You are on page 1of 91
CUADERNILLO DE TRABAJO NRO 1 HISTORIA GENERAL 2014 Breve introduccién al mundo mesopotamico antiguo a partir de tres autores Postgate, Oppenheim y Liverani Postgate - Early Mesopotamy (1994) Prélogo -Caso del aislamiento geogratico de Egipto -Caso Mesopotamia abierta a las incursiones. En el primer caso, el caudal de informacién nos llega a través de los textos. ceremoniales y religiosos y las pinturas de las tumbas, mientras en el segundo caso, la escasez de evidencias pictéricas se compensa con las tabletas de arcilla. Periodo que elige: 3000 ~ 1500 a.C. Lo cree la base de desarrollo de Mesopotamia y donde se pueden hacer generalizaciones comunes. Elige el titulo como representativo del periodo. Hard hincapié en aspectos sociales y econémicos de fa sociedad Capitulo | ~ Mesopotamia: Ia tierra y la vida La geografia de Mesopotamia es esencial para conocer y entender su historia: define el estilo de vida de las comunidades agricolas y por ende de la ciudad. Las montafias actian como barreras de comunicacién y las planicies y rios ‘como canales de comunicacién El desierto — ha sido en Mesopotamia el territorio de los némadas.-Con una fauna vinculada a la africana. Actualmente los némades del desierto son 4rabes, pero la vida tanshumante que llevan nada tiene que ver con origen antiguo, ya que antes del 1000 a.C. el camello (Unico para el desierto) no estaba domesticado. Posigate dice que mucho se ha escrito sobre los némades desde la informacién obtenida en las tablillas de Mari. Se sabe que no hubo nunca total independencia entre el desierto y la llanura (hoy dia mucho actéan como pastores de los habitantes de las aldeas) asi como se establecen en los pastos de verano y de invierno cambiando de lugar estacionalmente por rutas coneretas por afios. La planicie sur y los pantanos. Es muy chata, lo que ha provocado el cambio de curso de los rios. Pero también ha facilitado el manejo del curso de los. mismos. Hacia la desembocadura én el golf se hallan hoy dia poblados con casas de cafias, rodeados de rica vegetacién ubicades en los pantanos, dedicados a la pesca y al ganado. Posigate afirma que esto debe haber cambiado muy poco desde los tiempos neoliticos pero no descarta que pueda ser una adaptacién mucho mas reciente alla vida en ambientes marginales. El este: Hay una especie de corredores a 300 m. sobre el nivel del mar que Oficiaron de barreras naturales que protegian a Summer y Akkad de los bérbaros del norte y este. Las lluvias intensas daban gran verdor a la regién circundante y algunas estaban cubiertas de bosques. Las planicies del norte y Jazirah. A primera vista es similar a las del sur pero posee lineas de montafias bajas que dan divisiones naturales a la tierra. Hay algunos waris estacionales de gran profundidad que brindas diminutas planicies aluviales, Estos caracteres, no permite la construccién de canales (a excepcién de los grandes proyectos de ingenieria actuales). Se sabe que alli habia una cadena de sitios durante el 2do y Ser milenio habiendo sido excavado solo Tell Al- Rimah lo que prueba que el drea en la antigledad estaba muy habitada. Postgate dice que esto se debe @ dos factores que explican la diferencia entre las condiciones pasadas y las actuales: una de orden social (desplazamiento de gente al sur) (p. 13) y otra climatica: la ubicacién de la flora y la fauna, el desplazamiento de los wadis. La vida en las planicies aluviales. Postgate afirma que para entender a la civilizacion sumeria hay que analizar la tierra de Summer y Akkad y ver la estrategia especifica de subsistencia para el tipo de vida urbana. Todos los cursos de agua naturales 0 controlades provocaron gradualmente una elevacién del terreno y otros fueron construidos a manera de banoos de tierra creados para controlar las inundaciones. La intervencién humana’es determinante en la tierra. Las inundaciones de los rios provocaron el surgimiento de una nueva vegetacién y fauna hoy extinguida. Comparacién entre norte y sur. Las condiciones agricolas y la vida en el norte y sur han sido totalmente diferentes. Los agricultores del sur necesitaban de un constante control en el sistema de irrigaciOn, mientras que en el norte estas discontinuidades no ocurrian, La cuestién climatica. Acopio de agua La deforestacion y sequedad del suelo asi como también Ia elevacién de las temperaturas y el nivel del mar 2 metros més alto que el actual Ciudades y dinastias Cronologia propuesta por el autor 5000-4000 Halaf — Ubaid 4000 ~ 3200 Uruk 3200- 3000 Jemdet Nars 3000 ~ 2750 Dinastico temprano | 2750 - 2600 Dinastico temprano I! 2600 - 2350 Dinastico temprano Ill 2350 - 2150 Dinastia de Akkad (interregno de los Gutis) 2150 ~ 2000 Sera dinastia de Ur (interregno Amorreos) 2000 - 1800 Isin —Larsa 1800 - 1600 tera dinastia de Babilonia (interregno Kasita) Origenes: Wooley es el descubridor de Ubaid que es el primer asentamiento desarrollado dei Sur hacia el 3er milenio. La continuidad de este periodo se refieja en la secuencia de los templos en Eridd. En el period Uruk tardio se descubren nuevas evidencias a partir del arte figurativo en fos cilindros de Eanna Vi. Las escenas narrativas y simbélicas requieren una explicacién en trminos histéricos. Asi como en Uruk y Susa aparecen en las representaciones indicios de las actividades comunales artesanales que segtin el autor indicarian un nivel de ordenamiento social (pp. 24-25) Periodo dindstico temprano |. Ciudades y templos. El autor afirma que la Mesopotamia en este periodo entra en la historia pero segiin él las fuentes accesibles no brindan detalles de los eventos para que pueda analizarse el periodo en términos histéricos tradicionales. Hay solo 2 documentos més tardios que dan una clara imagen de la temprana ‘Summer vista por sus herederos. 41- Himnos del templo. Es una compilacién literaria escrita alrededor de! 1800 a.C. pero su autora es Enheduana hija de Sargén de Akkad y sacerdotisa de Nanna (diosa de la luna en Ur) posee adiciones posteriores, pero su composicién es del periodo de Akkad. Es una coleccién de la ubicacién de los santuarios del sur. Cada uno describe al templo y a la deidad con un lenguaje figurativo. Son 42 himnos en total que se refieren a 35 unidades diferentes. Esta descripcién implica la concapcién de que la tierra conocida se colonia de muchas ciudades estado de igual rango cada uno con su deidad y santuario. El autor afirma que la importancia de esto radica en la aceptacion y reconocimiento de tal situacién por la propia hija de Sargén el arquetipo de conquistador. 2. Lista de reyes sumerios, Probablemente compilado después de la caida de la Ser dinastia de Ur. Es una lista de reyes con la duracién de sus reinados y algunas hazafias. Seguin el autor presenta una visién de [a politica en el tercer milenio donde los reyes de algunas ciudades-estados ejercen una hegemonia transitoria sobre otras ciudades. Obviamente no es una visién de los 3 acontecimientos objetiva y desapasionade, y hace una salvedad respecto a algunas presuntas dominaciones, ya que estas no aparecen en documentos contempordneos de esas ciudades. La lista omite cuestiones pero no sabemos cual ha sido su finalidad y a partir de que fuentes fue construida. Por los que Postgate opta por reconstruir (de ahi economia y sociedad) a partir de fuentes desvinculadas a los explicitamente politico. Uni6n cultural y comercial. Postgate afirma que los sellos encontrados implican en aquella sociedad un acto de responsabilidad y autoridad y que la mera existencia de un sello que incluye simbolos de diferentes ciudades implica alguna forma de cooperacion entre ciudades en la esfera militar, que aparece confirmada en unos textos administrativos hallados en la ciudad de Shuruppak en sumeria central en el marco de una expedicion alemana a Fara Los vinculos entre las ciudad de las llanuras aluviales debieron ser estrechos ya que por ejemplo dependian unas de otras para las llegadas de productos importados como asi a todas les convenia controlar el rio. Nippur, jug6 un rol central en la ideologia de Summer, ya que el que lograba el poder politico sobre la tierra debia ser reconocido por el Dios de esa ciudad Enill. Postgate habla también de un sentido de pertenencia y una identidad cultural comtin, que por ejemplo se manifestaba en la lengua, los tratados de paz entre ciudades, que era comunicados a todos los dioses de las ciudades, (actuaria como centro simbédlico); pero Postgate dice que no hay evidencia de interferencias en los asuntos internos de cada ciudad en relaci6n a la otra Sumerio y acadio. Fueron las 2 mayores lenguas de! Ser milenio. El-sumerio no pervive mas-allé del 3er milenio pero si en las escuelas hasta el ter milenio como ejercicio escoldstico. Mientras que el acadio deriva de la ciudad fundada por Sargon de Akkad. Derivan de él, dos dialectos: ef antiguo babilonio que se convierte en lengua franca en el sur y parte del norte y el antiguo asirio como dialecto particular de la ciudad de Assur. Con el descubrimiento del Eblaita (2500 a.C.) se descubre que la akkadia no fue la primera dinastia semita que reino en Mesopotamia ni la primera lengua semita que se hablo Summer y Akkad. Eran reconocidos como el norte a la izquierda y el sur a la derecha, siendo el sur predominantemente de habla sumeria y el norte acadio-semitico con centro en Kish. Postgate dice que hay poca documentacién en el norte y no podemos concluir que la oposicién norte sur fue causada por una diferencia lingliistica étnica ya que los integrantes de ambas regiones estaban integrados La Dinastia de Akkad. La fama de conquistador de Sargén de Akkad llegé lejos pero la poca documentacién existente de los hechos revela segtin Postgate la superficialidad de la adquisicién de los territorios. La tradicidn literaria y las inscripciones de la propia dinastia muestran un amplisimo horizonte geografico tanto en el norte como en el sur. Se introduce un nuevo nivel de intervenci6n central, arrasa con Uruk, Ur, Lagash y Umma e instala hijos de Akkad como gobernadores dandoles el titulo de Ensi y desplazando a los locales. Debié ser acompafiado por un cuadro administrativo y un soporte militar. Algunas inscripciones de Sargén dejan en claro que él se ve como liberando el norte de la dominacién del sur. Después de su muerte, aparecen registros de rebeliones. Sus sucesores, por ejemplo Manistusu (2300-2281) expropia tierras a familias del norte lo que causa estas rebeliones. Luego Naram-Sin (2291- 2254) repele una rebelién de cuatros ciudades en las que se batalla en casi todas las ciudades de Mesopotamia. Logra establecer el control su sucesor Sar-Kali-Sarri (2254-2230) retiene su trono por un cuarto de siglo mas. A fines de su dinastia hay infiltraciones de grupos tribales, ejemplo los Gutis de los Zagros La tercera dinastia de Ur 2113 - 2029 a.C. Ur-Nammu era uno de los gobernantes de Lagash y se convierte en el fundador de esta dinastia. No se conoce el curso de la conquista pero establece el control sobre Summer y Akkad. Su hijo Sulgi reina durante 48 afios y es fa figura central de la dinastia con sede en Ur. Sus dominios se extienden hasta Suse y Assur. Hay poca informacién hist6rica sobre los reinos de sus dos hijos Amarsuen y Su-Sin, pero se revela una politica problematica respecto al control de las tierras del norte y noreste alternada con campaiias de alianza por medio de matrimonios. Se han hallado miles de textos administrativos que revelan un programa conereto de control burocratico bajo Sulgi. Facilito la administracién y el comercio al introducir un nuevo calendario y estandarizan un sistema de pesos y medidas. Establece Ensi (gobemadores) en las distintas ciudades capitales provinciales. El gran detalle de estos archivos revela el enorme ejercicio que requeria de oficiales gobernadores cuya responsabilidad en los escritos y registros estaba estrictamente jerarquizada. La caida de la tercera dinastia es absoluta pero se conocen més detalles que en la de Akkad. Aparece la presién de los noémades Amorreos. Sulgi construye un muro del que se han hallado restos y una campafia contra los Amorreos para tenerlos a raya de los territorios habitados. Hay alguna correspondencia que revela el desabastecimiento a causa de invasions amorreas. Es asi que el control de la dinastia se va contrayendo geogréficamente y desaparecen poco a poco de todos lados los textos administrativos. Desintegracién y reintegraci6n. Una traduccién més tardia responsabiliza de la caida de la dinastia por una invasion desde el este y un breve periodo de dominacién Elamita en la capital. Pero los herederos del poder fueron los Amorreos, A 50 afios de la caida de Ur, Summer y Akkad son divididos en numerosos pequefios estados cada uno con un rey amorreo a la cabeza. El periodo se conoce como Isin-Larsa (C. 2000-1800 a.C). Isin era una de las primeras ciudades en establecerse como un estado independiente. Hay escasa 5 informacién sobre el periodo pero estos monarcas buscaban legitimacién de algun tipo en los himnos sumerios. Aunque si, aparecen nuevas divinidades con estatuas y ornamentos en los templos, con la instalacién de sacerdotes. Para los asuntos oficiales, siguid en uso la lengua sumeria pero ya aparece en al correspondencia més informal y en la literatura el dialecto antiguo babilonio del acadio que se convertiré en la principal lengua del sur. Postgate afirma que no todo fue continuidad, ya que los antiguos centros sumerios fueron muriendo de a poco, tal el caso de Shuruppak, Kish. El centro de gravedad de la Mesopotamia se vuelve hacia el norte. Pero mas alla de los eventos politicos hay un desplazamiento importante de un canal de irrigacién de Eufrates (quedo practicamente desplazado por un canal) y mucho tierra quedo sin cultivar durante las dinastia de Larsa y Babilonia. EI mundo circundante. Las dinastias del sur de Mesopotamia evolucionaron hacia una compleja red de alianzas, no solamente dentro de Summer y Akkad, sino fuera de esos territorios también. La importancia de Elam, de las casas amorreas con sus fuerte vinculos con tribus del norte y del oeste (que se conocieron mas a través de los archivos de Mari) a través de estos archivos se sabe que Larsa adiciono alsin su antiguo rival y controlo la mitad de sur, Babilonia emerge como estado fuerte en la region de Akkad, y el 3er reino fuerte de la regién noreste se centraba en Eshnunna, més al norte la situacién era diferente. El norte Las ciudades mas pequefias permanecian en manos de principes hurritas, y algunas dinastias amorreas como en Aleppo (Yamhad) y Qatna. El autor dice que la constelacién de pequefios poderes se basaban en complejos patrones de alianza y oposicién. En la meseta de Anatolia (por un archivo de comerciantes con sede en Assur hallado en la ciudad de Kultepe en Turquia central) habla un gran numero de dinastfa locales, pero aisladas de la politica de Siria y Mesopotamia. ‘Assur caia en las ansias de dominacién del amorreo Samsi-Addu que toma la ciudad de Ekallatum para controlar Eshnunna y luego usurpa el trono de Assur para moverse en el bajo Kabur estableciendo su capital en Subat- Enlil (residencia) desde donde finaimente toma Mari, poniendo a su hijo Yasmah- Addu en el trono de la ciudad. A su otro hijo Isme-Dagan. Yasmah- Addu es destronado por Zimri-Lim ayudado por el rey de Aleppo con quien una hija suya tenia matrimonio. Los Uitimos dos siglos de su corte cronolégico. Con la derrota de Mari a manos de Hammurabi, Babilonia se toma el rol de capital Unica del sur, solo la primer dinastia de Babilonia permanece como linea dinstica. Los que le harn frente en el futuro seran del mundo exterior como. los Kasitas, y més tarde arameos y Caldeos. Los Kasitas son los que terminan controlando Babilonia, venian de los Zagros, aparecen en campamentos en el Eufrates Medio y como trabajadores migrantes o mercenarios en la vecina Babilonia (el rol que tienen seguin Postgate es similar al de los amorreos ante la tercer dinastfa de Ur). Capitulo Il - el registro escrito Las evidencias mas antiguas de escritura en Mesopotamia se hallaron en el templo de Eanna en Uruk en unas tabiillas. Postgate enumera tres estadios en la evolucién de la escritu 1- sellos redondeados con sefiales: en Uruk y Susa 2- sellos con sefiales y con impresiones numerales: las impresiones se ubican en la superficie externa tabletas: hay dos tipos de variantes que difieren en su ubicacién geografica y distribucion cronolégica: - tablillas numerales: se hallaron en Habuba Kebira y Godin Tepe ambos con la influencia Uruk en su ceramica y artefactos. - tablillas con signos: ademés de los numerales hay signos en las tablillas (son las halladas en Eanna IV) Un sistema de registro que evoluciona hacia la escritura cuneiforme, segun Postgate refuerza la idea de que la escritura se invento alli. Hay aproximadamente 2000 signos en las lista de Eanna y la mayoria se reconocen por su pictografia. En esta fase los escriban comienzan a hacer listas de signos pero en Eanna Ill la variedad se reduce, mientras las tablas encontradas en Yedmet-Nasr y Ugarit muestran un cuerpo comin de signos para todo el sur de Mesopotamia Para la documentacién legal, y su proteccién era la esencial el uso de sellos, paséndose a usar luego en las puertas. Los sobres cuya finalidad era preservar su contenido de una carta, o la mera proteccién de una tablilla de cualquier dafio Estilo y cufio. Cambian también las direcciones del. cufio (cabeza arriba o abajo) y se reduce la complejidad de los signos individuales. Asi es que de 2000 signos en Uruk se paso a 1000 signos. Durante el dinastico temprano se escribié en columnas y los cuadros introducen las lineas. Uso de la escritura. Postgate dice que en los primeros tiempos la escritura no se adaptaba a representar estrictamente los morfemas utiizados en el mundo hablado. Pero se debe a que no habia correspondencia entre escritura y lengua y los signos eran nemotécnicos a interpretar para quienes estaban familiarizados con ellos. Ei problema era llegar a conceptos abstractos como son los elementos gramaticales. Mientras el sumerio era una lengua aglutinante, el acadio como otras lenguas semiticas, da mucha informacion gramatical por las modificaciones Internas de su estructura, En el periodo de la antigua Babilonia cuando el sumerio morfa como lengua hablada, se debe decir que la escritura cuneiforme tenfa tres tipos de signos: silabicos, ideolégicos y determinativos (cuando el signo actuaba como clasificador diciendo al lector que tipo de palabra seguia). El mejor acercamiento a una escritura puramente silébica se encuentra en los escritos asirios que usaban 70 signos con logogramas ocasionales. Escritura y sociedad. Asi como lieva tiempo el desarrollo de una escritura, fambién la sociedad en esta primera ocasién descubrié poco a poco las muchas formas de uso de la escritura. Pero por la arqueologia sabemos que la mayoria son documentos administrativos. Fuera de estos ambitos solo hay unas tabletas numeras halladas en Siria, seguramente provenientes de actividades comerciales. Postgate afirma que actualmente no hay razén para pensar que la escritura se extendia mas alld de los confines de las grandes instituciones. Sin embargo, la evidencia de escuela de escritura son bastantes escasas, habia en Larsa, Mari y Nippur (Barrio de escribas) Capitulo IV. La ciudad y sus alrededores Postgate afirma que las dos caracteristicas predominantes de Mesopotamia han sido la escritura y la urbanizacién. Podemos conocer la escena rural solo a través de las ciudades (de los asentamientos rurales solo conocemos su distribucién solo por arqueologia) los vinculos entre ciudad y campo tenian que ver con relaciones legales, lazos contractuales entre sefiores y tenedores, en relaci6n a la oficina de reclutamiento. Definir una ciudad. Eran pequefias, la mayoria funcionaban como centros politicos y econémicos. Postgate recalca el roi ceremonial de la ciudad como sede central del trono. Las murallas de la ciudad eran a su vez practicas y simbélicas. Cuando una ciudad entraba en guerra era una politica clasica la destruccién de la muralla de la ciudad. De los textos y la arqueologia se podian obtener solo extractos de la vida en las ciudades puertas adentro. Poco se puede saber por ejemplo acerca si los, artesanos ocupaban el mismo barrio de la ciudad. Solo lo inducimos a partir de que el oficio se transmitia de padres a hijos y esas familias tendian a vivir cerca uno del otro. Respecto a la poblacién, por el registro arqueolégico se puede inferir, seguin Io afirmado por Adams entre 100 y 400 personas por ha, Posigate critica su método porque utliza estadisticas mds tardias. La otra aproximacién se realiza desde el tamafio y la organizacién de las casas. Pero el escollo se presenta entre como decidir la atribucién de las habitaciones, despensas, actividad artesanal y cocina. Posigate dice que solo a través de la observacién cuantitativa micro arqueolégica de las actividades para cada espacio externo e interno de las casas es que se puede llegar a responder a las preguntas planteadas Las instituciones de la ciudad: asamblea Para que la ciudad funcione como entidad se requiere de una direccién central que pueda ser independiente del poder politico. Por ejemplo: en el periodo Dinéstico Temprano en Shuruppak sabemos de animales que pertenecen a la 8 ciudad y se siguiere que algunas familias poderosas asumian el poder del gobierno local. Una de las contribuciones més influyentes a la historia de Mesopotamia ha sido la de Jacobsen dijo que la asamblea de la ciudad era el foro popular de debate y decisién. Las decisiones en el Uruk Temprano eran conjuntas entre los ancianos y los hombres jévenes de la ciudad. Este sistema dual sobrevive hasta los tiempos de la antigua Babilonia (donde se lee la ciudad de los ancianos). Luego el poder se desplaza al palacio. Postgate dice que solo en Assur se ve a la asamblea (los ancianos) tener un rol activo en la politica. El barrio (babtum). La ciudad de Babilonia se hallaba dividida administrativamente en barrios representados por los cabezas de familia. Postgate habla de tensiones entre las instituciones del gobierno municipal y las divisiones de parentesco de la ciudad, Postgate se pregunta entonces si haba grupos mas grandes que las familias, y dice que en los grupos némades recién asentados esto seria la tribu, pero también hay referencia acerca de clanes o tribus dentro de grupos urbanos largamente establecidos. En cuanto a las fuentes, los textos literarios se Tefieren a clanes pero es aro verlos mencionados en documentos administrativos El campo. Cada ciudad tenia su campo, con el que mantenia en estrecha simbiosis, los archivos _hablan de los problema rurales como por ejemplo el agua, los asuntos agricolas y los barbechos. Los desiertos y los némades. Estaban ubicados en los intersticios de los asentamientos y mantenian una relacién menos estable que la de los campos respecto de la poblacién asentada. Postgate dice que eran basicamente pastores y los pobladores estables les pastaban sus rebafios..Los. amorreos eran también criadores de burros, estaban en actividades comerciales también, por ejemplo la ruta de Mesopotamia y e! oeste estaban en manos de las tribus del desierto. En los titimos afios se ha sabido que las tribus se renovaban cada tanto con miembros siempre semitas. Los nombres de los grupos nomades han sido siempre confusos. A principios del segundo milenio los amorreos estaban divididos en Hijos del norte, que inclufan a los haneos y los hijos del sur. El cataclismo politico que trajo a escena a los amorreos @ finales del tercer milenio ocasiono el abandono de grandes asentamientos rurales (comparable al arribo de los arameos 1000 afios después) Los amorreos en Mesopotamia se integraron completamente en la sociedad. Es tradicional ver el proceso como una sucesién de olas con tribus moviéndose de un mundo de completo nomadismo a una vida sedentaria. Posigate dice que en las cartas de Mari se deduce un proceso gradual de asimilacién de los némades a la vida sedentaria (algunos eran contratados como cuidadores y mercenarios) Los textos de Ur III muestran que algunos amorreos eran integrados a la vida sedentaria especialmente al sur de Lagash y Umma. Postgate afirma que la lucha de los hombres era por la tierra, esto es, conseguir ello implicaba la vida sedentaria, Oppenheim - Ancient Mesopotamia (1964) intentara nuevas formas de abordar el estudio de Ia civilizacién mesopotamica. Utiliza el término “retratar” que es una aproximacién selectiva para él y una eleccién para presentar su trabajo. Para lograrlo se requiere conocer y comprender a esta civilizacion de la cual se tiene informacién dispersa. Aclara que seré su mirada y que obviamente sera simplificada (criticada por simple y pesimista) porque intentara un trabajo de sintesis. Otro propésito de Oppenheim es comunicarse con los que no son asiridlogos. Introduccién ~ asiriologia gpor qué y cémo? La asiriologia empieza a desarrollarse como campo de estudio de ta lengua acadia y sus dialectos (Jitimo cuarto del XIX a.C.). Afirma que los textos cuneiformes nos han dado una imagen distorsionada de mas de 2000 afios de historia de la civilizacién mesopotamica. A pesar de 1000 afios de desarrollo de esta historia Oppenheim se pregunta donde estamos parados en el proceso de interpretar, correlacionar y digerir la evidencia textual, los trabajo arqueolégicos y los monumentos. Propone pensar que significaban las tabillas para quienes las escribian y que refiejan dos ambientes diferentes: el de los escribas que generacién tras generacién transcribian los textos literarios que mantenian viva la tradici6n, y la masa de los textos descriptivos que registraban la actividad diaria de los babilonios y asirios (estos Ultimos también escritos por el continum cultural mantenido por la tradicién de los escribas). Por este entrenamiento que debian hacer los escribas hay miles de copias de los mismos textos en distintas localidades, muchos igual se han perdido porque eran usados como relleno con el agua Asurbanipal (668 - 627 a.C.) fue el que ordené y recolect6 sistematicamente la primera biblioteca que representa lo que seria el cuerpo principal de la tradicién de los escribas (300 tabillas). Otro grupo de 200 tablillas que formarian una especie de diccionario para escribas Oppenheim se pregunta sobre el tamafio del cuerpo de los textos: aproximadamente la biblia o la Odisea de Homero. Por ej, en cuanto a la literatura épica su proporcién en 700 tabiillas es que se hallaron 35 0 40 tablillas de épica. Rasgos caracteristicos para el autor son (aciara que dejando de lado la mirada de los asiridlogos): = lenguaje congelado y arreglos de contenido 10 - _ standardizaci6n en algunos textos, sobretodo !os enciclopédicos. - Contenido de actividades de dioses y sacerdotes especializados en técnicas exorcistas. - Poca cantidad de literatura creativa (aclara que es asi como se la llama en Occidente). Oppenheim aclara que esos gustos se exageraron por la importancia de estos textos. - No hay analisis de escuelas de escribas rivales como en el caso griego (las creencias y ambiciones de los escribas estén ausentes en la literatura cuneiforme) - Los asiriélogos se acercan a ellos desde un punto de vista diferente: buscan cosmologias, patrones econémicos y sociales, leyendas, ideas y pensamientos de lo que el investigador de occidente seria el “estudio del hombre’. Oppenheim dice que esta actitud afecta la investigacion en varios grados: creen hacer historia de las religiones, relaciones con el Antiguo Testamento, contextos ideolégicos y estilisticos. Y estos t6picos se convierten en “una razén de ser’ para todo el campo de la asiriologia (todo se plasma en libros y articulos) y ejerce una influencia considerable en la eleccién de los tépicos a investigar. Oppenheim rescata la tradicidn oral de la Mesopotamia que florecié paralelamente a la escrita y canciones de amor con fraseologia religiosa, dedicadas a las batallas o al rey, e historias o cuentos populares. Se conocen por tabiillas aisladas, copias tnicas que se separan de la tradicién general. Con esto quiere decir que no podemos pensar que la escritura cuneiforme ha sido el nico producto de la civilizacion mesopotémica. Debemos tener en cuenta sus limitaciones, estilo y contenido. Las tablillas que hablan de la actividades cotidianas de los habitantes de Mesopotamia son basicamente cartas y registros relacionadas con los asuntos administrativos, las transacciones y se originan en el surgimiento de una elaborada burocracia, nos llegan a nosotros por los palacios reales, ej, Susa. Hay también registros privados de operaciones legales como ventas, préstamos y matrimonios, asi como también acuerdos internacionales. Las cartas caen en dos grupos: privadas y de asuntos administrativos y politicos. Oppenheim se pregunta cémo y en qué grado esta informacién puede utilizarse para entender la vida y costumbres de Mesopotamia. Una desventaja es que su cobertura es irregular, dificil de elegir y focelizar un problema en tiempo y espacio, tener un acercamiento profundo sin baches. Otro obstaculo importante es Ia naturaleza filolégica de los mismos: los administrativos utilizan términos técnicos dificiles de desentrafiar y numerosas derivaciones. Solo intentando reconstruir el ambiente institucional y econémico. Oppenheim dice que la evidencia documental puede abordarse de 2 formas: WW Los actores. Oppenheim dice que la relacién de las categorias lingUisticas, raciales y étnicas son complejas en Mesopotamia, por ende no hay demasiados investigadores (pensemos en la época que se escribid). También afirma que seria dificil verlo desde la lengua ya que se mantenia una estructura muy tradicional, diferente a la de la vida diaria. Los primeros documentos de Mesopotamia son en sumerio supone que adaptaron para su uso un sistema y técnica ya existente. En Uruk la civilizacion sumeria alcanza su primer pico creativo. Luego el centro se desplazo a Ur. Luego comenzé un proceso de expansién que inicia en Eridi y llega hasta Assur y Mari. En Asiria también hay un desplazamiento de Assur Calah y luego aNinive. Las preferencias en el uso de acadio no refleja adecuadamente la medida del conflicto que segiin el autor no era racial ni politico, solo entre dos modos de vida espiritual y social diferentes. Estas tensiones las relaciona con ciertos cambios en la estructura de la civilizacién, como el crecimiento del poder real y el declive de la posicion del templo. Aparecen ios textos bilingiies, Oppenheim dice que la tradicién literaria mesopotaémica mantuvo viva la lengua sumeria como de investigacién y hasta lengua sagrada después de desaparecer como lengua viva. En el primer tercio del segundo milenio. Con la aparicién de textos cuneiforme escritos en antiguo acadio (dialecto de Jos primeros semitas) que se asentaron y penetraron en los centros sumerios e iniciaron una politica de expansién y conquista (Lugalzagesi y Sargén). Con el ascenso de las dinastias de Isin, Larsa (2025 a.C.) y eventualmente Babilonia (1805 a.C) el poder politico se desplaza hacia el norte. Las diferencias entre el antiguo babilonio y el antiguo acadio se extendieron a la paleografia, el sistema de escritura y a la forma y tamaiio de las tabletas, Oppenheim distingue en este estadio formas de la tradicién mesopotémica acadia y 3 niveles de diferenciacién lingiistica: - Antiguo acadio ~ Antiguo babitonio - Dialecto semitico oriental Los grupos lingliisticos. «Cémo los deduce? Los grupos que llegaron hablando dialécticos semiticos occidentales en la primera mitad del segundo milenio y aquellos que hablaban uno o mas dialectos arameos, menos de un milenio después cedieron ante la lengua del pais que invadieron o donde obtuvieron el poder politico, Los semitas se terminan convirtiendo en la poblacién mas numerosa de la regién, tomando diferentes actitudes frente a la urbanizacién. Algunos se integran al proceso, y otros siguen en pequefios campamentos. Estos siempre fueron més reacios a pagar tributo o prestar servicio a la autoridad central 1B Oppenheim dice que los amorreos parecen haber tenido una estructura social diferente de los primeros grupos semitas que llegaron y que respetaron cultura 2 idioma por reconocerlos superiores a los de ellos. Oppenheim nombra a Hammurabi y a Samshi- Addad como nuevo tipo politico en Mesopotamia. Otra ola semitica se da en el 1200 a.C. con los arameos que penetran por el Eufrates, su comportamiento sigue un patrén diferente ya que en el noroeste rechazan la civilizacion y escritura mesopotémica y en el sureste perecen caer bajo la influencia babilonia, aceptando nombres acadios y su escritura En su proceso de aculturacién en Siria mantienen su propia lengua usando una escritura alfabética de extracto occidental (primeramente hallada en Ugarit en piedra y cuero). Para Oppenheim el rol de los arameos fue: = provoco una ruralizacion en las regiones periféricas, fuera de las grandes ciudades. - Asumieron el rol de vencedores de la causa de Babilonia frente a la dominacion asiria Otros pueblos que penetraran en Mesopotamia fueron: -Los hurritas (sobre todo durante la Edad Oscura) -Entre ca. 1700-1230 AC, los casitas estuvieron al frente del trono de Babilonia -los elamitas ejercieron un considerable poder en el sur de Mesopotamia en periodos de crisis 0 falta de control gubernamental. Seguin Oppenheim fue una civilizaci6n que tuvo raices nativas pero que fue tapada por la mesopotémica - los hititas invadieron una vez la Mesopotamia liegando a Babilonia ca. 1600 ac. -los Gutis invaden y tienen un corto reinado en el sur de Mesopotamia como los reportan las fuentes sumerias El mundo circundante Mesopotamia estuvo en estrecho contacto con la civilizacién del Valle del Indo, Iran, Armenia, Anatolia, Costa mediterranea, Egipto y la peninsula Arabia, EI autor habla de una presién asimétrica de este a oeste desde periods tempranos. La interrupcién del comercio con el Golfo Pérsico se debié a cambios politicos que afectaron la intermediacién en el este del pals Respecto a Asiria el autor dice que miraba a Babilonia como ejemplo, y adopté a alguno de sus dioses y la tradicién de escrivas. Varias formas de asociacién politica con Babilonia fueron experimentadas creéndose alianzas y hasta una provincia subyugada a lo que era para ellos el parémetro de desarrollo cultural 14 Pero esta devoci6n en Asiria se reducia a algunos grupos de la corte, habiendo por otro lado una oposicién antibabilonia fuerte. Asiria por otra parte siempre estuvo abierta a ideas foraneas y estimulos. Ej.: en la tecnologia, iconografia y otros productos artisticos (misicos y cantantes tomados prisioneros en el oeste, panaderos de Egipto). Oppenheim habia de civilizacién satélites a la mesopotamica. Ej: elamitas, con capital en Susa, urarteos (200 afios en Nusair); hititas con capital en Hattussa, Anatolia 700 afios. Afirma que Elam y Urartu tuvieron sistemas de escritura propios pero que adoptaron el mesopotamico. La coexistencia de un status igualitario al de Mesopotamia, Oppenheim la encuentra en Ugarit: alli se desarrollo una cultura alfabética que se uso para registrar la literatura nativa, pata transacciones legales. Cree que fue un verdadero centro internacional de ideas y comercio. Una puerta al Mediterraneo. Capitulo Il. La sociedad, economia, grandes organizaciones, ciudad y urbanismo. Hay esclavos privades por compra o antiguas deudas. Algunos podfan trabajar independientemente y pagar a sus amos (algunos eran artesanos) Individuos: - padre - _hijos (natural o adoptado) - hermano = esposo Familia acadia: pequefia, restringida Paleo Babilonia. Una esposa de rango y una segunda esposa de menor rango Respecto a la herencia los hermanos tenian unido al patrimonio, Aunque en él sur habia una referencia por el hijo mayor que recibia més. Nunnabtu: refugiados, desplazados o escapados. Oppenheim dice que las relaciones clénicas no se evidencian en la ciudad, si las asociaciones de individuos por profesién, religién o politica. Oppenheim habla de los comerciantes que al principio son dependientes de las grandes organizaciones y luego se independizan parcialmente Dice que los exorcistas son los Unicos independientes. Ciudad y campo: = conflicto permanente 15 - _ intercambio permanente de personas y bienes Muchas veces las ciudades eran despobladas por dificultades econémicas 0 asuntos politicos. En el campo dice que sucedia lo mismo por problemas de suelo y por los impuestos. Esto causaba la caida de las ciudades en manos de gente de afuera (invasiones) se registran cuando cambian los dialectos y escritura oficial A veces podia solucionarse con la colonizacién de las fronteras de las ciudades (debfa ser una administracion central fuerte) Economia, la base principal era la agricultura y los derivados de la lana y el cuero. Los cultivos a gran escala se hacia en tierras del tempo y el paiacio y en parcelas privadas. Dice que en el sur la mayoria de la tierra estaba en manos de las grandes organizaciones y de propietarios ausentistas que estaban en la ciudad y rentaban la tierra a los aldeanos pobres sin tenencia propia. En el norte, dice que los aldeanos vivian en una especie de aldeas comunales que eran propiedad del rey o de terratenientes (los llama sefiores feudales). Oppenheim dice que faltan fuente para los problemas respecto de: + la propiedad de la tierra = eluso de la plata como medio de cambio Parece que el templo y el palacio acumulaban la plata como tesoro. Hay un alto grado de movilidad econémica. Una carta de Ugarit revela que no generaban intereses los préstamos en sefiores (seria costumbre acadia). Lo mismo se ve en e| Antiguo Testamento. Mientras en los antiguos asirios no estaba mal visto el interés de capital Plantea aqui Oppenheim el contraste entre la ética babilonica y biblica en términos econémicos. Debate posiblemente superado. Hay dos tipos de comercio en la ciudad = exportacién de productos textiles del palacio o templo = importacién de piedra, metal especies y perfumes con ciudades extranjeras y tribus. El comercio parece haberse conducido desde un angulo puramente administrativo, no puede establecerse con claridad el nivel de libertad o de responsabilidad financiera de los comerciantes. Mari fue un importante puente comercial entre Asia y el Mediterraneo sobretodo para el cobre. Dice Oppenheim que era diferente al de Kanis y Ur, porque gozaban de las caravanas de proteccién real (tipo diplométticos). El comercio se amplia a principios del primer gobierno. 16 Las grandes organizaciones. Caracteristicas de la organizacién mesopotémica: -comunidad de iguales con sentimiento de pertenencia que dirigen sus asuntos en asamblea; -personas cuya raz6n de ser es el templo o el palacio El palacio es una instituci6n con funcién socioeconémica. Oppenheim afirma que la divinidad del Rey era diferente en Babilonia (sdlo tenia uso en Babilonia del determinativo divino) y Asiria; aqui el rey era el alto sacerdote de Assur; los afios de reinado en Asitia no se contaban por los del rey sino por los del alto oficial que actuaba de epénimo (sélo el primer aio estaba el nombre del rey: luego, el de éstos funcionarios anuales). EI rey asirio estaba rodeado de adivinos que lo protegian (también podria utilizarse como estrategia para bajarlo). En Babilonia y Asiria habia visires; el problema de la sucesién era importante en ambos paises El rey de Mesopotamia encabezaba la guerra como jefe. En cuanto a sus responsabilidades sociales, debia proteger al pueblo y corregir los abusos, controlaba el comercio y las relaciones diplomaticas. Respecto 2 los sectores no sedentarios, Oppenheim dice que se diferencian por sus habitos alimenticios y funerarios. Dice que los reyes de Mesopotamia eran déspotas orientales, mientras los asirios siempre se cuidaban de sus actos judiciales administrativos. Oppenheim dice que el rol del templo en relacién con la comunidad era: ~responsabilidades sociales como fijar precios y prevenir @ los pobres sobre abusos, Daba inclusive préstamos sin interés, -servicios de culto; esto era importante porque era el vinculo entre la ciudad y la deidad, La edificaci6n y el mantenimiento del santuario era obligacién del rey recibira botines de guerra como ofrendas votivas. La ciudad. E] autor afirma que para analizar la urbanizacién no puede dejarse de lado la fuerte tendencia a la ruralizacién que existid en Mesopotamia (él las llama antiurbanizacién). Se inicia en el sur de la ciudad como fenémeno social (organizacién comunal por excelencia) Oppenheim dice que a nivel social no hay status o etnia u organizacién tribal en la que se articulen diferencias [eso ha cambiado a mi entender] EI funcionamiento de la asamblea de ciudadanos no era democratico en nuestro sentido, sino mas bien tribal por consenso. Esta asamblea segtin la hipétesis de Oppenheim tuvo su conformacién de ‘origen con los propietarios de tierras y campos situados a lo largo de los canales y depresiones naturales, con el crecimiento de la prosperidad estos comenzaron a tener casas en la ciudad cercanas a los santuatios y finalmente se mudaron alli, Este proceso se puede haber acelerado por el deterioro del suelo y por el peligro de invasion. La tipica ciudad sumeria segtin el autor constaba de tres parte: - rea amuraliada con puertas, con el templo, el palacio y las residencias oficiales y las casas de los ciudadanos - suburbios: eran aglomeraciones de casas, establos y campos que provefan sus productos a la ciudad - luego el centro comercial que tenia independencia administrativa, ahi vivian los comerciantes extranjeros. Por ejemplo, en Siria y Babilonia, los comerciantes vivian dentro de la ciudad, Estas tres articuiaciones no eran tan evidentes en todas las ciudades. Pero una ciudad pasaba del nivel de subsistencia a ser préspera por alguna conquista del rey, y por los botines y tributos de otras ciudades. Como resultado del proceso de urbanizacién Oppenheim dice que surge el concepto de ciudadania, a partir de ciertos privilegios que se conocen por documentos en cuanto a la exencién de impuestos y de servicio militar. Esto, segiin él, demuestra la resistencia a la autoridad central no solo de la parte no urbanizada sino desde la ciudad también (quizd en la ciudad estos privilegios fo detentaban los nativos de la ciudad) Urbanismo: Puede estudiarse a través de la arqueoiogia. En Mesopotamia, la variedad de las civilizaciones que emergieron, crearon cada una rasgos urbanos diferentes. Desde el tercer milenio, el rasgos distintivo fue la presencia de una muralla (se pregunta si fue un rasgo natural o adquirido, ver comparacién con Egipto y Grecia) La muralla marcaba la importancia de esa ciudad. Sus puertas se mantenfan monumentales para impresionar a los visitantes y eran protegidas por los dioses, cada puerta era para una funcién especifica, Otro rasgo de la urbanizacién mesopotémica es que no se marca el centro de la ciudad. Templo y palacio distaban entre si por los barrios residenciales circundantes a ellos. En algin caso, el templo y santuario tenia su propia muralla. Algunas ciudades se construian en monticulos elevados como por ejemplo Assur (ver diferencia con Grecia) 18 Mas tarde aparecen 3 nuevas rasgos urbanos’ - La ciudadela (para él es una nueva forma de expresién de la realeza de los reyes asirios) - La posicién de la muralla Murallas rectangulares Cuando aparezcan las ciudades planificadas seran cuadradas y rectangulares. Otro rasgo importante son las vias de comunicacién internas de la ciudad. Algunas de las pocas que se conocen son rectangulares y giran esquivando ruinas y pozos que eran muy comunes dentro de la city. Oppenheim habla de la posibilidad de una red de calles, por ejemplo para Urartu . Habia en Babilonia, Assur, Hattussa y Uruk, un camino sagrada para la procesién anual al santuario de la ciudad y la festividad de afio nuevo. Capitulo 6. El templo - Primero en Eridd - En Uruk: 3200 @.C a Banna - Estelas e inscripciones reales sobre la construccién. - ofrendas de comidas permanente La tierra del templo se dividia en: + del tempio + de los oficiales del templo - las que daban a renta El personal era numeroso Monasterios Adivinos: fenémenos naturales — higados. Postgate habla de que el templo expresaba la identidad comunal. intervencién del modo altruista en épocas de hambruna. Tomaba juramentos solemnes y el dios era llevado para resolver problemas Capitulo 7. El palacio E/ mas antiguo esta en Kish. Necesitaban mucho lugar para construirlos, normalmente parecen en &ngulos de la ciudad Iejos del templo. Los palacios son mas dificiles de localizar tenfan sala del trono y de audiencias. 19 Los visitantes: = era importante la ceremonia y él intercambio de regalos Responsabilidades reales, durante el paleo babilonio, la posicién del rey era la de un hombre poderoso de a comunidad que administraba asuntos religiosos, justicia y guerra. Hay problemas sobre la jerarquia de los gobernadores civiles, militares y provinciales Cuadro burocrético: = protocolo y etiqueta de la corte = escribas - secretarios para oficiales y letrados Capitulo 8. Grano y ganado. En el tercer milenio la agricultura maximiza su produccién a través de dos estrategias: - _ intensificacién: fertiizacién y rotacién de cultivos - expansién: hacia més tierras EI régimen basico. Pesca con agricultura en zonas de pantanos de Irak. Ganado: principalmente ovejas y cabras Ovejas: era propiedad, aldeanos, agricultores. De familiares urbanas como inversion, y de propietarios de rebafios que hacian contratos con duefios de tierras El ganado: = cuero y leche - fuerza de traccién Otros animales de tiro: se crefan que eran burros pero eran onagros su funcién principal era la militar. Puercos: existian pero no son nombrados ni por escribas ni por las estelas. Entre la espera de la cosecha, las labores del campo eran desmalezar e irrigar (@bril- mayo). Luego habla que arreglar los préstamos y sus intereses que se pagaban con las cosechas. Problemas con la definicién de frutas y especies Capitulo 9. Aguas y tierras. La tierra es el principal medio de produccién en la antiglledad. 20 El uso de los rios en la planicie sur: espacio verde, de vida, irrigacién Se comienzan a hacer redes paralelas de agua al rio y a partir de mitad del Ser milenio, ya estaban consolidados como cursos de agua permanente. En la planicie central se concentro en el Eufrates (menos agua y mas facil de controlar) Las subidas del rio eran beneficiosas porque evitaban la salinizacién de la tierra. Por ejemplo, las palmeras datileras crecen en e! agua y los vegetales son menos dependientes de! agua. El principal objetivo de Ia irrigacién era abastecer de agua a los sembrados, pero abarca la solucién de otros problemas: - llevar el agua a la parcela - mantener alli el mayor tiempo posible + deshacerse de ella cuando lo disponga = protegerse de los excesos no deseables = agua La irrigacién de los sembradios normalmente era por gravitacién del terreno, siendo de vital importancia los desaglies y reguladores (muchas veces se hacian de ladrillos). Otro problema que presenta Mesopotamia respecto al Nilo es que el caudal de agua disponible se reduce en otofio cuando os campos necesitan irrigarse para ‘sembrar. EI acceso al canal era esencial para cada cultivador. Habia un funcionario que era inspector de canales. Eran limpiados pero raras vez encuentran datos de que fueran limpiados. La construccién del nuevo canal era un esfuerzo de todos los aldeanos y de varias aldeas y se celebraba en inscripciones reales. Ugallum: efectuaba el control de los canales, pero afirma Posigate que el estado no intervenia en la organizacién de estas cosas. Almacenamiento. Habia Nag-Ku que eran una especie de grandes vasijas construidas al costado de los canales de 90 metros de larga por 2 metros de profundidad. Usualmente se consideran reservorios. Pero hay algunos de menor tamafio, lo que no alcanzaria como una contribucién substancial al régimen de los cereales. Quizés era para jardines, vegetales que no aguantaban el régimen de riego, con 10 0 12 dias de lo canales, Hay que tener en cuenta que en el verano habia evaporacién. Drenaje. Habia que sacar el agua sobrante del suelo ya que provocaba salinizaci6n. Jacobsen y Adams sugirieron que la extrema salinizacién fue la que provocé el abandono de la mayoria de los establecimientos de! sur. Postgate afirma que el sistema de barbecho era una estrategia posible pero no. hay nada en las fuentes. Proteccién. Hay constantes referencias en los documentos legales a pérdidas de cosechas por inundacién. Solo podian solucionarlo con los reguladores totalmente abiertos y cuidando las compuertas. El otro peligro estacional era el descuido de uno en el control del flujo de agua del canal, que podia provocar un efecto desastroso en sus vecinos. Este se podia controlar con la construccién de diques de tierras plenamente documentados en las labores comunales (sancién por el perjuicio en el cddigo de Hammurabi) La media de parcela basica era de 60x 60 mts. Agricultura y sociedad. La posesién de la tierra era fundamental en la estructura de la sociedad mesopotamica, y hay mucha documentacién acerca de ello, pero todo deriva de la administracién de la tierras, por lo que revela los problema concemientes a las grandes instituciones pero no de fa tierra privada y las practicas y transacciones no escritas (son datos mas cuantitativos que cualitativos). Tierras privadas. Ur Ill (sistema estatista) se supone que “nacionaliz6’ o “estatiz6” el pais, lo que es muy improbable, interpretar esta evidencia negativa trae aparejados dos problemas segiin Posigate - los modos de recuperacién de esta tierras estatizadas - al silencio sobre las consecuencias generales aparejadas Si aceptamos que no habia ventas de tierras en el periodo Ur lil y Isin Lars no implica que el estado se arrogara la propiedad-a si mismo-o-que- mas aun, la venta estuviese prohibida. En el periodo de la antigua Babilonia, casas y jardines se venderén mas frecuentemente que campos, quiz porque era la ultima salida, pero quizas mas porque a derivado de la tradicién de la estructura familiar que del gobierno. Otro ejemplo es que estaba técnicamente prohibido en Nuzi pero se recutria a una ficcién legal por la que cual el adquiriente a adoptado por el duefio original. Las deudas de una familia podia llevarla a prendar sus campos para luego perderlos por verse obligados a venderlos: seria para Postgate una raz6n para entender los bajos precios de la tierra pero puede ser también que los pagos no se registraron en la transaccién. Arrendamiento de tierras. Se hacia a los que habian perdido las suyas 0 a los recién llegados y que necesitaban parcelas para su subsistencia. Habia condiciones de arrendamientos muy estandarizadas. Normalmente eran por dos o tres afios y el pago se podia hacer con la cosecha © por un monto previamente acordado. Si era un predio que nunca habia sido cultivado, ef arrendatario tenia mas beneficios por las labores extras que debia hacer. 22 Para todos los meses de abril-mayo eran criticos por la crénica falta de mano de obra y que el que arrendaba se obligaba a trabajar en la tierra del duefio por un nimero determinado de dias. También cuando habia que dividir la cosecha se cometian abusos. Para lo que habia en el caso de los tenedores, juramentos de contabilidad a un simbolo divino. Las tierras estatales. Tanto del templo como del palacio por ejemplo, se dividian en categorias segin quien las cultivara. Unas eran trabajadas directamente por el personal del templo para el templo, otras para beneficio de los propios miembros del templo como remuneracién, y el resto era rentado a particulares a cambio de un pago. La tierra otorgada por remuneracién no era heredada ni vendida, y si et funcionario no la trabajaba podia dara en arrendamiento. Venta de tierras. Dinastico Temprano y Akad. Si Ur le Isin Larsa: No Paleo babilonio: Poco. Liverani: Cercano Oriente (1985) Base del libro el triangulo: Ideologia/sociedad/economia. Deja afuera aspectos histérico-artisticos, hist6rico-religiosos y literarios. Capitulo | — El Antiguo Oriente como problema histérico 4-La imagen mitica Liverani dice que el principal canal que ha conservado la memoria histérica sobre el Antiguo Oriente es el Antiguo Testamento. El descubrimiento arqueolégico de la regién se inicia como un intento de recuperar estos datos e imagenes del llamado “ambiente histérico” de la Biblia. E! otro canal lo construyen los autores clasico que veian a Oriente como una polaridad respecto a su mundo: Oriente. -Occidente. -Despotismo oriental. -Democracia occidental. -Inmovilismo tecnolégico yy | -Progreso acumulativo de las sociedades cultural europeas. -Sabiduria oculta y magica -Ciencia laica y racional de los griegos y herederos 23 Se ha generalizado la costumbre de usar al Antiguo Oriente como una de las secuencias privilegiadas que constituyen una especie de eje de la historia universal desde una visién euro céntrica, al que siguen el modelo griego, romano, etc. La ventaja es que da un sentido unitario al desarrollo histérico en su progresién hacia nosotros, y la desventaja es que implica la marginacién de otras experiencias histéricas. Liverani afirma que el Antiguo Oriente es uno de los tantos eslabones del continum del desarrollo del eje principal que ha establecido la historiogréfica occidental moderna 2. Las tendencias historiograficas Liverani dice que la historiografia modema ya no tiene en cuenta los Preconceptos miticos y se halla orientada a un anélisis como el de cualquier otro periodo histérico aunque segun el, condicionado por la ausencia de una historiografia antigua que proporcione el hilo conductor de la reconstruccién. Por lo que la documentacion primaria no es obra de un historiador exterior y posterior a los hechos. La gran ventaja es la cantidad de documentacion de cardcter administrativo que aun hoy sigue apareciendo, y obliga a reformulaciones permanentes. La historiografia del Antiguo Oriente tiene la dificultad de que esta condicionada a disciplinas especializadas para acceder a a documentacién. Lo positivo es que es un campo en el que hay una rica experimentacion de métodos (Liverani dice que no hay instrumento analitico, ni tematica historiogréfica mas 0 menos reciente que no se haya aplicado al Antiguo Oriente) 3- Unidad y variedad. Nuicleo y periferia Las culturas que va a analizar Liverani surgen dela Revolucion Urbana que se completa hacia e! 3500 a.C.; la etapa final de este libro es la formacién del imperio Persa, cerca del 500 a.C. esto no soluciona para el autor el problema de la pluralidad e interconexién de los distintos focos de urbanizacién. Lo que seria el nticleo central de la baja Mesopotamia, hubo otros como Egipto, Iran, Asia central, etc. Pero el autor ha optado por una perspectiva restringida que incluye el nucleo bajo-mesopotamico con sus complementos alto-mesopotamico, sirio-palestino, anatolico, armenio-trascaucdsico @ Irani-occidental. Ese area tiene limites precisos al oeste (el Mediterraneo) y al noroeste (el Mar Negro), mas imprecisos al norte (Caucaso, estepas de hacia central) y al sur (el desierto de Arabia) y al este (meseta de Iran, Golfo Pérsico). Hay variables internas de medio social, recursos econédmicos y técnicos de participacion politicas, ejemplo: oposicién entre némadas y sedentarios o entre campo y ciudad. Hay segtin Liverani, una red de “fronteras invisibles’ que separan lugares culturales mas que geograficos que es el resultado de la coexistencia, interaccién y el conflicto entre distintas ideologias. En el terreno practico hay fronteras documentales que hacen que ciertos fenémenos emerjan mas y mejor que otros y que haya distorsién de imagenes: un mundo que fue sobretodo de aldeas y economia agro pastoral, aparece por 24 la documentacién antigua, como un mundo de ciudades, palacios y artesania artistica; un mundo analfabeto es conocido por sus escritos y literatura. Es tarea la historiografia modema equilibrar estas imagenes dotando la reconstruccién histérica de realismo cuantitativo ademas de una valoracién cualitativa del conjunto 4- El problema cronolégico La cronologia de base arqueoligica y fisico-quimica debe ser integrada y precisada para los periodos propiamente histéricos mediante la cronologia cultural que se desprende de los textos. si cada sociedad necesita establecer su cronologia con fines juridicos y administrativos y se recurre a eras (nosotros, la era cristiana). Para poder utilizar la datacién que encontramos en los textos antiguos debemos reconstruir la complicada red de secuencia dindstica de cada reino En Mesopotamia se identificaban los afios de 3 maneras: = Con un funcionario epénimo (limmu) sistema utilizado en Asiria a lo largo de toda su historia. - Con un “nombre de afio’ sistema usado en el sur de Sumeria y en Babilonia hasta mediados del segundo milenio a.C. Con el numero de orden a partir del afio de coronacién. Sistema usa en Babilonia a partir de la dinastia Casita Los escriba asirios para utilizar sus dataciones compilaron y mantuvieron actualizada una lista de epénimos y los escribas sumerios y babilonios una lista de nombres de afios y de reyes, tanto para cada dinastia como para el conjunto de ellas, hasta llegar a unas listas Pan mesopotémicas (come la lista Real ‘Sumerfia) y a las listas sincrénicas asirio-babilénicas. Lamentablemente han llegado incompletas, fragmentarias y con error, también hay deformaciones tendenciosas por motivos politicos, ademas de la existencia de hiatus, Liverani adopta la cronologia media de aceptacién mayoritaria Esquema global de Liverani Fases Siria Anatolia | Alta Baja iran arqueolégicas | Palestina Mesopotamia | Mesopotamia 3000 Bronce» AmugG |)" TYemdet Nasr | Periodo antiguo | (3100-2900 | Protoelam | ac) (3100- 271 | | ac) 1 | Amua H | Nivel 5 Periodo | | protodinastico | ! 2500 u Ebla [Urkush | 2900-2750 2500-2300 Nawar ac | | 2750- 2600 I | i Awan 25 2000 | Periodo intermedio Bronce medio 1800 | Bronce Tardio Shakkanakku | en Mari Amuq J Amorritas 2000 Mari 1850- 4750 Yahkhad 1800-1600 Alalakh Vil “hicsos” Colonias asirias Antiguo Reino Hitita 1650- 1550 Periodo medio hitita Kizzuwatna 1550- 1370 Imperio hitita 1370- 1190 Capitulo Il - los caracteres originales. 4- Realidad ecolégica y mapas mentales. Un rasgo estructural de Oriente Préximo es la “discontinuidad ambiental’. Para Liverani, permite suponer que regiones con recursos vocaciones distintas estén entremezcladas y en estrecho contacto. Para comprender estas relaciones se utilizan los conceptos siguientes 4- Punto nodal. Soldadura de dos zonas distintas Ej.; llanura/montafia, valle de regadio/estepa érida, A través de ellos pasan experiencias y eructos, hombres y tecnologias. Un caso tipico es la trashumancia de pastores, también los grupos humanos sacan provecho de sus cercanias a los puntos nodales mediante un acceso privilegiado a recursos variados y complementarios. Estos 2600-2350 | 2350- 2201 AKKAD 2850 - 2200 Gutis 2200- 2100 Ur Ill 2120- | ginash uae 2050- 195: Amorritas 2000 | | | | | Completar cuadro p. ! 26 puntos nodales son miiltiples en Cercano Oriente y mantienen un fuerte dinamismo cultural en toda la region. 2- Frontera. Tiene caracteres mas hist6rico-culturales que ecolégicos. La zona fronteriza marginal y terminal de un nucleo cultural determinado al otro lado esta la nada, el vacio o lo distinto. El nodal es univoco. La frontera es una direccién, un punto de vista. Liverani habla también de “fronteras invisibles” y se encuentran en la diversidad cultural: fronteras lingliisticas y religiosas, de modos de produccién y modos de vida, de ideologias politicas y estructuras familiares 0 sociales 3- Nichos. (Ecoldgico y cultural) es supuesto, serian ciertas zonas compactas y coherentes delimitadas por puntos nodales mas o menos proximos y protegidas de! medio que las rodea, de tal forma que desarrollan al maximo sus posibilidades productivas y organizativas. Puede ser pequefio como un valle entre montafias, un oasis y ser un polo de desarrollo eficaz, ejemplo: el oasis de Jericé, es un nicho éptimo para la dimensién de los fendmenos del Neolitico, mientras que en la Edad del Hierro cobra sentido un nicho como Asiria que incluye muchas ciudades. Hay imagenes preconcebidas de cardcter ideoldgico. Una de las més fuertes es ver al Proximo Oriente como un esquema de contraposicién entre nucleo (ciudad) y periferia (pastores desprotegidos), estos mapas mentales, segiin Liverani, se pueden encontrar en los textos antiguos; E).; Gudea, Ca. 2100 (en forma de embudo) siendo su centro a ciudad de Lagash y en ella el templo de Nirginsu, Esto en términos historiogréficos modernos presenta un Oriente Préximo centrado en la lianura de la Baja Mesopotamia. Esta también era la vision de los antiguos. Pero cada uno de los grupos humanos de otras zones también pensaba que estaban en el centro de! mundo que gira en torno a ellos. En la historiogréfica moderna este esquema de nticleo periferia corre también el riesgo de ser mesepotamiocentrico y sacrificar gravemente la originalidad de ‘otras culturas. Aunque nos inclinemos por esta visién habré que prestar atencién, segtin Liverani, a la articulacién, el pluralismo y el. cambio diacrénico. Respecto al clima, es el mismo desde hace 10000 afios en el Proximo Oriente, con fluctuacién en la cantidad de fluctuaciones y la temperatura media que tuvieron influencia en el avance y retroceso de algunos puntos nodales ecolégicos. Hay cambios por los grupos humanos como la deforestacién, el lavado del suelo por las precipitaciones y el afloramiento de rocas con efectos irreversibles. También en las llanuras de regadio hubo formacion de pantanos 0 aguazales y el cultivo intensivo provoce la salinizaci6n del suelo. Para una reconstruccién hist6rica del paisaje, resultan esenciales los datos paleobotanicas y los palinologicos que permiten identificar las principales especies vegetales y sus fluctuaciones. También los datos arqueclégicos, literarios e icnograficos ayudan a reconstruir el paisaje. Pero estos ultimos han pasado por filtros culturares a diferencia de los textos administrativos en lo que respecta a indicaciones cuantitativa de los cultivos y la ganaderia. El mensaje seria como que hay que integrarlos a todos. 2- El Poblamiento. Liverani afirma que la variedad de paisaje que caracteriza al Oriente Proximo se traduce en un doblamiento de acentuada discontinuidad espacial. Principios que enuncia: 1) hay tierra de sobra. 2) hay agua para preparar la tierra. 3) pero 27 es el trabajo humano lo que hace posible la organizacién infraestructural de las aguas y la tierra. Hay también discontinuidad diacrénica del desarrollo demografico ya que la historia de cada asentamiento es una sucesién de fases de construccién y destruccién, de ocupacién y abandono. Hubo crisis por hechos naturales, y otras propiamente estratégicas entre dos modelos: = desarrollo lento pero seguro, conservando las reservas de recursos intactas, - Desarrollo mas acelerado adoptado en las ciudades exigiendo para crecer flujos de trabajos y excedentes alimentarios que cuando son excesivos agotan la propia fuente. Este incluye la guerra. Otro factor que influye es Ia alta mortalidad y la baja esperanza de vida. Liverani afirma que desde el punto de vista antropolégico hay estabilidad en el poblamiento. 3- El desarrollo tecnolégico. Liverani habla de tres fases innovadoras: 1- la Revolucién Neolitica 2- La Revolucion Urbana 3- La difusion del alfabeto y la metalurgia del hierro Hay que desmitificar el papel de vanguardia de Oriente Préximo porque la primera se dio en muchas partes. No hay una tecnologia unitaria sino mas bien una variedad regional. La seleccién y concentracién y la diversificacién de los intentos son dos lineas estratégicas que coexisten prevaleciendo una u otra seguin la organizacin politica y productiva 4- El modo de produccién. Los que prevalecen en el Cercano Oriente son: El paiatino El doméstico. Se caracteriza por _la | Residuo de la situacién de tipo Neolitico y concentracién de los medios de|se caracteriza por la coincidencia de produccién resultado de a fuerzas productivas y personas de los | revolucién urbana L medios de produccién, Para Liverani se sitéan en una clave relacién de hegemonia/subordinacién ya que el modo palatino no subsistiria sin el doméstico y reestructurado (no tiene porque ser tan axial creo yo). E! estudio de ellos por sistema global ha sido entendido por Polanyi con sus esquemas integradores de la reciprocidad, la redistribucién y el mercado. Para Liverani estos esquemas interpretan la realidad mas que describirla y seguin él pertenecen al andlisis de las ideologias mas que al de las economias. 5. Las expresiones ideolégicas 28 En Antiguo Oriente no existe el genero historiografico entendido como fin en si mismo. Las inscripciones reales y los anales son textos politicos y celebrativos. Segiin Liverani son esencialmente propaganda. Estos textos son muy valiosos por la informacién de las ideologias de sus autores y de su contexto cultural La literatura celebrativa de las inscripciones reales y otros textos de redaccién palatina tienen fines politicos muy claros, expresan propésitos de legitimacién, celebracién, contraposicién y comunicacién. Por ejemplo: un gobernante que ya se ha ganado la legitimidad (por la via normal o la afirma apologética) tiene que demostrar luego continuamente que su reinado es prospero y victorioso. Ej: la actividad militar victoriosa, la actividad comercial también. Al piblico en general (analfabeto) podemos inferir que estos mensajes llegaban a través de la difusién oral, presentaci6n icnografica y celebracién ceremonial. Liverani dice que en las formas de ideologia se advierte la caracterizacién cultural del ambiente que las ha producido, la tipicidad de las preocupaciones y expectativas, el sistema de valores. Sugiere historizar las formas de ideologla por periodos, areas y Ambitos de sociales. Hay que tener en cuenta la finalidad de eso ideologia, recupera la red de conexiones entre expresién propagandistica y situacién real politica. Por ultimo segun el autor, hay que conectar de formas convincente ese nivel ideolégico con las estructuras sociales y la cultura material. Capitulo 3. Las premisas neoliticas y calcoliticas. Los primeros productores de alimento. Liverani afirma que para entender la cause del paso de la caza-recoleccién a la produccién de alimentos hay que tener en cuenta 2 factores: uno de carécter temporal que consiste en un intento de dilatar los ritmos de dependencia ambiental en | busqueda del alimento: el cultivo, el control de los rebafios, el almacenamiento y el sedentarismo son el que deben ir unidos para que se de un_control_a largo de los medios de produccién. El factor especial esta relacionado con el movimiento de los grupos humanos a través de distintos ecosistemas en Ja fase critica: recursos conocidos 0 los que se accede de forma ‘natural’ en un franja solo puede ser utilizados en otro previo transplante artificial y control técnico. 2- el Neolitico pleno. Caracteres generales A fines del séptimo milenio culmina la fase de produccién incipiente y en toda el @rea ya aparecen las innovaciones basica que caracterizan a la cultura neolitica tradicional, asentamientos en aldeas, cultivo de las principales planta alimentarias, cria de ovejas, cabras, cerdos, bévidos, tejidos, ceramica (se inicia en la zona de Zagros: Ganjdareh y tepe Guram), primera utilizacién del cobre forzado. Una visi6n unitaria del neolitico en toda el area tiene muchos inconvenientes porque hay originalidades regionales, distintas estrategias productivas, momentos de experimentaci6n y bolsas de atrasos y marginacién Rasgos comunes. - base econémica agropecuaria con seleccién de especies domesticadas, hay riego artificial de tipo oasis (Jericd) o drenaje y canalizacién (Erid) 0 29 de tipos meseta (Catal Huyiik). Perdura la recoleccién. Entre las plantas industriales se destaca el lino. En cuanto especies, para la cria, el perro, ovejas, cabras, cerdos, bévidos y burros, aporta came, trabajo, productos lacteos y fibras textiles, Lino y lana, son hilados y tejidos para vestimenta reemplazando a las pieles. Hay ceramica para el consumo de alimentos. La industria litica se adapta a la nueva economia productiva, ejemplo: puntas de flecha, buriles, punzones, elementos de hoz - Viviendas. Generalmente rectangulares con silos en suelo y alacenas. Son de piedra los cimientos y de madera la cubierta. - Aldeas pequefias y diseminadas basadas en el parentesco, la estructura social en unos pocos cabeza de familia Religiosidad difusa con un aspecto funerario (veneracién de antepasados) y otro relacionado con la fertilidad. El simbolismo tiene representacion de animales y plantas No hay especialista con dedicacién exclusiva - No hay edificios piblicos como templos o almacenes comunes - _Liverani dice que para este periodo no hay que usar el concepto de ciudad Respecto a la cultura material, hay agregaciones a escala regional pero hay otros caracteres que se transmiten por fenémenos de imitacién, hegemonia cultural y tecnologia u otras causas: ejemplo. La topologia y decoracién cerémica. Afirma también que en situaciones menos complejas puede haber una correspondencia mas clara entre cultura, lengua y etnia, pero no podemos saber cual era la situacién en el neolitico. Liverani dice que no es descabellade pensar que en una fase de colonizaciones masivas, fenémenos de seleccién natural entre grupos mas o menos aguerridos y la consiguiente estabilizacién de los asentamientos con articulaciones cada vez mas. estrechas, algunos hechos relacionados con la lengua y el origen comin debieron influir en la acogida o el rechazo de el. Culturales, creando esta conciencia de las peculiaridades. Recoleccién por mujeres y nifios. - Rutas de larga distancia. Se conoce la de la obsidiana con la modalidad del trueque. 3- El neolitico pleno, Las variables regionales. La colonizacién de las mesetes Anatolia ¢ Irani y sobre todo de la llanura aluvial mesopotémica, posibilito la distribucién de horizontes culturales por todo el Oriente Préximo. Ej.: 1) Catar Hyak en la llanura de Konye (Anatolia). Aprovecha un nicho de regadio y punto nodal entre los recursos de la llanura semidrida y las montafias boscosas (600 x 350 metros de superficie, secuencia de 14 niveles 6500-5500 a.C.). 2) Hacilar (100 m. C 5400 ~ 4800 a.C) menos culto que en la exterior. 3) Can Hasan (ca. 4900 - 4500) aparece ceramica policromo a diferencia de la anterior que solo era roja y crema. 4) Mersin en la llanura de la Cilicia al sur del Taurus, tiene conexiones con la zona del Levante (Siria Palestina) donde también florecen una serie de culturas neoliticas entre 21 5500 y 4200. 30 La primera cultura cerémica que se ha encontrado en Mesopotamia es la de Umm Dabaghiya (c. 6000 - 5500 a.C) entre el Tigris y la estepa. Al ser un medio 4rido, a agricultura es pobre al igual que la ganaderia. La base del sustento es ia carne del onagro. En el periodo siguiente (5500 4500) aparecen tres importantes culturas: Hassuna, Samarra y Halaf, con amplios periodos contemporéneos. La dltima se propaga por toda la alta Mesopotamia. La economia es netamente agro pastoral, casas con rasgos arcaicos y la difusin de su cerdmica policroma caracteristica es muy amplia y se sittia en la cima del desarrollo de dicha produccién en el neolitico de Oriente Préximo, En la Baja Mesopotamia, surge casi de improviso la cultura Eridti de refinacion cerémica similar (el proceso de formacién debid existir, pero permanece sepultado). Se distingue de la anterior porque pertenece a otro ecosistema (cereal y cultura de regadio) es el punto de partida de la cultura de El-Ubaid, con la que el sur mesopotémico tomara las riendas del desarrollo tecnolégico y organizativo del Oriente Préximo. Mientras que la cultura Halaf experimentara una crisis progresiva de dificil explicacién segin Liverani No debemos olvidar que hubo otras también en otras zonas, como en Chipre, Transcaucasia, Fayyum, Egeo y Macedonia, Iran Central, etc. 4- Hacia la urbanizacion En la fase de Eridé (c. 5000 ac) se han encontrado los primeros edificios dedicados exclusivamente al culto, la fase cultural de Ubaid (posterior a Erid) tiene una duracién larga (4500 a 3500 ac) con proliferacién de asentamientos Hay un primer ordenamiento de la llanura mesopotémica a escala local mediante excavacién de acequias y a lo largo de ellas se sittian los asentamientos que son centros agricolas. El artefacto - guia mas caracteristico es una hoz de barro cocido para la recoleccién de cereales. Hay ganaderia (ovejas y bévidos) arboricultura y horticultura. El centro del asentamiento esta dominado por un templo. Se han hallado importantes ajuares funererios. Otro indicio es el comienzo de las producciones “en serie’ con artesanos de dedicacién plena: ejemplo: la cerdmica En el nucleo ubicado en la regién que luego sera Asiria sus yacimientos principales son = Tepe Gaura (similar 2 Eridt en los templos) + Tell Arpachiya - Ninive Debemos aclarar que la fuerza expansiva de la cultura de Ubaid se detiene en la zona de Khabur, aunque su cerdmica llega un poco mas lejos: Alta Siria, sudoeste de Anatolia, el curso alto de Eufrates, etc. Luego de Ubaid pasamos sin ruptura al Uruk Antiguo con desarrollo técnico en la misma direccién, apareciendo otros tipos pulimentados tipicos de la fase Uruk. Hay mayor desarrollo de los templos. A mediados dal cuarto milenio se concretan algunos aspectos importantes del orden politico y cultural: = complejidad de relaciones interregionales. Ciudades templo se convierten en polos de atencién y guia socioeconémica, politica e ideolégica 31 - Nuevas formas de religiosidad por el templo, caracter comunitario de los edificios, aparecen las personalidades divinas con mediacién de sacerdotes Capitulo 4, La Revolucién Urbana Segiin Liverani, los cambios que produce son demografices, ideolégicos, socioeconémicos y tecnolégicos. Afirma que el aumento de la productividad agricola es la premisa que asegura a las comunidades excedentes gracias a los que se pueden mantener especialistas a tiempo completo. También que el origen de la ciudad es el origen del Estado, y por lo tanto el origen de la historia (no estoy de acuerdo) El mecanismo es bidireccional pero las relaciones internas se desequilibran a favor de los especialistas. Utiiza el termino de Oppenheim “grandes organizaciones” a los templos y palacios. Estos representan el “sector foco” ausente en las aldeas. En las sociedades especialistas se convierte automaticamente en una sociedad estratificada en clases segin Liverani. En suma, convierten una realidad caracterizada por infinitas variantes individuales en un mundo computable, programado y racional Liverani dice que la aparicién de un sistema escrito es la culminacién del proceso de especializacién laboral y despersonalizacién de las relaciones laborales y retributivas. Importancia del sello. Instrumento de convalidacién y garantia. Aunque Liverani dice que no es asi, la canalizacién fue pre-estatal y ligada a las aldeas. ‘Aparece un cambio en las representaciones de los artesanos. Politica e ideologia de las organizaciones protoestatales La formaci6n protoestatal esta basada en. la desigualdad. Se genera la formacién de una ideologia politica-religiosa que garantice la cohesién y estabilidad. Liverani afirma que el grupo dirigente trabaja en dos frentes: el operativo y el ideolégico que desembocan en la formacién de una burocracia y un clero. Otra funcién esencial del estado es el uso de la fuerza con fines defensivos y de cohesion interna. Las tres seguin Liverani se sublima en el rey, solo auxiliado por consejeros técnicos y responsables sectoriales subordinados a él. El templo domina el centro de la ciudad, en tanto eje simbdlico y operativo. Liverani afirma que la cohesién comunitaria se da por autoidentificacién con el dios y oposici6n frente a fuerzas exteriores. Capitulo V. difusion y crisis de la primera urbanizacién La cultura Uruk se expande desde el nticleo bajo mesopotémico creando cuatro zonas - ndcleo interior. Solidamente implantado en donde luego seran Summer y Akkad = zonas adyacentes como Koyistan, Asriria y Alta Mesopotamia y Eutrates medio (autentices colonias seguin Liverani) 32 ~ Alto Eufrates y zonas del oeste de Iran. - Siria y Anatolia con contactos estrictamente comerciales. El yacimiento gufa es Uruk. Liverani lo llama el “fenémeno de la primera urbanizaci6n” (3500 a 2900 ac.). Aparecen también contactos con Egipto a través de la franja Sirio-Palestina, La crisis y el proceso de regionalizacién La difusién (colonial) y la influencia de Uruk, llega a su fin. Liverani dice que esta cultura se encierra en si misma, la oleada de la primera civilizacién deja huellas en los ambitos tecnoldgicos y sociopolitico. En las zonas en las que se habla extendido, se retrocede de nuevo a la aldea. Hay una evolucién propia a Susiana, llamada cultura protoelamita, que se extiende utiizando las rutas comerciales de Uruk Capitulo VI, La Mesopotamia protodinastica Seguin Liverani, el protodinastico II y II! se caracteriza por un policentrismo mas acusado con ciudad estado de dimensiones similares. Al sur Uruk, Ur y Eridd. Aleste Lagash y Umma Al centro Adab, Shuruppak y Nippur Alnorte Kish y Eshnunna Remontando el Tigris y Eufrates aparecen respectivamente Assur y Mari Hay mas poblacién en toda la llanura y repartida. Liverani dice que en este periodo el centro directivo se sittia aparte como palacio, mientras que el templo conserva sus funciones de cult. EI templo deja de ser el centro.y se converte en. una celular del estado palatine. Se ocupa de administracién, servicios, almacenamiento y produccién primaria. Por los ajuares sepulcrales las majoras de las viviendo urbanas y la aparicién de objetos de valor, se infiere que comienza a desarrollarse una clase de administradores escribas y artesanos especializados. A peser de todos estos cambios, la base econémica de toda la civilizacién protodinastica, es la explotacién agropecuaria. Para el anélisis de proceso, la ventaja radica en el comienzo de la existencia de textos administrativos que completan los datos arqueolégicosy paleoecologicos. [Generaliza todo el proceso sin identificar perticularidades que tiene que haber habido a mi entender] El gobierno de las ciudades. Entre administracién e ideologia Cada ciudad (30 Km. aprox. entre si)) es gobernada por una dinastia local: En: seffala que el poder procede del templo: Ensi: dinasta como dependiente del poder ciudadano. Lugal: hombre grande destaca mas las dotes humanas Rasgos importantes: se separa el culto y la politica. Hay guerras fronterizas endémicas e intentos ocasionales de hegemonia. La pluralidad de dioses hace que se considere legitima una pluralidad de otros politicos. Nippur, al tratarse de la ciudad de Enlil, ocupa una posicién crucial, ya que ese dios juega el papel de arbitro supremo de poder entre las ciudades. + La mujer se orienta en textiles y molienda Liverani dice que el desarrollo de los Estados crea la necesidad de una fundacién ideolégica del poder. Rivalidades y hegemonias Liverani dice que la datacién del periodo protodinastico se obtiene coordinando la documentacién estratigréfica y las fuentes escritas. Los yacimientos contribuyen de manera desigual. Liverani habla de os constantes abusos por parte de los administradores, por lo que aparece un intento por reestablecer el eauilibrio por parte de Urukagina (José Carlos Reyes lo llama “Revolucién desde arriba’). Estas disposiciones reflejan un proceso de endeudamiento que provocata la perdida de propiedad familiares y la servidumbre por deudas. Segun Liverani los que poseen la administracién de los excedentes son los que a la larga ganan la partida en calidad de acreedores. Capitulo VII. El mundo de Ebta. Liverani dice que las dos ciudades de avanzada de la cultura bajo mesopotdmica fueron: Assur y Mari Mari. Nombres propios semiticos y no una colonia de migrantes sumetios. Dice que la lengua no seria acadio antiguo sino eblaita. Liverani afirma que el papel de Mari estuvo condicionado por su posicién de paso obligado entre la Baja Mesopotamia y Siria. Andlogo al de Assur_en el Tigris. Su red potencial crucial estuvo en mano del Ebla porque debfa acordar o combatir con ella. Ebla. Mas de 50 ha. En su momento de maximo desarrollo. Aciara que la cultura urbana y palatina estaria mezclada con un componente némade = Poblacién semitica = Contactos con centro y norte de Siria y oeste de la Alta Mesopotamia. Hablaban también Ebtaita (porque solo se documento en los escrito de ahi) - Estructura gentlicia (p 176). Dice el autor que a falta de la impronta de la primera urbanizacién, rey y ancianos, y por un grupo de sefiores, entre ellos una especie de visir - Sistema redistributivo basado en el mecanismo de suministro directo de raciones conectado a festividades religiosas y mecanismo de regalos - Tierras en posesién de las aldeas, a diferencia del resio de Mesopotamia - Cereales con bajo rendimiento, vid y olivo y fruta, Ganado laner y bovino. 34 - Desarrollo importante del comercio, sobretodo tejidos y metales. Y era estatal hacia alta Mesopotamia, costa de Siria y Palestina. Las barreras eran Mari y Kish. - Enfrentamientos con fases pacificas y criticas - El colapso coincide con la expansion de Sargon y Naram-Sin (en Mari empezé la linea de los Sakkanakku) Cultura protosiria. El tinico documento arqueolégico es el palacio real G de Ebla, que gira en torno del patio de audiencias abierto en la ciudad. Liverani dice que es importante por la ideologia que revela. Un poder mas accesible a la sociedad. = se infiere que los tempos serian numerosos pero pequefios. Dios principal: Dagan. - Cultura palestina rica y refinada; utiizacién de escritura cuneiforme como instrumento avanzado de administracién y comunicacién La segunda urbanizacién en Libano y Palestina El modelo urbano se extiende durante el tercer milenio, aparece una red jerarquizada de asentamientos, con rendimientos agricolas modestos. Destacan recursos como el cedro del Libano, y depésitos de cobre y piedras duras del Sinai. Ejemplo: Biblos, Meggido, Jericé, Ai, Tell-farah, y Tell- Areyni y Tell- Arad en pleno Negrev. Son mas pequefias por los escasos recursos, El interés egipcio se debid a estos bienes basicos nombrados. Imponiendo su dominacién por la fuerza que se presenta con la excusa de represién del bandidaje de las tribus némades. Sera segtin Liverani el nomade el que provoque el fin del sistema urbano palestino. Capitulo Vill. El imperio de Akkad EI primer titulo de Sargén es el de rey de Kish, su primer gran expedicion es el sur en la que vence al rey de Uruk Lugakaggesi y a los ensi de las ciudades sumerias: Ur, E-nimar y Umma. Kish y Nippur recibe un trato de favor, el primero es restaurado y se convierte en el centro del imperio. El segundo recibe la dedicatoria de los monumentos celebratorios a cambio de apoyo a Su poder. En una segunda fase organiza el rio a larga distancia. Se detiene en Tuttul y el dios Dagan le concede el acceso a los recursos de Mari, Yernute, Eble y el pais alto. Una tercera fase sienta las bases de accién para sus sucesores, sigue enfrentado con Elam. Rimush si hijo hace fuerte a revueltas de las ciudades ias Ur, Lagash, Umma, una vez apaciguado el sur sumerio, ataca directo ion de Elam, Barakshi y Zakhara. Naram-Sin nieto de Sargén se convertiré en un modelo de la literatura historiogréfica posterior, llega el imperio a su maxima expansion. Conquista todos los territorios del norte y noroeste, los reyes de Awan (Elam) se siguen sumando aunque luego esta dinastia elamita desaparece. Hay dos fases mas documentadas de Naram-Sim -llega a la ciudad altomosepotamica de Takhat y declara haber conquistado el pais de Subartu (Asiria) 35 - Destruye Armanun y Ebla. Después de este rey el imperio se mantiene en pie pero empieza a reducir sus dimensiones. El fin lo provocan los Guti (ca. 2100 a.C). Estructura y gestién del imperio. La ideologia imperial es firme y monolitica (no olvidemos dice Liverani que es un territorio enorme y plural) Las vicisitudes politico-militares ya no son las disputas de los dioses y las ciudades sino la fuerza heroica de! monarca, esto segin Liverani perturba los planteamientos ideolégicos y religiosos sobre todo en las ciudades sumerias del sur, este proceso llega a su plenitud cuando Naram-Sin incorpora lo divino a su tratamiento e iconografias oficiales. Aunque Liverani dice que los propios reyes sumerios del sur terminan adaptando esta innovacién = Contraste en el Ambito religioso norte-sur, en el norte la diosa de Akkad Ishtar y en el sur el enlil de Nippur Sarg6n pone a su hija Enheduanna como sacerdotisa de Ur, persigue integrar Norte-sur religiosamiente. La periferia no se puede controlar directa y unitariamente y los intereses son ante todo cruciales (201) Liverani ve que est a medio camino entre el tipo de organizacién protohist6rico de Uruk y el fipo mas compacto de! Ur Ill. La soluci6n acadia deja margen segiin el para la rebelién politica y religiosa de! sur sumerio y en la periferia para el desarrollo de entidades locales Fuentes. Solo hay archivos periféricos, Akkad no ha sido hallada. = Sargén y su dinastia aplicaron una politica de centralizacién de tierras bajo gestién directa de la corona. Se impone una escritura imperial de gran homogeneidad y elegancia Liverani dice que en Elam hay una crisis paralela a la de Akkad a causa de los Guti produciendo fases de despoblacién progresiva, Liverani dice que el proyecto mas o menos corriente de los reyes de Akkad de apoderarse de sistema mundo (desde anatolia a la costa Siria, Omédn, valle de Indo) logra una aproximacién real al proyecto (p 208) EI rey-héroe acadio se refleja en la produccién artistica y literaria de la época. Estelas, estatuas e inscripciones, se utilizan como propagando politica (el rey pasa a la posicién central) aporte semita La memoria de esta dinastia dice Liverani que perduro en las tradiciones literarias en las figuras de Sargén y Naram-Sim. Habla de una fase ascendente para el primero y descendente para el segundo. Distorsionada esta ultima porque con él se viene abajo la construccién politica heredad. Aqui hay una deformacién grave ya que la caida es muy posterior a él La dinastia de Akkad unificé Mesopotamia durante casi 2 siglos y cae bajo los Guti que segin Liverani aprovecharon la crisis de agotamiento y desorganizacién de los Ultimos reyes acadios, su dominio no dejo huellas y las ciudades surefias pudieron recuperar su autonomla preparandose para su resurgimiento politico. Capitulo 9. La edad neo sumeria 36 El periodo Guti luego que se beneficiara el aspecto econémico de las ciudades del sur sumerio -desde Uruk, Ur y Lagash- y cierto grado de independencia con pocas excepciones. Del periodo Gudea (ensi de Lagash) es el rey sumerio mas famoso por la cantidad de estelas que dejo, aunque su radio fue local destacéndose como constructor y administrador. El dominio Guti se extendié por un siglo pero su fin fue por una batalla con el rey de Uruk. El rey Guth Tirigan fue derrotado y todo el dominio Guti se desvaneci6. El imperio de Ur tll Ur-nammu asume el poder como rey de Ur, Sumer y Akkad, las aspiraciones expansicnistas no estan en primer término. Se sustituyen los reyes locales por funcionarios. La expansion se consolida con su hijo Shulgi cuyo lema ‘en paz y justicia en el criterio y fuerza victoria en el exterior’ (el peligro seré el centro hurrita). Hay 50 afios de paz y administracién homogénea y seguin Liverani contribuye a convertir a la baja Mesopotamia en una entidad étnica y cultural inseparable. Los puestos administrativos alejados del centro sufren embestides de los amorritas 0 gutis. Babilonia hace su aparicién como centro administrativo de relevancia. Lo mas innovador de la tercera dinastia de Ur, segun Liverani es un evidente afan de racionalizacién unificacién de la gestién administrativa de la economia. Hay un nuevo sistema de pardmetros fijos para lograr una eficacia general Sin precedentes, los reyes de Ur pretenden gestionar directamente los recursos de todo el imperio dividido ahora en provincia con un gobernador en cada una (la administracién conoce las medidas de las parcelas y calcula la cosecha). Queda en el vacio lo que pasaba con las tierras de gestién personal o familiar. Esta racionalizacion también se aplica a la ganaderia lanar y bovina, también en los sectores artesanales. Se calcula desde los dias de trabajo hasta el rendimiento en franjas. El trabajo de los mercaderes también esta sometido al contro! racionalizado, deben rendir cuentas a la administracién que redacta balances anuales. Liverani aclara que toda la organizacién se manejaba con promedios pero quizé no reflejen la verdadera situacién econémica. Los que mas se benefician son los mercaderes. La cultura de los escribas. Shulgi crea un cuerpo de escribas encargados de la programacién y son mantenidos por la organizacién estatal. Hay una escuela estatal y acuden jévenes de clase dirigente, e! aprendizaje es duro y hay composiciones literarias al respecto. Aparece el esquema del dete que reffeja el espiritu competitivo de una sociedad jerarquizada y de abordar las controversias con talante conciliador. Sigue en pie la deificacién del rey y el acercamiento con el dios, se da gran importancia a los entierros.

You might also like