You are on page 1of 5

La Confiabilidad Humana base del Mantenimiento Industrial

Ing. MSc. Oliverio García Palencia CMRP.


Consultor en Gestión de Activos y Excelencia Operacional
Ex decano Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
oligar52@yahoo.com

Resumen

Por tradición se ha enfocado la confiabilidad desde la perspectiva del mantenimiento. La tendencia moderna lleva a las
organizaciones a utilizar una serie de metodologías de Gestión de Activos, integradas con la Confiabilidad Operacional,
donde se destaca la “Confiabilidad Humana” como la estrategia primordial para gerenciar el conocimiento del Talento
Humano y tomar las decisiones más acertadas. La gestión de la Confiabilidad Humana implica el fortalecimiento de las
competencias (conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes), del entrenamiento, las actitudes personales, la toma
de conciencia, el sentido de pertenencia, el empoderamiento y la mejora de los procesos de reclutamiento, selección,
motivación, evaluación, desarrollo y reconocimiento, necesarios para garantizar la generación de Capital Intelectual en la
organización.

El presente artículo basado en Ingeniería de la Confiabilidad, hace el estudio de los elementos y estrategias esenciales
para generar Confiabilidad en el Talento Humano, que permita trabajar en equipo e implementar las mejores prácticas,
para optimizar los programas de mantenimiento, minimizar los costos totales de producción, aumentar la productividad,
la competitividad y primordialmente la seguridad de las organizaciones en busca de la Excelencia Operacional.

Palabras Claves: Gestión de Activos, Confiabilidad, Talento Humano, Excelencia Operacional.

1 INTRODUCCIÓN La Confiabilidad Operacional como herramienta


fundamental de la Gestión de Activos se basa en
Actualmente la Gestión de Activos, es el proceso una aproximación de sentido común, en busca de
integral que agrega valor a la empresa mediante el la Excelencia Operacional. Si se tiene claro lo que
uso y cuidado de los activos físicos en todo su ciclo hay que hacer para garantizar la confiabilidad del
de vida. La Gestión de Activos, del inglés Asset sistema y esto se realiza oportunamente, usando
Management (AM), la define la PAS 55 como: “Un los medios correctos y la forma correcta, se logra el
conjunto de prácticas sistemáticas y coordinadas, Mantenimiento Excelente. La Confiabilidad no es
a través de las cuales una compañía gestiona sus una fórmula mágica para triunfar, pero involucra un
activos, de manera optimizada y sostenible, así desarrollo sistémico y sistemático de Gestión del
como el rendimiento, los riesgos y los costos a lo Conocimiento, para la eliminación de las fallas y el
largo de sus ciclos de vida, con el objetivo de mal desempeño del Talento Humano, que afectan
desarrollar el plan estratégico de la organización”. los procesos y la rentabilidad de la organización.
La clave del proceso radica en la constancia de los
La Confiabilidad Operacional incorpora una serie trabajadores, que supone el más alto sentido de
de procesos de mejora continua, que integran de pertenencia y compromiso con la misión, la visión y
[2]
forma sistemática, avanzadas herramientas de los objetivos estratégicos de la compañía .
diagnóstico, tecnologías de análisis y estrategias
modernas, para optimizar la dirección y el control,
de la productividad. La Confiabilidad Operacional 2 CONFIABILIDAD HUMANA
lleva implícita la capacidad de la organización (los
procesos, la tecnología y el Talento Humano), para La auténtica fuente de competitividad industrial es
cumplir su función o el propósito que se espera de el Talento Humano empoderado y comprometido,
ella, dentro de límites de diseño y bajo un contexto que usa la mayor parte de su tiempo en considerar
operacional específico. Se debe establecer que un las necesidades colectivas para lograr los objetivos
sistema de Confiabilidad Operacional posee cuatro estratégicos, en favor de las personas, la empresa
frentes: Confiabilidad Humana, Confiabilidad de los y la sociedad.
Activos, Confiabilidad de Procesos y Confiabilidad
de Diseño; sobre ellos se debe actuar de manera La Confiabilidad Humana se puede definir como “la
proactiva si se quiere un mejoramiento continuo y probabilidad de desempeño efectivo (eficiente y
de largo plazo .
[1] eficaz) de las personas en todos los procesos, sin
cometer errores derivados del conocimiento y del
CYTED – RED FENIX – INDISA.
Foro Taller sobre Innovación en el Sector Industrial de Procesos por Análisis de la Seguridad y el Control de Riesgos.
Medellín, 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2012.
actuar individual, durante su competencia laboral, creatividad y la innovación (Ver Figura 2). Estos
dentro de un entorno organizacional específico”. elementos se adquieren por medio de programas
Un sistema lógico de Confiabilidad Humana incluye de formación para toda la vida, de entrenamiento,
diversos elementos de la influencia personal (Ver de dedicación y experimentación, en los cuales
Figura 1), que permiten optimizar conocimientos, tiene injerencia primordial el área de Gestión del
habilidades, destrezas y actitudes, de los miembros Talento Humano.
de la empresa con la finalidad de generar “Capital
Humano”.

Figura 2. Componentes del Capital Humano

Para una efectiva gestión del Talento Humano se


Figura 1. Elementos de la Confiabilidad Humana requiere la aplicación de modelos de formación por
competencias, de entrenamiento personalizado
Las acciones de mejoramiento de la Confiabilidad (Coaching), de trabajo colaborativo (Groupware y
Humana buscan en principio recuperar el valor de Workflow), de empoderamiento (Empowerment) y
las personas, aumentar su competencia personal, desarrollo de las inteligencias múltiples. Capturar y
mejorar sus conocimientos, sus experiencias, sus aprovechar el talento en beneficio de la compañía,
capacidades físicas y fisiológicas, y su condición convierte el capital intelectual en capital financiero,
laboral; pretenden optimizar las comunicaciones y lo cual crea un nuevo paradigma industrial.
sus relaciones personales a todo nivel, elevar el
sentido de pertenencia y guiar su conducta, valores 3 ESTRATEGIAS DE CONFIABILIDAD
y principios hacia el desarrollo de la nueva cultura HUMANA
corporativa; para comprometer su capacidad total
de gestión en beneficio del colectivo social. Todo La Gestión de Activos es hoy la mejor estrategia
ello debe ir acompañado de la incentivación y la empresarial para mejorar el desempeño, optimizar
motivación necesarias para que los trabajadores la productividad y alcanzar la competitividad. A su
realicen con agrado y satisfacción sus labores. vez, los procesos de gestión de la Confiabilidad
Humana, son el soporte de las estrategias que se
Mejorar la Confiabilidad Humana se puede lograr generan para alcanzar la Excelencia Operacional.
integrando estrategias que impliquen una gestión Como ya se dijo, las cuatro estrategias vitales para
óptima del conocimiento, mediante la creación de el mejoramiento de la Confiabilidad Humana, son
equipos naturales de trabajo, la implementación de las que se muestran en la Figura 3.
modelos de formación por competencias y gerencia
del desempeño, y la creación de comunidades del
conocimiento, gestionando eficazmente el cambio,
con el objetivo de preservar el Capital Intelectual y
[3]
garantizar la competitividad de la empresa .

La principal ventaja competitiva en la Sociedad del


Conocimiento es su potencial para generar nuevos
conocimientos y esto es propio de las personas. El
Capital Humano está compuesto por los saberes y
el ingenio personal, sus habilidades, sus destrezas,
la calidad de sus hábitos de trabajo, sus actitudes y
conductas, su salud física y mental y sus múltiples
inteligencias, dentro de las cuales se destacan la
inteligencia emocional y la social, que permiten la Figura 3. Estrategias de la Confiabilidad Humana
CYTED – RED FENIX – INDISA.
Foro Taller sobre Innovación en el Sector Industrial de Procesos por Análisis de la Seguridad y el Control de Riesgos.
Medellín, 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2012.
3.1 Formación por Competencias como un equipo exterioriza las habilidades y las
aprovecha eficazmente, logrando un desempeño
El sistema de formación por competencias es una colaborativo óptimo. Algunos de los beneficios que
de las estrategias primordiales en el desarrollo del se obtienen con el trabajo en equipo se muestran
Talento Humano, busca impulsar al máximo nivel en la Figura 5.
los conocimientos, las habilidades y las destrezas
individuales, acordes con la exigencia operativa, y
afianza el crecimiento del potencial intelectual de
los miembros de la organización.

Un programa de formación debe contener valores y


principios corporativos, conocimientos, habilidades
y destrezas, para optimizar las tareas; facilidades
para mejorar el desempeño del Talento Humano y
el rendimiento corporativo, a través de enfoques de
Excelencia Operacional.
Figura 5. Ventajas del Trabajo en Equipo
El aporte capital de un programa de formación por
competencias, está en el desarrollo del talento, que 3.3 Gerencia del Desempeño
impulsa el éxito en los puestos de trabajo. El valor
agregado permite que el personal sea competente Permite apreciar la idoneidad del Talento Humano
más allá de la exigencia básica del cargo. Nuevos en el desarrollo de las estrategias propuestas, con
enfoques de gestión por competencias provocan el fin de garantizar la generación de valor y definir
nuevas formas de pensar, de aprender a aprender, las acciones correctivas de manera proactiva. La
y así ser capaces de incorporar los conocimientos clave para conseguir la excelencia en la ejecución
para optimizar las capacidades del trabajador en de las actividades se centra en las personas y su
beneficio de la empresa. gestión. Las compañías se están dando cuenta de
que más allá de las tecnologías y los procesos, son
3.2 Equipos Naturales de Trabajo el conocimiento y experiencia de sus trabajadores
los que aportan el Capital Intelectual a la empresa.
Son conjuntos de personas de diversas funciones
dentro de la compañía que trabajan juntas por un La aplicación exitosa de la gestión del desempeño
período de tiempo determinado, en un clima de para resolver problemas u optimizar el desarrollo
potenciación de energía, para analizar y resolver de las acciones, involucra un plan de mejoramiento
problemas de distintos departamentos, apuntando continuo que consta de los seis pasos esenciales,
[2]
al logro del objetivo común . Un Equipo Natural que se observan en la Figura 6; eludir cualquiera
de Trabajo, no debe ser de más de diez personas y de ellos reduce significativamente la probabilidad
[4]
debe formarse como se observa en la Figura 4, con de éxito en el largo plazo .
uno o dos representantes de las áreas disímiles.

Figura 6. Mejoramiento del Desempeño

Independiente de las decisiones estratégicas de


cada organización, esta debe contar con elementos
de la cultura corporativa, enlazados a los índices
Figura 4. Equipo Natural de Trabajo
claves de desempeño, que permitan determinar el
avance periódico en la observancia de la visión, la
Para que el equipo funcione es necesario aclarar lo misión y los objetivos estratégicos de la empresa.
que se desea lograr y reconocer que labores puede Este es en últimas el propósito final de la Gestión
desarrollar mejor cada miembro del equipo. Es así del Desempeño Corporativo.
CYTED – RED FENIX – INDISA.
Foro Taller sobre Innovación en el Sector Industrial de Procesos por Análisis de la Seguridad y el Control de Riesgos.
Medellín, 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2012.
3.4 Gestión del Conocimiento El objetivo final de la Gestión del Conocimiento es
internalizarlo a toda la corporación y promover su
Es el proceso sistémico y sistemático que provee el intercambio permanente para trasladar el éxito de
talento humano capacitado para ejercer las labores una actividad específica a otras áreas que pueden
y preservar el Capital Intelectual de la corporación. aprovechar esos conocimientos. El conocimiento
Una definición formal de lo que hoy se entiende por sólo es útil cuando se aplica. Si el conocimiento no
Gestión del Conocimiento se muestra en la figura se transforma en hechos concretos no es eficaz, y
7, donde se presentan en estructura de bloques los debe difundirse tanto al interior de las compañías,
[6]
diversos elementos inmersos en el concepto, para como en su relación con el entorno .
[5]
una mayor claridad y entendimiento a todo nivel .
4 HACIA LA EXCELENCIA OPERACIONAL

La Excelencia Operacional se puede definir como


“la gestión sistémica y sistemática de la seguridad,
la salud ocupacional, el medio ambiente, la calidad,
la productividad, la confiabilidad, y demás acciones
sobresalientes para lograr un desempeño de Clase
Mundial”, implica usar la capacidad de la empresa
(procesos, tecnología y Talento Humano) con el fin
de implementar las estrategias de optimización que
garanticen la efectividad total de las operaciones y
el éxito del negocio.
Figura 7. Definición formal de Gestión del Conocimiento
La Excelencia Operacional básicamente consiste
Gestionar el conocimiento significa inventariarlo, en hacer correctamente las cosas correctas; busca
identificarlo, administrarlo, trasmitirlo, aumentarlo y ejecutar de la mejor manera posible lo definido en
explotarlo, en favor del desarrollo organizacional, el programa de estrategias corporativas; en últimas
mediante la alineación total entre los intereses de desarrolla las actividades de la organización de tal
los trabajadores con los de la corporación. Estar forma que se traduzcan en los mejores resultados
en la Sociedad del Conocimiento supone dar una técnicos y financieros.
importancia capital al saber y a las experiencias del
personal como factor clave de la economía. La Excelencia Operacional se logra cuando todos
los integrantes de la organización, pueden ver el
Gerenciar el Conocimiento es mucho más que usar flujo permanente de valor hacia el cliente, y aportan
nuevas tecnologías y bases de datos; es conectar con sus actividades a la continuidad de ese flujo,
los trabajadores con los expertos y los sistemas de para evitar que este se interrumpa. La excelencia
bases de datos, es gestionar efectivamente toda la implica mantener los procesos correctos y utilizar la
información para convertirla en conocimiento, y así guía adecuada. Los procesos pueden enseñarse
aprovecharla como ventaja competitiva, al aplicarla debidamente a todos y no dependen de la opinión
como soporte esencial para la toma de decisiones. personal; en consecuencia, cualquiera puede ir en
Los elementos principales que integran el sistema busca de la Excelencia Operacional, en cualquier
se presentan en la Figura 8, (Cáceres, 2004) .
[3] ambiente y hacer que esta se alcance.

La figura 9 presenta la pirámide tecnológica que se


indica para implementar procesos de Optimización
Integral de Mantenimiento en pos de la Excelencia
Operacional; donde se invierte la pirámide clásica y
se toma como base la estrategia gerencial de las
empresas de clase mundial, para ir de lo general a
lo específico.

La Gestión de Activos, como proceso integral a


través del cual se agrega valor a la compañía, es
un nuevo modelo gerencial que implica grandes
transformaciones en los recursos, la tecnología y
las estrategias, y un cambio general de actitud de
las personas. Para conseguir los cambios se debe
Figura 8. Elementos de la Gestión del Conocimiento

CYTED – RED FENIX – INDISA.


Foro Taller sobre Innovación en el Sector Industrial de Procesos por Análisis de la Seguridad y el Control de Riesgos.
Medellín, 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2012.
crear conciencia del trabajo colaborativo, buscando 5 CONCLUSIONES
el bien común.
 La Gestión de la Confiabilidad Humana implica
la creación de una nueva cultura, motivación,
liderazgo, formación, entrenamiento, desarrollo
de equipos y evaluación del desempeño, así
como un proceso de Gestión del Conocimiento
que garantice la retención del Capital Humano,
como el activo más valioso de la empresa.

 El Mantenimiento Moderno, está cambiando los


principios antiguos por nuevos paradigmas de
excelencia. En la industria global cada día más
tecnificada y automatizada, como puntal para
obtener la excelencia, se requiere que también
Figura 9. Pirámide Tecnológica sea más humana.

La Confiabilidad Operacional incluye una serie de  La Excelencia Operacional solo será alcanzada
procesos sistemáticos para eliminar las fallas y el por empresas líderes, guiadas por políticas que
desempeño deficiente en los procesos críticos, e promuevan la Gestión del Conocimiento desde
involucra aspectos relacionados con el manejo de la praxis y su aplicación sistémica para lograr
los equipos, las nuevas tecnologías, las filosofías los objetivos. El reto es crear organizaciones
de mejora continua y las habilidades de liderazgo basadas en el conocimiento, apoyadas en las
que pueden inferir en el logro de los objetivos. tecnologías de punta, con alto nivel de gestión
y autoaprendizaje, de creatividad e innovación,
La Confiabilidad Humana implica grandes cambios proactivas, futuristas, y enfocadas en el empleo
a la compañía, exige una nueva cultura y el estudio decente y el bienestar común.
de muchos procesos, junto a la gestión efectiva de
las comunicaciones y el registro de la información. 6 REFERENCIAS
Las acciones para generar Confiabilidad Humana
buscan recuperar el valor de las personas. [1]. DURÁN, José B. (2000). Qué es la Confiabilidad
Operacional? Revista Club Mantenimiento. Año 1.
La Gestión del Conocimiento es la gran coyuntura Nº 2. club_mantener@sinectis.com.ar.
de hoy para optimizar las empresas, e implementar
prácticas de categoría mundial; pero no se pueden [2]. HUERTA, Rosendo. (2004). “Curso Confiabilidad
Operacional: Uso de Técnicas y Herramientas de
olvidar las emociones, los sentimientos y actitudes Aplicación”. Seminario Customer Care, DataStream.
personales. Se deben convertir las compañías en Bogotá. Colombia.
entornos apacibles de descanso y recreación, con
áreas sociales, culturales y deportivas que generen [3]. CÁCERES, Beatriz. (2004). “Como Incrementar la
bienestar personal y mejores relaciones sociales. Competitividad Mediante Estrategias para Gerenciar
En últimas se deben humanizar las organizaciones Mantenimiento”. VI Congreso Internacional de
como el requisito número uno para lograr el éxito. Mantenimiento. ACIEM. Bogotá. Colombia.

[4]. DANIELS, Aubrey C. (1993). “Gerencia del


En síntesis, para implantar exitosamente un plan
Desempeño”. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill.
de Mantenimiento Excelente se deben trabajar a la Bogotá, Colombia.
par muchas de las técnicas nombradas, apoyadas
en la aplicación de políticas eficaces de selección, [5]. MEDINA, Víctor Hugo. (2007). “Implementación de
formación, coaching, motivación, reconocimiento y Sistemas de Gestión del Conocimiento en la
desarrollo eficaz del Talento Humano, soportadas Universidad”. XIV Congreso de Ciencias de la
en la misión y enfocadas en la visión corporativa. Computación. CCBOL2007. Universidad Mayor de
San Andrés. La Paz, Bolivia.
Por todo lo anterior: Gerenciar la Confiabilidad del
Talento Humano no es solo la base para el éxito [6]. JOYANES A. Luis. (2001). “La Gestión del
Conocimiento: Retos, desafíos, oportunidades de la
del Mantenimiento, sino el componente vital de los ingeniería de software del siglo XXI”. Simposio
procesos de Gestión de Activos que persiguen la Iberoamericano de Sistemas de Información en la
Excelencia Operacional en la actual Sociedad del Sociedad de Conocimiento. Bogotá Colombia.
Conocimiento.

CYTED – RED FENIX – INDISA.


Foro Taller sobre Innovación en el Sector Industrial de Procesos por Análisis de la Seguridad y el Control de Riesgos.
Medellín, 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2012.

You might also like