You are on page 1of 20
COBDOBVYV We Fel Es Der bBOWV xP 0siCI6N Avanti de Clb, Consol de Cattera ce ua De tela, Rafe Bot Puan Vay ‘Unverds de inde We Dobresfaena Neto Desi Vague0 Gd owe i Diego Rui Aaa (ear ForinenLipee Trncice Pitot Conuler Jove Aare ‘amen Cuba Cit Mari detox Angles Dotslngner Pranic Lips Goo esa Moreno Fejer, Goi olemarin det seo Argoeaipca de Cot ests Moreno Garo Franca Jeter Noses Seeeso Zam Censors Per Rodrigues Cu ‘sb ate Carano alos ost Paisos ‘rnd ea ak ein Inmscuads Pes Deming nes Mota ac § ‘ongrss Syston 8.1. ‘dee rl aldenda Marquee omer Glen talents masa care SL Daniel Fea Pea Maingrafor ‘an Main Jose Morales emt bregia Gait Pimtras Barz 285 Prana Raia Roig ont Arto Rte Cabs icon Province es Pastas Mantle ition deans ‘exert Boling (Mainsle sis) caTatoso yoann de Cra, onseeca Fate ao Suneacion Vana JE Mansel Aoiers Sincer Me Doors Bar Aleta oan os orrego des Par vara Cinovm Tere Siva Carmona erect ‘Gasopheroureit test Racer Aranda Peer Angel reser Yegn Bogota Gerla Matrala “os went Cargset Maes sea ended Lento ont ni inner Savor Abert Lan Mite rig Lea aster Jessica Caos Marg Moreno Aton ManteonoChaca Jn Fens Mle Redon aa Nees ner Fader Pasco Or Urano ‘Guadalupe Pista Berengera ana Por dt Carman acrgne since “oagun Ride aro Bayne ‘Ant ele tr Onens Seas Siocher Made (ral senenes Ramos PauaUebe Agito Deseo quero Gi Ager Venue Vilasuers oe anne Ainge Srenee Ja des Hoeeps cae Marae Camacho Moreno Marie os Angeles Cosans oneepetn Choc Salou sot Exe Aan ns Pape oars ost Antonio Gasquet ate ivi ese! Gute Des |W Doles Lex ls Oven aos tequer Moreno Anon Meateroao Creca Jos nono NoreraLépea An Dolores Naver Oregt Jose sion Org Anglane Surtsgo Roda Parce ‘Ana Belen tr Orens dr Tore Moyane aan gn cs Valo Stee “Agel YeruraVlanaere Archiv es Deegncin Prowl de Is Conse de Cuts en eas -Areivo Mariel e Cérdoa {UM Blaguce Marien Dogon arte Matas ‘Sebas Glat ‘uvador Gée agua ‘var Msgada Manes Jeet air hun per Lopez onzaguco DiMazeos ‘ares Marquee Morena Ante Moaneona Chace la Nera mez eee famando Orie ase Epa ‘Anion Pa rad Mae Pen GucatupaPiars snl 1M dal CasnenRotgvezSsche Ans Bea Ras Ona ose Sl ete Snehceaes verdad Ald Psa urbe ago ng nes lamers equeonov-Garple Bo a de Dos Rezo deta Pat Beton MA Carman Powe “aan Foetee Mul Reond> a cones Roerigen Sones Senatners rupee oe Manuel Sto Ye stom ‘Samuel don Ste Gener canner Sle Asiow ‘ge er ila Nreae23.5.80.4.12 18,2445, 16 38182022, 28.31.34, 85.26 8% 35,9, 40.4 48 A 8. 5.51,52, 5558.9 0,01, 6865.08.60, 86970, 1,74 8 1, 7,787.60, a, 8,788, 90,51, 89,108, 198 197,108, 108,16, 1,2 5 8, ao, Fetogrtis Manel pase Ne Ca Flog Aare Hinds Ni Cae Fete Museo Angulo de eves N+ 88,40; Fotogrti: Gules Mend @ ta dena CHL 247,48 Ftograls Masco Angwalgende Sela © Jat de 1c. 2826: ova Ar tt Nevin Arqueoiog Tags ~ coma Garin © Jade note N° Ca 7.20 30 Manso Arqualgies Cinta, © Ita de Andale 1 ca 22, 3,65 5 56 8,05,06, 98, 1ucEoingae rcv Foraréco Musto Ns Ate Romane Gangs Fools aehno civ el Mone Agogo Ca, 0 Foogratie arte atogec Ma Nw 364 ARCS kl Mico rgutegco Neon Ne cat ot Fetogatie actin Potgefon Man. Ne 3608. Archivo ei nase Arguerégco Neto Nea 98 ator Atv Fayre aN le 2602. Ark ‘emo argaolicoNaiaal Noa a4 Poot ogo Man NS ns: 2804 anbivo nase anguetleo Naira Neca 7 Fetorat reo etgie Man N° ne 57810 feos el Mur arguelegca Neon ote Man 8 fw 005/96188, Aven de ue gaa e800 Naame 1 cat 100 Fatoyraicacivo ogre Mas No, 9500.0 el Mato Aqualgla Naina Cat 109; otra: Acive ogi Man Ne, 20838 Aro se Moms Argueigico Nacional Ne cat Dos Faget Aahve Foogrtes Man Ne 0087.0 suse Arquclopco Macon We cacunFaageati ceive otgrfco Man 7.285 reo Museo Arquette scion Gr. 8: Fotopafi trie tugs Man. Nn 270. Archivo se Men Arquetico alo N*GHL.OF Pog somes yar. asco Paeee am Crete. Tnprena Te Comers Ctra de Samad ye de Dacomentacn del onwenicaat-c0 Pandacsin Cordoba Ce Carat Geren Buia de Ursa, Ayunsrionto de Carcobe seo Arecibo Menage ae Caste Museo Analg de ov Musso Argatcco Mankpl de Jerez uo arqneote.co unk de Moves Argos Nain neo penis Esai de crauade Doren de Almera Moco de elie Artes De crdoba Museo de Cc eo in Cha Cartons ses Oca de els Aver de Muse Hltrico Municipal de ato usc Nocona! Ate Romano Masco Prequil Sac Mra ge Ula, Montomajor Mase Naini Arenetegie ds Taregme Mansel Ansan Souk less Martie aie Artis Ca Epler Anges Cosa Mare at epee Ceneepein choca Joie Joan Peron Francisco Cotoy to es Pabosteres aren ei Lapee anand pes Sep Le Lorene Seco 1M Jat ude Lope ‘nda Nogales Jone Palencia Cereaa Couoyglon Sa Marti Mona seo Toro Moysna gan emus dele otal aussutreny ets presente eaeoesavustamienta decir, Consejo ce Claes Provide res Patina INDICE URBANISMO Y PODER 1 LA PERVIVENCIA DE NUESTRAS RAICES CLASICAS 22. SIMBOLO DEL MODELO CENTRAL "YSUS LISUTES EN COROUBA/COLONA PATRICIA Antena Mostroe Cnc '3 CARACTERIZACION DE LA CO8D0BA ROMANA, DDE SUS FUNDACIONES, FUNDADORES Y FUNCIONES Aogevontenistens {42 FORO COLONIAL Ine Mas Alora Stctas 5 EL TEATZO ROMANO DE CORDOBA GEL TEMPLO CONSAGRADO A DIVO AUGUSTO YSU TEMENOS (FORUM NOVUM) Anas Pea Angel Yrs ya Ptis ‘7 UNA EXEDRA CON SCHOIA EN COLONIA PATRICIA Sande oma Agel ene {8-1 EL TEMPAO DE LA CALLE CLAUDIO MARCELO. REVISION HISTORIOGRAFICAY OECORACION ARQUITECTENICA Jest Mansel meg Since 18.2 EL TEMPLO DELA CALE CLAUDIO MARCELO. LAIDENTIDAD ROMANA DE SU INSERCION TOPOGRAFICA ‘9EL PALACIO IMPERIAL OF CORDOBA 1 4e\coine oe Sator 10 LA DESFGURACION DE LA CIUDAD CLASICA, LOS NUEVOS ESPACIO URBANOS DE CORDUSAEN LA ANTIGUEDAD TARDIA 17 EL REAPROVECHAMIENTO DE MATERIAL BIBLIOGRAFA ne LA VIDA EN LA DOMUS “1 DOMUS. UNA MIRADA SOBRE UNA EXPOSICION Fale Ben Arar at ace onde 2 UACASA ROMANA: LAS FORMAS ARQUITECTONICASY LOS MODOS DE VIDA Pee Aegean Yes 3 LAESCULTURA DOMESTICA ‘A MOSAICOS EN COLONIA PATRICIA CORDUIEA BIBLIOGRAFIA SUBURBIO Y PERIFERIA +1 ESPEIOS DE Sf mISMAS. LUNCIUDAD FUERA DELA ClUDAD Deaeee a 2 ELPAISAIEPREVIO han rcs Mai sunday Raimand ance One UDA 3 CORDUBA, CIUDAD PUENTE | LAINFRAESTRUCTURAS VIARAS: esti ca ‘A ELRIO YEL PUERTO RLUVIAL nae te Pater 1.2 RED VIARIA Y TERRITORIO. vind caren Roser Sina '5 URBANO/EXTRAURBANO: FL CONCEPTO Dé SUBURAIUIM EN EL MUNDO ANTIGUO 6 ESPACIOS SUBURBANOS EN LA CORDOBA ROMANA eee anions wate 77LAS MURALLAS, COMO LIMITE LAURBANISTICA, AL SERVICIO DE LAS IDEAS ost sings Sabacer ‘8-1 EL "FORO DELA PROVINCIA" ava rancco Marlen £8.2 ELTEMPLO DF LA CALLE CLAUDIO MARCELO ala inde Saradary Ma eb Gre ese £83 CULTO IMPERIAL EIDEQLOGIA DE ESTADO es tna Gouet Mate ‘9 EL PAPEL DE LOS ESPECTACULOS DE ANFITEATRO EN LA SOCIEDAD RONANA 9.1 EL ANFITEATRO CORDUBENSE uve rancisco Maite Redon 19.2 UN MUNDO DE IMAGENES: MUNERA GLADIATORIA SOBRE MOSAICO eines 9.3 LAEVIDENCIA EPIGRAFICA, Sebati Sinchee Mab 10 EL ABASTECIMIENTO DE AGUA “TEXPRESIONES PRIVADAS EN ESPACIOS POBLICOS: LAS AREAS FUNERARIAS Desde easerao Gt 11.1 MONUMENTA 11.2 U IMAGEN DELA MUERTE soe atone Goanet te ‘13 ELCLAMOR DEL SILENCIO. 12 ELESPACIO PRIVADO Manet art Bueno Psa Ute Ag 12.4 RESIDENCIAS Y JARDINES SUBURBANOS Desde vagina = oa ma 260 12.2 LADOMUS DEL SATIRO ore Carters 12.3 ELMITO EXTRAMUROS Larne imine 1BINSTALACIONES NOCIVAS ‘ego Gara Maan lan haratnes Leno y Soi Vrs Cantos 1WELPESO DELO CLASICO BIBLIOGRAFIA CATALOGO DE PIEZAS URBANISMO Y PODER LAVIDA EN LA DOMUS SUBURBIO Y PERIFERIA FICHAS CATALOGRAFICAS. BIBLIOGRAFIA 6 3 a 6 ELTEMPLO CONSAGRADO A DIVO AUGUSTO YSU TEMENOS (FORUM NOVUM) Antonia Pes, Angel Ventura y Ana Pst! 1 HiSTORIA DEL DESCUBRIMIENTO En 1998, viola luz el importante trabajo de C. Marquez sobre la decoracién arquitectonica dela Cérdoba romana, En él lamaba la atencién sobre un conjumto de piezas, recuperadas a lo largo del siglo XX en la C/ Moreria, a partir de las cuales podta plantearse la existencia en esta zona de un templo de dimensiones colosales, con su correspondiente altar, ubicado en el interior de una plaza porticada®, Dicha hipétesis encontré confirmacion apenas unos me- ses después gracias aunta excavacidn realizada en el nS de la citada C/ Morera en la cual se localizé una potente cimentacién de opus caementicium y un tambor de fuste de columna de unos 145 m de didmetro, indudablemente correspondientes @ un templo®. Con posterio~ ridad a 1998, C. Marquez ha dado a conocer nuevas piezas pertenecientes a este complejo* y,junto a sus colaboradores, ha llevado a eabo la restitucion teériea del alzado del templo* Por otro lado, en el ato 2005, en excavaciones realizadas en el Paseo de la Ribera n° 4, aparecieron varios fragmentos arquitectonicos asi como dos placas Fragmentarias con una inscripeion en litteraeaureae que, con buen crterio, A. Ventura atribuy6 al tempo. partir de ellos realiz6 una propuesta sobre la restitucién en planta del edificio asi como propuso la “em, oncaia perfetamente con el chimera de os ses eaborads enmarnol de colon seMarquer 2004 b 34-348 Dado que se eomeeresaproxi- sence a mia a pieza, ‘con una tra de 3 em, su kur econstruida se aproxima ala de los cpiteles eorinizantes + Viscoglos 1996. zo érquez 2004, 349g Sobre estes evestiones La Rocca 200% URBANISMO ¥ PODER alos 60 pies del templo de Mars Ultor*; pero también a su planta, de ahi que hayamos ‘optaco por un diseno periptero sine posto. No obstante, a afinidad entre ambos es quled mais manifiesta en la decoracién arquiteetonica. Al margen de una base del podio que repite Ja molduracién de les del templo urbano, los capiteles son extraordinariamente similares®, Queda claro que nos encontramas ante la produceién de un taller de Roma ‘venido a la capital de la Bética pata ejecutar tan fastuoso proyecto™, Sia eso aftadimos la ingente cantidad de mirmol lunense empleada, en torno a 1400 metros eibicos™, esti mais que justifieado el patrocinio imperial del edifieio, sugerido por C. Marquez. 2.2 Poancos Frente ala abundancia de piezas relacionadas con el orden externo del temple, para restituir el alzaco de los pérticos précticamente no tenemos neda. Quiz el tinieo dato seguro es la presencia de un fragmento de fuste con contracanales n6.6, cuyo didmetro cde 0°80 m, la mitad que el de los fustes del templo, se ajusta bien a las columnas del porticado®, Distinta es la situacién de los capiteles. Si bien C. Marquez les atribuyé en un principio el capitel corintio hallado en C/ Cruz Conde y, mas tarde, los capiteles corintizantes® lo cierto es que ni tmos ni otros pueden atribuirse a los pérticos: camo propone A. Peia en la ficha de eatélogo correspondiente, el capitel de C/ Cruz Conde probablemente corresponde 2 una restauracién del capitolio forense, mientras que los capiteles corintizantes encajan mejor en la cella de nuestro templo®, Bn esta situacion, €L imica indicio de capiteles es una voluta de capitel compuesto”, cuyas dimensiones corresponden a un eapitel de 0°90 m de altura*, Si asi fuera, dispondriamos de colum= nas de 8 m de altura, esto es, 27 ples. a mitad que las colummnas del templo, Por To que respecta al entablamento, ningtin elemento se ha conservado. Cuestidn importante es la presencia de un ético decorado con clipeos, sugerida por C, Marquez en virtud de un fragmento decorado con lengtietas convexas®. Al respecto, A. Pea tuvo ocasién de ‘contemplar directamente la pieza y, en efecto, daba la sensacién de ser un clipe. Si ‘embargo, la escasa calidad de la Jabra y Ia total ausencia ce eualquler rastro de caridti- des o candelabros vegetales, motivos con los que se relacionan los clipeos en Roma y en las provincias occidentales™, aconseja ser caulos al respecte. {6 ELTEMPLO CONSAGRADO A DIVD AUGUSTOY SU TEMEWOS FORUM NOVUM) e FiouRAs Restucén de ceden lel templo 3) encompatadién con de aleunos ceureatempla rioura 6 Frapmentoce fstcon contac ales sribuiblea oe pos Foroiarc dnc 1 Gavelsaase0 2004, 160 23.Come veremosseguidement, corentacién exte-onite del trpio, com aca al oaste, es a nica sceptaheteniende en cuenta ask tcién el complejo yia evidencia ‘material del portcadoy del pod. 24 Musillo 2010, 81. ssHaseberger 2003 saXurlo 2010, 81 2 Mirquea otros 2004, 127 ‘Ventura 2007s, 223. Sobre sumo: lacie Ventre 2007, 724 2 ilton Jones 1089, 66 2 Mérquez 2004 12-13, 125 fg. 25. 25 Mrques 1998, 17, su Ventura 20073, 24 22 Marquez y tres 2004, 182 s8Marquez 1998, 176, esque: 1908, 17 No eaten demos muy bien como recien= ements, jE Murilo contin rmantenenda esta atrbuelér (tuto 2010, 49.9. 2sMirques 2004, 842. También se nos exapan ls razones por lasque | F Murilolos sive ribuyendo aos pértics del foro (tur 2010.77.83). 2 Los eaptelescoretzantes son xs propios de una arquitectura de steven, no tanto dew porto Alrespecio: Gans 1992, Marquez 1998, 98,878, tims 15-16 La procedenciaes URBANISNO Y FODER La disposicién transversal del templo, con fachada al oest cia de un recinto porticado con la misma orientacién*, Con la evidencia disponible, no estamos en condiciones de discernir si el templo estaba rodeado por un tripértico 0 un cuadripértico, Pero esto es una cuestién menor, Lo verdaderamente importante es determinar su ubicacién, Seguro parece que el brazo oriental estarfa adosado al portico occidental del cardo méximo®, En cuanto al pértico meridional, las excavaciones rea- lizadas en C/ Gondomar y C/ Sevilla sacaron a la luz dos muros de silleria con grosores de 1 my 24 m respectivamente (entiéndase, a nivel de cimentacién), con orientacién este-oeste, de trazado paralelo y separados unos 10 m* Parece obvio que ambos deben formar parte del complejo, aunque no sabemios con certeza de qué manera. Una opcién seria que el muro de C/ Sevilla fuese el muro de fondo del pértico y el de C/ Gondomar el cimiento de las colurnas, Sin embargo, otra posibilidad seria que el muro de fondo fuese el de C/ Gondomar y nos faltara un muro de cimentacién de las colurmnas situado mis al norte, Sea cual fuere la opeién correcta, sireproducimos por simetria tales mu- ros, obtendriamos el trazado del pértico septentrional. tra cuestién de importancia es el programa estatuario. Al respecto, tampoco es mucha la evidencia conservada, Procedentes de la C/ Moreria son la conocida estatuia con coraza de la coleccidn Tienda (adquirida recientemente por el Museo Arquealégico -¥ Etnoligico Provincial), posible representaciGn de Eneas* n.7,v un pie con mulleus*® ‘quiza relacionable con la representacién de un rey mitico 0 un summus vir. Si fuera asi, tendriamos dos referencias al programa iconogrifico del Forum Augustunt” y podria- mos atribuir al recinto de la C/ Moreria el conjunto de Il togados procedentes de Ronda 4e los Tefares, incudablemente fuera de su ubicacién original, cuya afinidad estiistica y

You might also like