You are on page 1of 14
ETICA APLICADA DESDE LA MEDICINA HASTA EL HUMOR | A, CORTINA M, CORREA, Gracia, D. (2013). Constrayendo valores. Madrid: Triacaseela, Habermas, J. (1985). Conciencia moral y accién comunicatina, Barcelona: Peninsula ‘Jah, F. (1927), “Bio-ethile: Eine Umschau ter die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pilanze". Kaunas, 21, pp! 2-4. ‘Jonsen, A. y Toulmin, 8. (1988). The Abase of Casnistrs. A History of Moral Reasoning, Los Angeles: University of California Press. Jonsen, A., Siegler, M. y Winslade, J. (1998). Clinical Ethis: A Practical ‘Approach to Eshical Decisions in Clinical Medicine New York: Macmillan Publishing Company. Pellegrino, E. (1995). “La metamorfosis de la ética médica. Una mirada retrospectiva alos iltimos 30 affos". En Couceito, A. (ed), Bictrica para clinicos. Madrid: Triacastea. Potter, R. (1970). “Bioethiés: The Science of Survival”. Perspectives in Biology and Medicine, 14, pp. 127-153. Porter, R. (1971). Bioethics: Bridge tthe Faiure. New Jersey: Prentice-Hall, Bngelwood Clif, Reich, W. T. [ed.} (1978). Enyclpedia of Biverbics, New York: McMillan and Free Press. = Ross, D. (1994). Lo correcta y Jo bueno, Salamanca: Sfguenne. Simén, P, (1999). "Sobre la posible inexistencia del principio de auto- rnomfa". En Sarabia, J. {coord.}. Le Bivttica, lugar de encuentro (pp. 343-350). Madtid: Asociacién de Bioétice Fundamental y Clinica | Zeneca-Farma, “The Belmone Report (1990). En Ensayos cltnicor en Espatia (1982-1988). Macitid: Ministerio de Sanidad y Consumo, ancxo 4. Toulmin, 8. (1977). La comprensién humana: El uso coletivo y a evolucién de las conceptos, Madi: Alianza. I. ETICA DEL DESARROLLO Emilio Martinez Navarro* + Enecstuioseinsertaen el Proyecto de Investigaciin CGieoetcay Desarrollo Tecrlégico FFI2016-76753- 2:1-P, fnancitdo pore Ministerio de Economia ¥ Competiivided de Espa 1. ETICA DEL DESARROLLO 1. El nacimiento de la ética del desarrollo" Bn los afios sesenta del siglo XX se public6 por primera vez un libro dedicado a la Erica del desarrollo (Goulet, 1965). En aquellos afios, as expresiones “pais desarrollaco” y “pais subdesarrollado”? alcanzaron una enorme popularidad, en plena efervescencia de los, procesos descolonizadores que se estaban Ilevando a cabo en el continente afticano y en otros lugares. El concepto de “desarrollo de los paises” habia surgido unos afios antes, asociado a los buenos deseos expresados por muchos lideres politicos en los primeros afios tas la Segunda Guerra Mundial: los buenos deseos de que nunca més se repitiera el horror de una situaci6n bélica semejante. Estos buenos deseos aparecfan ligados a la idea de que, si los diversos paises del mundo alcanzaran de veras “el desarrollo”, las guerras desaparecerian y se datia paso, por fia, al suefio kantiano de la paz perpetua (Cortina, 2006; Conill, 2007) ero aquellos buenos deseos se vieron afectados muy pronto por Ja Handa “guerra (rfa" entre el Llogue comunista soviécico y el bloque liberal occidental, En ese nuevo contexto se utiliz6 1. Una versin anerior del presente exeo ve publicads con el ealo “ica pars el Aesaasollo de los pueblos: uoa politica de vida digas sin exchusiones” cn Mall, 2015: 25-47 2 eécmina "rubdesserolia" se populesizé a paste del discurso de emma de possi ‘del presidente estadounidense Harry Truman en 1949, queen el cureo panto recogia la fase “Hemos de cansagrarnos a un nuevo y decidide progeams pea logrer que los beneicos de nuestro adelann cenificoy de nuestro progres mundial sirva también par el avancey crecimiento del mundo subdesatrollado (andaeelopa), ado en Saapedeo y Berzosa, 1996: 18. ETICA APLICADA DESDE LA MEDICINA HASTA EL HUMOR JA. CORTINA -M. CORREA la idea del desarrollo de los pueblos como un elemento més de la rivalidad eneze los dos grandes bloques politicos. De este modo, qued6 pervertida y manipulada la propia nocién de desattollo de los paises: porque la finalidad écica primordial de los procesos de deszrrollo —que, en principio, es la superacién de la miseria y Ja promociéa de una vida digna para todos los habitantes— fae sustituida por la meta propagandistica de “salir del subdesarrollo” alineéndose con el bando correcto. Asi, en los afios cincuenta y sesenta se Ilevaron a cabo en ambos bandos miileiples iniciativas encaminadas a promover una rpida industrializacién y “moder- nizacién” de muchos patses pobtes recién descolonizados, siempre bajo el lema de alcanzar répidamente “el desarrollo” y superar “el subdesarrollo”. Como ha scfialado el autor keniano Firoze Mangi: los nuevos controladores de la maquinaria estatal asumieron el rol de “desarrolladores tinicos” y de “unificadores tinicos" de la sociedad. El Estado adopté un papel intervencionista en el proceso de “modernizaci6n” y un rol centralizador y controlador en el dmbito politico. A pesar de haber nacido de la Iucha a favor del pluralismo legitimo y en contra de la hegemonfa del Estado colonial, el pluralismo social empez6 a estar mal visto, Las asociaciones populares que habian impulsado el liderazgo nnacionalista al poder gradualmence empezaron a considerarse obstéculos del nucvo dios del “desarrollo”. Se mantenfa que ya ‘no era necesatia la participacién popular en las decisiones para determinar el futuro, Los nuevos gobiernos se encargarfan de evar el desarrollo a los individuos, (Mangi, 2000: 15) Ante semejante manipulacién del concepto de “desarrollo” or parte de diversos gobiernos y de grupos que defendfan sus particulares intereses politicos y econémicos —en el contexto de la Guerra Fria—, aparecieron voces criticas que denunciaban estos abusos como una trampa mortal para los pafses a los que supuestamente se trataba de “ayudar a salir del subdesarrolio”. En efecto, el economista y dominico francés Louis-Joseph Lebret I. ETICA DEL DESARROLLO. (1961), el ya mencionado Denis Goulet (1965) y el papa Pablo ‘VI con la Cacta enciclica Populorum progressio (1967) levaron a cabo aportaciones pioneras en la linea de una Etica del desarrollo empefiada en sefialar que esta nueva rama de la Etica tended como principal tarea pedagégica easefiar un mayor ‘ealismo en Jas relaciones entre naciones, entre clases y entre regiones. En materia de solidaridad, los humanos se encuen- tran todavia en su primera fase, inmovilizados por su incapa- Cidad para superar sus egofsmos individuales y colectivos en cuanto a alcanzar una solidaridad no resttingida, que conceda al principio de frarernidad humana sus plenas dimensiones, tanco en la acciGn como en él set, por no hablar de las comas de posici6n oficiales. Si los hombres y las naciones persisten en su rechazo de la solidaridad vivida, se preparan ellos mismos unas condiciones en que la solidaridad se manifestars como una comiin perdicién. (Goulet, 1965: 100) Desde aquellos momentos iniciales, un gran niimero de estudiosos de diversas ramas del saber (antrop6logos, socislogos, economistas, ingenieros, politdlogos, filésofos, etc.) han hecho apor. taciones interesantes en este campo, que cuenta con una Asociacién IncernacionaP que celebra encuentros y simposios con tegularidad. Un crecience nimero de especialistas en Fitica del desarrollo han ido elaborando un conjunto de argumentos que pueden ser titiles # cualquier persona que pretenda reflexionar con rigor sobre [os supuestos ¢ implicaciones éticas de los modelos alternativos de desarrollo de los paises. En Jo que sigue, daremos cuenta de algunos de los ejes principales que articulan este dmbito del saber ético y las mas relevantes cuestiones de debate ¢ investigacién en este campo. Como saber ético, funciona como una brijula. Por sf mismo no tiene poder para cambiar el mundo, pero, si no dispusiéramos de 3 International Development Bthics Assocation (DBA): che/worrdevelopment: etics.ong>, ETICA APLICADA DESDE LA MEDICINA HASTA EL HUMOR | A. CORTINA. M, CORREA esta Erica, estariamos mucho més desorientados en relacién con Jo que conviene hacer para cambiaclo. La Bitica del desasrollo (ED) es un saber que orienta la accién de las personas e instituciones involucfadas en las tareas de impulso al desarrollo bumano en armonfa con el medio ambiente. Como saber académico, tiene dos componentes principales: 1) los aportes de diversas ciencias sociales (sociologia, ciencia politica, economfa, etc.) y 2) la reflexi6n normativa o valorativa que ofzece la filosoffa moral 0 ética filos6fica. Los precedentes més remotos de la ED los podemos encontrar en los debates y documentos que dicron lugar ala Declaracién Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en Ja propia Declaracién como tal, En ella encontramos os elementos clave de lo que, todavia hoy, entendemos por auténtico desarrollo, frente a falsificaciones interesadas. Podemos definir el desarrollo como aquella sicnacién social en la que toda persona encuentra garan- tizados sus derechos bdsicos y dispone realmente de posibilidades pana jercor sus obligaciones y para Hevar adelante proyectos de vida buena en armonta con su comunidad y com el medio ambiente, Desde este punto de vista, a meta del desarrollo de los pafses puede ser definida como la situacién de la que goza una comunidad politica en la que pueda afirmarse que todos los derechos humanos, ¥ sus correspon dientes obligaciones, son respetados por todos los miembros de la comunidad, hasta el punto de que todos tienen capacidad real de promover proyectos de vida permisibles y ecolégicamente soste- nibles, sin que nadie tenga motivos razonablemente justificados para sentitse excluido o excluida. Esta meta puede parecer ut6pica @ primera visca, pero téngase en cuenta que: 1) en las décadas recientes hay algunas zonas del mundo que han logrado alcanzarla; y 2) en los lugares donde este escenario es todavia un suefio, hay razones éticas para provocar los cambios que sean necesarios y que se llegue a la deseable situaci6n del auténtico desarrollo, que es equivalente, en esencia, a una sicuaciGn de pleno cumplimienco de los Derechos Humanos. En efecto, la Declaraci6n de los Derechos Humanos de la ONU aparece en el mismo contexto histérico en el que surge la 1, EMICA DEL DESARROLLO nocién misma de “desarrollo de los paises” en que se divide el mundo. En la propia Carta Fundacional de la ONU, de 1945, se declara solemnemente que uno de los cuatzo propésitos de las Naciones Unidas es realizar la cooperacién internacional en la solucién de proble- ‘mas internacionales de carécter econémico, social, cultural 0 humanitatio, y en el desarrollo y estimulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades funclamentales de todos, sin hacer distincién por motivos de raza, sexo, idioma o reli- gin”. (ONU, 1945: are. 1.3) 2. Un espacio académico interdisciplinat, pluralista y comprometido con la causa de la humanidad EL asunto del desarrollo de los patses es enormemente complejo (Morin, 2002: 143) y atafie a muy diversos colectivos implicados, ‘empezando por las propias personas que supuestamente se han de beneficiar de los logros del desarrollo, En consecuencia, la teorizacién ética acerca de los procesos de desarrollo no deberia prescindir de lo «que pueden aportar sus protagonistas: la poblacién beneficiatia, los planificadores de politicas de desarrollo, las instituciones donantes de ayuda, los especialistas de discineas disciplinas académicas, etc. Si se prescinde por completo del punto de vista de alguno de los colectivos afectados, el desarrollo no sera éticamente adecuado, sino que se dard lugar a algiin tipo de “maldesarrollo” que antes © después se mostrar perjudicial para las personas, ya sean las de la generacién presente, o bien las de generaciones futuras. En este sentido es interesance el caso de Denis Goulet, que cn su pionera monografia sobre Erica del desarrullo (1965) inclaye a experiencia del compromiso vieal con las victimas de! “desarro- lo” (al que considera como un proceso a menudo sacrificador de personas, instituciones y pueblos enceros) y del “subdesarrollo” (percibido como sinénimo de una sieuacién de precariedad que surge del empobrecimiento y acaba con la muerte prematura de. ETICA APLICADA DESDE LA MEDICINA HASTA EL HUMOR | A. CORTINA -M. CORREA las personas). Desde ese punto de vista, afirma que la meta del desarrollo es que las personas puedan gozar de una vida digna: existe un cierto acuerdo sobre los bienes primordiales que necesita la humanidad subdesarrollada. Estos comprendea, en. primer lugar, los valores de supervivencia —el m{nimo vital de alimentacién, una morada adecuada para protegerse contra la. intemperie, la ayuda indispensable para la salud, etc, Ademés, en los diversos medios del desarrollo se discierne jgualmente cierca convergencia respecto a ias necesidades de dignidad, aquellas que debe disfrucar el hombre para llevar una vida digna. Goulet, 1965: 19) En efecto, desde sus primeros pasos, la ED ha sefialado algunos fines éticos que apenas requieren justificacién, como los que contiene la cita de Goulet. Sin embargo, también ha propor- Gionado una pluralidad de puntos de vista en torno a los medios que pueden ser dtilizados para el logto de tales fines.

You might also like