You are on page 1of 14
La ampliacioén de Ia ciudadania politica La Consitucion Nacional proclama que J todos somos igules ante ay. Los derechos pions grantizn la pripacin de os Cudacanos «el gobi de as raones cemovraies, La conquista de los derechos politicos ha sido Un proceso largo y complejo en las experiencias de los paises democraticos de Occidente. éCémo hemos ilegado a convertimos en Sujetos de derecho? ¢Qué garantizamos con el ejercicio responsable de nuestros derechos politicos? ZQué sucede cuando el ejercicio democratico del voto puede estar amenazado Por el fraude electoral? GlReeomido historico dé los derechos politicos ha tenido como bandera la inclusion de todos los ciudadanos que Conviven en una misma sociedad, haciendo valer e derecho de las personas a elegir y ser elegidas en condiciones de iqualdad, a manitestarse, a oponerse y a debatir sobre Jos asuntos de interés nacional. Los derechos 4 politicos hacen posible mayor y mejor En nuestro pase suragio es universal, seretoy obligor. lemmocracia. Vota es una obliggen y un derecho Tuego de observar con detenimiento las tres imagenes de esta pagina, respondan. nunciaba voluntariamente a parte de sus derechos para ser gobernada or autoridades que debian asegurar el bien comin. En este esquema, los individuos tenian derechos naturales por el solo hecho de ser personas. No obstante, fue hacia mediados def siglo xvi cuando fos modos clasi- ‘cos de pensar la ciudadania comenzaron a resquebrajarse para dar lugar a nuevas concepciones. 84 ; ) : cael ones 8. Prob © doceOrease« Ei Derechos pol de Ilegada At revisar los tratados, las legislaciones y los manuales de Derecho, = comin encontrar que los derechos politicos se definen hoy en dia en Secién de las posibilidades que tienen los ciudadanos de participar en sociedad democrdtica a la cual pertenecen. En un plano basico, esta =Snicién abarca a la ciudadania como electora de sus representantes gubernamentales, y a estos como voceres 0 elegidos para ejercer funcio- Ses al servicio de la comunidad nacional, provincial, municipal o comunal. Poder elegir a quienes nos gobiernan y también poder ser elegidos es eno de los derechos basicos que deben ser garantizados en los sistemas emocraticos. No existe democracia moderna sin participacién politica, ~ para que esta se dé en términos reales, deben estar garantizadas las condiciones de igualdad para toda la cludadania que cumpia con crertos =quisitos para ejercer el voto, y también para aquellos que deseen po: Disiss peta cargos publics; £7 nuestro pais, amoas dimensiones estan contempladas en la Constilucion Nacional ‘Como hemos comenzado a estudiar, los derechos garantizados han sido el fruto de luchas, debates y acuerdos que se dieron en distintos momentos y en diferentes lugares del planeta. Estos involucraron com- lejos recorridos historicos que abarcaron la formacién de las primeras hociones compartidas acerca de los derechos politicos, las discusiones sobre los alcances de estos derechos y las luchas por su ampliacién y consolidacion. ‘A Io largo del tiempo, en diversas regiones de Occidente se fueron generando experiencias polticas que forjaron bases mas amplias @ in- lusivas en tomo a la ciudadania y ios derechos de las personas@lalided de que existen derechos inalienables por el solo hecho de ser personas; que determinados derechos son concebidos como derechos humanos Uinivetsalos) y que exisien cierlos derechos que hacen a fa vide politica Torman parte de construcciones histéricas que envolvieron a determina- das demandas llevadas adelante por individuos y grupos especiticos, en distintos momentos, con resultados también desiguales. Los integrantes de la Sociedad de Correspondencia de Londres, los hombres y mujeres que reclamaron por el fin de las desigualdades para sufragar, quienes demandaron por el fin de los privilegios ante la ley, ya sea por color de piel, fortuna o educacién, tuvieron respuestas diversas segun el momen- to historico en el quejjes tocs actuary, De tal manera, lag bases de la igtaldad legal que hoy existen en los sistemas democraticos son puntos de llegada, construcciones sociales polificas histérieas.No-obstante, como-veremos a continuacién, hubo ‘una serie de acontecimientos y procesos que funcionaron como una es- pecie de bisagra, es decir, como un antes y un después en términos de derechos, ‘Sufager en condiciones libres y universes es un ato democrdion contemplate os derechos polos Elegy a elgid en condiciones de igalad es un derecho inaenabe ienuncabe {Quiénes eran considerados ciudadanos en la Antigua Grecia? ;Qué diferencia existia entre esta manera de concebir la ciudadania y la forma en que la concebia el Imperio romano? 2Cémo cambiaton esas ideas acerca de la ciudadan‘a con la consolidacién de las monarquitas . absolutistas? {Qué ideas defendi Jos filésofos contractualistas? {{Qué significa “derecho inalienable”? ;Como contribuye esta idea en la formacion de los derechos politicos universales? 85 Declaracin de los Derechos de Virginia “1, Todos los hombres son por natualeza igualmente libres © independientes, y poseen cier- ts derechos inerentes @ su persona. 2. Todo poder reside en el pue- bio y, por consiguente, deriva ‘de 6 los magistrados son sus elegados y sinventes y en ‘cualquier ocasin son respon ‘ables ante aquel. 3. E gobierno debe estar ins- tiuido para el beneficio, pro- ‘cen y seguridad comdn det pueblo, nacién 0 comunidad. tl 5. Los poderes legislativoy oj cutvo del Estado deben sepa rarsey dstngurse del uci 6. Las eleociones de miembros que actdan como representan- ‘tes del pueblo deben ser bres, L.] 12, La libertad de imprenta es uno de los grandes baluates de la libertad y no puede ser resting 13, [.-] Los ejrcitos perma- rnentes en tiempos de paz de- ben evftarse como peligrosos para la libertad; en todos los casos, los miltares deben es taresrctamentesubordinados. al poder cul.) TRATERNITE ‘OuLs vowt 4 Enlaeslampa: la Revolucitn rancese: “Unidad, inghisiilidad dele Repdblica, Viera, igual rater 0 fa mmoete™ 1 Tres experiencias fundantes en la historia de los derechos politicos Ala hora de reflexionar sobre el origen de los derechos politicos, gran parte de los especialistas hacen referencia a la ii@dependencialde Esta dos Unidas 776 la Revo lucin ranossa (1789-1808) va ta Declara- cidn Universal de Derechos Humanos (1948). Estos acontecimientos podrian enfenderse como tres momentos su- mamente distintos. No obstante, pueden enlazarse para comprender cémo ciertas ideas politicas sobre los derechos fueron encarnando en ‘experiencias coneretas y también cémo se fueron resignificando a lo lar- {go del tiempo. La independencia de Estados Unidos A comienzos del(SIGIS@Misurgio en Europa una corriente filos6fica conocida como(iitistracion.=! centro de las criticas al orden establecido estaba puesto en las concepciones del poder politico de la época que afirmaban que existian jerarquias paturales entre los hombres, Asimismo, los iluministas entendian que el(@oderresidia en el puebloy auelera este ‘el que lo delegaba en uno o varios monarcas. Tos stbditos de Tas cotonias britanicas en América del Norte compar- tian estas ideas cuando comenzaron a reclamar una mayor participacién ‘en los asuntos gubernamentales. Sin embargo, al negarseles esa partici- pacién, decidieron deciarar la independencia. Asi nacié Estados Unidos. En ese acto de independencia se prociamé lo que se conoce como la aalargali de ge Batgchos do Virginia, en fo cual slo se reconocia al pueblo como soberano. La Revoluci6én francesa En Francia, casi al mismo tiempo, una enorme crisis politica y econd- mica iba uniendo en demandas comunes a diversos sectores sociales. La figura del rey perdia legitimidad aceleradamente y las ideas de la llustracion servian de marco teérico para construit un disourso basado ena libertad y en la igualdad. El 14 de julio d@lig8@el pueblo de Paris tomé la Bastia y los representantes del viejo orden solo conocieron dos destinos: la muerte o la huida. Un mes y medio més tarde, el 26 de agos- 10, los revolucionarios reunidos en asamblea proclamaron Id(Deelaraion ‘de los Derechos del Hombre ly del Ciuidatianio,)c! primer antecedente histérico de codificacién deldereehos/universalesyy GXtersibles|=NOW0S) loS|fiomb¥es) con cardcter sagrado, inalienable y Natural La Declaracién Universal de Derechos Humanos En 1948, luego de unos afios de haber concluido M@{SBuUneaIGUCHaD HMiundia!, 1a Asariblea General de las Naciones Unidas promulgé en Paris, ‘a Ogclafacion Universal de Derechos Humahos) que exhortaba a los Estados miembro @ defender garantizar los Gefechos que debian gozar todos los ciudadanos. A partir de esta declaracion, los paises miembro debian garantizar aquallos|GeFeehos Univetseles\yaplicables|paratodos en igualdad de condiciones y sin disoriminacién. En el preambulo de esa declaracion se reconoce la dignidad intrinseca y de derechos iguales e inalienables para todos. A su vez, se establece que los derechos humanos deben estar protegidos por un régimen que garantice a toda persona participar en el gobierno, como también el ac- eso en condiciones de igualdad a las funciones publicas de su pai 86 ©1 El aleance de los derechos politicos Declaracin de los en el siglo x1x Derechas dela Mujer A fines del siglo xvi, cuando los ciudadanos franceses se reunieron yde la Ciudadana: en asamblea para aprobar la Declaracién de los Derechos del Hombre y _IN.[..] El ejericio de los dere- del Ciudadano, unicamente contemplaron a los varones libres como po- —_chos naturales dela mujer solo seedores de derechos politicos(ISAUEFSSIMNOSIESCIANOSIo fueron re- _tiene por limites la tirania per- conocidos en esa primera carta de derechos, redactada en 1789. Aunque _stua que el hombre le apane; enla Francia revolucionaria se abolis (@I@SCIMMUGNAMG, los derechos sts is deben sr core: de las mujeres no llegaron a ser incluidos. Te esa ate WOIAIPEIHGIGRTIGES. Fisso'a y escritora francesa, publcs eoMMMM cl ic sonuruorteyic isos CocumentDeclaraciOndelos Derechos delalMujerydelaCiudada yas. cx urn ic lis dercine MAVEN ol tex, Gouges eniatizaba quesasmujeresnacenlibres@iguales? Nor." % | Set (a losiomibfes/enisusierechosnaturales Es decir que varones y muje- il [-] Las contribuciones de res debian ser contemplados igualitariamente en cuanto a sus derechos la mujer y del hombre son las como seres humanos. ‘mismas; ella participa en todas. Algo semejante hizo la escritora VEUETETSTGRERIRED — presaions peas, BANZO2IEn su libro @lvineieacioMdelosderechosdelamujer, comba- en tovas les tareas penaas, tia Ta posicién sostenida por los filésotos del siglo xv, que justificaban Poo tanto, debe partipar en la exclusion de las mujeres al acceso a la educacién. Wollstonecraft ar- __ distibucion de los puestos, gument6 que (@S/iiUjetes debian Feécibinledueacién, y esta tenia que ser Seater ae acorde a la posicion que ellas ocuparan en la sociedad. Al calor de las crisis politicas y los procesos revolucionarios de la épo- a, estas mujeres desafiaron alos varones en el contenido de lo que en- tendian por derechos politicos, al asumir que las mujeres también debian Parricipar en los asuntos de interés colectivo. La revolucién de esclavos en Haiti EHETSD poco tiempo después del inicio de la Revolucién francesa, en la colonia de Saint-Domingue. situada en la parte occidental de la isla La Espafola, @oimen26 lla prinieta revolUcion de America latina, La Revolucion de Haiti fue un proceso que se inicié con una insurreccién esclava para conquistar la libertad y continud con la lucha por la inde- (PendeniciayLa Francia revolucionaria reecciono. Napoleon Bonaparte, Por entonces primer consul francés, intenté restablecer la esclavitud y el control politico y militar sobre la isla. Quedaba en claro que los derechos de la ciudadania no aplicaban para hombres negros y escla- vizados. Después de una larga lucha, Haiti conquist6 su emancipacion NTCASANIBD4. transformandose en la @FMSraNHaGIon independiente a eS 4 Hat ost consideadaa primera Las potencias de la época no reconocieron inmediatamente la inde- replica nora del mundo, Pendencia de Haiti, haciendo evidente que en ese mundo de principios dems cs seprecutsora dens del siglo xx la lucha por los derechos politicos recién comenzaba. Imovimentos independents ela América hispana durante siglo mx ACTIVIDADES (28. {Cuales fueron las principales ideas de la Tlustracion, fundacionales en la formacién de los derechos politicos? ML {Que derechos proclama la Declaracién de Virginia? 12. Seguin la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, iquiénes podian ejercer los derechos politicos? 13. {Qué relevancia tuvo en la historia de la emancipacién femenina las proclamas de Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft? ‘V4 {Qué signifies para la historia de los derechos politicos universales la Revolucién de Haiti? 87 Derechos politicos para mas sujetos de derecho Para los revolucionarios franceses, la politica y las condiciones de par- ticipacion fueron aspectos centrales de sus luchas. Sin embargo, las de~ mandas y proposiciones no alcanzaban a aquellos que eran considerados sujetos tutelados, incapaces 0 inferiores; condiciones que abarcaban la esclavitud y la condicién femenina, En América, luego de la ruptura de los lazos coloniales, y a medida que los ensayos republicanos se fueron asentando, sucedié algo semejante. En muchas de las naciones recientemente independizadas, los pueblos criginarios no fueron incorporados a la ciudadania. Las ideas de nacién y do derechos politicos, sobre las cuales se edificaron las soberanias poli- ticas americanas, expresaron asi ciertas tensiones en torno a la igualdad, las jerarquias, las distinciones entre las personas, poniendo en evidencia prejuicios raciales y de género. Ya en el siglo xx aparecieron diversos movimientos que bregaron por la | ampliacion de los derechos politicos. Fue el caso del movimiento sufragista de mujeres, en el marco de los movimientos obreros y las organizaciones | politicas socialistas, donde las mujeres dieron la discusién para ampliar la { ciudadania, en su lucha por el derecho al voto y a ser elegidas. | En diversas naciones latinoamericanas el proceso de ampliacion de derechos hizo que también pudiesen generarse reformas constitucionales que permitieron ampliar las nociones de sujeto de derecho. ‘Como sucedid en Bolivia a partir de la revoluci6n inicigda, en.1252 la llamada Revolucién boliviana. Esta fue impulsada por el Movimiento Nas Cionalista RevolUCIONaHIO MIN) que ejercié el poder durante doce afios. En | i ‘ese periodo se llevaron a cabo intensas transformaciones sociales y econé- | micas, tales como la reforma agrara, la reforma educatva y la nacionaliza- 4) cioggelas minas, | n términos politicos. la Revolucién boliviana instauré el voto universal habilitando a las mujeres, @ los indigenas, a los campesinos y a los anaife- elos a ejeroer sus derechos pollicos) Anteriormente, en Bolivia el voto era calffcado, es decir que solo podian sufragar varones que supieran leer y 1956p primera vez se escribir, esto es, una minoria de la poblacion | celtaron en Bove econ El Movimiento Nacionalsta Revolucionario habilié a mujeres y hombres eden oo wire pobres a votar, garantizando este derecho politico, y ampliando la base de- | mocratica de ese pais, antes gobernado por unos paces. A part dal igo xx los trabajadores ‘orgarizados de América latina Hevaronacabo diversas lutas por ‘amplar sus derechos policns oeeOrea ‘4 Derechos politicos y democracia Los distintos movimientos sociales y politicos que se gestaron desde el siglo xnx fueron forjando ideales sobre derechos politicos y modelos de ciu dadania que no se amoldaban a lo que las elites pollticas pretendian en aquellos momentos. Entre 1875 y 1945, las luchas y conquistas de las mujeres oocidentales por «l derecho al voto hicieron posible el perfeccionamiento de las democracias modernas. En tal sentido, es imposible pensar en la consolidacién de los sistemas democraticos si se excluyen las luchas de las mujeres por alcanzar el estatus de ciudadanas. juvieroninicialmente especial preeminen- cia en dos naciones, corganizé en torno a u bor mujeres pertenacintes 8 decir, compuesto Para dar a conocer despues, otras naciones europeas y americanas fueron ges- tando sus propios movimientos sufragistas. En diversas naciones, las feminis- tas sufragistas promovieron el voto femenino como un derecho fundamental. Las mujeres de clase media que formaban parte de este movimiento solian considerar que el voto les permitiria accionar en la vida publica e influir en la arqutecturajrica que, hasta ese momento, no conse RS (@isialeyenitemustesypronbre 2° ce oso al comer on cade na ~actora politica de la nacion-, seria posible el reconocimiento de los dere- chos civiles, econémicos y sociales que atin no estaban contemplados. Para as trabajadoras, acceder al estatus de ciudadana significaba poder demandar abiertamente por sus derechos laborales, los cuales tampoco estaban atin garantizados de modo igualitario en los marcos legales y constitucionales. El sufragio femenino en la Argentina En el caso de la Argentina, el movimiento por la conquista de los derechos ico enero se ric comienzos ceo ESAS UGH linen apaipacin ges murs e' Partido Sociaisia todos los partidarios podian elegir a los candidatos que representarian al partido en los comicios nacionales. Se entendia que este era un derecho y una manera de ir ganando adeptos a la causa del voto de las mujeres. En el radicalismo ‘también se promovio la participacién femenina; aunque no siempre el partido, fue un entusiasta defensor del sufragio femenino, Fue durante los dos primeros gobiernos peronistas (1946-1955) cuando las mujeres ganaron una gran visibilidad, no solo en el mbito sindical sino también en el ACTIVIDADES > El voto de los jovenes En nuestro pals existe un régi- men electoral amparado en la ley 26774, que habilita el voto para los jévenes_argantinos, natvos a por opcién, a partir de los 16 aflos. Este derecho no est generalzado en la legis- laoién occidental, aunque hay muchas naciones que ya lo han estabecid. ‘Sus detractores dan cuenta de {que os jdvenes no son respon ‘ables ni maduros para tomar fen sus manos fa decision sobre (quiénes deben ser las personas {que gobiernen. Sin embargo, los que estén de acuerdo con esta posbiidad asumen que la Partcipacion ciudadana de los Jvenes es una cuestin de de- Fechos poticos, que afianza el régimen democrético al fomen- tar la particpacion de un mayor ‘oreentaje de personas, Ena Argentina, las mujeres pudieron vata y ser voiadas a ptr te 1951 15.) {De qué manera el movimiento de mujeres sufragistas impacté en el reconocimiento de los derechos politicos de las mujeres? 16.) Segiin la experiencia boliviana, ¢quiénes fueron incluidos como sujetos de derechos politicos? 1. {Cuando se sancion6 en‘la Argentina el sufragio femenino? Anteriormente, {las mujeres participaban en politica aunque no tuvieran derecho al voto? Fundamenten sus respuestas. 1. ;Qué opinan sobre el voto juvenil en nuestro pais? {Creen que esto modifica la relacion de los jovenes con la politica? De qué manera? 89 El fraude electoral En el siglo xx, elf@UGGISIEGIOFEIe fa. una préctica frecuente. Se trata de tuna operacién ilegal q.2 busca modificar los resultados electorales a fin de dar como ganador a alguien que no ha sido el candidato mas Votado, En 1a Argentina, por ejemplo, pata evitar ef fraude, la Ley Saenz Pera deli9i12) EStaDIEGIO|EIVOIG|SECTEIO) Con anterioridad a esta ley, el voto era cantado (Ge debia pronunciar en voz alta), y en ocasiones se sustraian las libretas de votacién para ser puestas al servicio de un candidato en particular. En la actualidad, en las sociedades democraticas hay procedimientos legales para evitar el fraude. Esto significa que €xistenfeglas|yinormas’ {que Garantizan la fansparencia Wellos eomiGioS) Asi y todo, cada tanto se presentan denuncias de casos de fraude. En la Argentina, como en otras aciones democraticas, el proceso electoral se somete a controles de ve- rificacién y cuidado del voto. Los procesos electorales forman parte de la forma de gobierno demo- cratica. Por eso, cuando la ciudadania deja de confiar en las elecciones, los gobiernos resultantes no cuentan con total aceptacién y la legitimidad para gobernar. Es decir que la democracia funciona cuando la ciudadania confia en que el aparato electoral se desempetia con ecuanimidad e im- parcialidad La Organizacién de Estados Americanos (EA) sefiala que es impres- cindible que 2@/@I666I6868 retinan cuatro condiciones: Inclusivas, es decir que todos los ciudadanos tienen derecho a votar, salvo los que por ley estan exentos, Transparentes y las preferencias de los votantes deben ser respetadas y registradas fidedignamente. Elacto electoral debe brindar al electorado opciones imparciales entre las alternativas, 0 dicho de otro modo, si solo existe un candidato, no hay acto electoral democratico. Los principales cargos publicos deben obtenerse mediante elecciones periddicas) y los resultados expresados por los ciudadanos a través del suffagio deben ser irreversibles. Dadas todas estas precauciones, {de qué manera seria posible llevar adelante hoy en dia un fraude electoral? En ocasiones, se observa que ‘se suplanta al elector 0 votan personas fallecidas. También es frecuente la denuncia sobre la adulteracién de las actas electorales o la manipula- cin de datos, en el caso del voto electrénico. traude electra, precicada en le Argentina entre 1862 y 1912, Ena actalidad, la Organizain de Estados Americanos atnlo conta el derecho inalienable dels personas a legit (OEA) supervise la ransparenca de las eleciones a través de Tioemene a los candidatos de supelerencia. ‘5 misin de observadors internacionales. Irregularidades en las elecciones de la primera democracia de Occidente En el ao 2000, la elecoidn presidencial que se realizé en Estados Uni dos evidencié un conjunto de graves fellas en el sisterna electoral. Aunque en el pasado se habian registrado denuncias, circunstanciales y acotadas a instancias estrictamente locales, las irregularidades nunca habian alcanzado espacios de relevancia en los medios de comunicacién como ocurrié en esta oportunidad. Los especialistas comprobaron diversas distorsiones de la voluntad popular en as elecciones realizadas entre el 7 y el 8 de noviembre del ao 2000, entre las que se contaron: © La naturaleza misma de la eleccién indirecta, que posibilta a veces el triunfo del candidato con menos votos, defraudando la voluntad de la ma- yoria de los votantes. Las elecciones ingirectas son aquellas en que los ‘ludadanos no votan cirectamente a los candidatos, sino a representantes {que se reunirén luego en el Colegio Electoral, émbito donde se elegird el Candiato definitvo. Las elecciones indirectas pueden llegar a despojar a la mayoria de un triunfo electoral, como courrié en esta eleccién, en la que Al Gore, vencedor en votos absolutes (50,996.16 volos) en todo el pais, perdié en el Colegio Electoral frente a George W. Bush (50.456. 169 votos). Algo similar ocurrié en las elecciones nacionales de 2016, cuando la demo crata Hillary Clinton obtuvo mayor cantidad de votos pero menor cantidad de electores que el candidato republicano Donald Trump, quien finalmente accedié a la presidencia ~ La falta de padron unificado de electores. Cada estado tiene distintos crite- rios para las elecciones locales y federales. De manera que una persona puede estar registrada en varios estados sin que haya ningiin control. En las circunstancias descriptas, una persona puede haber votado por correo fen Pensilvania, y el dia de la eleccidn hacerlo personalmente en Florida. En este estado, ademas, el padrén de votantes se basa en la palabra del ciudadano que pretende incorporarse al registro o cambiar su domicilio. De ese modo, oourre que pueden llegar a registrarse incluso personas que no cuentan con la ciudadania esta- = dounidense. bl © La compra de votos. En el afio 2000, en el estado de Florida hubo denun- cias sobre pagos u otras recompen- a8 para quienes emitieran su voto a favor de Bush. Activist y organizaciones de derechos» Civile protestarn ate ls indicios de traude en Flori, ACTIVIDADES 19. .Qué es el fraude electoral? ¢Como se lo lleva a cabo? ALL THE. Malian prugbas de fraude "Nueva York y Washington, 23 de diciembre. Enlaelecién presi dencial no todos os votos se han conlado, y no todo voto cuenta, acuse una ampli coacion de ie eres de derechos civies,organi- zaciones de votantes y lepislado- res, al sefilar que est en tela de [uci el principio fundamental de cualquier democraia, la expre- ‘ifn dela voluntad del pueblo por intermedio de una eleccion. El centro dela dsputa est en Ohio, donde una serie de de- mandas leales y protestas estan cuestionando la integridad. del sistema electoral estadounidense al encontrarse prustas de ‘re- ularidades'yfraude eno estado ‘ue determiné en gran medida el resullado final nacional dea con- tienda presidencial en el pas EF reverendo Jesse Jackson dijo hoy que si esto hubiera ccurido ‘en cualquier otro pals ~Sudatri- a, Half, México 0 en Iraq seria calfcado como una verdadera farsa’ sea bso, 24 caine ce ‘04 “COUNT 20. Segiin la OEA, :qué requisitos deben cumplir las elecciones para ser transparentes? 21. ¢Cudles son las caracteristicas del sistema electoral de Estados Unidos? ;En qué consiste la eleccién indirecta? 22. {Qué denuncia realizaron las organizaciones de derechos eiviles en Ohio? 91 ‘4 Pique en Cutral C6, Nevausn, 1996, ACTIVIDADES 23. Cuando y como surgieron los movimientos piqueteros? 24. {Qué papel jugaron las mujeres en esos movimientos? 25. ;Por qué creen que a pesar de esa participacion muy pocas mujeres lograron ocupar posiciones en la direccion de esos movimientos? Género, derechos politicos y movimientos piqueteros En la década de 1990 se gestaron en nuestro pais nuevas formas de protesta social. Ante un contexto de crisis econémica —cierre de gran- des fabricas, despidos de personal, achicamiento del aparato estatal, desfinanciamiento de la educacién y de la salud publica, los sindicatos ¥ los partidos politicos, organizaciones tradicionales de expresién pi tica, no fueron capaces de canalizar las demandas de los trabajadores. Cuando estas instancias colectivas de deliberacién y participacién politica fallaron, surgié una forma de protesta colectiva conocida como Piquetes, encabezada por trabajadores mayoritariamente desocupados. Estos movimientos piqueteros cortaron rutas y puentes como protesta. Las mujeres tuvieron un lugar clave en este tipo de protesta. Su pre- sencia fue notable en los cortes y piquetes, en las manifestaciones pi- blicas, en las concentraciones callejeras. También se incorporaron al trabajo en los comedores populares, en la administracién de los progra- mas sociales y demas espacios que se fueron gestando. Sin embargo, muy pocas de ellas lograron posiciones de direccién 0 conduccién en esos nuevos movimiento. La fortaleza de los prejuicios Esta situacién resulté paradéjica, pues los movimientos piqueteros buscaron ser instancias alternativas a los tradicionales espacios de participacién politica, caracterizados por el autoritarismo y la ausencia de précticas democraticas y horizontales. Sin embargo, en distintas partes del pais, los movimientos piquete- tos tendieron a excluir de las instancias de direccién a las mujeres. Las piqueteras comenzaron a reunirse para reflexionar sobre el modo de participacién politica de las ‘mujeres. Ellas, a diferencia de sus parejas 0 parientes, debian dejar la comida preparada, organizar quién cui daria de los mas pequefios y renunciar a las reuniones nocturnas. Las diferencias de género también tuvieron cabida en las demandas de las organizaciones pique- teras. A raiz de esta situacién, se comenzaron a reali- Zar encuentros de mujeres y se incorporaron temas que no eran tratados en las reuniones de sus movimientos, como la salud sexual y reproduetiva, la violencia de gé- nero y la interrupcién voluntaria de los embarazos, sin dejar de lado las probleméticas sociales y politicas. Tales experiencias demostraron la fortaleza de los prejuicios de género en la politica, y la importancia de reflexionar para evitar limitar los derechos al ejercicio politico de las personas sea oual fuere su género, clase social, color de piel o edad. 92 1793 ‘Alo largo del tiempo, en distintas sociedades las representaciones gréticas, distorsionadas, grotescas, satiricas, humoristicas, han sido empleadas para crticar una situacién politica, desdecir los dogmas de una religién o generar polémica ante ciertos usos y costumbres sociales. Por eso, este tipo de dibujo, Conocido en la actualidad como caricatura, ha sido un instrumento popular de Ccuestionamiento del sia En ocasiones, las representaciones grotescas y humoristicas sobre la po- litica fueron victimas de la intolerancia y la censura, en particular durante go- biemnos cictatoriales 0 conservadores, donde los derechos poliions se vieron anulados o limitados. Enel siglo xx, por ejemplo, las caricaturas tuvieron una gran difusién gracias ‘a nuevas técnicas de impresion que hicieron posible que dibujos con mucho nivel de detalle pudieran imprimirse a bajo costo. La gente de trabajo compra- ba las publicaciones con caricaturas, que les aportaban informacion y critica sobre la situacion poltica, Muchas de estas personas carecian de instruccién formal en la lectoescrtura, por lo que preferian este tipo de materiales. En la actualidad, el humor grafico también es una herramienta de discusién politica. Qué elementos debe tener una caricatura para que sea tal? Una condi- cién de este tipo de representaciones gréficas es la exageracién de los rasgos fisicos, como los faciales, la vestimenta 0 los modales de una persona. El sentido de esta exageracién es causar un efecto grotesco. ¢Como interpretar una caricatura? Para interpretar una caticatuta es necesario seguir Ciertos pasos. © Identificar la publicacién y cistinguir a qué public esta diigida © Observar no solo al personaje central sino analizar to- dos los elementos que forman parte del dibujo. Estos elementos dan pistas extras y permiten descubrir as- pectos més complejos de la representacion grafic. © Reconocer los elementos universales que la caricatura tiene, Esto se logra cuando la representacién muestra fe- rnémenos sociales que por su naturaleza son repetitivos, ‘como las guerras, la codica, el fraude, la corrupcién, los negociados y el robo, entre otros. © Pensar cual es la idea que quiso transmiir el autor. ZA ‘quiénes 0 a qué situacién intenta ridiculizar y con qué fin? Carcaturaaparecida en la evista Caras y reas en la que se > have referencia al raudeelecoral que en i déada de 1980 praclcaban las atipersonalisas y los conservadres para dleotar al radicalism. ACTIVIDADES 26. Reunidos en pequetios grupos, realicen las siguientes actividades: a) Deseriban lo que observan bb) gDe que trata la caricatura? €) {Qué creen que es lo que quiso transmitir su autor? GLOSARIO Stat quo. Exresién latina que hace ‘elerencia al estado o situacion ce ciertascuestiones, como la economia, 4) Busquen en internet otros dos ejemplos de caricaturas politicas y analicen su contenido, 93 a pola © las elciones sociales, en un ‘momento determinado, 27. Vuelvan a leer el texto de la Declaracién de Virginia que se encuentra en la pagina 86 y luego respondan. a) {Qué vigencia tiene para la democracia actual? }b) Seleccionen uno de los articulos de la Declaracion y expliquen como contribuys en la formacién de los derechos politicos actuales. 28. Relean el texto de Olympe de Gouges que se encuentra en la pagina 87 y luego contesten las preguntas. 1) {En qué sentido Olympe de Gouges propone los derechos de la mujer? bb) ;Qué reclamaba con esta declaracién? ©) Qué aportes conserva en la actualidad esta declaracién en cuanto a la emancipacion politica de la mujer? 29. Lean el siguiente fragmento y luego tespondan, La lucha por el voto femenino “Se cans6 de luchar con la palabra y pas6 a la accion. ‘Deeds, not words’ (Hechos, no palabras) | fue su nueva actitud, el lema permanente’ con el que se autodefinié Emmeline Pankhurst (1858- 1928) y el resto de sus seguidoras, las suftagistas. [...] Educada bajo la defensa de los derechos civiles, la abolicién de la esclavitud y la igualdad de sexos, defendio el sufragio femenino porque era algo que habia escuchado desde pequena en casa AA pesar de las ideas aparentemente progresistas que le mostraron, sus padres, como marcaban los canones tradicionales de la sociedad britinica, consideraban que la tinica salida factible para sus hijas era que fueran amas de casa. |... Lectora constante y voraz, a los nueve atios Emmeline ya habia devorado La Odisea de Homero y no dejé ni una pagina, ni un resto, pendiente. Su valentia y ganas de cambiar el orden establecido encontro cabida en La Revolucion francesa de Thomas Carlyle, una de sus novelas de cabecera, su fuente de inspitacion’. En ese mundo de girondinos y jacobinos, la joven incorporo una palabra nueva a su vocabulario, ‘igualdad’, el concepto, la coluimna vertebral que acabé por regir tanto su organismo como sus demandas. [... Reclamar la proteccion juridica y legal de la mujer dentro del sistema britanico le llevo a fundar €1 10 de octubre de 1903 La Union Social y Politica de las Mujeres ...]- Comenzaron por defender su posicién a través del didlogo, pero todo peg6 un giro radical a partir del 12 de mayo de 1905 ‘Aquel dia se habfa obstruido una propuesta de ley para el sufragio femenino y Pankhurst con otras ‘mujeres se concentraron frente al Parlamento para reclamar el derecho al voto, | Las detenciones, los forcejeos y los golpes de la policia reprimieron la manifestacion, y ante | este trato, las palabras de las sufragistas mutaron en piedras. El periodo mas violento tuvo lugar | en 1909, Rompieron mostradores de tiendas, comercios, se enfrentaron a los cuerpos de seguridad [...]- Impactos directos a los edificios, a la conciencia de la gente [...) | a) :Quien fue Emmeline Pankhurst? bb) gQué hechos ¢ ideas influyeron en su pensamiento? ©) ;Cémo pueden explicar la frase “palabras que mutaron en piedras? ¢Estan de acuerdo con las formas de accion de este grupo de mujeres? ;Por qué? 4) Considerando lo que se trabajo en este capitulo, como creen que termin6 esta historia? e) Teniendo en cuenta lo estudiado a lo largo del capftulo, gencuentran alguna similitud centre las sufragistas inglesas y los hombres de la Sociedad de Correspondencia de Londres? Fundamenten su respuesta. 30. Ahora que ya saben un poco mas sobre las sufragistas inglesas, investiguen sobre la lucha de las ‘mujeres por el voto en nuestro pais. Luego elaboren un informe. 94 as 3). Investiguen sobre los distintos proyectos de ley de voto femenino presentados en la Argentina con anterioridad a 1947. a) ¢Cuantos encontraron? {De que sectores proventan? {Por qué creen que no tuvieron éxito? b) Busquen el texto de la ley 13010 promulgada en septiembre de 1947, que establecié el voto femenino, {Qué garantiza? {Qué acciones se proponen para su implementaci6n? Pry el teal ey 1. 2Qué fue la Sociedad de Correspondencia 6. 2A quiénes excluyeron los revolucionarios ‘de Londres? ‘europeos del disfrute de distintos tipos de a. Una asociacién para intercambiar cartas y derechos? estampilas. a. Alos esclavos. ». Un club politic para personas con fortuna b. Anacie. oO y titulos nobiliarios. o c. A quienes se consideraban sujetos ¢. Una asociacion de hombres trabajadores tutelados, incapaces o inferiores. Qa que cuestioné que la participacién politica fuera una prerrogativa de a nobleza. 7 2Qué consecuencias tuvo la Revolucién botiviana de 19527 2. zEn qué momento comenzaron a surgi las a. Implementacién de roforma agraria,reforma Concepciones iluministas sobre la cedueativa, nacionalizacion de las minas y ciudadania? sancién del sufragio universal a a, En tiempos de la Antigua Grecia. o bs, Se sancioné el voto calificado para los IBSEN el siglo xn ao vvarones que supieran leer y escribir, . Luego de la Revolucién francesa. Qa ¢. Se restringié la base democratica de! pais para beneficiar solo a los terratenientes 3. eCOmo se garantiza la participacién politica los propietarios de minas. a ue caracteriza a las democracias modernas? a, Estipulando que cualquier persona 8. En qué paises tuvieron inicialmente pueda ser candidata a un cargo politico. C1] Breeminaneia os movinlentos suragatas 'b. Asegurando condiciones de igualdad para Pee od toda la ciudadania que cumpla con los 2. En la Argentina requisitos para votar y ser elegido. O b. En Gran Bretafa y Estados Unidos. a . Certificando que las personas voten en los ¢, En todos los paises de Europa. o comicios. 9. eQué es el fraude electoral? 4. 2Qué sostenian los iluministas respecto 4. Un dispositive legal para modiicar los del poder politico? resultados de una eleccién. Qo ‘Que este residia en el pueblo, quien lo b. Una operacidn ilegal para modificar los delegaba a los monarcas. a resultados electorales a fin de dar como, b. Que no existia poder politico alguno. oO ganador a alguien que no ha sido el ¢. Que ol poder lo ejercian solo aquellos Candidato mas votado. Qo hombres que tuvieran titulos de nobleza, e. Un mecanismo para interrumpir un proceso electoral en caso de que sea necesario, 5. Qué sucedié en Haiti tras la Revolucién francesa? 10, Qué es una eleccién indirecta? a. Los esclavos apoyaron a los revolucionarios ‘a, Aquella en la que se comete fraude franceses que no abolieron la esclavitud. = C] electoral. 'b. Los revolucionarios franceses abolieron la esclavitud y Haiti siguié siendo una colonia francesa, «. Se inicié un proceso revolucionario entre los esclavos que reclamaban su libertad y luego la independencia del territorio. b. Una eleccién en la que se vota alos ccandidatos para ocupar determinado cargo. Te. Aquatia en la quo se votan representantes para que decidan a qué candidato ‘leg para ocupar el cargo que esté a en juego, ao

You might also like