You are on page 1of 6
48 oven! suv0 2000 .... OR RICHARD CHASE SmirH*] BAGUA: la verdadera amMenaZa os titulares del 6 de junio en los periédicos de Lima parecian toma- dos de una novela de Julio Verne: miles de nativosamaz6nicos, con lanzas de madera en la mano ylas caras pintadas de rojo, asestaron tun golpe casi mortal al gobierno Jde Alan Garcia. Sin embargo, a pesar dela smpatia expresada porla poblacién limena en apoyo alosindigenas ya su causa ain existe confu sién entre el paiblico sobre lo que se viene reclamando. @Por qué se levantaron estos indigenas, tan extrafios y desconocidos para loslimeiios? Solo rechazan la forma en que fueron dados los decretos legislativos para la Amazonia, es decir, la falta de consulta a los pueblos indigenas? ;Fueron manipulados por oscuras fuerzas internacionales que intentan bloguear el avance del Pert hacia el crecimiento econdmico, como lo expresaron el propio Presidente de la Repiblica y voceros de su partido? gO el reclamo de fondo es el contenido de los seis u ocho decretos legislativos (DL) promulgados por el presidente Garcia? De ser asi, de qué manera afectan estos alos indigenas? éQuiénes son y qué buscan? Los mas de 50 pueblos indigenas que viven en la mon- tafiay Amazonia peruana, cada uno muy diferente del ‘otro en cuanto a idioma, costumbres y earécter, son 3Es la falta de consulta con las comunidades indigenas el inico problema de los decretos legislativos para Esta ha sido la posicion la Selva? del gobierno, pero en realidad, hay mucho mis. descendientes de una extensa civilizacién adaptada al bosque tropical amazénico que data de hace miles de afos. Entre los afios cincuenta y ochenta del siglo pasado, mientras los politicos en Lima promovian la conquista de la Amazonia como deber nacional, los, pueblos indigenas tuvieron que suftirlainvasign masiva decolonos, que,a menudo ala fuerza, se apoderaron de sus tierras ancestrales, Esta experiencia traumstica ha dejado enellos huellas profundas: un arraigado sentido deinseguridad respecto asus tierrasy recursos naturales yuna desconfianza generalizada frente a los politicos del gobierno y los intereses econémicos externos. Recién a mediados de la década de 1970 el Estado peruano reconocié por ley aexistencia de estos pueblos, y de sus derechos constitucionales como ciudadanos. ‘Con esta ey en la mano, los pueblos indigenas exigieron al Estado la titulacién de sus tierras como propiedad privada ycolectiva. Graciasa los esfuerzos de algunos, gobiernos, de la Asociacién Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y de organizaciones de Ja sociedad civil, se ha logrado el reconocimiento y la titulacién de 1.232 de las mas de 1.500 comunidades nativas existentes, con un total de 10,5 millones de hectireas demarcadas (datos de Sicna-IBC). ‘A su ver, un cambio en la Ley de Comunidades Nativas prohibié en 1978 otorgar titulos de propie- dad sobre aquellas tierras comunales demarcadas que tuvieran aptitud forestal, y dispuso que la propiedad de estas quedara en manos del Estado, el cual tiene vena a. Areas protegidas de la Amazonia (2009) Peri tiene la mayor poblaci6n indigena amazénica de los paises amazénicos. Sin embargo, las areas. destinadas son las mas pequefias. Sant uvana covomsia FANE, suman ig I Territorios indigenas: recenocidos oficialmente, en proceso de reconocimiento oficial, reas de ecupacion {uso radeonal, soletudes presentadas or oe naigenas para reeonocimento ofa, Es eI Bolivia Tiers comunitarias de orgen Brasil Tieras inaigenas Colombia Resguardos indigenas Ecuador _Posesiones ancestrales Guyana (Sin informacion) Guyana Zonas de derecho colectivo Francesa de comunidades locales Peri Comunidades nativas = Suriname (Sin informacién) Venezuela Zonas de ocypacin indigena la prerrogativa de cederlas en uso ala comunidad. Consecuentemente, delos 10,5 millones de hectéreas

You might also like