You are on page 1of 16

CAPITULO 7 PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS (PRIMERA PARTE).

1.1. Derivados del petróleo.


El petróleo, por sí mismo es un conjunto de hidrocarburos. Sin embargo, los derivados del petróleo
se pueden obtener luego de algunos procesos químicos. Un método para destilar el petróleo crudo
es la destilación fraccionada. Mediante este método se obtienen fracciones y no productos puros.
Para destilar el petróleo se utilizan las conocidas refinerías. Estas son enormes complejos donde se
somete al petróleo crudo a procesos de separación química en los cuales se extrae gran variedad de
sus derivados. Las torres de destilación industrial para petróleo poseen alrededor de 100 bandejas
Dentro del petróleo existen varios compuestos de los cuales se obtienen alrededor de 2.000
productos.

Imagen 1. Refinería.

1.1.1. Destilación fraccionada.


La destilación fraccionada se realiza principalmente a base de temperatura. Cada sustancia dentro
del petróleo destila a distinta temperatura. Entonces, a partir de una temperatura fija se obtiene una
sustancia predeterminada. Por ejemplo: se calienta el crudo hasta los 100 ºc de donde se obtiene
nafta, luego se sigue calentando el petróleo restante para obtener otras sustancias buscadas en
temperaturas más altas hasta llegar a los 350-400 ºc, temperatura en la cual el petróleo empieza a
descomponerse. Es por esto que dentro de las refinerías se somete al petróleo crudo a determinadas
temperaturas en distintas instancias. De este modo, los componentes se van desprendiendo de una
manera ordenada.
El petróleo crudo pasa primero por un horno, donde se calienta (hasta una temperatura mínima de
400 ºc), y se convierte en vapor, pasando luego hacia las altas torres. Una vez en las torres, los
vapores ingresan (por debajo) y suben hasta llegar a las bandejas. Mientras los vapores van
subiendo, se van enfriando, ya que pierden calor y se depositan automáticamente en sus respectivas
bandejas. Luego de entrar en las bandejas, cada sustancia tiene ya su lugar determinado, mientras
que el resto del petróleo que no se evapora (crudo reducido) cae hacia la base.
De esta manera se obtienen: gases, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos en butano y propano.
Los demás derivados del petróleo se obtienen luego, al realizarse otros procesos químicos, al crudo
reducido.
El 90 % del petróleo se emplea para la producción de combustibles. Por orden de separación, estos
son los principales compuestos que se extraen del crudo:
 Gasolina y nafta, que suponen un 25 % del total.
 Queroseno y combustible para aviones.
 Gasóleo ligero y para motores diésel.
 Gases pesados y gasóleo de calefacción.
 Lubricantes, ceras y fueloil. Asfalto.
1.1.2. Destilación por presión reducida.
La destilación por presión reducida consiste en disminuir la presión a la que está sometido el líquido a
destilar (la presión normal es de 760 miligramos de mercurio, la presión a la que se somete es de 40
miligramos de mercurio aproximadamente), de esta manera, su punto de ebullición también
disminuye, y al destilar el material no se pierde por evaporación.
Luego de la destilación por presión reducida se extraen materiales como el gas oil pesado, los aceites
lubricantes (tanto livianos, medianos como pesados), el asfalto (brea), la vaselina, la parafina, entre
otros.

1.2. Objetivos.
1.2.1. Objetivo general.
Investigar y socializar lo concerniente a los siguientes derivados del petróleo: gas licuado: propano y
butano, gasolinas, kerosene, diésel liviano y combustóleo (fuel oíl)
1.2.2. Objetivos específicos.
Desarrollar los procesos de obtención de los derivados del petróleo
Desarrollar las características, aplicaciones y riesgos de los derivados del petróleo (butano, propano,
gasolinas, kerosene, diésel liviano, y fuel-oíl)
Establecer las condiciones de destilación de cada subproducto

1.3. Gases livianos


1.3.1. Gas butano.
El butano (del ácido butírico y éste del latín butyrum, manteca y del sufijo -ano), también llamado n-
butano, es un hidrocarburo saturado, parafínico o alifático, inflamable, gaseoso que se licúa a presión
atmosférica a -0,5 °c, formado por cuatro átomos de carbono y por diez de hidrógeno, cuya fórmula
química es c4h10. También puede denominarse con el mismo nombre a un isómero de éste gas:
elisobutano o metilpropano.

1.3.1.1. Composición química del gas butano


El gas butano doméstico o comercial, es un gas licuado del petróleo GLP, obtenido por destilación del
petróleo, compuesto por butano normal en un (60%), propano un (9%), isobutano un (30%) y etano
un (1%).
El gas butano es un gas inodoro (no tiene olor) e incoloro (no tiene color), en el proceso de la
elaboración del gas butano se le añade un aditivo que le da olor, esto se realiza por seguridad ya que
es una gas muy volátil y provocar una explosión que probablemente acabe en una catástrofe, por ello
se oloriza para así poder detectar fugas en caso de que estas existan, el olor que desprende es un
olor desagradable, que cuando lo olemos lo asociamos rápidamente a fuga de gas, no es su olor
original, al ser el gas butano inodoro, el componente o aditivo que genera este olor es un mercaptano.
Como es un gas incoloro e inodoro, en su elaboración se le añade un odorante (generalmente un
mercaptano) que le confiere olor desagradable. Esto le permite ser detectado en una fuga, porque es
altamente volátil y puede provocar una explosión.
En caso de extinción de un fuego por gas butano se emplea dióxido de carbono (CO2), polvo químico
o niebla de agua para enfriar y dispersar vapores.
1.3.1.2. Propiedades.
Tabla 1. Propiedades del butano.

BUTANO
Formula Semi desarrollada CH3CH2CH2CH3
Formula Molecular C4H10

Propiedades Físicas

Estado de agregación Gas

Apariencia Incoloro

Densidad 2,52 kg/m3, 0 , 0,00252 g/cm3

Masa molar 58,08 g/mol

Punto de fusión 134,9ºK (-138,3 ºC)

Punto de ebullición 272,7 ºK (0,5ºC)

Propiedades Químicas

Solubilidad en agua 6,1 g/100 mlH2O

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 213ºK (-60ºC)

Temperatura de auto ignición 560ºK (287 ºC)

Riesgos

Inhalación Somnolencia. Pérdida de conocimiento

Piel En contacto con líquido: congelación

Ojos En contacto con líquido: congelación


Fuente: Elaboración propia.

1.3.1.3. Aplicaciones del Gas Butano


La principal aplicación del gas butano es la de combustible en hogares para la cocina y agua caliente,
el gas butano no suele usarse en sistemas de calefacción, ya que no suele consumirse en grandes
cantidades debido a sus limitaciones de transporte y almacenaje, es un gas un tanto inestable desde
el punto de vista de la licuefacción, El gas butano no es adecuado para su transporte vía gasoductos
ya que por su alta temperatura de licuefacción se podría condensar en las conducciones y esto
provocar graves accidentes. De hecho se eliminan los restos de butano y propano del gas natural por
este motivo, creando un gas mucho más estable para su transporte por gaseoductos, nos referimos al
gas natural.
1.3.1.4. Riesgos que entraña su utilización
Fuga de gas butano por mal mantenimiento de la instalación.
Si se produce una fuga de gas butano, y no se actúa con determinación y precaución, este puede
producir una defragación o explosión terminando en incendio, en el caso de incendio provocado por
gas butano o este sea el principal combustible deberá utilizarse para su extinción dióxido de carbono
(CO2), polvo químico o niebla de agua para enfriar y dispersar vapores.
 Inhalación de gas butano.
La inhalación de gas butano provoca, somnolencia y posible pérdida de conocimiento, estos síntomas
no deben confundirse con los provocados por la inhalación de monóxido de carbono CO, la
denominada muerte dulce, mucho más peligroso y provocado por la mala combustión de los aparatos
a gas.
 Contacto del gas butano con la piel.
El contacto del gas butano con la piel y líquido provoca congelación.
 Contacto del gas butano con los ojos.
Si el gas butano entra contacto con los ojos provocaría la congelación de estos.
1.3.2. Propano.
El propano (propano (de abreviación de propiónico mas el sufijo -ano) es un gas incoloro e inodoro.
Pertenece a los hidrocarburos alifáticos (los alcanos). Su fórmula química C3H8
Las mezclas de propano con el aire pueden ser explosivas con concentraciones del 1,7 - 9,3 % Vol.
de propano. La llama del propano al igual que la de los demás gases combustibles debe de ser
completamente azul; cualquier parte amarillenta, anaranjada o rojiza de la misma denota una mala
combustión.
A temperatura ambiente es inerte frente a la mayor parte de los reactivos aunque reacciona por
ejemplo con el bromo en presencia de luz. En elevadas concentraciones el propano tiene
propiedades narcotizantes.
El propano se suele obtener del gas natural o de los gases de los procesos de "cracking" producidos
en las instalaciones petroquímicas.

1.3.2.1. Propiedades.
Tabla 2. Propiedades del propano.
PROPANO
Formula Semidesarrollada CH3CH2CH3
Formula Molecular C3H8

Propiedades Físicas

Estado de agregación Gas

Apariencia Incoloro

Densidad 8 kg/m3; 0.008 g/cm

Masa molar 44 g/mol

Punto de fusión 85,5 K (-187,65 °C)

Punto de ebullición 231.05 K (-42.1 °C)

Temperatura Crítica 367,15 K ( °C)

Propiedades Químicas

Solubilidad en agua 80 mg/l a 20 ºC


Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 169,15 K (-103,85 °C)

Temperatura de auto ignición 723,15 K (450,15 °C

Riesgos
Somnolencia y pérdida del conocimiento. Llevar al accidentado
inmediatamente a un sitio al aire libre y mantenerlo en reposo.
Inhalación
Respiración artificial si éste estuviese indicado. Proporcionará
asistencia médica
En contacto con líquido: congelación. En caso de congelación, aclarar
Piel con abundante agua. No se debe quitar la ropa. Proporcionará
asistencia médica
En contacto con líquido: congelación. En caso de congelación,
Ojos enjuagar con abundante agua por varios minutos.
Proporcionará asistencia médica
Fuente: Elaboración propia.

1.3.2.2. Usos
El principal uso del propano es el aprovechamiento energético como combustible. Con base al punto
de ebullición más bajo que el butano y el mayor valor energético por gramo, a veces se mezclan con
éste o se utiliza propano en vez de butano. En la industria química es uno de los productos de partida
en la síntesis del propano. Además se utiliza como gas refrigerante (R290) o como gas propulsor en
aerosoles.
1.3.2.3. Ventajas energéticas.
 Energía eficaz: ofrece un elevado poder calorífico y un alto rendimiento, así como una gran
comodidad.
 Energía limpia: su combustión sin residuos de azufre ni macropartículas permite respetar al
máximo el entorno natural.
 Energía económica: ofrece una inmejorable relación calidad-precio y un importante ahorro
energético con relación a otras energías.
 Energía segura: su instalación, construida y controlada por sistemas altamente fiables,
presenta una seguridad sin riesgos.

1.4. Kerosene
El kerosene o querosén es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta o azulada)
obtenido por destilación del petróleo. La masa molecular del kerosene es de aproximadamente 170
g/mol. La composición aproximada que presenta el mismo se mueve en el rango de C12-C16,
hirviendo normalmente entre los 150°C y los 235-315°C. Consiste en una mezcla compleja de cientos
de compuestos diferentes, la mayoría de estos son los hidrocarburos compuestos que contienen
átomos de carbono e hidrógeno. De densidad intermedia entre gasolina y el diésel.
La composición medida del kerosene es la siguiente:
a. Carbono: 84%, y
b. Hidrógeno: 16%,
La proporción de azufre no debe exceder de 0,125%. Su potencia calorífica varía de 11.000 a 11.700
Kcal/Kg. Alguna de las especificaciones conviene que el punto final de destilación sea de 529ºC
como máximo, y en un punto de inflamación de 46.1 ºC como mínimo (para reducir el riesgo de
explotación)
1.4.1. Propiedades.
Tabla 3. Propiedades del kerosene.
KEROSENE

Formula Aproximada (rango) C12 - C16

Propiedades Físicas

Estado de agregación Liquido

Apariencia Incoloro

Presión de vapor 12.3 KPa a 20º C

Masa molar 170 g/mol

Punto de fusión -94º C

Punto de ebullición 64º C

Propiedades Químicas

Solubilidad en agua miscible

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 12º C

Temperatura de auto ignición 285º C

Riesgos

Inhalación Puede afectar al sistema nervioso central, dando dolores


de cabeza persistentes y alteraciones de la
visión.
Contacto con la piel Puede absorberse. Piel seca, enrojecimiento, dermatitis.

Contacto con los ojos Enrojecimiento. Dolor, alteraciones en la visión.

Ingestión Dolor abdominal, jadeo, pérdida del conocimiento, puede


producir ceguera y sordera.
Fuente: Elaboración propia.

1.4.2. Usos
Se usa como comestible en los motores a reacción y de turbina de gas o bien, se añade al diésel de
automoción en las refinerías. Se usa también como disolvente y para calefacción doméstica, como
dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y antiguamente, para iluminación. Es
insoluble en agua. Este producto también se usa como agente limpiador, en la cura del tabaco,
secamiento de granos y pasto para forraje y como materia prima en muchos procesos industriales.
 El fraccionamiento (o destilación) es la separación del petróleo crudo usando torres
atmosféricas y de vacío en grupos de compuestos hidrocarburos de distintos rangos de punto de
ebullición llamados fracciones o cortes.
 Tratamiento con hidrógeno del kerosene disminuye a un valor muy bajo el contenido en
azufre, suprimiendo totalmente la corrosividad.
 Tratamiento de kerosene con SO2 para eliminar los elementos aromáticos y mejorar la altura
de llama y la estabilidad química.
 Endulzamiento de las naftas y del keroseno, utilizando oxidantes tales como el plumbito de
sodio, el cloruro de cobre o los hipocloritos, que transforman los mercaptanos ácidos en disulfuros o
polisulfuros neutros.
1.5. Gasolina
La gasolina es la mezcla de hidrocarburos procedentes de la destilación fraccionada del petróleo y
que se emplea como combustible en algunos vehículos automóviles. El peso molecular de sus
elementos no es muy elevado y tienen una gran volatilidad. Su capacidad de inflamación se mide con
el índice de octano en comparación con un hidrocarburo muy inflamable (isoctano) y otro muy poco
inflamable (n-heptano). Una gasolina con un índice de octano 98 equivale a una mezcla de
hidrocarburos formada por 98 partes de isoctano y 2 de n-heptano).
Sometidas a una garantía de utilización particularmente severa tanto como carburante como
disolvente, la gasolina debe, primeramente, estar compuesta por hidrocarburos de volatilidad
correcta, lo que se verifica por medio de un test de destilación en alambique automático. Su
comportamiento en un motor viene cifrado en laboratorio por diversos índices de octano que miden la
resistencia de detonación y al autoencendido. La gasolina es de naturaleza incolora, pero el aspecto
amarillo, rojo o azul de un carburante, conseguido por adición de un colorante artificial, facilita el
control de los fraudes.La gasolina se puede obtener de más maneras, los gases naturales también
contienen un porcentaje de gasolina natural que se puede obtener mediante condensación. Esto se
hace pasando el gas obtenido a través de una serie de torres que contienen aceite de paja, un aceite
ligero. El aceite de paja absorbe la gasolina, que se destila después.
1.5.1. Características
1. Tienen componentes hidrocarbonados de C4 a C10 y una temperatura de destilación de entre
30 y 200ºC.
2. Dentro de una fracción gasolina, los 5 tipos de componentes que pueden estar presentes son:
a. Parafinas normales o ramificadas
b. Ciclopentano
c. Ciclohexano
d. Benceno y sus derivados
3. Es una mezcla de hidrocarburos de 6 a 8 carbonos mayoritariamente.
1.5.2. Utilización
 Gasolina Regular
Se usa en motores de combustión interna de baja compresión, motores de lanchas, podadoras de
césped y motores pequeños.
 Gasolina Súper
Motores de combustión interna de mediana y alta compresión tales como automóviles de pasajeros y
camiones pequeños.
 Motores a gasolina
Una mezcla de aire y vapor de gasolina se comprime por medio de un pistón y luego se enciende
mediante una bujía. La combustión de la gasolina debe provocar una expansión fuerte y uniforme
para que la fuerce el motor. Si el gas arde muy rápido se produce una detonación que hace que el
pistón reciba un impacto violento y se reduzca le eficiencia del motor. Este efecto puede deberse a
una mala regulación de la cantidad de aire que se mezcla con la gasolina, o al tipo de gasolina que se
está usando, que se caracteriza por su octanaje.
El índice de octano u octanaje de una gasolina es una medida de su capacidad antidetonante.
Hace 50 años se descubrió que de todos los hidrocarburos que forman la gasolina el heptano normal,
que está formado por 7 átomos de carbono, unidos en cadena lineal, era el que provocaba mayor
detonación y que el hidrocarburo que detonaba menos era el iso octano.
Las gasolinas que tienen un alto índice de octano producen una combustión más suave y efectiva. El
índice de octano de una gasolina se obtiene por comparación del poder detonante de la misma con el
de una mezcla de isooctano y n-heptano. Al isooctano se le asigna un poder antidetonante de 100 y
al heptano de 0. Una gasolina de 97 octanos se comporta, en cuanto a su capacidad antidetonante,
como una mezcla que contiene el 97% de isooctano y el 3% de heptano.
1.5.3. Proceso de obtención
La fracción de gasolina obtenida de la destilación del petróleo crudo es insuficiente para satisfacer el
elevado consumo y además sólo alcanza a tener un índice de octano entre 40 y 60, demasiado bajo
para ser usado en motores modernos de combustión interna. Por ello, los científicos se vieron en la
necesidad de desarrollar procedimientos para transformar los componentes de otras fracciones del
petróleo en gasolina, es decir, remodelar las moléculas para lograr más y mejores gasolinas. Los
procesos para estos fines son: el cracking o craqueo, la polimerización, la isomerización. Todos ellos
utilizan catalizadores para disminuir la temperatura de las reacciones y acelerar las mismas.

Tabla 4. Procesos de obtención.

Fuente: Elaboración propia.

De todo lo anterior, se puede inferir que la gasolina comercial es una mezcla de gasolina natural con
diferentes porcentajes de gasolina obtenida mediante los procesos mencionados.
Para mejorar el octanaje de estas mezclas se agregan compuestos llamados antidetonantes como es
el tetraetilplomo (TEP). Basta agregar una pequeña cantidad de TEP (menos de 1 mL/Litro) para
elevar el índice de octano en 20 unidades.
De ahí proviene la nominación de gasolina sin plomo o con plomo. Las gasolinas con plomo resultan
más económicas que las sin plomo, pero desgraciadamente, aunque este aditivo es muy buen
antidetonante y barato, es un compuesto muy tóxico y la eliminación de compuestos de plomo por el
tubo de escape causa grave problema de contaminación ambiental con plomo.
Las gasolinas que contienes antidetonantes no pueden ser utilizadas en los vehículos que posean
convertidor catalítico ya que los antidetonantes forman unos sólidos en el convertidor,
obstruyéndolos.
1.5.4. Octanaje.
Escala que mide la resistencia que presenta un combustible como gasolina a detonar
prematuramente cuando es comprimida dentro del cilindro de un motor y es su característica más
importante; también se denomina RON (ResearchOctaneNumber).
Algunos combustibles, como el etanol o metanol dan un índice de octano mayor de 100. Utilizar una
gasolina con un octanaje superior al que necesita un motor, no lo perjudica, pero tampoco lo
beneficia. Si se tiene previsto que un motor vaya a usar una gasolina de octanaje alto puede
diseñarse con una relación de compresión más alta y mejorar el rendimiento del motor.

1.5.5. Impacto ambiental.


En los motores de combustión de los automóviles actuales, se queman hidrocarburos (gasolina) para
obtener la energía propulsora. Como consecuencia de esto, a través de los tubos de escape de los
vehículos, se expulsan a la atmósfera substancias que contribuyen a su contaminación. Entre otras
hay:
 Hidrocarburos sin quemar.
 Monóxido de carbono.
 Óxidos de Nitrógeno.
 Aditivos del combustible
Para reducir las cantidades emitidas, desde hace unos años los coches incorporan un dispositivo
denominado conversor catalítico o "catalizador".
El convertidor catalítico consiste en una estructura de cerámica en forma de panal de abeja
impregnada de una mezcla de alúmina (Al2O3) y metales como platino, paladio, y rodio que actúan
como catalizador en la transformación de los gases
Los gases procedentes del motor atraviesan el conversor catalítico antes de ser expulsados a la
atmósfera.
Los convertidores catalíticos son muy efectivos lográndose unas reducciones del orden del 85% en la
emisión de gases contaminantes.
1.6. Diésel liviano
El gasóleo, también denominado gasoil o diésel, es un líquido de color blancuzco o verdoso y de
densidad sobre 850 kg/m3 (0,850 g/cm3), compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado
principalmente como combustible en motores diésel y en calefacción.
Cuando es obtenido de la destilación del petróleo se denomina petrodiesel y cuando es obtenido a
partir de aceites vegetales se denomina biodiesel.
Es utilizado por camiones de alto tonelaje, maquinaria pesada y equipo pesado, esté derivado posee
diferentes calidades en función al proceso ya que en el mismo se le agregan aditivos el índice de
cetano. Las normas dicen que el índice mínimo de cetano es de 40, generalmente el diésel comercial
posee un índice por encima del 50.

1.6.1. Propiedades del diésel.


El diésel está compuesto principalmente por compuestos parafínicos, naftalenicos, aromáticos. El
número de carbonos es bastante fijo y se encuentra entre C10 y C22.
Es una mezcla de hidrocarburos que se obtiene por destilación fraccionada del petróleo entre 250 °C
y 350 °C a presión atmosférica. El gasóleo es más sencillo de refinar que la gasolina y suele costar
menos. Por el contrario, tiene mayores cantidades de compuestos minerales y de azufre.
1.6.2. Usos.
El gasóleo tiene aproximadamente un 18 por ciento más energía por unidad de volumen que la
gasolina, lo que, sumado a la mayor eficiencia de los motores diésel, contribuye a que su rendimiento
sea mayor.
En el uso marítimo se utilizan varios grados de petrodiésel, que van desde el gasóleo corriente hasta
el fuel óleo pesado:
 Gasóleo - un poco menos refinado que el que se usa en automoción.
 MDO (Marine Diesel Oil) - un gasóleo intermedio.
 IFO (Intermediate Fuel Oil) - un producto a mitad de camino entre el fuel y el gasóleo.
 MFO (Medium Fuel Oil) - una mezcla de HFO y MDO.
 HFO (Heavy Fuel Oil) - sustancia pastosa, marrón oscuro y viscosa que a temperatura
ambiente no fluye, por lo que hay que precalentarlo antes de quemarlo.

1.6.3. Emisiones contaminantes.


Las normativas sobre emisiones en la Unión Europea han obligado a las refinerías a reducir
drásticamente los niveles de esas impurezas, dando como resultado un combustible más limpio. Las
regulaciones de Estados Unidos al respecto son menos exigentes, ya que allí se usa más la gasolina
y sus regulaciones se han centrado en ésta.
La reducción de los niveles de azufre hace que sean menos contaminantes de por sí, y permiten el
uso de catalizadores más sofisticados para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno. Sin
embargo, esto también reduce las propiedades lubricantes del gasóleo, por lo que se tiene que añadir
aditivos que mejoren su lubricidad.
Otro de los derivados del petróleo es el gas oil (o Diesel). El mismo tiene un punto de ebullición que
se encuentra entre los 200 y los 400 °C y su composición varía entre los 15 y los 23 átomos de
Carbono (obviamente es un hidrocarburo).
El gas oil tiene diferentes usos. Principalmente se lo usa para aportar energía en la producción de
electricidad de manera que funciona como combustible en los motores Diesel, siendo este capaz de
hacer funcionar camiones de carga, autos, autobuses, embarcaciones y todo tipo de maquinarias
(tanto agrícolas como industriales).
El gas oil tiene algunas propiedades que lo diferencian de otros hidrocarburos. En este combustible el
índice que lo caracteriza es el cetanaje (en lugar del octanaje que caracteriza a las naftas), que es la
medida de la calidad de ignición y capacidad antidetonante del gasoil y es indicativo del grado de
eficiencia de la combustión de este energético en el motor, de forma tal que se produzca la máxima
cantidad de energía aprovechable.
El gas oil aporta muchas ventajas. El combustible Diesel es mucho más barato que la nafta y también
es capaz de suministrar la energía suficiente para mover grandes máquinas (ya que tiene un gran
valor energético), por lo que es un hidrocarburo muy utilizable en todos los sectores (desde la
industria hasta el uso en automóviles). Además, el gas oil es abundante y genera gran rendimiento en
los motores Diesel.

1.6.4. Diésel / gas oíl


Tabla 5. Propiedades físicas del diesel.
PROPIEDADES FISICAS
Punto de Inflamación: 65.5° C / 150° F
Punto de Ebullición: 171° C / 340° F
Punto de Congelación: -84° C / -120° F
Gravedad Especifica: 0.897 @25/25° C
Solubilidad en Agua: Infinita @ 25° C
Densidad de Vapor (aire = 1) 4.10
Viscosidad a 20° C (68° F) 6.4 mPa.sorcP
Fuente: Elaboración propia.
1.7. Combustoleo (fuel oil)
El combustóleo también conocido como Fuel Oil No. 6, es un combustible elaborado a partir de
productos residuales que se obtienen de los procesos de refinación del petróleo. Hidrocarburo líquido
oscuro insoluble en agua, con olor típico de petróleo.
Nombre químico: Hidrocarburo
Nombre común: Combustóleo pesado
Estado físico: Liquido volátil
1.7.1. Usos
Diseñado para usarse especialmente como combustible en hornos, secadores y calderas,
calentadores (unidades de calefacción) y en plantas de generación de energía eléctrica.
1.7.2. Identificación de componentes.
Compuestos % vol/peso
Combustóleo 83% p
Azufre 4% p
Asfaltenos 13% p

1.7.3. Propiedades fisicoquímicas.


 Temperatura de inflamación (ºC): 66 min.
 Color: oscuro
 Olor: característico a petróleo
 Solubilidad en agua: insoluble
 Viscosidad cinematica a 50ºC (m2/s): 1008x10-6/1166x10-6
 Temperatura de escurrimiento (ºC): 15 max.
11.8.4.Riesgos de fuego y explosión
11.8.4.1. Medio de extinción
 Fuegos pequeños: Utilizar agua en forma de rocío o niebla, polvo químico seco, Bióxido de
Carbono o espuma química.
 Fuegos grandes: Utilizar agua en forma de rocío o niebla, o espuma química. No usar chorro
de agua directa
11.8.4.2. Condiciones que conducen a otros riesgos especiales
 Sus vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Pueden viajar a una fuente de
ignición y regresar con flama.
 Esta substancia puede almacenar cargas electrostáticas debidas al flujo o movimiento.
 Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
11.8.5. Productos de la combustión nocivos para la salud
La combustión de esta substancia genera Monóxido de Carbono y Bióxido de Carbono y otros gases
asfixiantes, irritantes y corrosivos.
11.8.6. Riesgos de reactividad
Estabilidad: substancia estable a temperatura ambiente.
Incompatibilidad: evitar el contacto con oxidantes fuertes como Cloro líquido y Oxigeno.
Descomposición en componentes o productos peligrosos: no se descompone a temperatura
ambiente.
Polimerización espontanea: no presenta polimerización.
11.8.7. Precauciones para el manejo
Se clasifica como un líquido inflamable clase III de acuerdo con la Norma 321 de la NFPA
(NationalFireProtectionAssociation).
Cuando se diseñen plantas de almacenamiento o cualquier otra instalación para el manejo de este
combustible, deben aplicarse las normas NFPA en lo relacionado con la protección contra incendios,
las Normas API (American PetroleumInstitute) y las reglamentaciones expedidas por las autoridades
gubernamentales de control tanto nacional como regional y local.
Para su manejo deben conectarse a tierra los carro tanques (para las operaciones de cargue y
descargue del producto), las tuberías, bombas y tanques.
Debe tenerse especial precaución cuando se maneje este producto a temperaturas superiores a
90°C. No debe contener agua porque puede generar sobre ebullición o ebullición desbordante
(boilover) por expansión del agua.
1.7.4. Problema ambiental.
Tabla 6. Problema ambiental
Transformaciones relacionadas con la seguridad ambiental
Actividad Transformación
Alteración de ecosistemas naturales y antrópicos por la
construcción de vías de penetración y construcción de
Exploración campamentos: tala, cambios en los cursos de agua,
desestabilización de taludes naturales; procesos intensivos
de colonización por las vías construidas para la exploración y
en los alrededores de los campamentos; ampliación de la
frontera agrícola facilitada por la apertura de vías;
desconocimiento de la territorialidad indígena, pérdida de la
identidad cultural y desarraigo.
Vertimientos de agua contaminada y lodos a ríos; contaminación
fuentes de agua superficial y subterránea por la disposición
Explotación permanente de vertimientos salinos a los cuerpos de agua;
transformación de los drenajes naturales con apertura de vías
y oleoductos; vertimientos de aguas negras de los
campamentos a la red hídrica; producción de ruidos intensos.
Alteración de los ecosistemas que son atravesados por los
Transporte oleoductos; incendio de ecosistemas por accidentes o
sabotajes; generación de amenaza permanente por la
presencia superficial de oleoductos; crecimiento desordenado
de ciudades y pueblos.
Contaminación de aire por emisiones de gases y ruidos;
Refinación contaminación térmica y química del agua, alto consumo de
agua en el proceso, lo cual implica su contaminación;
inadecuada disposición de los grandes volúmenes de
residuos sólidos; generación de amenaza por la presencia de
grandes volúmenes almacenados de combustible inflamables.

Consumo Expulsión de gases contaminantes y energía en forma de calor a la


atmósfera: cambio climático global; generación de ruido.

Fuente: Elaboración propia.


1.7.5. Conclusiones.
Se puede concluir que existen diversos derivados útiles del petróleo, y cada uno de ellos tiene una
aplicación específica, como ser el transporte, la industria, y de forma doméstica. Se observa que
dichos derivados poseen ciertos procesos de obtención comunes, especialmente en la base de su
producción, y que otros procesos superiores y más especializados se han desarrollado con el fin de
incrementar la obtención de ciertos derivados altamente demandados.
Finalmente cabe resaltar que todos estos derivados causan un deterioro en el medio ambiente,
además de presentar riesgos en la salud.

1.7.6. Práctica.
1.7.6.1. Trabajo en clase.
1. ¿Cómo se puede obtener derivados del petróleo?
2. ¿Cuáles son los derivados del petróleo en este capítulo? Explique cada uno.
3. Realizar un diagrama de operaciones (de cada derivado descrito) y
4. Cursograma analítico (de cada derivado descrito).

1.7.6.2. Video 11.


Como sustituir la gasolina.
1. ¿Qué componente reemplazaría a la gasolina? ¿Cómo?
2. ¿Qué tan efectivo es el sustituto?
3. ¿Qué tanta amigabilidad con el ambiente tiene este sustituto?
4. ¿Este sustituto eliminaría la producción de gasolina? ¿Por qué?

You might also like