You are on page 1of 22

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Instalaciones sanitarias en una vivienda multifamiliar por método


preliminar Dist. San Borja, Monteverdi - Lima, 2022.

AUTORES:

HERRERA CRUZ, Braulio (orcid.org/0000_0002_1415_9763)

MAGUIÑA SANCHEZ, Marybeth (orcid.org/0000-0001-7129-7639)

SORIANO FIGUEROA, Americo Amner (orcid.org/0000-0001-5977-2986)

ZAMBRANO GONZALES, Anthony (orcid.org/0000-0001-8975-6119)

ASESOR:

Ing. HUAMÁN CARRANZA, Martín Miguel

ASIGNATURA:

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS

HUARAZ – PERÚ
2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivos generales
1.2.2. Objetivos específicos
1.3. Tipo de investigación
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Internacionales
2.1.2. Antecedentes Nacionales
2.2. Instalaciones sanitarias en interiores
2.3. Métodos de abastecimiento de agua
2.4. Sistema de dotación directa
2.5. Almacenamiento de agua
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
VI. REFERENCIAS
VII. ANEXOS

II
I. INTRODUCCIÓN

El proceso que redunda a las edificaciones está sujeta a la


industrialización, lo cual enfoca demanda confines proporcionales a las
comodidades del usuario, está desde las actividades básicas que harán a
la necesidad del recurso hídrico. Estos mismo fines puede desembocar
actividades ejercidas solo con la garantía de suministrar agua a las
viviendas, dejando a la deriva aspectos teóricos y técnicos que fundamenta
la ingeniería.

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Las actividades clandestinas que se desarrollan en las instalaciones


sanitarias, han sido resultantes de justificar tiempo, economía y
oportunidad creando conflictos como filtraciones, escurrimiento y aparición
de patologías en el concreto o acero a largo plazo. Esto hace
desaprovechar la actividad profesional de los ingenieros sanitarios y civiles
para el diseño aparte de lo estructural.

Edificaciones en la capital del Perú como son las viviendas multifamiliares,


ejemplifican la necesidad del alcance técnico, porque se plantea métodos
de desarrollo en diseño y planteamiento para el manejo de la presión,
generando fluidez en los suministros de agua en cualquier zona de la
vivienda sin poner en riesgo futuros problemas estructurales que pueden
llegar a atentar la vida del propietario (Soto, 2010).

Las instalaciones sanitarias recurren a un conjunto de artefactos en función


a la conducción al flujo por tuberías, medios de bombeo, válvulas, tanques
de almacenamiento, bombas de impulsión, se adecuan con la finalidad de
componer un sistema al recorrido óptimo del agua, los desemboques de
agua nos ayudan a expulsar el fluido después de su uso, por desagüe y
ventilación.

1
Según las especificaciones de Lozano (2014), “Está compuesta por
tuberías y una serie de accesorios las cuales distribuyen el agua
procedente de la red pública a la edificación, así como también una serie
de tuberías de desagüe y ventilación que se encargan de expulsar los
desechos de la edificación hacia la red de alcantarillado público o a lugares
establecidos donde puedan depositarse, todo este sistema tiene que
brindar seguridad y viabilidad a los usuarios de la edificación”.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES

Poner en práctica la experiencia curricular de la primera unidad de


Instalaciones en Edificaciones, Instalaciones Sanitarias en una vivienda
multifamiliar.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar el sistema de distribución de agua en una edificación.


● Distribuir los servicios de baño por área.
● Calcular la dotación del agua según el área de uso.
● Calcular el diámetro de tubería.
● Dimensionar las cisternas.
● Diseño de uso del tanque elevado.

1.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo es no experimental. Debido a que se pondrá a prueba las


experiencias aprendidas, bajo un respaldo referencial por el cálculo de
fórmulas y mención de ideas ya planteadas con anterioridad.

2
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Alvarez Dueñas, B. (2015), “Diseño o Hidrosanitario del Conjunto


Habitacional Esmirna''. Colegio de Ciencias de Ingeniería, Universidad San
Francisco de Quito - Ecuador.

Se propone la realización del diseño para un sistema hidrosanitario en


Esmirna, que se específica en el sector de Magdalena bajo el
reglamento y normas vigentes. Se concluye la la aplicación de tubos
PVC por su tiempo de vida bordante a los 40 años, esto en el diseño
del sistema de abasto para agua potable; diseño del desemboque de
las aguas grises y pluviales, también se plantea el diseño contra
incendio del conjunto habitacional.

Mavarez Quevedo, S. (2009), “Propuesta de Sistemas de Instalaciones


Sanitarias Para Edificaciones Habitacionales de Interés Social”.
Universidad Rafael Urdaneta - Venezuela.

Planteamiento de un sistema de instalaciones sanitarias en


edificaciones de interés social bajo normativa con análisis de otros
proyectos referenciados, proyectar instalaciones por medio
computarizado.) Se realizó un análisis detallado e inteligente bajo la
referencia de la norma NFPA 13 para la contrastación de incendios,
identificando el riesgo adoptado que está clasificado en dicha
normativa , el cual se obtuvo como resultado una cisterna proyectada
de 108 metros cúbicos de capacidad. Distribución de suministro o
alimentación de tuberías para agua fría y caliente, ventilación, desagüe,
bombeo cisterna y tanque. Con el objetivo principal crear un diseño
sanitario para el hotel Ibis ubicado en Miraflores.

3
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Novoa Piedra, J. (2015), “Diseño de la Instalación de Servicios de Agua


Caliente”. Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad Catolica - Lima.

El aporte de esta investigación se basa en crear un diseño de agua


caliente destinadas a un hotel cinco estrellas ubicado en Lima, las
cuales contarán con trece niveles y dos sótanos para ciento setenta y
cuatro habitantes simples. La importancia de esta investigación a la
presente, se centra en los parámetros que toma el autor en base a su
diseño de instalaciones de agua caliente para una edificación de 13
pisos destinada a ser un hotel cinco estrellas. Con el objetivo principal,
crear una propuesta técnica de diseño de generación y distribución de
agua caliente para el caso de un hotel 5 estrellas, y a su vez determinar
el presupuesto que se necesitará para dicha instalación.

Padilla Chirre, M. (2015), “Instalaciones Sanitarias en el Hotel IBIS Reducto


de Miraflores'' .Universidad Nacional de Ingeniería - Lima.

El aporte de esta investigación se basa en plantear un diseño de


instalaciones sanitarias para una edificación de 10 pisos con 4 sótanos,
con un total de 96 habitaciones, en base a la normativa vigente dada
por el RNE en su apartado de instalaciones sanitarias y NFPA. La
importancia de esta investigación a la presente, se centra en los
parámetros que optó para diseñar las instalaciones sanitarias en la
edificación, en relación al RNE. La importancia de esta investigación a
la presente, se centra en los parámetros que optó para diseñar las
instalaciones sanitarias en la edificación, en relación al RNE.

4
2.2. INSTALACIONES SANITARIAS EN INTERIORES

Alvarez Luis (2021) nos dice que:


Comprenden los planos en planta, isometrías y detalles
correspondientes a las tuberías de agua blanca, aguas servidas o
residuales, de aguas de lluvias, equipos de bombeo, y sistemas
hidroneumáticos. En el desarrollo de estos planos se requiere especial
atención a las Normas Sanitarias Vigentes. Es el conjunto de tuberías,
equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de propiedad
de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de
contaminación y a eliminar el agua servida.

2.3. MÉTODOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

2.3.1. MÉTODO DIRECTO

Este caso se da cuando la red pública es capaz de abastecer a todos los


puntos de consumo a cualquier hora del día, además debe tener la
característica de un suministro permanente y debe abastecer de manera
directa a toda la instalación interna.

2.3.1.1. VENTAJAS
● Existe menos riesgo de peligro de contaminación en el
abastecimiento de agua.
● Es un sistema económico.
● Facilidad y exactitud en medición de caudales de consumo.

2.3.1.2. DESVENTAJAS
● No posee un almacenamiento de agua de reserva en caso de
paralización de suministro.
● Sistema solo para edificios de máximo 3 pisos.
● Es necesario tuberías de grandes diámetros para instalaciones
grandes.

5
2.3.2. MÉTODO INDIRECTO
Este caso se da cuando la presión en la red pública no es suficiente para
dar servicios a los artefactos sanitarios de los niveles más altos, se hace
necesario que la red pública suministre de agua a reservorios domiciliarios
y de ellos se abastece por bombeo o gravedad a todo el sistema.

2.3.2.1. VENTAJAS
● Existe la reserva de agua para los casos de interrupción de los
servicios
● La exactitud en las redes de agua caliente tiene que ser más firme
● Tensión perseverante y legítimo en cualquier punto de la red interior

2.3.2.2. DESVENTAJAS
● Grandes posibilidades de que pueda ver contaminación en el edificio
● Solicitante de equipo de bombeo
● Gran incremento de construcción y mantenimiento

2.3.3. MÉTODO MIXTO


Este método nos muestra una forma de abastecimiento tomando como un
directo e indirecto, normalmente se puede abastecer a los niveles inferiores
mediante el método directo y el abastecimiento para los niveles superiores
mediante el método indirecto. Este método nos da la ventaja de poder
optar por cisternas y tanques elevados de dimensiones menores
comparados con el método indirecto, además de usar bombas de menor
capacidad.

2.4. SISTEMA DE DOTACIÓN DIRECTA

La dotación hace referencia a la cantidad de agua abastecida su


importancia se da porque nos va a permitir saber si el suministro de agua
tiene la capacidad de abastecer a las edificaciones y además nos permitirá
determinar el volumen de los tanques de almacenamiento. La unidad de

6
dotación en el Perú está dado por litro por metro cuadrado del lote o
parcela

2.5. ALMACENAMIENTO DE AGUA


Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua
para consumo sanitarios a las redes de distribución, con las presiones de
servicios adecuadas y en cantidad necesaria que permitiría compensar.
Asimismo deberían contar con un volumen adicional, suspensión temporal
de la fuente de abastecimiento o paralización parcial de la planta.

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1. DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS POR ÁREA

En este apartado se distribuirá los baños por área que representa cada
departamento con respecto a las secciones a tomar en cuenta, podemos
ver la divisoria en la Fig.3 de Anexos. En la siguiente tabla se muestra la
correspondencia por requerimiento al área.

Tab. 1 - Número requerido de aparatos sanitarios. Fuente: Norma IS.010

Cabe especificar que la distribución excluye a los urinarios en hombres. La


siguiente tabla está en función al primer anexo y se considera total al área
de todo el terreno si fuera de un solo uso.

7
Tab. 2 - Número requerido de aparatos sanitarios. Fuente: Propia, de Excel

Fig. 1 - Fórmula en condición al área máxima. Fuente: Propia de Excel

En la Fig. 5 de anexos podemos ver las gestiones acorde a la cantidad


requerida por área para cada departamento.

3.2. DOTACIÓN POR ÁREA DE USO

En este apartado se dan las estimaciones en L/d (litros x día) con respecto
al reglamento vigente para determinar cuánta proporción de agua diaria se
pueden consumir según su uso. Se presentan los siguientes usos en las
áreas a emplear.

Tab. 3 - Dotación para estaciones y parques de estacionamiento. Fuente: Norma IS.010

8
Tab. 4 - Dotación para el semisotano. Fuente: Propia, de Excel
Tab. 5 - Dotación para dormitorios por departamentos. Fuente: IS.010

Tab. 6 - Dotación para departamentos. Fuente: Propia, de Excel

“Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de


elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de la ¾
partes de la dotación diaria y la segunda no menor a ⅓ de dicho volumen”
(IS.010, pp. 377)

9
Tab. 7 - Volumen de cisterna por dotación total. Fuente: Propia, de Excel

Tab. 8 - Volumen de tanque elevado por dotación total. Fuente: Propia, de Excel

3.3. CÁLCULO HIDRÁULICO DE TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN

Se referencia al teorema de Hasen para la condición del caudal con respecto al


diámetro de tubería; es decir, que nos ayudará al cálculo de la velocidad bajo
presión, la formular requiere de datos y se nomina en la siguiente fórmula:

hf= Pérdida de Carga debido al Rozamiento


K= Factor de fricción de Hasen Williams
Q= Caudal
D= Diámetro interior de la tubería
L= Longitud de la tubería

En la Tab. 9 se visualiza la presión de la red pública por desnivel, esta se puede


observar en la Fig.11 de Anexos. La medición es una ejemplo que concierne de la
red pública hasta las cisternas.

10
Tab. 9 - Presion, longitud de la tubería en la red pública y interiores. Fuente: Propia, de Excel
Es sugerente seguir el orden del planeamiento (descendente) y adquisición de
datos para mantener el control a la hora de aplicar la fórmula.

Tab. 10 - Longitud equivalente. Fuente: Propia, de Excel

Tab. 11 - Desnivel favorable. Fuente: Propia, de Excel

Tab. 12 - Volumen de la cisterna. Fuente: Propia, de Excel

Tab. 13 - Tiempo de llenado. Fuente: Propia, de Excel

Tab. 14 - Carga Disponible. Fuente: Propia, de Excel

Tab. 15 - Cálculo del caudal. Fuente: Propia, de Excel

Tab. 16 - Pérdida de carga debido al rozamiento. Fuente: Propia, de Excel

11
Tab. 17 - Pérdidas de presión mínima. Fuente: IS.010

Tab. 18 - Carga disponible - Fuente: Hasen

Fig. 2 - Fórmula de Hasen en Excel. Fuente: Propia, de Excel

Tab. 19 - Aplicación de la fórmula con tubo 1⁄2”. Fuente: Propia, de Excel

Tab. 20 - Aplicación de la fórmula con tubo ¾ ”. Fuente: Propia, de Excel

IV. CONCLUSIONES

● El sistema de distribución es mixto, por la necesidad del alcance de


presión pasando los 13 m de la red pública, con cisternas y tanque
elevados.
● Los artefactos sanitarios se concluyen en 2 baños con sus
respectivos lavaderos para el departamento 1, en el segundo se
necesita la misma cantidad, y en el último habrá la necesidad de 4 .
● En la Tab. 4 y 6, se especifica.
● Por el método de Hasen hace falta tener diámetros de ¾”.

12
● Proyección en el semisótano de manera subterránea, con capacidad
de 10 000 L y 2000 L, mostrados en la Fig. 5 respectivamente.
● Proyección en la azotea con dos tanques, con capacidad de 5000 L
y 600 L, mostrados en la Fig. 5 respectivamente.

13
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Inmera, S.A. (s.f). “Bombas de Alta Presión”. INMERA.


https://www.inmera.com.ec/productos/bomba-alta-presion-1-1-2-15-hp-1-fases-ke-
1-5-150/

Vascones, J. (s.f.). Evaluación de Impacto Ambiental Sanitario.


http://simce.ambiente.gob.ec/documentos/eia-rellenosanitario-santa-elena.pdf

Mavarez, S. (julio del 2009). “Propuesta de sistemas de instalaciones sanitarias


para edificaciones habitacionales de interés social”.Maracaibo. DOCPLAYER.
https://docplayer.es/67480133-Universidad-rafael-urdaneta-vicerrectorado-
academico-decanato-de-postgrado-e-investigacion.html

14
ANEXOS

Fig. 3 - Distribución de área de uso por departamento (vista en planta). Fuente: Propia, de
AutoCAD

Fig. 4 - Gestión de SSHH por áreas (bajo norma vigente). Fuente: Propia, de AutoCAD
Fig. 5 - Distribución del agua de la red pública a los interiores (vista en planta). Fuente: Propia, de
AutoCAD

Fig. 6 - Presión de agua de la red pública al 100% por desnivel (vista transversal). Fuente: Propia,
de AutoCAD
Fig, 7 - Distribución del agua de la red pública a los interiores (vista transversal). Fuente: Propia,
de AutoCAD

Tab. 21 - Entablado de datos para la dotación y cálculos de volumen. Fuente: Propia, de Excel
Tab. 22 - Entablado de datos tras el diseño del planteamiento de tuberías. Fuente: Propia, de
Excel

Tab. 23 - Entablado método de Hazen poniendo a prueba la dimensiones del tubo. Fuente: Propia,
Excel
Fig. 8 - Fotografía de la vivienda multifamiliar. Fuente: Propietario

Fig. 9 - Fotografía en planta del área de trabajo. Fuente: Google Earth


Fig. 10 - Fotografía en planta, red de abasto más cercana y favorable. Fuente: Google Earth

Fig. 11 - Perfil de elevación desde el punto de distribución. Fuente: Google Earth

You might also like