You are on page 1of 2

La prosa barroca.

La prosa cervantina y El Quijote

1. Señala los errores o datos incorrectos en estas frases acerca de la literatura de la obra de Cervantes.
Corrígelos con la información adecuada.
x La Galatea es una novela bizantina que transcurre en un entorno ideal de pastores.
x El Quijote es una obra que se publica única y exclusivamente en 1605.
x Las Novelas ejemplares son una colección de cinco novelas cortas con intención de dar ejemplo a
los lectores sobre ideas y conductas.
x Alonso Fernández de Avellaneda era un amigo de Cervantes que editó sus obras en 1614.
x El Quijote es una alabanza a las novelas de caballerías, ya que a Cervantes le gustaban mucho.
x Don Quijote solo sale de su casa una vez, para visitar los molinos de viento.

2. Lee los siguientes textos y relaciónalo con la característica de la novela picaresca que representa.

Yo les dije que quería aprender virtud


resueltamente, e ir con mis buenos pensamientos
Refuerzo

adelante.

FRANCISCO DE QUEVEDO. El Buscón,


Origen humilde o
La novela española
deshonesto.

Vi un mozo mal de espíritu y tan flaco, con un


plato de carne en las manos, que parecía la había Narración
quitado de sí mismo. autobiográfica (narrador
en primera persona)
FRANCISCO DE QUEVEDO. El Buscón,
La novela española
Aparición de penurias
(hambre, maltrato).
Tenía [mi madre] su aposento […] todo rodeado de
calaveras, que ella decía eran para memoria de la
muerte.

FRANCISCO DE QUEVEDO. El Buscón, La novela española

3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas de comprensión.

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más del año—
se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio
de la caza y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que
vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y, así,
llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos. […]
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro,
y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro de manera
que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de
encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y
disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina
de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
Decía él que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero, pero que no tenía que ver con el Caballero
de la Ardiente Espada, que de solo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes.
Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles había muerto a Roldán, el encantado,
valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos.
MIGUEL DE CERVANTES: El Quijote, www.cervantesvirtual.es

Lengua. Bloque 4. Situación 5 1/2


x Uno de los motivos por los que don Quijote enloquece es porque lee mucho a causa de “estar ocioso”.
Busca qué significa esa expresión. ¿Qué sueles hacer tú para entretenerte cuando estás así?
x ¿Qué imaginaba don Quijote al leer novelas de caballerías? ¿Qué se veía haciendo?
x Señala quiénes son los héroes que admira don Quijote. Escribe lo que recuerdes de ellos y si te parecen
personas admirables.
x Una vez realizadas las preguntas de comprensión, realiza un resumen de, al menos, cinco líneas.
Incluye en él los motivos por los que don Quijote pierde la cabeza y cuáles son los libros u obras que
admira.
x Imagina que, como don Quijote, pudieses creer que vives en un mundo fantástico. ¿Cómo sería tu vida
si fueses un personaje de tu libro, videojuego, película o serie favorita? Haz una redacción de al
menos seis líneas explicando esa fantasía.

4. Relaciona cada autor o personaje con la obra o definición correspondiente.

Enamorada de don Quijote que en realidad es una


Sancho Panza campesina llamada Aldonza Lorenzo.

Francisco de Quevedo Labrador amigo de don Quijote, al que cuida y ayuda.

Autor de El Buscón, gran novela picaresca del siglo XVII.


Miguel de Cervantes

Alonso Fernández de
Gran autor del siglo XVII, autor de El Quijote, pero
Avellaneda.
también de las Novelas ejemplares o La Galatea.

Mateo Alemán Nombre que se da al autor que escribió una segunda


parte de El Quijote apócrifa, es decir, falsa.
Dulcinea
Autor de novela didáctica, el concreto El criticón.

Lengua. Bloque 4. Situación 5 2/2

You might also like