You are on page 1of 3

APORTES A LA AGENDA PATRIÓTICA 2025 FEDERACIÓN NACIONAL DE

COOPERATIVAS AGROPECUARIAS “FENCOA”


Las cooperativas agropecuarias en el marco de la agenda patriótica de nuestro Estado Plurinacional de
Bolivia tienen el reto de fortalecer su posición como agentes de desarrollo, con vías a la seguridad
alimentaria con soberanía, en ese sentido y con miras al bicentenario, se viene construyendo una
agenda para garantizar el desarrollado bajo un plan estratégico, dicho plan estratégico es la agenda
Patriótica 2025 y el sector cooperativo agropecuario tiene incidencia en los 13 pilares de la misma,
pero en sus pilares 5, 6, 7, 8 y 9 la incidencia productiva relacionada al sector se constituyen en
prioridad. En ese sentido y con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria con soberanía el
sector cooperativo agropecuario se compromete a desarrollar estrategias para fortalecer la nueva
visión de país que se generó a partir del nuevo texto constitucional. Siendo un componente importante
en el marco de las políticas de desarrollo.

La construcción de los aportes del sector agropecuario a la agenda 225 se realizó en dos talleres, uno
realizado en la ciudad de Oruro , con gran participación de la cooperativas pesqueras y el taller de
construcción de los aportes a la agenda 2025 realizada en la sede de La Central de Cooperativas e
Ceibo, con la participación de actores de 6 departamentos.

PILARES DE LA AGENDA PATRIOTICA 2025 ARTICULADOS CON LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE


LAS COOPERATIVAS AGROPERIAS
1. SOBERANÍA SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES CON NACIONALIZACIÓN,
INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE
TIERRA (normativa que regule el acceso a los recursos naturales y los procesos de
producción))
2. SOBERANÍA ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER ALIMENTARSE
PARA VIVIR BIEN (incremento a la producción y productividad)
3. SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL SIN LA
DICTADURA DELMERCADO CAPITALISTA (Transformación, Industrialización y valor
agregado)
4. SOBERANÍA COMUNITARIA FINANCIERA SIN SERVILISMO AL CAPITALISMO FINANCIERO
(apertura de mercados internos y externos)
5. SOBERANIA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL RESPETANDO LOS DERECHOS DE
LA MADRE TIERRA (agricultura y pecuaria ecológica)
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA Y OTROS

• Bajo caudal y espejo de agua en la cuenca TPDS y otras cuencas


• Impacto negativo sobre la biodiversidad en lagos, lagunas, bosques
• Desvió del agua a través de canales para riego
• Falta de una normativa que regule el uso y manejo del agua
• Baja capacidad financiera para innovación tecnológica y el acceso a la misma
• Costos de producción son muy altos en relación al costo en el mercado
• Contrabando de productos similares
• Costos muy altos de los insumos agrícolas
• Política financiera tributaria nos categoriza como empresas privadas
• Difícil acceso a productos (créditos) financieros
• Acceso a la tierra no toma en cuenta a las cooperativas agropecuarias

PROPUESTAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2025

1. SOBERANÍA SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES CON NACIONALIZACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN


Y COMERCIALIZACIÓN EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA (normativa que regule el
acceso a los recursos naturales y los procesos de producción)

a. Financiamiento a Estudio Línea Base de las Cooperativas Agropecuarias a través de


FENCOA R.L.
i. Ambiental
ii. Socioeconómico
iii. Productivo
iv. Cultural
v. Topográfico
b. Programa de acceso a becas de estudio, formación académicas y entrenamiento de
especialidades en ingeniería agronómica, ingeniería de alimentos, ingeniería en recursos
hídricos y riego, entre otras
c. Proyecto de dragado en los ríos y afluentes de los Lagos Poopó y Uru-Uru y otros lagos y
lagunas
d. Forestación y reforestación de cuencas y afluentes
e. Estado promueva una Ley para trasferir recursos a través de programas de fomento a la
producción y transformación de materias primas agropecuarias
f. Acceso de las Cooperativas Agropecuarias a los programas de los recursos hídricos y riego.

2. SOBERANÍA ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR


BIEN (incremento a la producción y productividad)

a) Centros de mejoramiento y de reproducción piscícola (Pejerrey y especies nativas de Lagos


Poopó y Uru-Uru, ríos amazónicos y otros)
b) Revisión de los reglamentos departamentales de caza y pesca
c) Talleres de incorporación de tecnología y nuevas técnicas de pesca en lagos, ríos y lagunas
d) Mejoramiento y modernización de herramientas de pesca de las cooperativas pesqueras de
Bolivia
e) Construcción de muelles modernos en puntos estratégicos de las riveras de los Lagos Poopó,
Uru-Uru y Titicaca; y como también en ríos y lagunas
f) Generación de políticas públicas con base legislativa para la Incorporación del sector
Cooperativo Agropecuaria en la normativa agraria vigente y otras relacionadas a la actividad
productiva y financiera.
g) Construcción de plantas pre beneficiadoras hasta el año 2022.
h) Creación de programas Nacionales de fomento a la producción de las cooperativas
agropecuarias Productoras de Cacao, Arroz, Caña de azúcar, papa, piscícola, ganadera y otros.
i) Programa de apoyo al acceso a la de mecanización de la producción agrícola y pecuaria de las
Cooperativas Agropecuarias

3. SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL SIN LA DICTADURA


DEL MERCADO CAPITALISTA (Transformación, Industrialización y valor agregado)
a) Creación del programa nacional del acceso a tierras productivas (fiscales) para
Cooperativas Agropecuarias conforme al artículo 100 de la Ley General de Cooperativas
Ley N° 356 y el respeto de los predios colectivos conforme a la Disposición Adicional
Primera del Decreto Supremo N° 1995
b) Construcción de la planta de tratamiento y envasado de pejerrey, pacú y otras especies
nativas
c) Planta de procesamiento de harina de pescado
d) Construcción de plantas pre beneficiadoras de cacao, quinua, arroz, trigo y otras hasta el
año 2022.
a. Implementación de la planta procesadora de leche en Punata (Cochabamba)

4. SOBERANÍA COMUNITARIA FINANCIERA SIN SERVILISMO AL CAPITALISMO FINANCIERO


(apertura de mercados internos y externos

a) Promover, Gestionar, Fortalecer y generar programas de asociaciones económicas mixtas


entre el sector Cooperativo Agropecuario y el Estado Plurinacional de Bolivia.
b) Programa de gestión de fortalecimiento financiero, con servicios a las asociadas y asociados
de las cooperativas agropecuarias.
c) Apertura de nichos de mercados internos y externos para la producción agrícola, piscícola y
pecuaria
d) Ferias del pejerrey y especies nativas a nivel Departamental, Nacional e Internacional
e) Apertura de mercados en los programas y subsidios de alimentos del Estado ara los
productos de las cooperativas agropecuarias
f) Apertura del mercado en instituciones estatales para productos de las cooperativas
agropecuarias
g) Revisión a la legislación tributaria y tratamiento tributario diferenciado a cooperativas
agropecuarias tal cual señala la disposición transitoria tercera de la Ley General de
Cooperativas N° 356

5. SOBERANIA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA


MADRE TIERRA (agricultura y pecuaria ecológica)
a) Aprobación Ley nacional de promoción a la producción agroecológica
b) Gestación de normativa nacional de
c) Revisión dereglamentos nacionales y departamentales de caza y pesca
d) Ley de Regulación del uso y manejo del Agua
e) Ley "Área Natural de Manejo Integrado Lagos Poopó y Uru-Uru del Departamento de Oruro"

You might also like