio de Abogados de Lima, y en arbitrajes ad boc. Es al mismo tiempo miembro de comisiones ante Indecopi y otras instituciones, y de directorios en importantes empresas del pais. Es, pues, para mf, por las calidades personales, académicas y profesio- nales de Oswaldo Hundskopf antes comentadas, un honor muy grande el poder prologar este tomo XXI de su obra Derecho comercial. Temas societarios. Este libro se divide en tres partes. La primera contiene siete articulos sumamente interesantes y de actualidad con relaci6n al derecho societario y comercial. En el primer articulo, que lleva por titulo “Las reservas en su sentido juridico empresarial y sus condicionamientos legales", el maestro Oswaldo Hundskopf sitia el concepto de reserva en el derecho empresarial, que abarca, segiin sostiene, el derecho comercial-societario en relacién con el derecho tributario, para finalmente relacionarlo con el tratamiento de la reserva en la actual Ley General de Sociedades, Ley 26887 (en adelante, LGS). Describe, igualmente, la evolucién del concepto de reserva y su aparicién en el Per desde el Cédigo de Comercio de 1902. Para el autor, las reservas provienen de beneficios de la sociedad que no se distribuyen a los accionistas, las cuales se crean para un fin determinado y especifico claramente definido, representando al mismo tiempo un incremento del haber social y, por consiguiente, del patri- monio neto de la sociedad. La junta general de accionistas, como precisa, es el tinico Organo social que tiene competencia para formar reservas. Estas cons- tituyen un pilar importante en las sociedades que, fundamentalmente, como indica el autor, sirven para compensar riesgos 0 pérdidas futuras y cumplir en el futuro con obligaciones contractuales que la sociedad pudiera haber asumido. Segtin la clasificacién que ha adoptado la LGS, la reserva puede ser legal, estatutaria y voluntaria; las reservas voluntarias pueden ser capitalizadas mediante acuerdo en junta general de accionistas y siempre que se respete la reserva legal de que trata el articulo 229 de la LGS, con lo que se incrementa el capital social. Esto conduce, segtin explica el maestro Hundskopf, a que el activo de una sociedad cobre con dicha capitalizacién mayor solidez y que su situacién econdmica mejore. 12 En el segundo articulo, “Comentarios acerca de los certificados de parti- cipacién en fondos mutuos de inversién en valores, y en fondos de inversion”, el maestro Hundskopf destaca la relevancia que tienen a la fecha la LGS y la Ley de Titulos Valores, Ley 27287 (en adelante, LTV), por haber contribuido en gran parte a la modernizacin del derecho empresarial, con lo que estoy plenamente de acuerdo; ambas leyes incluso son modelo, segtin refiere, de otras legislaciones de paises latinoamericanos. Asi, la LTV, como comenta el autor, ha tenido el enorme mérito de unificar en un solo texto diversos titulos valores, muchos de ellos dispersos en leyes especiales, que el autor precisa en detalle, pues la Ley 16587 anterior solo regulaba a la letra de cambio, el pagaré, el cheque y el vale a la orden; este tiltimo ya derogado por la LTV vigente. Ademis, cita los articulos 3 y 276 de la LTV, que permiten la creacion de nuevos titulos valores, ya sea por ley expresa del Congreso, 0 por disposi- cidn legal de la Superintendencia de Banca y Seguros (en adelante, SBS) 0 de la Superintendencia del Mercado de Valores (en adelante, SMV). Asi, en el 2002, con posterioridad a la vigencia de la LTY, se ha creado, como refiere el autor, el valor de empresas en concurso, titulo valor que representa los derechos de crédito de los acreedores de todas aquellas personas sometidas a un proce- dimiento concursal. A su vez, resalta que la LTV vigente ha tenido también otros muchos aciertos, como la posibilidad de desmaterializar titulos valores; la mejor regulaci6n del titulo valor emitido o aceptado incompleio; los criterios de clasificacién de los titulos valores; la creacin de clausulas especiales en los titulos valores; y la supresi6n del vale a la orden, por ser suficiente la exis- tencia y funcién que cumple el pagaré. Dentro de la estructura de la LTV, en la seccién novena y como parte integrante de “Los valores mobiliarios”, hace referencia el autor al capitulo tercero de su titulo segundo, en el que se regula —precisamente en su articulo 261— los certificados de participacién en fondos mutuos de inversién en valores y los certificados de participaci6n en fondos de inversi6n, emitidos por sociedades administradoras de dichos fondos en titulos (materializados) inscritos en un Registro de Participes, o mediante anotaciones en cuenta @esmaterializados) en un registro contable a cargo de una institucién de compensaci6n y liquidacién de valores, como lo es CAVALI en el Perd. El maestro Hundskopf, con la versaci6n que lo caracteriza en estos temas que son también de su especialidad, explica con meridiana claridad cémo funcionan en un mercado de valores los fondos mutuos de inversi6n en valores y los fondos de inversi6n; aclara que los primeros son de capital variable con posibilidad de rescate y se invierten predominantemente en valores de oferta publica, mientras que los segundos son de capital cerrado sin posibilidad de rescate, y se invierten en valores y otros activos, siempre por cuenta y riesgo de los inversionistas que aportan a tales fondos. Precisa, asimismo, que el patrimonio aportado a los fondos por los inversionistas y que es objeto de administracién por las sociedades administradoras de fondos se divide en cuotas, de manera similar a las sociedades anénimas cuyo capital social se divide en alicuotas como las acciones, pero explica que los fondos son patrimonios auténomos sin personeria juridica y que justamente las indicadas cuotas en las que se dividen estén representadas en certificados de participacién, que son titulos valores libremente negociables y transmisibles por cesi6n. El autor expone de manera detallada y muy ilustrativa la clasificaci6n de los fondos en la actualidad, las tipologfas existentes y las inversiones que las normas que los regulan permiten realizar, sea que se trate de fondos mutuos o de fondos de inversién. En el tercer articulo, titulado “La problematica acerca del registro de la titu- laridad de la propiedad de las acciones en las sociedades andnimas’, el maestro Oswaldo Hundskopf Exebio, quien ha sido también miembro de la Comisién Reformadora de la LGS vigente, comienza abordando Ia estructura de la LGS y sefiala con acierto que la sociedad anénima tiene en la legislacién actual una regulacién “amplia, mayoritaria y especifica’. Explica, con la solvencia acadé- mica que posee, las caracteristicas predominantes en dicha forma societaria, lo referente a su capital social y la responsabilidad de los accionistas, citando a tratadistas y juristas nacionales y extranjeros especializados en la materia. Asimismo, hace una disertacién muy clara y didactic sobre el régimen legal de las acciones en la sociedad anénima, a pesar de ser este un tema bastante técnico y complejo; asi, entre otros puntos interesantes, trata sobre las clases de acciones, los derechos de los accionistas (tanto de aquellos que son titu- lares de acciones con derecho a voto como de quienes lo son sin derecho a voto), incluyendo a los accionistas minoritarios. Comenta el autor en detalle la matricula de acciones de la sociedad anénima, que antes de la LGS vigente se llamaba registro de acciones y transferencias, sus caracteristicas y los distintos actos y transferencias y demas derechos que pueden inscribirse en dicho libro, conforme a la LGS. Aclara que, a pesar de ser un libro privado de la sociedad para acciones emitidas como titulos valores materializados, exceptuando el caso de acciones representadas por anotaciones en cuenta —cuyo registro es elec- trOnico y se formaliza en CAVALI, conforme a ley—, tiene tal importancia que incluso es reputado accionista de la sociedad quien figure inscrito como tal en dicho libro y sin perjuicio de los actos juridicos previos que pudieran haberse celebrado. Esto ha llevado también a una problemitica suscitada con relacién al articulo 91 de la LGS, que trata precisamente sobre la matricula de acciones, de la que el maestro Hundskopf nos ofrece su versada opinion legal, citando al mismo tiempo una interesante casaci6n sobre este tema, mediante la cual la Corte Suprema resolvié una terceria excluyente de propiedad, en la que se inter- preto precisamente dicho articulo 91 de la LGS, exigiéndose que, para cualquier 13 14 acto de transferencia de acciones, esta debe anotarse en el libro de matricula de acciones para su eficacia y oponibilidad frente a la sociedad y frente a terceros Finalmente, el autor da a conocer una novedosa propuesta de reforma del primer parrafo del referido articulo 91 de la LGS, planteada por la doctora Silvia Morales Silva, que, en su opinién, es un buen aporte para reflexionar sobre la sustentaci6n y/o acreditacin de la condicién de accionista de una sociedad anénima, y acerca del cardcter especial de las acciones que constituyen titulos valores nominativos, reconocidos incluso por la LGS vigente. El cuarto articulo, denominado “La complejidad y trascendencia de la reduccién del capital social en la vida de una sociedad an6nima’, resulta también sumamente interesante, pues el tema de la reduccién de capital en una sociedad anénima, como el mismo maestro Hundskopf refiere, requiere de un especial andlisis por la complejidad que reviste y la trascendencia que tiene. El autor trata, en primer lugar, sobre la clasificacién de la reduccién de capital en la doctrina, que es voluntaria u obligatoria; y precisa que, si hubiera una devoluci6n real de bienes a los accionistas como consecuencia de la reduccién, se clasifica en efectiva y nominal, ya que puede significar una disminuci6n del patrimonio social en el primer caso (efectiva) 0 una disminuci6n de la cuenta capital en el segundo caso, para ajustarla al valor real del patrimonio sin que afecte la situacién patrimonial de la sociedad (nominal). Su decision depende de la voluntad social o puede corresponder a una exigencia legal cuando se presentan determinados supuestos establecidos en la LGS; pero, como acota el autor, es necesario que dicha decisién se adopte siempre por acuerdo de la junta general de accionistas. Explica con detalle y versaci6n los requisitos que la LGS y el Reglamento del Registro de Sociedades (en adelante, RRS) imponen para su formalizacién, los cuales son iguales que los establecidos para una modificacién de estatutos: debe hacerse mediante escritura publica para su posterior inscripcién en el Registro de Personas Jurfdicas. El autor describe cada caso, que resulta fundamental distinguir dentro de la LGS, de las modalidades de reduccién de capital establecidas en su articulo 216, lo cual resulta muy ilustrativo y fundamental para internalizar adecuadamente cada una de las modalidades de reduccién de capital. Aborda también otros supuestos que pueden dar lugar a una reduccién de capital, como son los casos. de una escisién de sociedad 0 el ejercicio del derecho de separaci6n de un accionista, entre otros; incluso un caso singular de reduccién de capital para el incremento de las reservas voluntarias y la reserva legal; al mismo tiempo, se refiere a los plazos para su ejecuci6n, segtn corresponda, y el derecho de oposicién que pueden ejercer los acreedores, conforme regula la LGS. Trata igualmente en detalle sobre la reducci6n obligatoria por pérdidas, cuando el capital social se hubiere disminuido en mas del 50 % y hubiere transcurrido, ademis, un ejercicio sin haber sido superado, exponiendo de manera muy inte- resante sobre las formas legales de resolver dichas situaciones para restablecer la relaci6n de pérdidas a capital. Concluye este interesantisimo articulo con la denominada operacién acordeén, que estoy seguro de que sera de gran interés para los lectores por la forma clara y didactica en que la aborda el maestro Hundskopf. El quinto articulo, titulado “Identificaci6n de las complicaciones en la trans- formaci6n de asociaciones en sociedades’, inicia con una explicacién detallada del clamor y necesidad que existia de modernizar la Ley General de Sociedades anterior, promulgada por Decreto Legislativo 311 de 1984, para lo cual se hace un recuento de las normas que regularon el derecho societario desde el Codigo de Comercio de 1902 hasta la publicacién de la LGS vigente, que rige desde el 1 de enero de 1998, cuya promulgacién result6 incluso acorde con la importante transformaci6n del marco econémico del Pert en ese entonces. Segtin explica el autor, la LGS es una moderna e innovadora ley en materia de la legisla- cién societaria, la cual se convirtié en modelo y ejemplo para legislaciones de otros paises. En su libro cuarto, seccién segunda, se norma la reorganizacion de sociedades mediante tres modalidades: la transformaci6n, la fusin y la escisi6n; la primera permite convertir a una sociedad en cualquier otra clase de sociedad o persona juridica contemplada en las leyes del Peri, en tanto que la fusién y la escisién se relacionan con la concentracién de empresas, ya sea cuando las sociedades buscan fragmentar su patrimonio 0 unir varios patrimonios. Después de esta explicaci6n, el autor comenta —con la versa- cién académica y como especialista en sociedades— las complejidades que se vienen presentando en la transformacién de una asociacién como persona juridica sin fines de lucro en una sociedad andnima que, por el contrario, si tiene fines de lucro, lo cual es muy ilustrativo y valioso conocer. Al tratar la transformacién, el maestro Hundskopf menciona la innovacién que ha traido Ja regulacién de la transformacién en la LGS, asi como los supuestos y casos de transformaci6n, inclusive transformaciones especiales, asi como el procedi- miento a seguir para la transformaci6n segtin la LGS, precisando que el acto de transformaci6n requiere de escritura piiblica para su entrada en vigencia, pero que para su eficacia est sujeta a la inscripci6n registral. El autor da catedra sobre este tema con el apoyo de los articulos pertinentes de la LGS. Se refiere, asimismo, al derecho de separaci6n de los socios y a la protec- cidn de terceros frente a una decisi6n de transformaci6n, lo que igualmente es muy interesante de leer. Finalmente, aborda las complejidades que ocurren en casos especificos de transformaci6n de asociaciones en sociedades, citando y comentando distintas resoluciones del Tribunal Registral. Opina criticamente sobre ciertos criterios equivocados que para él no deberian existir, siendo uno 15 16 de especial importancia el que hace alusi6n en los estatutos de asociaciones al destino del patrimonio neto para casos de disoluci6n y liquidacién, lo cual no deberia considerarse una barrera para la transformaci6n de una asociacién en sociedad, pues el haber neto resultante, segtin acota el autor, no pasa a formar parte del patrimonio de los accionistas, sino del capital social de la sociedad. Comparto esta postura que resulta muy enriquecedor conocer de Ia lectura de este articulo, con todo el sustento y versaci6n del autor, que ciertamente deberia evitar interpretaciones segiin las cuales el propio Cédigo Civil limita la transformacion de asociaciones en sociedades, lo que no deberfa ocurriz. EI sexto articulo, titulado “El contenido de un nuevo marco regulador sobre el objeto social de la sociedad y sobre sus instituciones vinculadas’, contiene valiosisimas reflexiones del maestro Hundskopf sobre la regula- cién del objeto social en el articulo 11 de la LGS vigente, especialmente en la sociedad anénima, con comentarios y reflexiones suyas, asi como de desta- cados juristas nacionales y extranjeros que abordan este tema en el derecho comparado. El autor explica prolijamente la regulacién del objeto social en Ia ley anterior y en la LGS vigente; asi, el objeto de una sociedad resulta, en pala bras del autor, un pilar fundamental, sobre todo para un accionista 0 socio que desea invertir en ella, pues a través del objeto social puede conocer el giro de negocio que tendra dicha sociedad en el mercado y los riesgos de su inversion para quien desee invertir en ella. Actualmente, el referido articulo 11 precisa que las actividades de la sociedad quedan circunscritas a la realizaci6n de los negocios y operaciones que deben ser detallados en el objeto social, pues si se exceden dichos limites nos encontrarfamos, como explica el autor, frente a un acto ultra vires, egulado en el articulo 12 de la LGS, dejando a salvo el derecho de terceros que contratan con la sociedad. Esto tiltimo la diferencia de la jurisprudencia inglesa, que sostiene que los actos ultra vires adolecen de nulidad absoluta, lo que incluirfa contrataciones con terceros; por tanto, como precisa el maestro Hundskopf, en nuestra legislacién la teorfa de los actos wltra vires no se aplica en su total magnitud, como ocurre en el sistema anglosaj6n. El autor comenta también —con prolija solvencia académica— supuestos en los que se contraviene el objeto social, asi como supuestos de actos wltra vires, con las consecuencias que ello puede acarrear para los administradores y representantes de la sociedad. Concluye que la transgresi6n del objeto social en actos realizados por administradores o accionistas en beneficio propio y en perjuicio de terceros, de los accionistas o de la propia sociedad, segtin sea el caso, podria dar lugar a la aplicacién de manera excepcional de la institucién del “levantamiento del velo societario”. En su opinién, esta institucin debe ser estudiada doctrinariamente para evaluar los criterios que permitan su aplica- cién discrecional por las autoridades jurisdiccionales y concursales nacionales, lo que daa conocer una postura propia del autor que es sumamente interesante y valiosa. Finalmente, el maestro Hundskopf comenta la exposicién de motivos de un anteproyecto presentado en lo relativo al objeto social y Ia posibilidad de que este sea indeterminado; a partir de su posicién y la de otros juristas nacionales y extranjeros que sustentan la posibilidad de tener objetos sociales abiertos, como se regula y acepta en otras partes del mundo, en contraposicion a lo que establece actualmente el articulo 11 de la LGS, acota el autor que los cambios que con la tecnologia vienen dandose en las actividades econémicas conducen a la modernizacién del derecho societario y a su flexibilizaci6n, lo que podré abarcar la actual regulacién del objeto social y de sus instituciones directamente vinculadas, més atin cuando existen ya varias propuestas en cuanto a la determinaci6n del objeto social y de sus instituciones vinculadas, que pueden permitir un objeto social indeterminado. Hay también posturas discrepantes, pero, como explica el maestro Hundskopf, podria dar lugar a que, finalmente, sean los socios fundadores quienes tengan la libertad de optar por un objeto social determinado o indeterminado, a cuyo efecto serfa necesaria naturalmente una nueva norma legal que permita este cambio. En el séptimo articulo, cuyo titulo es “Propuesta de modificaci6n del valor de reembolso que les corresponde a los accionistas que ejercen el derecho de separaci6n’, el maestro Oswaldo Hundskopf comienza explicando los derechos de los accionistas titulares de acciones de las sociedades anénimas y los dere- chos que les corresponde conforme a la LGS, para Jo cual distingue entre las acciones con derecho a voto y las acciones sin derecho a voto; estas tiltimas, como precisa, sin posibilidad de recuperar el voto. A continuacién, comenta prolijamente el derecho de separaci6n regulado en el articulo 200 de la LGS y, de manera previa, explica que existen tres formas de desvincularse de una sociedad, tanto patrimonial como politicamente: (@ la transferencia de acciones aun tercero, sea como una compraventa u otra forma juridica de transferencia de propiedad; (ii) la exclusi6n del accionista, que aplica solo para la sociedad an6nima cerrada, conforme a ley y al estatuto; y (iii) el ejercicio de derecho de separaci6n. En cuanto al derecho de separaci6n, que es materia de este arti- culo, analiza los casos que conceden al accionista el derecho a separarse de la sociedad, contenidos en el articulo 200, numerales del 1 al 4, de la LGS; y, con relaci6n al numeral 4, que se refiere a los demas casos que establezcan la LGS y el estatuto, hace las concordancias de manera precisa de cuales son esos casos. que permiten igualmente ejercer el derecho de separaciOn. En este anilisis, cita cada articulo pertinente de la LGS que incluye el derecho de separacién por transformaci6n, fusion o escisi6n de la sociedad anénima, lo cual es ciertamente muy ilustrativo y enriquecedor. Seguidamente, el autor relata cémo es el procedi- miento para el ejercicio del derecho de separaci6n y el impacto que puede tener 17 18 en el capital social, como es su reducci6n, lo que conduce a una modificacién parcial del estatuto en ese extremo. Expone luego los mecanismos de valori- zaci6n de acciones de una sociedad, que es materia principal de su articulo, seftalando que en el citado articulo 200 de la LGS existe un “criterio dualista’, como lo llama el autor, ya que se tiene, de un lado, un valor de mercado apli- cable a las acciones con cotizacién bursatil; y, de otro lado, para las acciones que no se coticen en bolsa, a las que llama “acciones extrabursitiles’, cuyo valor, en caso de que no se Ilegue a un acuerdo convencional entre las partes, se determina recurriendo a los estados financieros de la sociedad para obtener el valor a patrimonio neto. Finalmente, menciona la existencia de un anteproyecto para una nueva regulacién societaria, que para el autor constituye un magnifico trabajo para las reformas mAs importantes de la LGS, y esta de acuerdo en modi- ficar el articulo 200 de la LGS en lo concerniente a la determinacién del valor de reembolso de las acciones extrabursatiles, que, por las razones que explica, equivaldria a adicionar al patrimonio neto otros factores que incrementen el valor de reembolso, como, por ejemplo, la reputaci6n de la sociedad emisora, la proyecci6n futura de las acciones y la recolocaci6n de las mismas, para llegar asi a obtener, en palabras del autor, su “valor real de mercado”. Recomiendo la lectura de este articulo, por su valioso contenido que responde a la gran versa- ci6n que tiene el autor en el tema, especialmente a quienes estan dedicados al ejercicio del derecho corporativo. En la segunda parte de este libro, el maestro Oswaldo Hundskopf nos ofrece un articulo denominado “La activa participacién de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima en la legislacién comercial peruana en los Uiltimos cuarenta afios" y un prélogo al libro llamado Compraventa de acciones, del jurista ecuatoriano doctor Carlos Pareja Cordero. El articulo “La activa participacién de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima en la legislacién comercial peruana en los tltimos cuarenta afios” inicia con una resefa a la Universidad de Lima. El autor nos explica cémo esta casa de estudios se fund6 en 1962 y, posteriormente, narra con prolijo detalle la creacién de la Facultad de Derecho, antes denominada Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, en 1980 hasta su crecimiento actual. Para quienes estamos vinculados como alumnos a esta casa de estudios, es imposible no emocionarnos y deleitarnos al leerlo. El autor conmemora el gran trabajo que hizo el doctor Carlos Torres y Torres Lara como decano de la Facultad de Derecho, al haber incorporado al cuerpo de profesores de la Facultad a prestigiosos y reconocidos doctores como José Le6n Barandiaran, Ulises Montoya Manfredi, Carlos Fernandez Sessarego, Felipe Osterling Parodi, Max Arias-Schreiber, Enrique Elias Laroza y Ricardo Beaumont Callirgos, entre otros. Asimismo, menciona cémo el doctor Torres y Torres Lara, junto con el cuerpo de docentes que integraba la Facultad dle Derecho, conformaron ta comisién para la elaboraci6n del anteproyecto del nuevo Cédigo Civil de 1984. El maestro Hundskopf recuerda la labor conjunta de los docentes de la Facultad de Derecho en los afios noventa y siguientes, cuando se Ilevaron a cabo grandes eventos y conversatorios como los Congresos Internacionales sobre el Cédigo Civil Peruano y el Foro de Derecho Empresarial. Recalca que el derecho comercial es la disciplina juridica que ha demostrado la activa parti- cipaci6n de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima en la legislacion peruana, toda vez que los profesores que conformaban esa materia eran, en palabras del autor, “los promotores, propulsores e impulsadores de los cambios que se necesitaban con urgencia en el derecho societario, en titulos valores y en la regulaci6n del arbitraje”. Asimismo, relata didécticamente cémo fue el proceso de elaboracién, aprobacién y difusién de la nueva Ley General de Sociedades, cuya Comision Revisora estuvo presidida por el doctor Torres y Torres Lara. De la misma manera, nos cuenta cémo fue la gestaci6n y creacién de la nueva Ley de Titulos Valores, habiendo sido el autor uno de los integrantes de ambas comisiones; asi como de la regulacién del arbitraje como mecanismo de solucién de contro- versias. Siguiendo con esta linea, el autor contintia su articulo mencionando otras dreas del derecho en las que la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima tuvo participaci6n: derecho del consumidor, derecho concursal y derecho de seguros. Por tiltimo, destaca la participacién de alumnos y docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima en la redacci6n, edicién y publicacién de interesantes articulos interpretativos y criticos a la normativa vigente en ese entonces en las revistas /us et Praxis, Advocatus y Athina, encar- gadas, ademis, de la elaboracién de miiltiples eventos juridicos. En el prélogo al libro Compraventa de acciones, del jurista ecuatoriano Carlos Alberto Pareja Cordero, el maestro Hundskopf nos introduce al doctor Pareja como un referente del derecho corporativo ecuatoriano y, al referirse al libro, sefiala que se divide en dos partes. La primera contempla tres capi- tulos, en los que se exponen las nociones preliminares y la revisi6n del marco juridico-conceptual del contrato de compraventa en general. En la segunda parte de la obra, el doctor Pareja aborda con mayor especificidad la materia del contrato de compraventa de acciones mediante el estudio del objeto y nocién de este negocio juridico. Asimismo, el maestro Hundskopf comenta que el autor del libro presenta declaraciones y aseveraciones de indole legal, econémico- financiera, contable y situacional del contrato de compraventa de acciones, junto con los métodos de valoracién existentes al dia de hoy para su fijacién Seguidamente, contintia haciendo mencién de las reflexiones que hace el autor 19 sobre los mecanismos de solucién de controversias en el contrato de compra- venta de acciones y, en especial, de la cldusula de arbitraje como un recurso frecuente en este tipo de contratos, recomendando su lectura obligatoria para todo aquel interesado en el Ambito societario. La tercera y tltima parte de este libro, llamada “Comentarios y criticas jurisprudenciales a resoluciones del Tribunal Registral vinculadas con temas comerciales", se divide en ocho secciones. Para tales efectos, el maestro Oswaldo Hundskopf nos da cétedra societaria y registral a través de un profundo anilisis de las ocho siguientes resoluciones del Tribunal Registral: Resolucién 2247-2019-SUNARP-TR-L del 28 de agosto del 2019, Resolucién 2358-2019-SUNARP-TRL del 12 de septiembre del 2019, Resolucién 1115-2020-SUNARP-TR-L del 10 de julio del 2020, Resolucién 1088-2020-SUNARP- TRL del 3 de julio del 2020, Resolucién 1231-2020-SUNARP-TR-L del 24 de julio del 2020, Resolucién 1374-2020-SUNARP-TR-L del 13 de agosto del 2020, Resolucién 1293-2020-SUNARP-TR-L del 31 de julio del 2020 y Resolucién 1446-2020-SUNARP-TRLL del 21 de agosto del 2020. En el primer comentario, titulado “Denegatoria de inscripcién de un titulo societario por defectos insalvables en aplicacién de los principios registrales vigentes’, el autor aborda la decisién de la Tercera Sala del Tribunal Registral, mediante la cual confirma la tacha sustantiva formulada por el registrador de primera instancia, con lo que deniega la inscripcién de remocién y nombra- miento de gerente general en una sociedad anénima abierta del Registro de Huacho. Sobre el particular, el registrador se fundamenta en el principio regis- tral de prioridad excluyente, el cual sostiene que un titulo no puede acceder al Registro si es que se ha registrado previamente uno incompatible. A raiz de esta resolucién, el autor proporciona al lector un excelente repaso de la normativa, conceptos y principios propios del derecho registral. Explica a su vez por qué la calificacién de los titulos registrales es numerus clausus. Sin duda alguna, esta lectura es obligatoria para todo aquel que quiera aprender o reforzar lo pertinente en materia registral. El segundo comentario, denominado “Identidad de hechos, sujetos y fundamentos entre un proceso judicial y un acto materia de inscripcién regis- tral que impide que este tiltimo se concrete”, toma como referencia el acto de inscripcién de una copia certificada de un acta que contiene un acuerdo de junta de accionistas de una sociedad andnima, a través del cual se solicita la inscripci6n de la remocién y nombramiento de los miembros del directorio de una sociedad anénima, Para ello, el autor comenta la regulacién aplicable a los conflictos entre un proceso judicial y un acto materia de inscripcién registral. En el tercer comentario, titulado “Causal de improcedencia de la inscrip- cién de la extincidn de una sociedad andénima en el Registro Ptiblico”, el maestro Hundskopf aborda el proceso de disolucién, liquidacién y extincién de una sociedad. Nos recuerda la importancia de los articulos 416 y 417 de la LGS vigente, a la par con el articulo 160 del Reglamento del Registro de Sociedades, sobre la formalidad de la solicitud de extincién de una sociedad Para tales efectos, aclara e identifica cudles son las causales por las que una sociedad puede disolverse y acordar su liquidacién y posterior extincién, como fase final. La presente lectura es un anilisis de la posici6n acertada de un registrador que denegé la inscripcién del titulo, en este caso, la solicitud de extinci6n de sociedad, precisamente porque el liquidador nombrado debia soli- citar la extincién con arreglo a ley, que resulta muy interesante. El cuarto comentario, con titulo “Inscripcién de poder otorgado por sociedad extranjera con sucursal en el Pert”, recae en la decision del Tribunal Registral de revocar la observacién formulada por el registrador del Registro de Sociedades, que habfa denegado la inscripcién de un poder que una sociedad extranjera otorg6 a favor de dos personas a fin de que disuelvan, cierren y liquiden la sucursal de la sociedad extranjera establecida en el Pert. El maestro Hundskopf nos presenta el caso y comenta prolijamente la decision de un registrador que observé el titulo porque no se acompafé la declaraci6n jurada requerida, de conformidad con los articulos 153 y 166 del Reglamento del Registro de Sociedades, la cual era necesaria para la inscripci6n del poder; y la posici6n del Tribunal Registral al conocer el caso en apelaci6n. A continuacién, explica el autor los articulos 396 y siguientes de la LGS vigente, sobre las sucur- sales, y finaliza describiendo cémo es el proceso de disolucién y liquidacién de las mismas, a propésito de los criterios adoptados por el registrador y luego por el Tribunal de Registral. Su lectura es muy recomendable sobre todo para quienes se dedican al derecho corporativo. En el quinto comentario, denothinado “Imposibilidad de coexistir un administrador arbitral con los 6rganos de administracién y gestion de una sociedad anénima cerrada’, se tiene que, en una empresa, no pueden coexistir un administrador judicial (© arbitral, como lo fue en este caso) y el Srgano de administracién elegido por junta general 0 sesién de directorio, esto es, nombramiento de gerentes, apoderados o directores. El registrador de primera instancia se fundamenta en el articulo 672 del Codigo Procesal Civil, el cual sostiene que, al existir un 6rgano de auxilio judicial en una persona juridica, cesan automaticamente en sus funciones los érganos directivos y ejecutivos de Ia empresa. De ahi que el registrador y el Tribunal Registral sostienen, correc- tamente, que no procede la inscripcién de revocatoria y nombramiento de gerente general si previamente se encuentra inscrito un administrador judicial en la partida de la empresa. E] maestro Hundskopf recalca que esta de acuerdo con este pronunciamiento por ser absolutamente claro e incuestionable. La 21 22 resolucién en menci6n ha sido principalmente un instrumento para comentar la problematica de los arbitrajes vinculados a la administracién de empresas en funcionamiento. Asimismo, el autor distingue la pertinencia de una medida cautelar en la legislaci6n procesal civil, arbitral y societaria. En el sexto comentario, titulado “El defecto de la legalizacién de un libro de actas no constituye una causal de invalidez del acta y de los acuerdos de disoluci6n y liquidaci6n de la sociedad’, se tiene que, en primera instancia, el registrador taché sustantivamente el titulo, en este caso, la solicitudl de inscripcién de una disoluci6n, liquidacién y nombramiento de liquidador en una sociedad anénima. El argumento de la tacha del titulo en menci6n, segtin el registrador, es por Ia falta de concordancia entre los libros de la sociedad y los que figuran en la partida registral de esta. No obstante, el Tribunal Registral resolvié en grado de apelacién que dicha falta de concordancia @uplicidad o incompatibilidad de libros) no es una causal de tacha sustantiva por tratarse de un defecto meramente formal y que es materia de subsanaci6n a través de una aclaraci6n. Finalmente, el autor comenta y coincide con la decisién del Tribunal Registral de que los errores formales son pasibles de ser subsanables en la medida que existan documentos, instrumentos y certificados que acrediten que dicho error es involuntario, En el séptimo comentario, con titulo “El aumento de capital social por la capitalizacin de excedentes de revaluacién no impone nuevas obligaciones de cardicter econ6mico a los accionistas”, se expone que, en un acto de solicitud de aumento de capital por excedente de revaluacién de activos de una sociedad anénima, el registrador de primera instancia taché el titulo argumentando que el acuerdo de incrementar el valor nominal de las acciones, sin la aprobacién de la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto, contravendria el articulo 199 de la LGS vigente, el cual sostiene que “ninguna modificacin del estatuto puede imponer a los accionistas nuevas obligacionés de cardcter econémico”. Sin perjuicio de ello, el Tribunal Registral revocé la denegatoria de inscripci6n sefalando que, si bien el valor nominal de las acciones constituye una modificacion al estatuto, se puede determinar en el presente caso que el incremento del valor nominal como consecuencia del aumento de capital por capitalizacin de excedentes de revaluacién no genera obligacién econ6- mica para los accionistas; por tanto, no se vulnera el articulo 199 de la LGS. En efecto, el pronunciamiento del Tribunal es correcto y, como bien recalca el maestro Hundskopf, la capitalizacién de los excedentes de revaluaci6n es ejecutable con el aumento del valor nominal de las acciones existentes de todos los accionistas de la sociedad, toda vez que no es un resultado de obtencién de utilidad 0 ganancias. Por tiltimo, el maestro Hundskopf comenta jurisprudencialmente la resolu- ci6n del Tribunal Registral que se refiere a “El capital de una empresa individual de responsabilidad limitada no puede estar representado por acciones”, la cual trata de un acto de constitucién de una empresa individual de responsabilidad limitada (E. I. R. L), pero con Ia extrafia y errada particularidad de que su capital estaba dividido en acciones. El registrador de primera instancia deneg6, como tenfa que ser, la inscripci6n del titulo. Sin embargo, el caso continud en apelacién y correspondi6 al Tribunal Registral argumentar que la E. 1. R. L. efectivamente no es una forma societaria y, por tanto, no est regulada en la LGS, ampardndose en el articulo 25 del Decreto Ley 21621 (ley especial que regula a la E. I. R. L), que sefiala que el derecho del titular sobre el capital de laE. I. RL. tiene calidad legal de bien incorporal, no pudiendo ser incorporado a titulos valores, es decir, dividir el capital en acciones. El maestro Hundskopf comenta, a modo de repaso, que este tipo de empresa se rige por ley especial, el Decreto Ley 21621 del 14 de septiembre de 1976, el cual califica a este tipo de empresa como una de derecho privado y constituida por voluntad uniper- sonal, con patrimonio distinto al de su titular. Asimismo, dentro del anillisis que realiza el autor, se encuentran las caracteristicas de este tipo de empresas, sus diferencias con las sociedades; y, en particular, cémo las E. I. R. L. son formas de organizacién empresarial para las pequefias empresas. Finalmente, quiero terminar diciendo que me siento muy honrado de prologar este tomo XXI de Derecho comercial, Temas societarios, de Oswaldo Hundskopf Exebio. Segiin la lectura que, con entusiasmo y cautivador interés, he hecho de los interesantes y valiosos articulos que contiene, asi como de los comentarios jurisprudenciales a resoluciones del Tribunal Registral, estoy seguro de que serin del agrado € interés de abogados, magistrados, profesores y alumnos; y formaran parte del legado juridico que a través de sus libros y varios articulos de su especialidad nos viene entregando un gran maestro universitario y jurista como es el doctor Oswaldo Hundskopf Exebio, quien tiene toda mi admiraci6n y sincero aprecio académico y profesional de muchos afios, ademas de nuestra cercana amistad. Sus libros y articulos constituyen valiosos aportes en el campo del derecho, que nutren permanentemente a toda la comunidad juridica de nuestro pais y también del extranjero. Jorge Luis Ramirez Zegarra 23

You might also like