You are on page 1of 5

Acompañar a la Primera Infancia de Santa Cruz

Jornadas Virtuales destinadas al fortalecimiento institucional de los


Centros de Desarrollo Infantil,
Jardines Maternales y Servicios Locales de Protección de Derechos
para niñas y niños de la provincia de Santa Cruz.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL DESDE LOS PRIMEROS AÑOS

-Lic. Daniela Fernández y Lic. Romina Pérez-


-15 DE OCTUBRE 2021-

OBJETIVOS PARA EL ENCUENTRO

● Reflexionar sobre preconceptos, estereotipos y las propias


prácticas para visibilizar cómo las atraviesan diferentes
enfoques de la ESI.
● Introducir acerca del abordaje integral de la ESI como marco
para enriquecer las prácticas de crianza en la primera infancia.
● Visibilizar los modos en los que se educa en sexualidad para
promover una educación sexual justa y con perspectiva de
Derechos Humanos.
CONTENIDOS

● Enfoque Integral de la Sexualidad.


● Marco Normativo de la ESI.
● Ejes Conceptuales de la ESI: Cuidado del cuerpo y la salud,
Valorar la Afectividad, Respetar y valorar la Diversidad,
Reconocer la Perspectiva de Género y Ejercer nuestros
Derechos.
● Puertas de Entrada de la ESI: Reflexión sobre nosotres mismes;
Proyecto Educativo; Organización de la Vida Institucional;
Episodios que irrumpen; Institución, Familias y Comunidad.
● La ESI como una herramienta para la crianza y para la promoción
de derechos.

BIBLIOGRAFÍA
- Ley Nacional de Educación Sexual Integral - Nº 26.150.
- Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (Res. 045/08
CFE) Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.
- Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para la Educación Sexual Integral
(Res. 340/18 CFE) Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.
- Guía para el desarrollo institucional de la ESI. 10 Orientaciones para las
Escuelas (2012). Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
- Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Inicial.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
- Recursos para trabajar la ESI. Descarga de Materiales
en:https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos
- Educación Sexual Integral. Una oportunidad para la ternura. Reflexiones y
propuestas para abordar en las salas de Nivel Inicial y compartir con las
familias. Lialiana Maltz. Ediciones Novedades Educativas.
FICHA DE TRABAJO
La sexualidad nos involucra en tanto personas sexuadas, nos retrotrae a
nuestras propias historias, a la forma en la que fuimos educados en
sexualidad, a nuestras dudas y nuestras certezas. Es por esto que resulta muy
importante reflexionar sobre lo que nos pasa con la sexualidad y la educación
sexual, tanto a nivel individual como institucional.

A partir de este primer acercamiento realizado pudimos dialogar y reflexionar


acerca de cómo nuestras prácticas están atravesadas por diferentes enfoques
de la Educación Sexual y como el Paradigma de la Educación Sexual desde la
perspectiva Integral se constituye como una herramienta para la crianza y la
promoción de derechos.

Ahora les invitamos a dialogar entre compañeres; con el equipo de trabajo


sobre estas preguntas con el propósito de hacer circular la palabra, compartir
sentimientos e ideas y profundizar la reflexión sobre estos temas a el fin de ir
construyendo criterios de trabajo que se sostengan sobre la base de vínculos
de respeto, confianza y garantizando derechos.

- En relación a nuestra historia personal:

- ¿En su infancia les hablaban de sexualidad?

- Identificar un recuerdo significativo de la infancia o adolescencia


vinculado a la sexualidad. En grupos pequeños, cada unx comparte su
recuerdo con los demás. Puede resultar de utilidad responder en plenario
las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron haciendo el ejercicio?,
¿Cuáles son los temas más frecuentes en los recuerdos compartidos?
¿Qué cosas creen que han cambiado en relación a la sexualidad y cuáles
siguen ocurriendo?

- En relación a la propuesta institucional:

¿Están presentes en la propuesta institucional algunas de las temáticas


abordadas? ¿Qué falta? ¿Por qué?

¿Cuáles temáticas de ESI nos motivan más? ¿Cuáles nos generan


resistencia?

¿Nos paralizan nuestros prejuicios, las historias previas, las formas en que
fuimos criados y criadas? ¿Cómo repercute en lo que proponemos?

- En relación a la organización cotidiana de la institución:

Como primer paso, es necesario ejercitarse en la observación de la vida


cotidiana institucional, para descubrir las marcas que esa realidad va dejando
en los adultos, adolescentes, niños y niñas. Porque día tras día, en la institución
en la que trabajamos se ponen en acto innumerables gestos, palabras, silencios,
rituales y normas que “hablan” sobre lo permitido y lo prohibido, sobre lo
esperable y lo que se aparta del “libreto”, sobre las visiones y los valores
predominantes en relación con la sexualidad. En tal sentido, será necesario
realizar algunos ejercicios de observación de la vida cotidiana institucional. Para
ello, proponemos algunas preguntas que pueden orientar la observación:
En los canales de comunicación, las carteleras, fichas de inscripción, notas y
anuncios: ¿Qué lenguaje estamos usando para convocar a las familias?
¿Hablamos de reuniones de “padres”, de “familias”, otros? ¿En el lenguaje
incluimos la diversidad de organizaciones familiares o sólo la familia
conformada por padre, madre e hijos?

En las reuniones de equipo de trabajo: ¿Hay expresiones en las que atribuimos


ciertos comportamientos a los niños y niñas por ser varones o mujeres? ¿Qué
decimos frente a las situaciones de discriminación por orientación sexual e
identidad de género? ¿Dejamos pasar las burlas de niños y niñas? y entre
colegas?

En la entrada y salida de la institución: ¿Cómo son los agrupamientos habituales


entre niños y niñas? ¿Se mezclan o se separan por género? ¿Cómo se regula el
comportamiento corporal? ¿Hay diferentes normas para varones y mujeres?

You might also like