You are on page 1of 14
EJE 3: Igualdad y diferencias La discriminacioén En as publcidades, muchas ees el mundo femenino| ‘parece vnclado de Ferma exclusiva as reas domestica ye! cuidado de fa arincia ica Cuando las diferencias que existen entre fas personas son entendidas como desigualdades, y se valora a algunos individuos, sectores 0 grupos sociales como mejores 0 peores que otros, hablamos de discriminacion. Las ideas y los comportamientos discriminatorios ‘se basan en representaciones simplificadas y esqueméticas sobre distintas categorlas de personas 0 grupos, que los individuos adoptan sin reffexionar sobre su validez. Tanto a nivel nacional como intemacional existen normas que garantizan la iqualdad de trato en aistintos émbitos de la vida social. Sin embargo, la lucha Los juegos moldean conducasy contra la discriminacicn es una responsabilidad que aspiaciones ens ninos sobre a debemos asumir todos. . manera de concbirl lugar de as mujeres yo varones en sociedad. Observen las imagenes y luego describan de qué manera se representa a las mujeres y al mundo femenino. Discutan entre todos la siguiente afirmacion: “Los juguetes pueden fomentar estereotipos de genero” Debatan en clase, gestas imagenes pueden resultar discriminatorias? {Por qué? 124 8 Discriminacién y derechos humanos Si se consulta un diccionario, es posible ver que la palabra disoriminar tiene dos acepciones distintas. Por un lado, alude a la accién de separar, distinguir o diferenciar una cosa de otra. Discriminamos cuando establece- mos que un objeto es azul 0 rojo, o cuando distinguimos los cuadrados de los tridngulos. En este sentido, constituye una operacién del pensamiento {que no conlleva juicios de valor. En la vida social, sin embargo, el significado mas comin de la palabra discriminacién es el de dar un trato desfavorable 0 de inferioridad a una persona, con base en alguna distincién injustficada y arbitraria relaciona- da con sus caracteristicas particulates 0 su pertenencia a un grupo 0 co- lectividad especifico. Asi, cuando a una persona se le niega el acceso a un local bailable por su aspect fisico, cuando recibe insultos por su naciona- lidad 0 cuando es rechazado en una entrevista laboral por sus oreencias, decimos que es victima de comportamientos discriminatorios. La discriminacién, en estos términos, atenta contra los derechos funda- mentales y la dignidad humana en la medida en que transforma en desigual- dades las diferencias que existen entre las personas. Al utlizar las dlferen- Cias entre los individuos y los grupos como excusa para la marginacién y el maltrato, los actos discriminatorios niegan el derecho a la igualdad entre los seres humanos y coartan la libertad Tipos de discriminacién Los comportamientos discriminatorios pueden clasificarse de diversas maneras de acuerdo con sus caracteristicas © Discriminacién directa e indirecta. Las normas, practicas y polit zzan 0 excluyen a ciertas personas 0 grupos por sus. caracteristicas fisicas, edad, estado civil, cteencias, nivel socioeco- némico, etc., producen una discriminacién directa, Cuando se niega un puesto de trabajo a una mujer por tener hijos pequefios, estamos frente a un caso de discriminacién directa. La discriminacién directa es facil de detectar, y en nuestra sociedad esté prohibida por ley. La discriminacién indirecta, por su parte, alude a aquellas reglas o practicas que aunque en apariencia son neutras, tienén efectos per judiciales en algunas personas 0 colectivos sociales. Se trata de una forma de discriminacién encubierta que resulta mucho més dificil de ‘comprobar. Asi, por ejemplo, puede haber ciscriminacién indirecta cuando se convoca a un trabajo solicitando que las personas tengan “buena presencia’ ya que esta condicién puede encubrir formas de discriminacion por la apariencia fisica, la vestimenta 0 el nivel socioe~ ‘conémico, © Discriminacién por accién u omisién. Cuando se prohibe la entrada a un local a una persona por su color de piel, se trata de un caso de discriminacién por accién. En cambio, si en alguna institucién no se iplementan las medidas destinadas a facilitar el acceso de personas con algun tipo de discapacidad, estamos ante una situacién de discri- minaci6n por omisién. ACTIVIDADES as ideas as actus y fos comporaiertos discriminlarios esconocen que tos los Sees fusmiaos son igus smn __ © Estigmatizar. Se reliere ala manera en que se considera a algunas personas ‘grup sociales, apart de su | ‘congicion o rasgos. como culturalmente | inacaptables 0 infriores en la vara in soca | 4. Expliquen con sus palabras por qué la discriminacién, en sentido negativo, vulnera los derechos humanos. or accién o por omision). 125 Escriban un ejemplo de cada uno de los tipos de discriminacion descriptos (directa e indirecta, jos y estereotipos Las ideas y los comportamientos discriminatorios tienen su origen en los prejuicios, es decir, en concepciones que se forman las personas sobre oitfos seres humanos 0 sobre sus acciones sin un verdadero conocimiento. Se establece antes de tener los elementos suficientes para hacerio. Sus fundamentos se encuentran en opiniones mayoritarias 0 en patrones so- cioculturales tradicionalmente aprendidos y repetidos, en cuya transmisién ® y perpetuacién desempefian un papel importante tanto el entorno familiar GLosaRiO ‘como el social Extereatined dd plan, Los prejucios llevan a considerar a otras personas como inferiores 0 pe- Represtnizcones esquemdias que _‘ligrSas por el solo hecho de pertenecer a un grupo al que se le atribuyen Tunearan como modelos opattones _atacteristicas negativas. En muchos casos, guian las emaciones e impiden fe contuctay deinen cimodeben reflexion en forma neutra sobre los demés. Los prejuicios hacen que la actus pens y sel las homies gente distorsione, malinterprete 0 hasta pase por alto los hechos que se las mujeres, los papel que deen ig, Ontraponen a sus ideas previas sobre los grupos o las personas, Estas Sralmco ntlee ects caracteristicas, levadas a un extremo, vuelve a muchos extremadamente establecan cémo deben relacionarse en —_Persistentes y Socialmente peligrosos. Enla creacién de fos prejuicios infuyen los estereotipos; es decir, las re- presentaciones muy simplificadas y esqueméticas que dentro de una cultura se tienen sobre distintas categorias de personas 0 grupos sociales. A través de los estereotipos, los miembros de una sociedad construyen su propia identidad y se diferencian de otros colectivos sociales. Funcionan como gufa tanto para juzgar cudles son los comportamientos considerados adecuados para cada sector social como para explicar las conductas inapropiadas, et quetando y borrando la diversidad, al vincularlas con las caracteristicas de tun grupo determinado. Asi, por ejemplo, los los hombres no lloran “las mujeres son mas detallstas’ “los hombres tienen ‘mayor pensamiento abstracto! las mujeres son charlatanas'- ponen de ma- nifiesto las actitudes esperables de varones y mujeres. Los estereotipos no son siempre negativos, pero en la medida en que presentan una versién simplificada de la realidad y atribuyen caracteristicas generales a todos los integrantes de un grupo, contribuyen a percibir de for ma exagerada las diferencias entre distintos colectivos sociales, coadyuvan- do con la creacién de prejuicios sobre sectores y grupos minoritarios. Asi, al Se alee 3 pea te |, apoyatse en la creencia de que todos los miembros de un grupo tienen las luegan los estereaipos de genera _‘misMas Caracteristicas y se comportan de igual manera, explican o justfiean {ue crculanen nut sociedad ideas 0 actitudes discriminatorias contra todos sus integrantes. define lito! como un deporte Para evitar las ideas y comportamientos discriminatorios, resulta indis- mascalino pensable conocer cudles son los prejuicios y los estereotipos que orga- nizan nuestra vida cotidiana. Ponerse en el lugar del otro, valorar las diferencias, evitar las esquematizaciones y respetar la dignidad de todos los seres humanos no solo es im- portante para la consideracién de los demas sino también para la construccién de noso- {ros mismos. En nuestra sociedad, ciculanesterectipas negatives {ue presenan la vez como un period en el que ls ‘apacidadesy haildades humenas se encuentran necesariamerte en declive. Com consecuenci, las personas mayores pueden verse privates de partcipar plenamenteen actividades laborales, sociales, polices, econdmicas, cultures oevcas. ©1 Discriminaci6n y violencia Los actos de discriminacién conllevan una forma de violencia y tienen consecuencias negativas tanto para las personas que los padecen como para la sociedad en su conjunto. Violencia psicolégica ‘Amenazas, burlas, humillaciones o aislamiento son algunas de las fo mas de violencia psicolégica que sutren las victimas de discriminacién. Esta violencia produce dafio emocional, disminuye las posibilidades de desarrollo personal y afecta la autoestima de las personas que la pade- cen, al hacerlas sentir menos utiles 0 valiosas que el resto de la sociedad En muchos casos existen dificultades para reconocer la manipulacién o la amenaza velada que se ponen en juego en esta forma de violencia. Violencia fisica En ocasiones, la discriminacién puede derivar en formas de agresién 0 maltrato que producen dajio fisico. Esto ocurre, por ejemplo, cuando algu- Nos grupos agreden a otros por sus creencias, sus preferencias futbolisti- ‘cas 0 su orientacién sexual. La violencia fisica resulta la forma de discri- minacion més facil de identificar y existe en la sociedad consenso sobre la necesidad de condenarla, Violencia simbdlica En la década de 1970, el sociélogo francés Pierre Bourdieu construy6 el concepto de violencia simbélica para sefialar la manera en que cie- tos sectores dominantes en una sociedad imponen su visidn particular del mundo y de los roles sociales de cada grupo como la unica posible. Asi, la violencia simbalica es la mas dificil de distinguir y percibir. Esto se debe ‘a que la manera en que vernos el mundo es resultado de un conjunto de significados impuestos como los Uinicos validos y legitimos. El consenso que parece sostener esta forma dominante de ver el mundo esconde su verdadero origen, producto de relaciones sociales de fuerza, En muchos casos, esta violencia simbdlica se elerce a través de la pu- blicidad, las letras de canciones, los dichos populares, los juegos de video, las novelas, etc., que utilizan estereotipos que promueven la discrimina- cién y naturalizan la desigualdad de condiciones y rato respecto de clertos grupos sociales. Esto ocurre, por ejemplo, cuando en las publicidades se muestra a las mujeres como las Unicas responsables de las tareas de la casa y la crian- a de los niffos, o cuando las noticias policiales presentan a las personas de bajos recursos como peligrosas. De esta manera se las etiqueta y estigmatiza ACTIVIDADES La villa como estigma "Muchas de las visiones que de los grupos que haben en vilas tienen Tos otros’ estin atravesa das por las representaciones en las que se ls ubica en os lis «de legalidad por sus condiciones devia Esta constuccén esteren- tipada aparece como resultado de ‘un intento de clasficacion de los ‘grupos sociales, delimiténdoos Por su lugar de residencia (la vill) y con la consiguenteade- tivacin que ese lugar coileva En su cuerpo, on su vestimenta, en su presencia, el vilero leva la marca de la pobreza Y desde la mirada prejuciosa exterior se ‘engloba a todos los villros bajo un comin denominador son po bres, ergo, son pligrosos”, ri Eupia hove, “Ptreny esa ‘ura vis misara aia’, on Rossa Pai y ata 2, Mc, ra de La violencia simbotica no solo se preseniaen los medias masivos ‘de comunicacion, también puede encontarsa on nuestro lenguaje cotidano. Esto acu, por elemalo, cuanda se ulliza el apeatva “ville” coma una forma de insulo, 6. Expliquen con sus palabras cémo se vinculan los prejuicios y los estereotipos con la discriminacion, 7. Discutan entre todos, ¢qué estereotipos y prejuicios aparecen en relacion con los habitantes de las villas miseria? {Qué formas de violencia les parece que se ponen en juego en este proceso? {Por que? 8. Elaboren un cuadro volcando las caracteristicas de las distintas formas de violencia que se establecen en los actos discriminatorios. Incluyan un casillero para presentar ejemplos de cada una. La discriminacion por género en ta Argentina *Segan un estudio de percepcio- nes en materia de disriminacion de aénero, cerca de la mitad do lasios encuestadas/s opina que en nuestro pais se discrimina ‘mucho o bastante alas mujeres. En relacién con las experencias e Gisriminacion ~tanto sufrda como presenciada-, las mujeres ncuestadas registran las cas mds alas, especimente por su ‘ivacin sociveconémica, el as- ecto fisico, la obesidad'sobre- ‘eso y por razones de género, En este marco, un andisis en pro- fundidad permite idetticartipos e clscriminacién relacionados con un ‘deal de mujer esperado ‘que predomina ent socedad”. apa nasona oe Dsomnscn Se un li, AD, 2074 Sheer 4 £1975 a Organiacion de las Nacianes Unidas (ONU) establcié ef 8 de marea como Dia Internacional dela Mujer, en hhomeraje alas pimeras mujeres obraras que pati de mediados sila ay princpios del ese organizaron para uchar por sus derechos. © Formas de discriminacién Las formas mas habituales de discriminacién estén relacionadas con el género, la etnia, la nacionalidad, las creencias religiosas 0 po- liticas, la situacién social, la orientacién sexual, la edad, los atributos fisicos y las discapacidades. A continuacién, revisaremos algunas de estas formas de discriminacién iscriminacién por género La discriminacién basada en el género parte de la consideracién de las mujeres como seres inferiores respecto de los varones, y convierte de esta manera la diferencia sexual en una desigualdad social. La discriminacién hacia las mujeres tuvo un gran peso en buena parte de la historia de la humanidad. Asi, si bien existieron sociedades en las cuales las mujeres tenian derecho a la propiedad y algunas de ellas lle- ,garon a ocupar posiciones de autoridad politica o religiosa, en la mayoria de las sociedades occidentales las tareas socialmente asignadas a las ‘mujeres se limitaban al cuidado del hogar y la familia. Basdindose en el Prejuicio de que el ambito “natural” de las mujeres era la vida privada, se las discriminé en otras areas de la vida social y polltica que se pensaban como exclusivas de los varones. A fines del siglo xvi, la Revolucién Industrial, que llevd a muchas mu- jeres a trabajar en las nuevas fabricas, y el énfasis en la igualdad politica de la llustracién favorecieron la aparicién de las primeras reivindicaciones de igualdad entre varones y mujeres. Sin embargo, eran voces aisladas. En el siglo xr, todavia el trabajo de las mujeres era equiparado al de los nifios, y los salarios eran controlados por los maridos. En ese contexto surgieron las primeras protastas de mujeres obreras que reclamaban por mejores condiciones de trabajo En la década de 1960, las transformaciones demograficas, econémi- cas y sociales de los paises occidentales dieron nueva fuerza a distintos grupos feministas. Las luchas de estos grupos se centraron en desmontar los prejuicios que haofan pensar que habia tareas necesariamente feme- ninas masculinas, y al postular que los roles sociales son convenciones culturales y no naturales permitieron comenzar a modificarlos. Gracias a la labor de estos grupos fue posible revertirla situacién de discriminacion que sufrian las mujeres en muchos ambitos de la vida social Sin embargo, todavia quedan muchas cuestiones pendientes. Este es el caso, por ejemplo, de las distintas formas de discriminacion que viven muchas mujeres en el Ambito laboral (diferencias salariales, dificultad ara acceder a cargos directivos, etc.) 0 de las situaciones de violen- cia de género que se viven en hogares en los que, aun hoy, pervive la creencia de que los hombres tienen autoridad para controlar y mantener subordinadas a las mujeres. La convacatoria iunamenos cid a neesidad de un grupo Ce periods. cise, ais Yorganizacionessocaes de movies par teminar cone violencia conta as mujeres, La primera marcha baj est consigna ‘vo lugar 3d junio de 2015 congreg una mud de personas ‘en alisintas plazas el pal 128 Discriminacién por edad Las ideas y acciones discriminatorias suelen apoyarse en el prejuicio de que existe una jerarquizacién biolégica de los seres humanos que de- fine sus capacidades. Esto ocurre, por ejemplo, cuando nifios 0 ancianos son objeto de acciones discriminatorias por su edad. Asi, en ocasiones se presenta a los niffos y sobre todo a los ancianos como seres que pre- cisan la tutela de otra persona que tome decisiones por ellos. En el caso de los nifios, hasta hace pocas décadas era usual escu- char frases como: "Cuando los adultos hablan, los nifios deben callarse! En los ultimos afios, sin embargo, la legislacién nacional e internacional establecié que los nifios tienen derechos que deben ser respetados. La Convencién sobre los Derechos del Nino afirma, por ejemplo, que los nilfos tienen derecho a expresar sus opiniones y a ser escuchados en las cuestiones que los involucran. La discriminacién hacia los adultos mayores, en cambio, es relativa- mente reciente. En otras épocas y culturas, las personas que pasaban cierta edad eran valoradas por la experiencia que habian adquirido a lo largo de sus vidas. As{ sucedia, por ejemplo, en Esparta (en la Antigua Grecia), donde los mayores de 60 affos integraban un organismo de go- bierno muy infiuyente, llamado Gerusia. O en la Antigua Roma, donde el ‘Senado estaba integrado casi en su totalidad por mayores de 50 afios. En nuestra sociedad, la glorificacién de la juventud los deja excluidos, y los presenta como personas incapaces de comprender las transformaciones del mundo actual. En muchos casos se piensa que son gente enferma y pasiva cuyo papel en la sociedad se reduce a recibir cuidados de salud y jubilacién. Frente a esta imagen estereotipada es necesario tomar con- Ciencia de que las personas mayores, aun cuando se encuentran en los Lltimos afios de su vida, son capaces de realizar acciones de valor para nuestra sociedad, Discriminacién de personas con discapacidad El prejuicio que existe acerca de una jerarquizacién biolégica de los sseres humanos también esta en la base de la discriminacién de per- sonas con deficiencias fisicas, mentales 0 sensoriales. De acuerdo con la Convencién Interamericana para la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra las Personas con Discapacidad, celebrada en Guatemala en 1999, se considera que existe discriminacién hacia estas personas “cuando se las excluya, se les restrinja algo o se las distinga or esta causa con el fin de impedirles o anularles el reconocimiento, goce 0 ejercicio de algtin derecho, con fundamento en su discapacidad!” La Convencién sefala, por ejemplo, el hecho de que los edificios con largas escaleras y sin rampas, los ascensores pequefios, los colectivos altos o sin espacios libres excluyen desde su concepcién a las personas con discapacidades motoras. ACTIVIDADES “4 Seguin Mapa Nacional dea Discrimiacin eloorad por el NADI, 78 de cada 1000 enovestados arite ue en la Argentina se discimina mucho o bastante als personas con sobrepesouobescad sto s2 clbe en buen medi a queen los ‘medio de comunicacén masiva se imponen esteotpas de bella y eto vinculados d fo exclusiva con a Celoadex 9. Busquen informacion en internet de la serie de acontecimientos que levaron a establecer el 8 de marzo como Dia Internacional de la Mujer. Elaboren un escrito breve con los datos encontrados y ‘vuelquen en una linea de tiempo los distintos acontecimientos. ©. ;Qué formas de discriminacién son las que prevalecen en la television? Escriban un ejemplo que recuerden haber visto, 1. Expliquen con sus palabras la siguiente frase: “Las ideas y acciones discriminatorias suelen apoyarse en el prejuicio que existe acerca de una jerarquizacion biologica de los seres humanos” 129 Algunos juegos en re pueden Negara vulnerar a privacigad Ge los dato de sus usuarios 0 pieseniar contends violentos, Dejuiciososodiseriminatoros Sitios web Para encontrar ms informar con sobre las distntas formas e discriminacion en intarnet, las polticas de privacidad de las redes sociales y las formas de actuar frente a sivaciones de disoriminacion es. posible anceder a las paginas web de la Plataforma por una Internet Lire de Discrimination y el Observatorio Webs: hitp:finteret.inadi.gob.ar/y ‘np:/uwuobservatorioweb, og ©1 La discriminacién en la Web El desarrollo de internet y los avances tecnolégicos que la acompafia- ron en la ultima década contribuyeron a crear un espacio en el que la in- formacién y las opiniones de un importante numero de personas ciroulan y se difunden a gran velocidad, mas alld de los limites geograficos. Las Computadoras y los celulares permiten que los adolescentes de distintas artes del mundo compartan fotos, mensajes y videos o se integren a diversas comunidades a través de redes sociales como Instagram, Face- book, Snapchat o Twitter. Como en todo espacio de interaccién, en la Web también tienen lugar diversas situaciones de discriminacién, que adquieren caracter Pecificas relacionadas con las reglas del medio digital. Los contenidos Giscriminatorios circulan en internet a través de correos electrénicos, pa- ginas web, grupos y foros en redes sociales, blogs creados a tal efecto, junto con los comentarios que se realizan tanto en estos sitios como en los portales de noticias. ‘Muchas veces el anonimato de la Web contribuye a facilitar la difusion {de contenidios discriminatorios hacia diferentes personas, grupos o colecti- vidades. Es importante comprender que tras el perfil de un usuario de red social hay una persona, y que cualquier acto de agresion, violencia o burla realizado en internet tiene consecuencias en la vida real. Frente a los casos de discriminacién en la Web, se recomienda © Tomar las capturas de pantalla de lo sucedido y copiar el ink del usua- rio agresor 0 el contacto suministrado de correo electronico, para con- tar con las pruebas necesarias para denunciar los actos discriminato- ios. © Reportar tanto los contenidos 0 actos discriminatorios como al usuario Que los realizé mediante los canales internos de la red social en la que la agresién tuvo lugar. Casi todas cuentan con herramientas y espacios en los cuales puede informarse sobre los contenidos que vulneran sus términos y condiciones, © Recurtira la autoridad policial o al departamento de delitos informat- ‘905 que corresponda. En casos especificos de discriminacién, el INA- Di cuenta con un area especialmente dedicada a estos fines: la Plata- forma por una Internet Libre de Discriminacion. Las acciones de cada persona contribuyen a promover espacios vir- tuales donde sea posible favorecer la libertad de expresion, la diversidad y la inclusién social, sin permitir la difusién de contenidos discrimina- torios. Para formar parte de manera responsable de las comunidades virtuales, resulta imprescindible informarse sobre las regulaciones de las redes sociales, sus términos y condiciones de uso, y respetarias. Como enfrentar ta discriminacin en la Web Si ests sida vctma de ciscriminacion en internet 2. Compart lo que te pasa con personas de tu confianza, Hablé con tu mam, tu papd, tus profesores y profesoes, y con tus amigos y amigas. Las personas que te quieren y respetan son de gran ayuda en caso de que etéssiendo objeto de acoso o is- ctiminacin. dems, quienes te acosano ciscriminan suelensentrse més fuertes si oculés lo que te pasa. 'b. Elegi con quién compart tu informacion personal. La mayora de los sitos cuenta con fitros para defn quénes pueden aoceder a tus datos. Saber ulizar estas herramientas es muy importante para evitarsituaciones desapradable, ©. Bloqued alas personas que teagredenu ofenden, 4. No respondas ala discriminacin con més discriminacion, ‘Plataforma por una Internet Libre de Discriminacién, INADI, disponible en: htp:/intenet nad gob arfouenas-practicas! 130 a n= ar S- os a to, en én ti. ed ra ir ad 1a es as bya {1 Discriminaci6n institucional ‘Cuando las normas, las politicas y los procedimientos que se establecen desde el Estado no solo no garantizan los derechos de los ciudadanos sino que ademas generan obstaculos para el pleno goce de estos derechos mien- tras alientan practicas discriminatorias, hablamos de discriminacién institu- cional La discriminacién institucional puede adquirir diferentes formas, a través de declaraciones y discursos de representantes institucionales; de conduc- tas discriminatorias de funcionarios que representan a distintos poderes del Estado; de leyes y decretos que limitan los derechos de las personas por su lugar de nacimiento, etnia, género, edad, caracteristicas fisicas, etc., y tam- bién a través del racismo institucional en politicas e intervenciones sociales, ‘como sucedié en los Estados Unidos hasta el final de la década de 1960 y ‘en Sudétrica entre 1948 y 1994, donde se impuso la segregacién racial y el apartheid, respectivamente. En ambos casos, la propia legislacién establecia tanto una clasificacidn de la poblacién seguin su color de piel como los Ambi- tos de circulacién y el tipo de actividades que podia realizar cada grupo. En nuestro pais, por su parte, las dficutades que durante mucho tiempo tuvie- ron los descendientes de pueblos originarios para inscribir a sus hijos con los nombres propios de su comunidad o las leyes que negaban a las mujeres el derecho al voto hasta mediados del siglo xx conformaron también casos de discriminacién institucional. En la actualidad, en muchos paises del mundo los inmigrantes son las principales victimas de discriminacién institucional. Esto ocurre cuando las politicas migratorias restrictivas, que desconocen que la migracién es un de- echo humano, dificultan el acceso a la documentacién de residencia, pro- moviendo de esta forma la inmigracién irregular. En esos casos, los inmi- grantes sin documento y sin autorizacin para trabajar carecen de acceso a los sistemas de seguridad social y suelen ser explotados en sus actividades laborales. demas, pueden ser expulsados del pais en cualquier momento. En alounos pases, ls mujeres no pueden conduc un veel, trabajar de nace, heed ienes 0 aestigua en ls tibunales La ampli mayor de tas eyes cam fava, yalunas ‘estipulan de manera explicit su obedincia al hombre, ae ACTIVIDADES tisciminalara etn eacionadas Desigualdades en el acceso a {a justicia “De una manera general, el acoe- 0 a la justia es el derecho que tiene toda persona o grupo de personas de defender igualta- Tiamente sus derechos o diimir ‘us conflicts indvidual 0 colec- tivamente, utlizando alguno de fos mecanismos que_oftece ol sistema democratic El acceso a la usta se presenta, actualmen- te, tpiado con varios obsticulos (que afectan_princigaimenta a {quienes menos tienen. La fata de rluoacion legal, la dascontianza 7 justia, os costos de seri- ‘0s legals y gastos de trbunals, fa distancia con los centos jude Cas, etc. son vals que afectan ‘todos, pero no a todos por igual Xhecho de que un grupo social no pueda vehicular sus recamos, No pueda defender sus derechos indiduals y coletivs, yo pue- ¢aresolver sus confictosjurdcos ‘sumerge a os miss en un a mmo sn retoro facia excusin social a deshumanzaion impi= endo su plano desarola ya de sus comunidades" esng Dar Cas, “Pts ter Tal iin AIDHES. uno oo 200. 12. En grupos, busquen informacion sobre los términos y condiciones de uso de alguna de las redes sociales que utilizan habitualmente. Elaboren un informe en PowerPoint para presentar a sus compafteros las regulaciones vigentes en esa red respecto de la edad en que puede utilizarse, las normas de privacidad, las restricciones en la publicacion de contenidos y la forma de denuncia de actos discriminatorios. 13. Discutan entre todos, por queé se considera discriminacién institucional que un funcionario de gobierno realice declaraciones xenofobas? ‘14 Expliquen con sus palabras la siguiente afirmacion: “Las desigualdades en el acceso a la justicia funcionan como un mecanismo de reaseguro del accionar discriminatorio" 131 amend W4 El principio de no discriminaci6n en la Constitucién Nacional El principio de no discriminacién esta presente en varios articulos de la Constitucién Nacional: el articulo 16 postula la igualdad de todos los ha- bitantes, el articulo 37 establece la igualdad real entre varones y mujeres para el acceso a cargos publicos, el articulo 75, inciso 23, establece que se deben promover medidas de accién positiva que garanticen la igualdad de trato y oportunidades respecto de nifios, mujeres, ancianos y personas con discapacidad. La incorporacién de tratados internacionales En el inciso 22 del articulo 75 se incorpora con rango constitucional una serie de instrumentos internacionales sobre derechos humanos que pres- criten el principio de no discriminacién. En estos tratados se reconoce el derecho a la igualdad de los seres humanos y se apela a que los Estados asuman la responsabilidad de garantizar este derecho tomando medidas apropiadas para tal fin. Algunos de estos tratados son: © La Convencién Internacional sobre todas las Formas de Discrimina- cién Racial, aprobada en 1965 por la Asamblea General de la Organiza- cién de las Naciones Unidas (ONU). A pesar de que parece centrarse en la segregacién por motivos raciales, muestra un alcance mayor al definit la discriminacién como " .. toda distincién, restriccién o preferencia basa- da en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce © ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y liber tades fundamentales en las esferas politica, econdmica, social, cultural en cualquier otra esfera de la vida publica’ (articulo 1). © La Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discri- | taut de diversas desarsiones, —-minacién contra la Mujer, aprobada en 1979, establece que todos los . convencions ytratados Estados firmantes deben tomar las medidas apropiadas para “ ... asegurar | inleracionalescelebrads 2a el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle | largo oe casi steiaafies, la ONU 9 gjercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades funda- ! prec Incorporseia de mentales en igualdad de condiciones con el hombre” (articulo 3). En otro | Race ep age eeeieeesbaeiotnroaae ylaimplemeniacién de polices hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminacién de los prejuicios tvieniadas a rindat igual de y las practicas consuetudinarias y de cualquier otra indole que estén porunidades a sus habitants basados en la idea de la inferioridad 0 superioridad de cualquiera de los 58x05 0 en funciones estereotipadas de hombres y mujeres” (articulo 5). ‘© La Convencién Americana sobre Derechos Humanos, aprobada en 1969 por la Organizacién de los Estados Americanos (OEA), establece que los Estados Partes deben garantizar los derechos y ibertades reco- Nocidos en esta Convencién "... sin ciscriminacién alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religién, opiniones politicas o de cualquier otra indole, origen nacional 0 social, posicién econdémica, nacimiento 0 cualquier otra condicién social” (articulo 1). Ademds, sefiala que todas las personas “... tienen derecho, sin discriminacién, a igual proteccién de la ley" (articulo 24), La ONU cuenta con una péigina web en la que se puede encontrar informacién sabre esta organizacin, las camparas que desarol, sus principales documentos y noticias vinculadas con sus actividades. Se puede acceder en: ‘ntp:/wunw.un.orges/ndex.himl 132 © Algunas medidas contra la disc acién en la Argentina La ley 23592, de 1988, conocida como Ley Antidiscriminatoria, sostie- ne que aquelias personas que realicen actos u omisiones discriminatorias, por motivos de raza, religién, nacionalidad, ideoiogia, opinién politica 0

You might also like